Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AEROESPACIAL

TRABAJO FINAL DEL CURSO


DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PLANEADOR

Profesores:
Carlos Andres Quintero
Allain Felipe Cely Ramirez

OBJETIVO

Diseñar, desarrollar, construir y volar un planeador hecho por uno o dos alumnos,
impulsado sin ayudas adicionales a su propia fuerza.

REQUERIMIENTOS Y RESTRICCIONES

La ejecución del proyecto debe seguir los siguientes requerimientos y


restricciones:

- El trabajo se ejecutará en grupos de máximo 2 personas sin excepción.


- El diseño del aeromodelo debe presentar una indicación de la ubicación del centro de
gravedad de toda la aeronave.
- Se debe entregar un reporte escrito del diseño en el que se registre todo el proceso
con sus respectivas justificaciones de el por qué escogió ese diseño.

CONDICIONES DE LAS ENTREGAS

El trabajo final consta de una parte y es la entrega de un reporte escrito en el cual


quedará consignado todo el proceso de diseño y de justificación.
La entrega del trabajo final se hará el día 10 de mayo. Se enviará en formato PDF al
profesor que le dicto la materia.

Requisitos de la entrega

Es obligatorio que el trabajo escrito contenga lo siguiente:


- Portada.
- Tabla de calificación.
- Tabla de contenido.
- Introducción al proyecto que contenga una descripción corta del mismo y los
objetivos propuestos.
- Definición de los requerimientos de diseño.
- Análisis de materiales que utilizaría para construirlo
- Planos detallados del planeador. Estos planos deben tener formato de dibujo
incluyendo márgenes y recuadro o cajetín. Pueden ser elaborados a mano
o en CAD.
- Memorias de cálculo definitivas.
- Conclusiones - Documento en donde se evalúe la experiencia y se analicen
las ventajas, desventajas, fortalezas y debilidades de este tipo de actividad
(desde el punto de vista técnico).
- Bitácora e información de respaldo.
- Referencias bibliográficas de consulta (Bibliografía).
- Y todo debe estar justificado, es decir si escogió un tipo de perfil adicional,
justificarlo, si el área alar la haría de cierta magnitud justificar nuevamente
porque decidió hacerlo así. Aplica para todo
- El reporte escrito se evaluará de la siguiente forma:

 Bitácora y fotos (15%)


 Cálculos (25%)
 Conclusiones (30%)
 Bibliografía (10%)
 Planos (20%)
SUGERENCIAS DE CÓMO PRESENTAR EL INFORME FINAL
NORMAS BÁSICAS

La presentación de trabajos escritos exige cumplir con una serie de normas mínimas
que garantizan orden, uniformidad y legibilidad, de tal manera que el mensaje que
quiere expresar el autor pueda llegar al lector de forma eficiente y veraz.

1. ASPECTOS FORMALES

Desde el punto de vista formal, los trabajos escritos deben guardar las siguientes
características:

- Formato: Papel tamaño carta.


- Interlineado: Espacio sencillo.
- Márgenes: Inferior tres (3) centímetros, izquierda tres (3) centímetros, derecha tres
(3) centímetros y superior tres (3) centímetros.
- Partes generales de un trabajo: Todo trabajo escrito contará con las páginas
preliminares (portada, tabla de contenido, listado de tablas, listado de figuras y
listado de anexos), las páginas del cuerpo (introducción y contenido) y las páginas
complementarias (sin excepción la bibliografía y, según la necesidad, anexos).
- Numeración de las páginas: Las páginas del cuerpo del trabajo y complementarios
llevan una numeración consecutiva derecha en la parte inferior (a dos centímetros
del borde de la hoja). En la primera página (del trabajo o de capítulo) no se
marca numeración.

2. PÁGINAS PRELIMINARES

Éstas cumplen la función de anteceder, proteger y presentar el documento


propiamente dicho.

La portada – o cubierta - presenta tres bloques de texto centrados y con mayúscula


sostenida, que posibilitan identificar el trabajo. Los bloques primero y tercero coinciden
con las márgenes superior e inferior ya propuestas.
Ejemplo:

TRABAJO FINAL DEL CURSO DE


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA < Título del trabajo.
AEROESPACIAL

PEDRO PÉREZ < Nombre del autor o autores del trabajo.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


ESCUELA DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA < Nombre de la institución, facultad, área, ciudad y año.
MEDELLÍN
2006

La página siguiente es la subportada o contraportada. En ésta, además de los datos de


la cubierta, se incluye información sobre la clase de trabajo presentado y el nombre,
título o cargo de la persona que lo dirigió o lo propuso (con mayúscula inicial solamente,
escritos en bloque y equidistante del autor y la institución).

Ejemplo:

TRABAJO FINAL DEL CURSO DE


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA < Título del trabajo.
AEROESPACIAL

PEDRO PÉREZ < Nombre del autor o autores del trabajo.


Trabajo presentado en el
curso de Introducción a la Ingeniería Aeroespacial
< Clase de trabajo, asignatura, nombre, cargo o título de quien
lo dirigió.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


ESCUELA DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA < Nombre de la institución, facultad, área, ciudad y año.
MEDELLÍN
2006
Luego de la contraportada o subportada se debe incluir la tabla de calificación del
proyecto. Esta tabla se muestra en el Anexo 1 al final de este documento.

La tabla de contenido debe mostrar de forma veras el contenido completo del


documento indicando la página donde se encuentra ubicada cada una de las partes
del mismo. Es importante verificar antes de imprimir que la numeración de cada sección
mostrada en la tabla de contenido corresponda efectivamente a cada una de las
secciones. No se debe incluir dentro de la tabla de contenido los siguientes ítems:

 La portada
 La contraportada
 La tabla de calificación

Ejemplo:

TABLA DE CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1. XXXXXXXXXXXXX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. XXXXXXXX XXXXXXXXXXXX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1 XXXXXX XXXXXXXX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2 XXXXXXX XXXXXXXXXXX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.1 Xxxxxxxxx xxx xxxxxxxx. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3. XXXXXXXXXXXXXX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
CONCLUSIONES .........................................................................................BIBLIOGRAFÍA 20
ANEXOS……….. . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
24

3. EL CUERPO DEL TRABAJO

3.1 Trabajo de Inducción a la Investigación

Este es un texto que describe en forma ordenada una experiencia investigativa primaria
y permite definir el grado de conocimientos y destrezas metodológicas en un área
específica.

El cuerpo del trabajo para este caso requiere de, introducción, capítulos y conclusiones;
además de las partes propias de las páginas preliminares y complementarias.

Después de la tabla de contenido, en página independiente y con el título


INTRODUCCIÓN, en mayúscula sostenida, aparece (brevemente) un conjunto de párrafos
a través de los cuales se presenta el tema del trabajo, se ofrecen algunos antecedentes,
los objetivos de los que se partió, el significado o trascendencia del mismo, al igual
que algunos datos sobre la metodología que permitió su realización.
Vienen luego los capítulos mediante los cuales desarrolla el tema. Cada capítulo
corresponde a un subtema específico según una división lógica del mismo. Se recomienda
emplear un nomenclador decimal (1, 1.1, 1.2.1, etc.) para identificar los capítulos y sus
respectivas divisiones internas. Además, debe tenerse en cuenta que el título del capítulo
va centrado y en mayúscula sostenida sobre la margen superior (4 cm.), precedido del
numeral correspondiente (la palabra capítulo no debe aparecer). Los títulos y
subtítulos de cada capítulo llevan mayúscula sostenida y se ubican a partir de la margen
izquierda. Títulos de menor nivel en adelante sólo tienen mayúscula inicial y el texto
continúa en el mismo renglón, dejando dos espacios.

Posteriormente, una vez agotados todos los capítulos, en página aparte, y bajo el título
de CONCLUSIONES se presentan las deducciones lógicas que arroja el trabajo. Éstas
pueden listarse en forma ordenada mediante párrafos no necesariamente cohesionados
entre sí.
En el contenido del trabajo, además de las conclusiones es necesario agregar un
apartado con los planos del modelo diseñado y construido.

4. SINOPSIS DE LAS ESTRUCTURA

Trabajo de Inducción a la Investigación

- Introducción.
- Capítulos.
- Conclusiones.
- Bibliografía.

5. LAS PÁGINAS COMPLEMENTARIAS

Como se expresó arriba, dentro de las páginas complementarias de un trabajo escrito


aparece invariablemente la bibliografía (su inclusión es obligatoria). Ésta cumple con
la función de informar acerca de las fuentes documentales empleadas para la elaboración
del mismo.

Esta parte del trabajo aparece encabezada por un título centrado y en mayúscula
sostenida: BIBLIOGRAFÍA, sobre la margen superior de la página (5 cm.). Las
referencias bibliográficas se organizan alfabéticamente, según el apellido del autor o del
título cuando algún texto no cuente con autor conocido.

Una referencia completa contiene los siguientes datos, en su orden: apellido y nombre
del autor, título del texto, número del volumen (cuando consta de varios), número de la
edición (cuando es diferente a la primera), ciudad o país donde fue editado, editorial, año
de edición y páginas. Por ejemplo:
Ejemplo:

BIBLIOGRAFÍA

REALE, Giovanni y ANTISERI, Darío. Historia


del Pensamiento Filosófico y Científico. Tomo II.
Trad. Juan Andrés Iglesias. Segunda Edición.
Barcelona: Herder, 1992. 630 p.

VATTIMO, Gianni. El fin de la modernidad:


Nihilismo y hermenéutica en la cultura
postmoderna. Trad. Alberto C. Bixio.
Barcelona: Gedisa, 1986. 213 p.

Para los casos en que es necesario citar una parte de una obra colectiva:

ROZO-MOORHOUSE, Teresa. Expresión, voces y protagonismo de la


mujer colombiana contemporánea. En: JARAMILLO, María Mercedes
y otros: Literatura y Diferencia. Vol. I. Santafé de Bogotá y Medellín:
Uniandes y Universidad de Antioquia, 1995. p. 3-27.

Cuando se trata de publicaciones seriadas:

VELÁSQUEZ C., Fabio E. Selección social e ingreso a la universidad


pública: Universidad del Valle. En: Revista Colombiana de Educación.
Nº 10 (1982); p. 76-103.

En caso de contar con otro tipo de fuentes de información (internet, videos, etc.) se
recomienda seguir las normas ICONTEC.

6. CITAS DE PIE DE PÁGINA

En los trabajos escritos con alguna frecuencia resulta necesario citar palabras, frases o
ideas producidas por otros autores, en estos casos es indispensable nombrar la fuente
completa de la misma. Por tal motivo se recurre a las citas de pie de página, que permiten
identificar la fuente completa de donde proviene la información empleada sin romper
el estilo y la unidad del párrafo que se redacta.

Las citas pueden ser directas, indirectas o citas de otra cita. En las citas directas se
transcriben las palabras del autor de manera textual. Cuando las palabras citadas tienen
una extensión de menos de cinco líneas o renglones se habla de cita directa breve. En este
caso la cita se inserta dentro de nuestro texto y se encierra entre comillas; a
continuación se ubica el número que constituye el llamado de pie de página.
Ejemplo:

Para el análisis de los textos literarios es importante tener en


cuenta que “la propiedad del lenguaje poético radica, en buena
parte, en que los signos, más que remitir a un significado preciso, se
exhiben a sí mismos”1.

1. LIZARAZO ARIAS, Diego. La reconstrucción del significado.


México: Addison Wesley Longman, 1998. p. 126.

Cuando la cita directa excede los cinco renglones, hablamos de una cita directa extensa.
Aquí el fragmento citado se separa de nuestros párrafos al conformar un bloque de texto
con una sangría de cuatro espacios a ambos lados. Este fragmento no se encierra entre
comillas y lleva el número de llamado al final.

Ejemplo:

Con un estilo particular, la escritora barranquillera Fanny Buitrago, en su más


reciente novela, escribe:

Fue como un delicioso antojo de mujer encinta. De pronto


Teodora vencejos deseó retornar a su pueblo, a su gente, a
los brazos calenturientos del marido. Y en su memoria
comenzaron a insinuarse aromas a sábanas almidonadas,
cuerpos entrelazados, agua florida. Nísperos en sazón y
ciruelas de Castilla. Los simples, conocidos aromas de su
vida2.

2. BUITRAGO, Fanny. Señora de la miel. Colombia: Arango


editores, 1993. p. 9.

Cuando se recurre a las ideas de un autor, pero se representan con sus propias palabras
se está hablando entonces de una cita indirecta. Éstas se escriben dentro del texto
y no requieren comillas, el número de llamado debe ubicarse después del apellido del
autor citado y antes de la cita.

Ejemplo:

Según Lizarazo3 el lenguaje poético se caracteriza porque los signos


que emplea remiten a ellos mismos más que al significado que
encarnan.

3. LIZARAZO ARIAS, Diego. La reconstrucción del significado.


México: Addison Wesley Longman, 1998. p. 126.
7. PRESENTACIÓN DE LOS PLANOS

Para la presentación de los planos se deben realizar a escala indicando las medidas y las
tres vistas principales junto con un isométrico del diseño propuesto. El formato utilizado
debe contener márgenes y su respectivo rotulo.
ANEXO 1

TABLA DE CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO


ÍTEM Porcentaje Nota
Bitácora y fotos 15%
Cálculos 25%
Conclusiones 30%
Bibliografía 10%
Planos 20%
Nota final (100%)

CALIFICACIÓN DEL VUELO DEL MODELO


ÍTEM Porcentaje Nota
Funcionalidad 30%
Creatividad 50%
Estética 20%
Nota final (100%)

También podría gustarte