Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

“Modelación Numérica para reducir la socavación en base de pilares de Puentes”

TESIS

Para optar el título profesional de Ingeniero Civil

AUTOR(ES)

Yataco Manrique, Geraldine Zuley (U201411026)

Rodríguez, Rubén Darío Jesús (U201415678)

ASESOR

Santos Hurtado, Sissi

Lima, octubre del 2019


DEDICATORIA

[Sección opcional en la que el autor o los autores hacen mención a quien va dedicada la
realización del trabajo. Colocar el texto en cursiva]

I
AGRADECIMIENTOS

[Sección opcional en la que el autor o los autores hacen mención de las personas o
instituciones que contribuyeron o apoyaron en la realización del trabajo. Debe ir en una
página aparte].

II
RESUMEN

[Sección obligatoria en la que el autor o los autores exponen en breves líneas lo esencial
del trabajo.

El resumen debe:

 Redactarse en español.
 Tener un máximo 250 palabras de extensión.

Palabras clave: [Compuesto por cuatro términos como mínimo separados por punto y
coma.

Debe redactarse en la parte inferior del resumen y en la misma página]

III
[Título del trabajo en inglés]

ABSTRACT

[Sección obligatoria en la que el autor o los autores exponen en breves líneas lo esencial
del trabajo.

El resumen debe:

 Redactarse en inglés.
 Tener máximo 250 palabras de extensión.

Keywords: [Compuesto por cuatro términos en inglés como mínimo separados por punto y
coma. Debe redactarse en la parte inferior del abstract y en la misma página]

IV
TABLA DE CONTENIDOS

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................1

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................8


1.2 ESTADO DE ARTE..............................................................................................8
1.3 HIPÓTESIS..........................................................................................................17
1.4 OBJETIVOS........................................................................................................17
1.4.1 Objetivo General.............................................................................................17
1.4.2 Objetivo Específicos........................................................................................17

2 MARCO TEÓRICO..................................................................................................18

2.1 PUENTE.................................................................................................................18
2.1.1 Geometría de un puente...................................................................................18
2.1.2 Gálibo o altura libre.........................................................................................22
2.2 SOCAVACIÓN........................................................................................................22
2.2.1 Socavación general...........................................................................................23
2.2.2 Socavación local...............................................................................................25
2.3 MÉTODOS DE SOCAVACIÓN LOCAL EN PILARES...................................................27
2.3.1 Método de la Universidad Estatal de Colorado (CSU):...................................27
2.3.2 Método de Froehlich:.......................................................................................30
2.4 CÁLCULO DE LA FORMA DE SOCAVACIÓN............................................................31
2.4.1 Socavación de lecho móvil (V > Vc)...............................................................31
2.4.2 Socavación de Agua clara (V< Vc)..................................................................32

3 METODOLOGÍA......................................................................................................32

3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN....................................................................................32


3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................32
3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN..................................................................................33
3.4 PROCEDIMIENTO...................................................................................................33

4 APLICACIÓN DEL MODELO NUMERICO – PROGRAMACIÓN.................34

4.1 DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE..............................................................................34


4.2 CONFIGURACIÓN DEL MODELO.............................................................................34
4.3 DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA PROGRAMACIÓN..................................................34

V
4.4 DEFINICIÓN DE PARÁMETROS...............................................................................34
4.5 VALIDACIÓN.........................................................................................................34

5 APLICACIÓN DEL MODELO NUMERICO – MODELACIÓN......................34

5.1 DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE..............................................................................34


5.2 CONFIGURACIÓN DEL MODELO.............................................................................34
5.3 DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA SIMULACIÓN........................................................34
5.4 DEFINICIÓN DE PARÁMETROS...............................................................................34
5.5 VALIDACIÓN.........................................................................................................34

6 PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS..........................34

7 PROPUESTA DE MEJORA.....................................................................................34

7.1 INFORMACIÓN EXISTENTE.....................................................................................34


7.2 PROPUESTA DE MEJORA........................................................................................34
7.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS.................................................................................34

8 CONCLUSIONES......................................................................................................34

9 RECOMENDACIONES............................................................................................35

10 BIBLIOGRAFIA........................................................................................................35

7. ANEXOS.........................................................................................................................38

VI
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Lista de Puentes que fallaron por razones hidráulicas en 1998...............................5


Tabla 2: Factor de corrección por la forma del pilar Kf.......................................................27
Tabla 3:Factor de corrección por el ángulo de ataque de flujo Kϕ......................................27
Tabla 4:Factor de corrección por la forma del lecho Kc......................................................28
Tabla 5:Criterios para adoptar Ka.........................................................................................28
Tabla 6: Factor de corrección Kf, Froehlich (1991)..............................................................30

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1,Causa de falla o rotura de puentes en el Mundo en 1976. Adaptado de


“Dimensionamiento Hidráulico Optimizado de puentes con terraplenes”, por (Seaurz,
2006)......................................................................................................................................1
Figura 2, Resultado con base en muestra estadística de 63 casos de los estudios de colapso.
Adaptado de “Causas del colapso de puentes en Colombia”, por (Muñoz Diaz, 1993)........2
Figura 3, Puentes destruidos en fenómeno "El Niño". Adaptado de “Peor que una Guerra”,
por (Caretas, 1998).................................................................................................................4
Figura 4, Falla del Puente Huachipa en Lima. Adaptado de ¿Por qué fallan los puentes en
el Perú?, por (Martínez Vargas, 2007)...................................................................................6
Figura 5, Falla del Puente Saltur en Chiclayo. Adaptado de ¿Por qué fallan los puentes en
el Perú?, por (Martínez Vargas, 2007)...................................................................................7
Figura 6, Falla del Puente Reque en Chiclayo. Adaptado de ¿Por qué fallan los puentes en
el Perú?, por (Martínez Vargas, 2007)...................................................................................7
Figura 7, El flujo y la socavación alrededor de un pilar circular. Adaptado de “Assessment
the Effects of Different Parameters to Rate Scour around Single Piers and Pile Groups”,
por (Akhlaghi, Babarsad, Derikvand, & Abedini, 2019).......................................................8
Figura 8, Esquema de sus direcciones en el perfil. Adaptado de “Scour Depth Estimation
Methods around Pile Groups”, por (Hosseini & Amini, 2015)............................................8
Figura 9, La causa de colapso de estos puentes a) Shi-Ting-Jiang y b) puente Pan-Jiang, es
la socavación. Adaptado de ““Assessment the Effects of Different Parameters to Rate
Scour around Single Piers and Pile Groups”, por (Akhlaghi, Babarsad, Derikvand, &
Abedini, 2019)........................................................................................................................9

VII
Figura 10, Relación entre fracción volumétrica de escombros en el flujo, velocidad del
flujo y cantidad de erosión. Adaptado de “Simulation of two-phases debris Flow scouring
bridge pier”, por (Liu & He, 2017)......................................................................................10
Figura 11, Montaje experimental que muestra el pilar triangular aguas arriba del puente a
lo largo del canal. Adaptado de “Reducing local scour at bridge piers using an upstream
subsidiary triangular pillar”, por (Fouli & Elsebaie, 2016).................................................11
Figura 12, Las dimensiones y los perfiles del orificio de socavación en equilibrio para
Fr=0.2 y S/D = 3.0 para la configuración del pilar subsidiaria- pilar en la dirección de la
corriente. Adaptado de “Reducing local scour at bridge piers using an upstream subsidiary
triangular pillar”, por (Fouli & Elsebaie, 2016)...................................................................11
Figura 13,Vistas de fotos que muestran los patrones de socavación y de deposición
alrededor del grupo de pilares alineados a un ángulo de ataque de 45 °. a) sin collar, b con
collar. Adaptado de “Assessment the Effects of Different Parameters to Rate Scour around
Single Piers and Pile Groups”, por (Akhlaghi, Babarsad, Derikvand, & Abedini, 2019).. .12
Figura 14, Condiciones de flujo alrededor de un pilar. a) Pilar con collar simple. b) Pilar
con collar enganchado. Adaptado de “A Hooked-Collar for bridge piers protection: flow
fields and scour”, por (Su-Chin, Samkele, Tsung-Yuan, Hsun-Chuan, & Hsien-Ter, 2018).
..............................................................................................................................................13
Figura 15, Contornos de la profundidad de socavación. a) Pilar sin collar enganchado. b)
Pilar con un collar enganchado a 0.25b de la base. c) Pilar con un collar enganchado en la
base. d) Pilar con dos collares enganchados; uno en la base y otro enterrado a -0.5.
Adaptado de “A Hooked-Collar for bridge piers protection: flow fields and scour”, por
(Su-Chin, Samkele, Tsung-Yuan, Hsun-Chuan, & Hsien-Ter, 2018).................................13
Figura 16, Modelo de columnas mostrando el espaciamiento entre dos pilares circulares en
línea. Adaptado de “Estimation of maximun scour depths at upstream of front and rear
piers for two in-line circular columns”, por (Keshavarzi, y otros, 2018)............................14
Figura 17, Máxima profundidad de socavación aguas arriba del pilar frontal para diferentes
espaciamientos entre dos pilares en línea. Adaptado de “Estimation of maximun scour
depths at upstream of front and rear piers for two in-line circular columns”, por
(Keshavarzi, y otros, 2018)..................................................................................................15
Figura 18, Máxima profundidad de socavación aguas arriba del pilar trasero para diferentes
espaciamientos entre dos pilares en línea. Adaptado de “Estimation of maximun scour

VIII
depths at upstream of front and rear piers for two in-line circular columns”, por
(Keshavarzi, y otros, 2018)..................................................................................................15
Figura 19, Formas de los pilares a ensayar, a) Pilar bicóncavo con 1.5 veces el diámetro del
pilar circular en sus extremos. b) Pilar circular con diámetro D=0.04m. Adaptado de
“Scour around bridge piers: numerical investigation of the longitudinal biconcave pier
shape”, por (Bouadbellah, Abdelali, & Abderrahmane, 2018)............................................16
Figura 20: Influencia de la nueva geometría del pilar en la socavación. Adaptado de “Scour
around bridge piers: numerical investigation of the longitudinal biconcave pier shape”, por
(Bouadbellah, Abdelali, & Abderrahmane, 2018)...............................................................16
Figura 21, Ángulo de ataque del flujo. Adaptado de “Socavación en Puentes”, por
(Guevara, 2003)....................................................................................................................19
Figura 22, Influencia del ángulo de ataque para flujos altos y bajos. Adaptado de
"Socavación en Puentes", por (Guevara, 2003)..................................................................19
Figura 23, Patrones de socavación para diferentes formas de pilas. Adaptado de
“Socavación en cauces Naturales”, por (Maza & Sánchez , 1968)......................................20
Figura 24, Formas de pilas mas comunes U.S. Department of Transportation (1979)........20
Figura 25, Configuración no uniforme de las pilas. a) Zona 1: tope de la fundación por
encima del lecho. b) Zona 2: tope de la fundación dentro del hueco de socavación. c) Zona
3: tope de la fundación por debajo del hueco de socavación. Adaptado de "", por (Melville
& Raudkivi, 1996)................................................................................................................22
Figura 26, Nomenclatura típica para el cálculo de la socavación. a) Vista en planta. b)
Vista longitudinal. c) Vista de frente. Adaptado de "Socavación en Puentes", por (Guevara,
2003)....................................................................................................................................23
Figura 27,Comportamiento del flujo en una pila cilíndrica. Adaptado de “the physics of
local scour at bridge piers “, por (Melville & Raudkivi, 1996)...........................................24
Figura 28, Influencia de la nueva geometría del pilar en la socavación. (Hydraulic
Engineering Circular No.18, 1993)......................................................................................26

ÍNDICE DE ECUACIONE

Ecuación 1: Cálculo de la socavación local por el método CSU........................................25


Ecuación 2: Fórmula del factor de corrección por el ángulo de ataque del flujo.................27

IX
Ecuación 3: Cálculo genérico de Ka.....................................................................................28
Ecuación 4: Cálculo de Vr....................................................................................................28
Ecuación 5:Ecuación para el cálculo de VicDx......................................................................28
Ecuación 6: Cálculo de VcDx.................................................................................................29
Ecuación 7: Cálculo de la socavación local por el método de Froehlich.............................30

X
1 INTRODUCCIÓN
Los puentes son infraestructura destinadas para generar progreso e interconexión entre
ciudades. En este sentido, es necesaria una correcta evaluación de los puentes para su
adecuada conservación y servicialidad [ CITATION Var07 \l 10250 ].

En el informe de [ CITATION Sea06 \l 10250 ], muestra una estadística de 1976 sobre las
causas de falla o rotura de 143 puentes en todo el mundo como se muestra en la Figura 1,
resultó 1 fallo debido a corrosión, 4 a la fatiga, 4 al viento, 5 a un diseño inadecuado, 11 a
los terremotos, 12 a un procedimiento inadecuado de construcción, 14 fallos fueron por
sobrecarga e impacto de embarcaciones, 22 por materiales o ejecución defectuosos y
finalmente 70 fallas fueron causados por las avenidas (de los cuales 66 fueron debido a la
socavación, un 46 % del total).

Causa de falla o rotura de puentes en el Mundo


66
60
40 22
11 12 14
20 1 4 4 5 4
0
Cantidad

Figura 1,Causa de falla o rotura de puentes en el Mundo en 1976. Adaptado de “Dimensionamiento


Hidráulico Optimizado de puentes con terraplenes”, por [ CITATION Sea06 \l 10250 ].

En el trabajo de [CITATION Muñ \l 10250 ], se presenta sesenta y tres casos reales de


fallas registradas desde el año 1986 al 2000, en el cual evalúa las causas del colapso de los
puentes en Colombia. Los resultados de los estudios de colapso se muestran en la Figura 2,
donde da a conocer que el 23% fallaron por la socavación de la cimentación de sus pilas o
estribos, lo cual sucede sobre todo en puentes construidos hace más de 20 años, donde el
criterio de diseño de la cimentación se realizó dando más importancia a la capacidad
portante y no a los fenómenos de socavación probables.

1
Figura 2, Resultado con base en muestra estadística de 63 casos de los estudios de colapso. Adaptado de
“Causas del colapso de puentes en Colombia”, por [ CITATION Muñ \l 10250 ].

Dado a conocer lo anterior, podemos afirmar que la socavación es una de las causas más
comunes de falla en puentes. Por consiguiente, para el presente trabajo de investigación se
llevó a cabo un análisis e investigación de estudios realizados sobre situaciones donde
ocurrieron diferentes colapsos de puentes debido a la socavación.

En el Viaducto sobre el estuario Broadmeadow en Irlanda, un puente de ferrocarril colapso


parcialmente al caer 20 metros de sección del viaducto en el año 2009. Según,[ CITATION
Fel16 \l 10250 ], se sospecha que la causa del colapso se debió a una socavación y erosión
del fondo marino, debido a que en inspecciones posteriores no se encontraron fallos
estructurales.

En América del sur, se encuentra el Puente Cobaría, localizado en la carrera Cúcuta- caño
limón en el municipio de Cubara Boyacá, Colombia, el puente en el año 1986 comenzó a
sufrir daños sobre el estribo derecho debido a la influencia del Rio Cobaría el cual empezó
a socavar su cimentación, ocasionando una deformación en la estructura desplazándola
1.30 m de su sitio original[CITATION Cus11 \l 10250 ].

Otro caso, es el Puente El Secreto; que se ubica en la carretera Guateque en el


departamento de Boyacá; una estructura metálica de 350 m de longitud, cuyo colapso fue
producto de la socavación debido al aumento del nivel del rio y de la corriente, dejando
incomunicado al llano con la parte central del país de Colombia [ CITATION Muñ \l
10250 ].

2
La socavación local en los pilares es una de las principales causas de las fallas en los
puentes. Según, [CITATION Sok16 \l 3082 ]. En nuestro país, aún no se han realizado
muchas investigaciones acerca de la socavación local en los pilares. La falta de estudios
acerca de esta problemática se da debido a que este tipo de erosión hídrica involucra
diferentes parámetros como: hidrológicos, hidráulicos, geomorfológicos y geotécnicos
[ CITATION Sot13 \l 3082 ].

Los antecedentes que se analizaron a nivel mundial demuestran que la mayoría de los
puentes fallan por razones hidráulicas, y el Perú no es la excepción. Durante el Fenómeno
del Niño del año 1988 aumentó la intensidad de lluvias en los meses de enero, febrero y
marzo, esto trajo como consecuencia la destrucción de un total de 68 puentes y cerca de
800 km de carreteras, con pérdidas estimadas en US$ 600 millones[CITATION Hel98 \l
10250 ]. Probablemente ni siquiera una guerra hubiera podido causar tal devastación a la
infraestructura vial en tan poco tiempo la Figura 3, muestra la localización de los puentes
caídos, los círculos azules representan puentes mayores de 50 m. El norte del Perú,
especialmente los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque sufrieron los mayores
daños. Los puentes y alcantarillas fallan debido a erosión, tanto general como
local[CITATION Peo98 \l 10250 ].

3
Figura 3, Puentes destruidos en fenómeno "El Niño". Adaptado de “Peor que una Guerra”, por [ CITATION
Peo98 \l 10250 ].

4
Tabla 1: Lista de Puentes que fallaron por razones hidráulicas en 1998

Nota: Se ha realizado el desagregado por puentes colapsados a partir del total registrados, obteniendo 68
puentes y quebradas que fallaron por razones hidráulicas. Adaptado “Peor que una Guerra”, por

[ CITATION Peo98 \l 10250 ].

5
En el Perú, las fallas de puentes por causas hidráulicas son probablemente aún más altas
que otros lugares del mundo, por la ocurrencia del Fenómeno del Niño. Esto haría pensar
que en nuestro país se debe prestar mucha atención al diseño hidráulico de puentes; sin
embargo, este no es el caso [CITATION Sea06 \l 10250 ].

El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) público en el 2003 el Manual de


Diseño de Puentes donde solo hace una breve mención a los factores hidráulicos y trata en
detalle los aspectos estructurales del puente. Mientras que, en los manuales de otros países
se define como calcular las profundidades de erosión, se establece las dimensiones
hidráulicas (longitud y altura) del puente y cuáles son los requisitos topográficos para el
cálculo hidráulico [ CITATION Sea06 \l 10250 ].

Otro ejemplo en nuestro País es el caso del puente de la Av. Universitaria que colapso
luego que los pilares del puente fallaran ante la fuerza de la crecida del rio Rímac que
socavo el pilar central la madrugada del 23 de febrero del 2013 [ CITATION Sae16 \l
10250 ].

En el boletín técnico M.I.G- N°20 ¿Por qué fallan los puentes en el Perú? De[ CITATION
Mar07 \l 10250 ] podemos mencionar otros casos importantes de colapsos de puentes en el
Perú debido a socavación. En primer lugar, encontramos el puente Huachipa en Lima,
como se muestra en la Figura 4 este colapsó debido a la falla de la cimentación de sus
pilares en suelo gravoso.

Figura 4, Falla del Puente Huachipa en Lima. Adaptado de ¿Por qué fallan los puentes en el Perú?, por
(Martínez Vargas, 2007).

También hallamos la falla del puente Saltur en Chiclayo debido a la erosión del estribo
izquierdo del puente como se observa en la Figura 5, esto como consecuencia de la
ubicación del puente en un meandro del río (La zona más erosiva del mismo).

6
Figura 5, Falla del Puente Saltur en Chiclayo. Adaptado de ¿Por qué fallan los puentes en el Perú?, por
(Martínez Vargas, 2007)

Finalmente, se registró la falla del puente Reque en Chiclayo como se muestra en la Figura
6, el pilar de la izquierda colapsó por concentración de las corrientes socavando el pilar de
la margen izquierda.

Figura 6, Falla del Puente Reque en Chiclayo. Adaptado de ¿Por qué fallan los puentes en el Perú?, por
[ CITATION Mar07 \l 10250 ].

7
1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Se podrá reducir la falla de los pilares de los puentes debido a la socavación?

1.2 ESTADO DE ARTE


La socavación en los pilares de los puentes es uno los problemas más serios que afectan la
seguridad de aquellos. Todos los años, en muchos puentes del mundo fallan no por razones
estructurales, sino por la socavación de pilares y estribos [ CITATION Fou16 \l 3082 ].

Figura 7, El flujo y la socavación alrededor de un pilar circular. Adaptado de “Assessment the Effects of
Different Parameters to Rate Scour around Single Piers and Pile Groups”, por [ CITATION Akh19 \l 10250 ]

Figura 8, Esquema de sus direcciones en el perfil. Adaptado de “Scour Depth Estimation Methods around
Pile Groups”, por [ CITATION Hos15 \l 10250 ]

Se puede observar en la Figura 8 y 9, los vórtices de herradura en las proximidades de la


base del pilar, también los vórtices verticales aguas abajo del pilar que se hace referencia
como vórtices de estela. La separación del flujo en los lados del pilar produce los llamados
vórtices de estela. Estos vórtices de estela no son estables y arrojan alternativamente de un
lado del pilar y luego el otro. Cabe señalar, sin embargo, que tanto la herradura y despertar
de vórtices erosionan el material de la zona de la base del muelle [ CITATION Akh19 \l
10250 ].

8
En EE. UU, durante los últimos 30 años, más de 1000 de aproximadamente 600 000
puentes ha fallado, y el 60 % de esas fallas se debieron a la socavación. El mayor daño a
los puentes en los cruces de los ríos ocurre durante las inundaciones, como dio a conocer
[ CITATION Fou16 \l 3082 ]. Como se puede observar en la Figura 10, los puentes Shi-
Ting- Jiang y Pan-Jiang se derrumbaron debido a la socavación de los pilares durante una
inundación.

Figura 9, La causa de colapso de estos puentes a) Shi-Ting-Jiang y b) puente Pan-Jiang, es la socavación.


Adaptado de ““Assessment the Effects of Different Parameters to Rate Scour around Single Piers and Pile
Groups”, por [ CITATION Akh19 \l 10250 ]

Por otro lado, la socavación local dañó o destruyo 17 puentes en New York y New
England durante las inundaciones de primavera de 1987. [ CITATION Mel00 \l 3082 ]
Declararon que, en Nueva Zelanda, los daños por socavación resultan en un gasto de $ 36
millones por año.

En muchos de los estudios realizados para determinar la socavación tanto local como aguas
abajo de los pilares, no se toma en cuenta un flujo de dos fases (líquido y sólido); es decir
un flujo que arrastra escombros o sedimentos. Sin embargo, [ CITATION Liu17 \l 10250 ]
realizaron un estudio que introduce este análisis de dos fases. En esta investigación no se
despreció la ecuación de erosión y se realizó un ensayo en un canal abierto de 2 metros de
largo y 1 metro de ancho, una pendiente de 45°, se utilizó un pilar de radio de 15
centímetros en el centro de la dirección de flujo; y se utilizó un flujo constante de 1 m3/s.
El material que simuló el lecho del cauce era arena con 11% de finos, la combinación
inicial del flujo fue de 50% escombros. El ensayo dio como resultado un gráfico bastante
interesante, observar la Figura 11.

9
Figura 10, Relación entre fracción volumétrica de escombros en el flujo, velocidad del flujo y cantidad de
erosión. Adaptado de “Simulation of two-phases debris Flow scouring bridge pier”, por [ CITATION Liu17 \l
10250 ]

Los ingenieros han estado evaluando las condiciones de socavación en los puentes
existentes y determinaron la necesidad de mitigación de socavación. [CITATION Akh19 \l
10250 ]. Por lo tanto, se mencionarán algunas de muchas investigaciones que han realizado
sobre la principal causa de falla de los puentes en el mundo, como es la socavación local.

Los principales factores que afectan la socavación local en pilares son: la velocidad de
aproximación del flujo, profundidad del flujo, ancho del pilar, longitud del pilar cilíndrico,
tamaño y gradación del material del lecho, ángulo de ataque al pilar, forma del pilar,
configuración del lecho y formación de hielo o transporte de sedimentos [CITATION
Yad15 \l 10250 ]

En el estudio de [ CITATION Fou16 \l 3082 ], brinda como medida de mitigación de la


socavación local en pilares de puentes el uso de un pilar triangular subsidiario aguas arriba
en un único pilar de un puente circular, como una de las contramedidas que alteran el flujo.
Para su análisis colocaron una longitud de base del pilar triangular igual al diámetro pilar y
supusieron que el pilar es simétrico alrededor de su eje que pasa por su vértice. Los
experimentos se realizaron en un canal de flujo rectangular que tiene una longitud total de
10.55m. El canal de flujo es 0,50 m de profundidad, 0,30 m de ancho y se construye sobre
un bastidor de acero ajustable, con su cama aproximadamente 1,60 m por encima del suelo.

El pilar triangular estaba ubicado de tal manera que su ángulo de vértice (α) miraba hacia
el flujo de aproximación y su base miraba hacia el puente; la longitud de la base del pilar y

10
el diámetro del pilar (D) fueron iguales en todos los experimentos. Se probó el espaciado
relativo (S / D) de 0,0.5, 1, 1.5, 2 y 3, así como el ángulo del ápice de 60 °, 90 ° y 120 °.

Se examinaron los efectos de la separación relativa (S / D) entre el pilar subsidiario y el


pilar, el ángulo del ápice (α) y el número de Froude sobre el progreso de la búsqueda local
alrededor del pilar, como se observa en la Figura 12. Todos los experimentos se limitaron a
condiciones de flujo subcrítico con un número de Froude que variaba entre 0.1 y 0.3.

Figura 11, Montaje experimental que muestra el pilar triangular aguas arriba del puente a lo largo del canal.
Adaptado de “Reducing local scour at bridge piers using an upstream subsidiary triangular pillar”, por
[ CITATION Fou16 \l 10250 ].

Los resultados de esta investigación muestran que la profundidad máxima de socavación


en el puente podría reducirse si se analiza con tres combinaciones diferentes de espaciado y
ángulo de vértice. La mayor reducción en la máxima profundidad de socavación con esta
técnica resulto en un 28%. Basándose en los resultados del presente estudio, se
recomienda, para tener profundidades de socavación local mínimos en el puente, se tiene
que utilizar un pilar subsidiario con α de 90, se muestra en la Figura 13.

Figura 12, Las dimensiones y los perfiles del orificio de socavación en equilibrio para Fr=0.2 y S/D = 3.0
para la configuración del pilar subsidiaria- pilar en la dirección de la corriente. Adaptado de “Reducing local
scour at bridge piers using an upstream subsidiary triangular pillar”, por [ CITATION Fou16 \l 10250 ].

11
En esta investigación se presentan diferentes ideas más factibles y prácticas que se pueda
ayudar a reducir el desarrollo de agujeros de socavación en los pilares de los puentes.
[ CITATION Fou16 \l 3082 ], clasifica en dos categorías las principales técnicas para
prevenir o minimizar la socavación local en los puentes: Armadura de cama, es decir,
mediante la inclusión de mecanismos de uso de los materiales de ingeniería dura o barreras
físicas como la escollera de roca. Alteración del flujo, es decir, hacen que la acción de
socavar se aleje de los pilares del puente [CITATION Hei \l 3082 ]

Las contramedidas de armadura de camas incluyen piedras de escollera, colchonetas,


bloques atados con cables, gaviones, esteras o bolsas rellenas de concreto y delantales de
concreto. Las contramedidas que alteran el flujo incluyen pilas de sacrificio y umbrales,
collares, ranuras, etc. [ CITATION Tan09 \l 3082 ].

Por otro lado, [ CITATION Beg13 \l 10250 ] realizaron un estudio para la reducción de
socavación mediante el uso de un collar alrededor de un grupo de pilares. Para llevar a
cabo esta investigación es necesario saber que herramientas se va a utilizar. El autor
menciona que se debe de usar una placa de cuello que tiene un ancho de 2.5 veces el
diámetro del pilar modelo. Los resultados de este estudio demostraron que la aplicación de
collar para el grupo de dos pilares cilíndricos circulares alineados a 0°, 15°, 30°y
45°ángulos de ataque, produce 87.05,58.97,51.85 y 48.4% de reducción en el máximo
profundidad de socavación, respectivamente. En la Figura 14, se muestra parte de los
ensayos del estudio [ CITATION Beg13 \l 10250 ].

Figura 13,Vistas de fotos que muestran los patrones de socavación y de deposición alrededor del grupo de
pilares alineados a un ángulo de ataque de 45 °. a) sin collar, b con collar. Adaptado de “Assessment the
Effects of Different Parameters to Rate Scour around Single Piers and Pile Groups”, por [ CITATION Akh19 \l
10250 ].

12
Según lo investigado por [ CITATION SuC18 \l 10250 ] la colocación de un collar con los
bordes doblados hacia arriba reduce la socavación en los pilares. El collar utilizado para
sus experimentos se representa en la siguiente Figura 15.

Figura 14, Condiciones de flujo alrededor de un pilar. a) Pilar con collar simple. b) Pilar con collar
enganchado. Adaptado de “A Hooked-Collar for bridge piers protection: flow fields and scour”, por
[ CITATION SuC18 \l 10250 ].

Luego de ensayar 4 ordenamientos: 1) el pilar sin collar, 2) el pilar con un collar a 0.25b
por encima de la base 3) el pilar con un collar en la base y 4) el pilar con un collar en la
base; y otro enterrado a -0.25b de la base, se obtuvieron los siguientes resultados, como se
muestra en la Figura 16.

Figura 15, Contornos de la profundidad de socavación. a) Pilar sin collar enganchado. b) Pilar con un collar
enganchado a 0.25b de la base. c) Pilar con un collar enganchado en la base. d) Pilar con dos collares

13
enganchados; uno en la base y otro enterrado a -0.5. Adaptado de “A Hooked-Collar for bridge piers
protection: flow fields and scour”, por [ CITATION SuC18 \l 10250 ].

La conclusión más contundente de los autores es que un collar enganchado a 0.25b de la


base reduce la profundidad de socavación hasta en un 24%. Con un collar enganchado al
nivel de la base la profundidad de socavación se reduce hasta en un 42%. Mientras que,
con dos collares enganchados; uno en la base y otro enterrado a -0.25b de la base la
profundidad de socavación se reduce en hasta un 50%. Sin embargo, se concluye que un
solo collar enganchado en la base debe ser suficiente debido a la poca reducción de
profundidad de socavación que presenta el colocar dos.

[ CITATION Kes18 \l 10250 ] Estimaron la máxima profundidad de socavación aguas


arriba en los pilares delanteros y traseros para dos columnas circulares en línea. En esta
investigación, se ensayaron dos pilares circulares en línea con un diámetro D y estos
fueron espaciados una distancia L. La distancia L fue tomando los valores de 1D, 3D,
2.5D, 3D, 4D, 5D, 6D, 8D, 10D Y 12D, la configuración se observa en la siguiente Figura
17.

Figura 16, Modelo de columnas mostrando el espaciamiento entre dos pilares circulares en línea. Adaptado
de “Estimation of maximun scour depths at upstream of front and rear piers for two in-line circular columns”,
por [ CITATION Kes18 \l 10250 ].

Luego de realizar experimento bajo distintas condiciones de flujo se llegó a los


siguientes resultados, como se observa en la Figura 18 y 19.

14
Figura 17, Máxima profundidad de socavación aguas arriba del pilar frontal para diferentes espaciamientos
entre dos pilares en línea. Adaptado de “Estimation of maximun scour depths at upstream of front and rear
piers for two in-line circular columns”, por [ CITATION Kes18 \l 10250 ].

Figura 18, Máxima profundidad de socavación aguas arriba del pilar trasero para diferentes espaciamientos
entre dos pilares en línea. Adaptado de “Estimation of maximun scour depths at upstream of front and rear
piers for two in-line circular columns”, por [ CITATION Kes18 \l 10250 ].

Dentro de las principales conclusiones de los autores se encuentran que la profundidad de


socavación del pilar central siempre es mayor a la del pilar trasero. La máxima
profundidad de socavación en el pilar frontal se observa cuando la relación L/D es de 2.5 y
dicha profundidad es 22% mayor que si fuese un solo pilar aislado.

Asimismo, se da a conocer una investigación de [ CITATION Moh15 \l 3082 ], donde


examinaron el efecto combinado del uso de múltiples contramedidas para reducir la
erosión local alrededor de los pilares de puentes. Ellos mencionan una reducción del 65%
en la profundidad de socavación al efecto collar y una reducción del 10% al efecto
deflector actual. Además, Informan una reducción del 91% en la profundidad de
socavación usando collares, deflectores de corriente y pila de sacrificio aguas arriba de los
pilares.

15
También, [ CITATION Tan09 \l 3082 ] investigaron disposiciones alternativas de los
grupos de pilas colocados aguas arriba de un puente rectangular en condiciones de
socavación de agua clara. Informaron que cuando el grupo de pilares se colocó a una
distancia de dos veces la anchura del puente, para lo cual el porcentaje de obstrucción de la
anchura del puente fue 60%, el volumen de socavación se redujo hasta en un 61% y la
máxima profundidad de erosión podría reducirse hasta en un 50%.

[ CITATION Bou18 \l 10250 ] Buscaron solucionar el problema de la socavación local de


los pilares utilizando un pilar bicóncavo y para ello ensayaron dos tipos de pilares como se
ve en la Figura 20.

Figura 19, Formas de los pilares a ensayar, a) Pilar bicóncavo con 1.5 veces el diámetro del pilar circular en
sus extremos. b) Pilar circular con diámetro D=0.04m. Adaptado de “Scour around bridge piers: numerical
investigation of the longitudinal biconcave pier shape”, por [ CITATION Bou18 \l 10250 ].

El resultado que se obtuvo al ensayar este pilar con forma bicóncava fue que la socavación
local se reducía entre un 10 y 12%. Sin embargo, la socavación aguas abajo, a una
distancia D del pilar aumentaba hasta en 20% como se muestra en la Figura 21.

Figura 20: Influencia de la nueva geometría del pilar en la socavación. Adaptado de “Scour around bridge
piers: numerical investigation of the longitudinal biconcave pier shape ”, por [ CITATION Bou18 \l 10250 ].

16
1.3 HIPÓTESIS
Se puede reducir la falla de los pilares de los puentes, aplicando la combinación de
métodos: de collares y sobrecimientos, verificando con el modelamiento numérico.

1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo General
Reducir la socavación en la base de los pilares de los puentes mediante la combinación de
los métodos de collar y sobrecimiento.

1.4.2 Objetivo Específicos


 Investigar las diferentes metodologías de cálculo de socavación y métodos
estructurales de disminución de socavación

 Modelamiento numérico en MIKE 21 C

 Modelamiento numérico en HEC-RAS

 Validación

 Determinación de mejor solución

2 MARCO TEÓRICO
2.1 Puente
Estructura requerida para atravesar un accidente geográfico o un obstáculo natural o
artificial. Se considera como puente la estructura cuya luz, entre ejes de apoyo es igual o
mayor que 6.00 m (20 ft) y que forma parte de una carretera o está localizado sobre o por
debajo de ella [ CITATION Min18 \l 10250 ]

2.1.1 Estudios de Hidráulica fluvial para puentes


Topografía- Batimetría del cauce y zonas adyacentes

Ubicación del puente esto se daría si hacemos en lab. El experimento

17
Muestreo y caracterización del material del lecho, el muestreo del material de cauce
deberá ser representativo, para determinar su gravedad específica y análisis
granulométrico. Según [ CITATION Min18 \l 3082 ], la elección del tamaño representativo
para el cálculo de la socavación se realiza de la siguiente manera:

 Obteniendo el D50 de toda la distribución granulométrica, comúnmente


considerado como el diámetro representativo de toda la distribución.

 También se utiliza el diámetro medio de la distribución mediante la


siguiente relación.

∑ Di ∆ pi
Dm = i=1
100

Donde:

Di=¿ Es el tamaño de la partícula en que el i (%) indica el porcentaje en peso de las


fracciones de las partículas cuyo tamaño es menor o igual a ese diámetro D.

∆ pi =¿ Es el porcentaje en peso del material cuyo tamaño cae dentro del intervalo cuya
marca de clase es Di, para i=1…n intervalos.

Avenida de diseño o caudal máximo y períodos de retorno

Gálibo o altura libre, distancia libre entre el fondo de la superestructura del puente y el
nivel de aguas máximas extraordinarias del río. En pasos a desnivel sobre un camino, es la
distancia vertical entre la menor cota de fondo de las vigas de la superestructura y la cota
más alta correspondiente del pavimento del camino sobre el cual cruza[ CITATION Min18
\l 10250 ].
2.1.2 Geometría de un puente
Los principales componentes de un puente son la superestructura y la subestructura.
[ CITATION Car16 \l 10250 ]

18
Pilares: Son elementos de apoyo intermedio los cuales conducen los esfuerzos de la
superestructura hacia las fundaciones, están diseñados para resistir presiones hidráulicas,
cargas de viento, cargas de impacto, etc. Pueden ser de concreto o acero. Los pilares
pueden ser de una sección transversal constante o variable eso dependerá de la altura del
pilar, también pueden tener una sección llena o una sección hueca, la elección de los
pilares depende de la constructibilidad y la estética.

Ancho de la pila: Algunas investigaciones mencionan que en pilas muy anchas se inhibe
la formación de los vórtices de herradura y solo se presentan vórtices de estela. Sin
embargo, a medida que el ancho de la pila aumenta, la profundidad de socavación aumenta
ya que también se aumenta el tamaño de los vórtices de herradura asociados con el proceso
de socavación [ CITATION Sot13 \l 3082 ]. Según [ CITATION Bre881 \l 3082 ], en
arena uniforme la profundidad de socavación puede ser menor o igual que 2 veces el ancho
de la pila. Este valor puede llegar a ser de 2.3 en sedimentos uniformes sin formaciones de
lecho como rizos. Algunos investigadores han propuesto soluciones tan simples como que
las profundidades de socavación en pilas circulares varían entre 1.4 a 2.4 veces el ancho de
la pila.

Longitud de la pila: No tiene efecto apreciable en las profundidades de socavación si las


pilas están alineadas con el flujo, pero el efecto es considerable si están
sesgadas[ CITATION Sot13 \l 3082 ].

Ángulo de ataque del flujo: El efecto del ángulo de ataque es alto sobre la socavación
local para el caso de pilas de forma diferente a la circular. Para pilas no alineadas con la
dirección de la corriente, la profundidad local de socavación está relacionada con el ancho
proyectado de la pila y éste aumenta rápidamente con el ángulo de ataque del flujo y la
longitud de la pila. A medida que aumenta este ángulo, la ubicación de la máxima
profundidad de socavación se mueve a lo largo del lado expuesto desde aguas arriba hasta
aguas abajo [ CITATION Sot13 \l 3082 ].

19
Figura 21, Ángulo de ataque del flujo. Adaptado de “Socavación en Puentes”, por [ CITATION Gue03 \l 3082 ].

El ángulo de ataque debe analizarse para flujos bajos y altos y chequearse la socavación
para ambas condiciones. Su influencia generalmente disminuye para flujos altos, y puede
darse el caso que la profundidad de socavación sea mayor para flujos bajos y ángulo de
ataque mayor, que para flujos altos y ángulo de ataque menor.

Figura 22, Influencia del ángulo de ataque para flujos altos y bajos. Adaptado de "Socavación en Puentes",

por [ CITATION Gue03 \l 3082 ].

Forma de la pila: Las pilas de un puente tienen formas muy variadas con efectos
diferentes sobre los patrones de socavación ver figura [ CITATION Maz68 \l 3082 ].

[ CITATION Sot13 \l 3082 ] menciona que agudizar la punta aguas arriba de la pila
reduce el efecto de los vórtices de herradura y por tanto la socavación. Agudizar la punta
aguas abajo de la pila reduce el efecto de los vórtices de estela. Una pila cuadrada ocasiona
más socavación que una pila circular o de nariz aguda.

20
Figura 23, Patrones de socavación para diferentes formas de pilas. Adaptado de “Socavación en cauces
Naturales”, por [ CITATION Maz68 \l 3082 ]

Figura 24, Formas de pilas mas comunes U.S. Department of Transportation (1979)

Fundaciones: Se encuentran bajo terreno de la superficie, son encargados de transmitir


toda la carga al suelo, al absorber dicha carga el suelo se contrae dando origen a los
asentamientos.

21
Figura 22, Componentes de un puente Adaptado de “Puentes”, por[ CITATION Car16 \l 10250 ]

Tamaño y posición de la cimentación:

La localización y el tamaño de la cimentación de la pila tienen un efecto importante sobre


el tamaño y la profundidad del hueco de socavación. Además de los factores que afectan la
socavación en pilas de sección transversal uniforme, la profundidad de socavación en pilas
no uniformes depende de la relación ancho de la pila/ancho de la cimentación, y de la
posición de la cimentación con relación al lecho del río [ CITATION Sot13 \l 10250 ].

El conjunto pila/cimentación tiene formas y tamaños tan variados que es difícil generalizar
sobre si la socavación aumenta o disminuye para una situación dada. Según [ CITATION
Gue03 \l 10250 ], da tres diferentes condiciones de la fundación se pueden identificar, para
los cuales los mecanismos que producen la socavación varían significativamente:

Figura 25, Configuración no uniforme de las pilas. a) Zona 1: tope de la fundación por encima del lecho. b)
Zona 2: tope de la fundación dentro del hueco de socavación. c) Zona 3: tope de la fundación por debajo del
hueco de socavación. Adaptado de "", por [ CITATION Mel96 \l 3082 ]

2.2 Socavación
La socavación es un fenómeno hidrodinámico que es la causa más frecuente de falla que
afecta las cimentaciones de los puentes. Dicho fenómeno es una combinación de distintos
procesos, unos que se producen a largo plazo y otros transitorios por el paso de avenidas.

22
El proceso de socavación en un puente se analiza como erosión potencial total y es de
carácter estimativo, la cual combina la socavación producida en la sección del puente y sus
inmediaciones, causada por el estrechamiento del cauce debido a su construcción y la
socavación local que se produce en las inmediaciones de los pilares y estribos rodeados por
la corriente del río. Sin embargo, cabe indicar que estos procesos de socavación son
inherentes a la presencia del puente sobre el curso natural, porque existen otros procesos de
socavación que ocurren de manera independiente a la presencia del puente y son la
socavación general y la socavación en curvas que también deberán ser tomados en cuenta
al momento de la estimación de la socavación potencial total. [ CITATION Min15 \l 10250
].

2.2.1 Socavación general


Para fines de estimación con el objetivo de diseño de puentes es usual adoptar un criterio
conservador que consiste en calcular la máxima profundización posible del lecho, bajo una
condición hidráulica dada. La máxima profundización del cauce ocurre cuando se alcanza
la condición de transporte crítico, donde la velocidad de flujo se reduce a tal punto en que
la corriente no puede movilizar y arrastrar más material del lecho y a su vez no existe
transporte de material desde aguas arriba. Por lo tanto, cuando se produce la avenida, la
sección geométrica del cauce se modifica dando lugar a una nueva sección, la cual
obviamente está socavada, donde el lecho queda en condiciones de arrastre crítico o de
transporte incipiente. [ CITATION Min15 \l 10250 ].

23
Figura 26, Nomenclatura típica para el cálculo de la socavación. a) Vista en planta. b) Vista longitudinal. c)
Vista de frente. Adaptado de "Socavación en Puentes", por [ CITATION Gue03 \l 3082 ]

La (Figura) ilustra la nomenclatura a usarse para los diferentes parámetros que influyen en
la socavación y su significado es el siguiente:

 Dr = profundidad de socavación total


 Ds =profundidad de socavación general por contracción u otras causas
 d = profundidad de socavación local en pilas o en estribos
 H s = profundidad del agua después de ocurrida la socavación por contracción
medida desde el NAME hasta el fondo del cauce.
 h = profundidad del agua antes de la socavación medida en una línea vertical
desde el NAME hasta el fondo del cauce original
 H r = profundidad del agua después de ocurrida la socavación por contracción y
la socavación local desde el NAME hasta el fondo.
 NAME = nivel de aguas máximas extraordinarias
 a = ancho de la pila
 a' = ancho proyectado de la pila

24
 l = longitud de la pila
 t/J = ángulo de ataque del flujo sobre la pila
 ac = ancho de la cimentación
 le = longitud de la cimentación
 L = longitud del estribo.
 8 = ángulo de ataque del flujo sobre el estribo
 V = velocidad del flujo
 B = ancho total del cauce
 n = número de pilas
2.2.2 Socavación local
La socavación local se produce en las zonas de los pilares como en los estribos del puente.
[ CITATION Min15 \l 10250 ]. Se puede mostrar el perfil e isometría del comportamiento
del flujo, en la figura.

Figura 27,Comportamiento del flujo en una pila cilíndrica. Adaptado de “the physics of local scour at bridge
piers “, por [ CITATION Mel96 \l 3082 ]

25
2.2.2.1 Factores que afectan la socavación local
Según [ CITATION Sot13 \l 3082 ], los principales factores que afectan la socavación
local son: densidad del agua, densidad del sedimento, viscosidad cinemática velocidad
media de la corriente, profundidad del flujo, diámetro característico del sedimento,
desviación estándar geométrica del sedimento, aceleración debido a la fuerza de la
gravedad, ancho del pilar, ángulo de ataque del flujo, tiempo de duración del proceso
erosivo, tipo de sedimento (granular o cohesivo), estratificación del lecho del río,
configuración del cauce, presencia de hielo y basura y tamaño y posición de la
cimentación.

Mientras que para [ CITATION Toa15 \l 10250 ] los factores que afectan la socavación
local son: la precipitación, la duración y frecuencia de la crecida, el calado, la viscosidad,
tensión tangencial, velocidad de caída, velocidad media del flujo, velocidad crítica, el
caudal, tipo de sedimento, tamaño de las partículas, el caudal sólido, grado de contracción,
radio de curvatura, ancho del cauce, intensidad de flujo, profundidad del flujo, grosor del
sedimento, no uniformidad del sedimento, forma de la cimentación y alineación de la
cimentación.

Según (Juárez & Rico, 1991), existen muchas variables que inciden en la socavación local
en pilas de puentes, algunas de ellas tienen mayor o menor incidencia en la generación del
fenómeno en estudio, los cuales fueron agrupados en 4 grandes grupos de variables:

Grupo 1. Variables hidráulicas


 Velocidad media de la corriente
 Distribución de velocidades
 Dirección de la corriente con respecto al eje de la pila vista en planta
 Profundidad de la lámina de agua frente a la pila.
Grupo 2. Variables geotécnicas
 Diámetro de los granos
 Distribución granulométrica del material del fondo
 Formas de los granos
 Grado de cohesión o cementación
 Peso específico sumergido del grano

26
 Estratificación del subsuelo
Grupo 3. Variables de forma

 Ancho de la pila
 Relación largo-ancho
 Perfil de la sección horizontal
Grupo 4. Variables de ubicación del puente
 Contracción en la sección
 Forma del río en planta
 Obras de control aguas arriba y aguas abajo

De acuerdo con lo anterior mencionado, a continuación, en la tabla se resumen las


variables que indicen en la generación del fenómeno de la socavación local en pilares de
puentes.

Tabla . Variables de incidencia en el fenómeno de la socavación local en pilas de puentes identificadas por la
bibliografía especializada.

27
2.3 Métodos de socavación local en pilares
2.3.1 Método de la Universidad Estatal de Colorado (CSU):
Existe una ecuación desarrollada por la Universidad Estatal de Colorado (CSU) para el
cálculo de la socavación local en pilares tanto en agua clara como en lecho móvil. Esta
ecuación fue desarrollada con base en análisis dimensional de los parámetros que afectan
la socavación y análisis de datos de laboratorio. Es el método más usado en los Estados
Unidos de América (HEC-18, 1993, 1995) y es una de las dos que usa el programa HEC-
RAS (1998). [ CITATION Min15 \l 10250 ].

ys h 0.65

h
=2.0 K f K ϕ K c K a
a() F 0.43
r

Ecuación 1: Cálculo de la socavación local por el método CSU

Donde:

28
y s : Profundidad de socavación local (m).

h: Profundidad de flujo aguas arriba del pilar (m).

K f : También denominado K1 es el factor que toma en cuenta la forma del pilar. Tabla
No.6

K ϕ : También denominado K2 es el factor que toma en cuenta el ángulo de ataque del


flujo. Tabla No.7

K c : También denominado K3 es el factor que toma en cuenta la forma del lecho. Tabla
No.8, usualmente igual a 1.10.

K a : También denominado K4 es el factor que toma el acorazamiento del sedimento del


lecho (Tabla No. 9). Este factor fue introducido posteriormente en la versión corregida
de HEC-18 (1993) publicada en 1995.

a: Ancho del pilar (m)

l: Longitud del pilar (m)

F r: Número de Froude en la sección aguas arriba del pilar igual a V /√ gh

V: Velocidad media del flujo directamente aguas arriba del pilar

g: Aceleración de la gravedad

Figura 28, Influencia de la nueva geometría del pilar en la socavación. [ CITATION Hyd93 \l 3082 ]

29
Tabla 2: Factor de corrección por la forma del pilar Kf.

Nota: Se muestra los valores correspondientes para cada forma de la pila con el factor de corrección,
Adaptado de “Evaluating Scour at Bridges”, por [ CITATION Hyd93 \l 3082 ]

El factor de corrección Kf se determina usando la tabla anterior cuando el ángulo de


ataque es menor que 5°. En otro caso, K ϕ domina para ángulos mayores por lo que K f
debe ser tomado igual a 1.0. Kf debe usarse solamente cuando las condiciones del flujo
influyen sobre toda la longitud de la pila pues el factor de corrección podría ser menor
en otros casos.

Tabla 3:Factor de corrección por el ángulo de ataque de flujo Kϕ

Nota: Se muestra los valores los ángulos de ataque de flujo por el método CSU. Usados por Hec-ras.

Adaptado de “Evaluating Scour at Bridges”, por [ CITATION Hyd93 \l 3082 ]

Si l / a es mayor que 12, se usan los valores correspondientes a l/a = 12 como máximos.

0.65
l
(
K ϕ = cos ϕ+ sin ϕ
a )
Ecuación 2: Fórmula del factor de corrección por el ángulo de ataque del flujo

Tabla 4:Factor de corrección por la forma del lecho Kc

30
Nota: Se muestra los factores de corrección por la forma del lecho, teniendo en cuenta la condición del lecho

y altura de la duna H. Adaptado de ““Evaluating Scour at Bridges”, por [ CITATION Hyd93 \l 3082 ]

Se recomienda usar un valor de Kc igual a 1.1 considerando que el lecho tiende a ser
plano durante crecientes. El factor de corrección Ka disminuye la profundidad de
socavación por acorazamiento del hoyo de socavación para materiales del lecho con
D50 mayor o igual a 2 mm o D95 mayor o igual a 20 mm (D50 ≥ 0.002 m o D95 ≥ 0.02
m).

Tabla 5:Criterios para adoptar Ka

Nota: Se muestra los factores de corrección, con rangos de los diámetros de los materiales del lecho.

Adaptado de “Evaluating Scour at Bridges”, por [ CITATION Hyd93 \l 3082 ]

K a =0.4 ( V R )0.15
Ecuación 3: Cálculo genérico de Ka

V 1−V icD 50
V R=
[ V cd 50 −V icD 95]>0

Ecuación 4: Cálculo de Vr

0.053
D
V icDx =0.645 x
a ( ) V cDx

Ecuación 5: Cálculo de VicDx

Donde:

31
 V R: Relación de velocidad

 V 1: Velocidad de aproximación inmediatamente aguas arriba del pilar (m/s)

 V icDx : Velocidad de aproximación requerida para iniciar socavación en el pilar para


el tamaño Dx de las partículas de sedimento (m/s)

 V icD 95 : Velocidad de aproximación requerida para iniciar socavación en el pilar para


el tamaño D95 de las partículas de sedimento (m/s)

 V icD 50: Velocidad de aproximación requerida para iniciar socavación en el pilar para
el tamaño D50 de las partículas de sedimento (m/s)

 V cDx : Velocidad crítica para iniciar movimiento de partículas de tamaño Dx del


material del lecho (m/s)

 V cd 50 : Velocidad crítica para iniciar movimiento de partículas de tamaño D50 del


material del lecho (m/s)

 a: Ancho del pilar (m)

Además:

V cDx =6.19h 1/ 6 /D 1/3


x

Ecuación 6: Cálculo de VcDx

 Dx: Tamaño de la partícula de tal manera que el x por ciento del material del lecho
es más fino. (m)

 h: Profundidad del agua aguas arriba del pilar sin incluir la socavación local. (m)

Se debe tener en cuenta que el valor mínimo de Ka es 0.4.

2.3.2 Método de Froehlich:


Una ecuación desarrollada por el Dr. David Froehlich es usada por el programa HEC-RAS
(1998) como una alternativa a la ecuación de la Universidad Estatal de Colorado (CSU).
[ CITATION Min15 \l 10250 ].

y s =0.32 K f ( a' )0.62 h0.47 F 0.22


r D−0.09
50 +a

Ecuación 7: Cálculo de la socavación local por el método de Froehlich

32
Donde:

 y s : Profundidad de socavación local (m)

 K f : Factor de corrección por forma del pilar. Tabla Nº 8.

 a': Ancho proyectado del pilar con relación al ángulo de ataque del flujo (m)

 a: Ancho del pilar adicionado como un factor de seguridad (m)

 h: Profundidad de flujo aguas arriba del pilar (m)

 F r: Numero de Froude en la sección aguas arriba del pilar

 D50: Diámetro de la partícula del lecho en una mezcla cuyo 50% es menor (m)

Para pilares con nariz de forma circular alineadas con el flujo, se tiene:

y s ≤ 2.4, para F r ≤ 0.8

y s ≤ 3.0, para > 0.8 F r

Si la profundidad de socavación se analiza para un caso particular, Froehlich sugiere


que no se adicione el factor de seguridad “a” al final de la ecuación. El programa HEC-
RAS siempre adiciona este factor de corrección.

Tabla 6: Factor de corrección Kf, Froehlich (1991)

2.4 Cálculo de la Forma de socavación


[ CITATION Gue03 \l 3082 ] Algunos de los métodos para calcular profundidades locales
de socavación se necesitan que se determine previamente la forma de socavación: en lecho
móvil o en agua clara.

2.4.1 Socavación de lecho móvil (V > Vc)


Conocida como socavación con transporte de sedimento del material del lecho
[ CITATION Hid16 \l 3082 ].

33
Las profundidades de socavación en techo móvil pueden estar limitadas si existe una
apreciable cantidad de partículas grandes en el fondo del cauce, caso en el cual es
aconsejable usar también ecuaciones de socavación en agua clara y escoger la profundidad
que resulte menor de las dos o la que a criterio resulte más representativa[ CITATION
Sot13 \l 3082 ].

2.4.2 Socavación de Agua clara (V< Vc)


Se da si el material del lecho en el flujo natural agua arriba del área de socavación está en
reposo, o el material del lecho que está siendo transportado se da través del hoyo de
socavación. [ CITATION Hid16 \l 3082 ]

Así mismo, ecuaciones de socavación en agua clara deben usarse si es poca la cantidad de
material que es transportado desde aguas arriba a la contracción o si el material es muy
fino como para ser retenido en el hueco de socavación[ CITATION Sot13 \l 3082 ].

Es de mucha importancia diferenciar entre socavación agua clara y socavación en lecho


vivo, debido a que la formación del hoyo de socavación con relación al tiempo en que se
desarrolla y también el tirante de socavación relacionada.

3 METODOLOGÍA
3.1 Nivel de Investigación
La investigación descriptiva se realiza cuando se necesita describir una realidad en todos
sus componentes principales [ CITATION Fel16 \l 10250 ]. Su tipo de análisis es
predominante cualitativo, en base a fuentes documentales. La investigación exploratoria, es
el nivel más importante, ya que su análisis se basa sobre fuentes bibliográficas teóricas,
investigaciones aplicadas realizadas por otros autores. Investigación explicativa es aquella
que tiene relación causal; no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que
intenta encontrar las causas de este[ CITATION Fel16 \l 10250 ] .

De acuerdo con el proceso del estudio de la investigación, reúne por su nivel las
características de un estudio descriptivo, explicativo, exploratorio.

3.2 Tipo de investigación


Por el tipo de la investigación, este estudio reúne las condiciones metodológicas de una
investigación aplicada cuyo objetivo es analizar y reducir las fallas de los puentes, en razón

34
que se utilizaron conocimientos de Hidráulica e Hidrología y el software, a fin de
aplicarlas en el cálculo de socavación en pilares de puentes.

3.3 Diseño de Investigación


En el presente trabajo de modelamiento para reducir las fallas de los puentes debido a la
socavación viene a ser de tipo investigación experimental porque consiste en la simulación
de datos reales, pero demostrados en canales con dimensiones a escala en laboratorios.

3.4 Procedimiento
Para obtener lo propuesto se procederá a realizar las siguientes actividades:

Fase 01: Análisis de información de métodos de cálculo de socavación

En esta primera fase se recogerán los principales aportes de autores que ya han tratado de
solucionar este problema y se evaluará que soluciones pueden ser combinadas y/o
mejoradas para aumentar el porcentaje de disminución de socavación en los pilares de los
puentes.

Fase 02: Elección del software

Se escogerá el programa de modelado que mejor se ajuste a las condiciones de borde que
se deben modelar para el correcto cálculo de la socavación en la base de los pilares.

Fase 03: Modelamiento Numérico

Previo al estudio y selección de los parámetro hidrológicos e hidráulicos, se modelará


mediante el programa seleccionado el pilar en un lecho arenoso y se calculará el
porcentaje de socavación que disminuye teóricamente con las medidas combinadas
propuestas.

Fase 04: Validación

Se compararán los datos obtenidos teóricamente con los datos experimentales.

Fase 05: Propuesta de mejora

35
4 APLICACIÓN DEL MODELO NUMERICO – MIKE 21C
4.1 Descripción del Software
4.2 Configuración del modelo
4.3 Diagrama de flujo para la programación
4.4 Definición de parámetros
4.5 Validación

5 APLICACIÓN DEL MODELO NUMERICO – HEC-RAS


5.1 Descripción del Software
5.2 Configuración del modelo
5.3 Diagrama de flujo para la simulación
5.4 Definición de parámetros
5.5 Validación

6 PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

7 PROPUESTA DE MEJORA
7.1 Información existente
7.2 Propuesta de mejora
7.3 Discusión de resultados

8 CONCLUSIONES
[Sección obligatoria. El cuarto título o capítulo corresponde a las CONCLUSIONES.

36
Según la Universidad Politécnica Hispana (2009, p. 31) las conclusiones poseen las
siguientes características:

 La congruencia, divergencias o diferencias halladas por el investigador entre la


teoría y la realidad estudiada.
 El logro de los objetivos de la investigación.
 La aceptación o el rechazo de la hipótesis.
 Los puntos más sobresalientes de la investigación.
 Los hallazgos más importantes.
 La confirmación de la tesis que ha sustentado el investigador.]

9 RECOMENDACIONES
[Sección obligatoria. El quinto título o capítulo corresponde a las RECOMENDACIONES.

Las recomendaciones deben ser congruentes con los hallazgos y resultados afines con la
investigación. Y deben estar orientadas a:

 Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio


 Sugerir acciones específicas en base a las consecuencias
 Sugerencias para futuras investigaciones.]

10 BIBLIOGRAFIA

Akhlaghi, E., Babarsad, M., Derikvand, E., & Abedini, M. (Febrero de 2019). Assessment
the Effects of Different Parameters to Rate Scour around Single Piers and Pile
Groups: A review. Springer Países Bajos, 1-15. doi:https://doi.org/10.1007/s11831-
018-09304-w

Beg, M., & Beg, S. (2013). Scour reduction around bridge piers: a review. Int. Journal
Eng. Invent, 2, 7-15.

37
Bouadbellah, G., Abdelali, S., & Abderrahmane, N. G. (2018). Scour around bridge piers:
numerical investigation of the longitudinal biconcave pier shape. Periodica
Polytechinica Mechanical Engineering, 62(4), 298-304.

Breusers, & Melville. (1988). Ancho de pila como factor para la socavación.

Cardenas, O. (11 de Marzo de 2016). Partes de un puente. Obtenido de SlideShare:


https://www.slideshare.net/EMANECERS/partes-de-un-puente-59442007

Caretas. (1998). Peor que una Guerra - Puentes destruidos en fenómeno "El Niño". Revista
Caretas. Obtenido de http://www.pepevasquez.com/Puentes.html

Cusba Morales, D. (2011). Estudio de las causas y soluciones estructurales del colapso
total o parcial de los puentes vehiculares de colombia desde 1986 al 2011, y la
evaluacion de las consecuencias del derrumbamiento de uno de ellos. Bogotá:
Pontifica Universal Javeriana.

Felipe Matías, E. (2016). Socavación producida por el río Huallaga al puente Colpa Alta
en la provincia de Huánuco, utilizando los métodos de Artamanov, Straub y maza,
el Hec-ras. Piura: Universidad de Piura.

Fouli, H., & Elsebaie, I. (August de 2016). Reducing local scour at bridge piers using an
upstream subsidiary triangular pillar. Arabian Journal of Geosciences, 9, 598.
doi:https://doi.org/10.1007/s12517-016-2615-3

Guevara, M. (2003). Socavación en puentes. Mexico: Universidad de Cauca.

Heidarpour, M., Afzalimehr, H., & Izadinia, E. (2010). Reduction of local scour around
bridge pier groups using collars. International Journal of Sediment Research, 25,
411-422.

Helberg, K. (1998). Del puente de la Tragedia. Revista Caretas(N°1508).

Hidalgo Tupia, D. (2016). Medidas para la disminución de la socavación alrededor de


pilares de puentes. Lima: Universidad Nacional de Ingenieria.

Hosseini, R., & Amini, A. (2015). Scour Depth Estimation Methods around Pile Groups.
Korean Society of civil Engineers, 19(7), 2144-2156. doi:10.1007/s12205-015-
0594-7

38
(1993). Hydraulic Engineering Circular No.18. Federal Highway Administration.

Keshavarzi, A., Shrestha, C. K., Melville, B., Khabbaz, H., Ranjbar-Zahedani, M., & Ball,
J. (2018). Estimation of maximun scour depths at upstream of front and rear piers
for two in-line circular columns. Environmental Fluid Mech, 537-550.

Liu, W., & He, S.-m. (2017). Simulation of two-phase debris flow scouring bridge pier. J.
Mt. Sci., 14(11), 2168-2181.

Martínez Vargas, A. (2007). ¿Por que fallan los puentes en el Perú? Lima: Universidad
Nacional de Ingeniería.

Maza, J., & Sánchez , J. (1968). Socavación en cauces Naturales. México D. F. : Instituto
de Ingenieria - Universidad Autónoma de México.

Melville, B. (1988).

Melville, B., & Coleman, S. (2000). Bridge Scour. Water Resources Publications.

Melville, B., & Raudkivi, A. (1996). THE PHYSICS OF LOCAL SCOUR.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (26 de febrero de 2015). Manual de


carreteras. Hidrrología, hidráulica y drenaje. Lima, Lima, Perú: MTC.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (20 de Diciembre de 2018). Manual de


Puentes. Manual de Puentes. Lima, Lima, Perú: Viceministerio de Transportes -
Direccion General de Caminos y Ferrocarriles.

Mohammed, Y., Saleh , Y., & Ali, A. (2015). Experimental investigation of local scour
around multi-vents bridge piers. Alexandria Enginnering Journal, 54, 197-203.
doi:10.1016/j.aej.2015.03.004

Muñoz Diaz, E. (1993). Causas del colapso de algunos puentes en Colombia. Facultad de
Ingenieria de la Pontifica Universidad Javeriana, 6(1), 33-47.

Saenz Alva, R. (2016). La evaluación preliminar del puente Chillón Km. 24+239.
Carretera Panamericana Norte Habich - Intercambio Vial Ancón, para posible
intervención preventiva. Lima: Universidad Privada del Norte.

Seaurz, A. (2006). Dimensionamiento Hidraulico Optimizado de puentes con terraplenes.


Piura: Universidad de Piura.

39
Sok, C., Park, C., Young Do, K., Jae Hyeon, P., & Chang Kun, P. (2016). A study on the
effects of debris accumulation at sacrificial piles on bridge pier scour: I.
Experimental results. KSCE Journal of Civil Engineering, 20(4), 1546-1551.
doi:https://doi.org/10.1007/s12205-015-0207-5

Soto Amador, E. (2013). Modelo de Socavación en la base del pilar del puente mariscal
caceres . Huancayo: Universidad Nacional del centro de Perú.

Su-Chin, C., Samkele, T., Tsung-Yuan, W., Hsun-Chuan, C., & Hsien-Ter, C. (2018). A
Hooked-Collar for bridge piers protection: flow fields and scour. Water, 1251-
1263.

Tang, H., Ding , B., Chiew, Y., & Fang, S. (2009). Protection of bridge piers against
scouring with tetrahedral frames. International Journal of Sediment Research, 24,
385-399.

Toapaxi, J., Galiano, L., Castro, M., Hidalgo, X., & Valencia, N. (Febrero de 2015).
Análisis de la Socavación en Cauces Naturales. Revista Politécnica, 35(3), 1-11.

Varum Amorin, H., Fernandez, C., Nuñez, C., & Santos, J. (2007). Common pathologies in
RC bridge structures: a statistical analysis. Electronic Journal of Structural
Engineering.

Yadav, S. K., & Shriram. (2015). Temporal development of local scour around bridge pier.
i-manager´s Journal on Civil Engineering, V(1), 9-15.

7. ANEXOS

40

También podría gustarte