Está en la página 1de 8

ACOPLAMIENTOS

1. ¿Qué es un acoplamiento y cuáles son los tipos?

Los acoplamientos o acoples mecánicos son elementos de una máquina


que sirven para prolongar líneas de transmisión de ejes o conectar tramos de
diferentes ejes, en planos diferentes o con dirección paralela, para transmitir
energía, estos dispositivos de acople también cumplen con la función de
proteger su sistema y el mismo mecanismo de sujeción contra cargas y
fuerzas excesivas.

Tipos de acoplamiento:

• Acoplamientos Rígidos (Acoplamientos Rígidos de manguito o con


prisionero, Acoplamientos Rígidos de platillos, Acoplamientos Rígidos
por sujeción cónica).
• Acoplamientos flexibles (Acoplamientos flexibles de Manguitos de
goma, Acoplamientos flexibles de Disco Flexible, Acoplamientos
flexibles de fuelle Helicoidales, Acoplamientos flexibles de Quijadas de
Goma, Acoplamientos flexibles Direccionales de tipo Falk,
Acoplamientos flexibles de Cadenas, Acoplamientos flexibles de
Engrane, Acoplamientos flexibles de fuelle metálico)
• Acoplamientos especiales o articulados (Junta eslabonada de
desplazamiento lateral, Junta universal más bien conocida como
cruceta o cardán).
• Acoplamientos deslizantes.
• Acoplamientos de sobrecarga.

2. Acoplamiento rígido. Definición y aplicaciones.

El acoplamiento rígido une dos ejes de forma apretada para que no sea
posible que se genere movimiento entre ellos. Este tipo de acoples se usa
cuando se requiere de una alineación precisa. Con esta alineación precisa y
una unión apretada, los acoples rígidos son capaces de maximizar el
rendimiento de una máquina. Los acoplamientos rígidos se diseñan para unir
dos ejes en forma apretada de manera que no sea posible que se genere
movimiento relativo entre ellos. Este diseño es deseable para ciertos tipos de
equipos en los cuales se requiere una alineación precisa de dos ejes que
puede lograrse; en tales casos el acople debe diseñarse de tal forma que sea
capaz de transmitir el torque en los ejes.

Los acoplamientos rígidos deben emplearse solo cuando la alineación de


los dos ejes puede mantenerse con mucha precisión, no solo en elemento en
que se instalan, sino también durante la operación de las máquinas. Si surge
desalineación angular, radial o axial significativa, aquellas tensiones que son
difíciles de predecir y pueden conducir a una falla temprana del eje debida a
fatiga pueden ser inducidas sobre los ejes. Dificultades como las anteriores
son susceptibles de evitarse utilizando acoplamientos flexibles.

3. Acoplamientos Flexibles. Definición y aplicaciones.

Son un elemento básico que se utiliza habitualmente en la mayoría de


máquinas, las personas que no están familiarizadas con el mundo de
los componentes electromecánicos es posible que no sepan exactamente
qué son y para qué sirven. Este tipo de acoplamientos, son sistemas de
transmisión entre dos ejes, sirven para prolongar las líneas de movimiento y
también para unir tramos y absorber vibraciones de distintos ejes que no
estén alineados entre sí. Se necesitan en todo proyecto mecánico que
precise unir componentes rotacionales como son los ejes y árboles que
tengan una longitud demasiado grande. Independientemente del grado de
libertad y simpleza de un aparato mecánico, es casi seguro que necesitará
algún tipo de acoplamiento (también llamado cople), ya sea flexible, rígido o
articulado.
4. Elaborar un cuadro comparativo de las características más
resaltantes de cada uno de los acoplamientos anteriormente
mencionados.

Acoplamientos rígidos Acoplamientos flexibles


 Se diseñan para unir dos ejes  Son sistemas de transmisión
en forma apretada de manera entre dos ejes, sirven para
que no sea posible que se prolongar la línea de movimiento
genere movimiento entre ellos, y también para unir tramos y
debido a su alta capacidad de absorber vibraciones de distintos
par, rigidez y cero juegos. ejes que no estén alineados entre
 Los acoplamientos rígidos no sí.
funcionan a altas revoluciones  Ofrecen elevada elasticidad
(RPM), debido a que no pueden torsional, protección ante posibles
compensar los cambios aceleraciones bruscas durante la
térmicos en los ejes causados transmisión, admite
por la alta velocidad. Funcionan desalineaciones y protección
en bajas RPM donde Ruland mecánica ante frente a pares
ofrece excelente rendimiento. excesivos.
 Los acoples rígidos se utilizan  Proporcionan: buena absorción
cuando es requerida una de carga y desalineaciones de los
alineación precisa de dos ejes ejes, para transmitir, precisión
de forma tal que sea capaz cinemática, velocidad de rotación
transmitir el torque en los ejes. y fijación a los ejes.
 Si surge una desalineación  Permiten elevados
angular, radial o axilar desalineamientos tanto angulares
significativa, aquellas tensiones como radiales. Se utilizan para
que son difíciles de predecir transmitir movimientos entre ejes
pueden conducir a una falla paralelos.
temprana del eje debido a fatiga
y pueden ser inducidas sobre
los ejes.
TRANSMISIONES

1. Definir transmisiones por engranajes, transmisiones por cadenas


y transmisiones por correa.
• Transmisiones por correa: Se conoce como correa de
transmisión a un tipo de transmisión mecánica basado en la unión
de dos o más ruedas, sujetas a un movimiento de rotación, por
medio de una cinta o correa continua, la cual abraza a las ruedas
ejerciendo fuerza de fricción suministrándoles energía desde la
rueda motriz. Es importante destacar que las correas de trasmisión
basan su funcionamiento fundamentalmente en las fuerzas de
fricción, esto las diferencias de otros medios flexibles de
transmisión mecánica, como lo son las cadenas de transmisión y
las correas dentadas las cuales se basan en la interferencia
mecánica entre los distintos elementos de la transmisión. Las
correas de transmisión son generalmente hechas de goma, y se
pueden clasificar en dos tipos: planas y trapezoidales.
• Transmisiones por cadenas: La transmisión por cadena es
similar a la transmisión por correa. Se efectúa también entre
árboles paralelos, pero en este caso, engarzando los dientes de un
piñón con los eslabones de una cadena; el acoplamiento entre
cadena y dientes se efectúa sin deslizamiento y engranan uno a
uno. Se emplea cuando se tienen que transmitir grandes potencias
con relaciones de transmisión reducidas.
• Transmisión por engranajes: Una transmisión por engranajes
está formada por el acoplamiento de dos ruedas dentadas, una
motriz y otra conducida, que, al introducir los dientes de una en los
huecos de la contraria y producirse el giro de la rueda motora,
arrastra al conducido diente a diente. A efectos cinemáticos, este
movimiento puede considerarse como el efectuado por las ruedas
de fricción cuya suma de radios coincide con la separación entre
los ejes de giro de los engranajes.

2. Establecer diferencias esenciales entre cada una de las


transmisiones, a través de un cuadro comparativo.

Por correa Por engranaje Por cadena


 Poseen un  Dimensiones  Frente a otras
funcionamiento mucho exteriores transmisiones, como
más silencioso que pequeñas, para las transmisiones
una transmisión por transmitir esfuerzos. por correa, no existe
cadenas o engranajes,  Rendimiento posibilidad de
si se encuentran en alto. resbalamiento en la
buen estado. transmisión.
 Gran duración y  En relación a las
 Permiten absorber fiabilidad de
choques en la transmisiones por
funcionamiento. engranaje, el peso
transmisión, debido a la
elasticidad de la correa.  Constancia de es menor,
la relación de especialmente para
 Permiten transmitir transmisión, por distancia entre ejes
potencia entre árboles a ausencia de patinaje medias-altas.
distancias relativamente  La capacidad de
grandes de forma  Fácil
mantenimiento transmisión es
económica. elevada por la gran
 Precisa poco resistencia de las
mantenimiento, al no ir cadenas.
engrasadas como ocurre  Las transmisiones
en el caso de las por cadena bien
cadenas o de los engrasadas
engranajes. soportan bien las
condiciones
ambientales
adversas como el
polvo o la humedad
sin deteriorarse.

3. ¿Cuál es el campo de aplicación de cada una de las


transmisiones?

a) Por cadena:
• Transmitir el movimiento de los pedales a la rueda en las bicicletas o
del cambio a la rueda trasera en las motos.
• En los motores de 4 tiempos, para transmitir movimiento de un
mecanismo a otro. Por ejemplo del cigüeñal al árbol de levas, o del
cigüeñal a la bomba de lubricación del motor.

Hay algunos modelos de motos que usa un cardán para transmitir el


movimiento a las ruedas. Sin embargo, el sistema de cadena da una cierta
elasticidad que ayuda a iniciar el movimiento, sobre todo en cuestas. Su
inconveniente es que se puede enganchar y es más débil que un cardan.
Existe un dispositivo llamado falcon utilizado para absorber parte de la
vibración de la cadena lo que impide la fragmentación de algún eslabón.

b) Por correa: Eso hace que esos mecanismos sean muy empleados
en distintos aparatos: electrodomésticos (neveras, lavadoras,
lavavajillas...), electrónicos (disqueteras, equipos de vídeo y audio)
y en algunos mecanismos de los motores térmicos (ventilador,
distribución, alternador, bomba de agua...)
c) Por engranaje: Se emplean en los más diversos campos y
condiciones de trabajo desde relojes y aparatos hasta máquinas
muy pesadas. Ha adquirido amplia aplicación en las distintas
ramas de la construcción de maquinarias, en automóviles,
aparatos elevadores y transportadores, laminadores, e
instalaciones marinas, motivado por su alto rendimiento,
compacticidad, seguridad de funcionamiento y mantenimiento.
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER
POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO
POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN

ACOPLAMIENTOS Y TRANSMISIONES

Autor:
Br. Marín Pablo C.I 25.518.314

Tutora Académica: ing. Ray González


Maturín, febrero del 2020

También podría gustarte