Está en la página 1de 12

ÁLVARO FERNANDO GARCÍA RESTREPO

Magistrado ponente

STC3585-2020
Radicación n.° 11001-02-03-000-2020-01066-00
(Aprobado en sesión virtual de tres de junio de dos mil veinte)

Bogotá, D.C., tres (3) de junio de dos mil veinte (2020).

Decide la Corte la acción de tutela interpuesta por


José René Chaves Martínez contra la Sala Civil Familia
del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Popayán,
trámite al cual fueron vinculados los Juzgados Segundo y
Cuarto Civil Municipal, y Cuarto y Sexto Civil del
Circuito, todos de la misma ciudad, así como la parte
activa y demás intervinientes de la acción constitucional a
que alude el escrito de tutela.

ANTECEDENTES

1. El gestor del amparo reclama la protección


constitucional de sus derechos fundamentales al acceso a
la administración de justicia, al debido proceso y a la
defensa, presuntamente conculcados por la autoridad
jurisdiccional convocada, con la sentencia de segunda
Rad. No. 11001-02-03-000-2020-01066-00

instancia emitida el 17 de marzo de los corrientes, dentro


de la acción de tutela que promovió frente al Juzgado
Segundo Civil Municipal de Popayán, con radicado No.
2020-00013-00, complementada mediante providencia del
día 20 del mismo mes y año.

Del escrito de tutela se colige, que lo que exige el actor


para la protección de sus garantías superiores, es que se deje
sin valor ni efecto las citadas decisiones, y que como
consecuencia de lo anterior, se le ordene a la Sala Civil
Familia del Tribunal Superior de Popayán, emitir un nuevo
fallo en el que «orden[e] la nulidad de la sentencia proferida por el
Juzgado Segundo Civil Municipal de Popayán [al interior del] proceso de
prescripción adquisitiva adelantado [en contra de] Andrés Hipólito

Caldon Chantre bajo radicado No. 2017 00275 00»1.

2. Como soporte fáctico de lo reclamado, aduce en lo


esencial, que dentro del proceso ejecutivo singular
adelantado por «James Adrián Ol German» en contra de la
preanotada persona, el cual cursó en el Juzgado Cuarto
Civil Municipal de la mentada ciudad bajo el radicado No.
2012-00683-00, le fue adjudicado el bien inmueble
distinguido con la matrícula inmobiliaria No. 120-19982,
mediante proveído del 21 de abril de 2017, el cual no pudo
inscribir ante la Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos de esa urbe, por existir registrada una medida
cautelar de inscripción de demanda, proveniente del juicio
de pertenencia aludido con antelación.

1
De acuerdo con la demanda de tutela remitida vía correo institucional a la
Secretaría de esta Corporación.
Rad. No. 11001-02-03-000-2020-01066-00

Asevera que luego de indagar y tener que acudir al


juez constitucional para poder obtener información sobre
dicha actuación, solicitó al Juzgado Segundo Civil
Municipal de dicha localidad declarar la nulidad de pleno
derecho de la sentencia de fecha 22 de noviembre de 2018,
que accedió a las pretensiones del demandante Pedro
Hernán Faldón Joaqui, petición de la cual no tuvo
pronunciamiento de fondo, razón por la que se vio obligado
a instaurar la acción de tutela referida en párrafos
precedentes, la cual fue declarada improcedente el 12 de
febrero hogaño por el Juzgado Cuarto Civil del Circuito de
la reseñada municipalidad.

Finalmente refiere, que en virtud de la impugnación


que formuló contra dicha determinación, la Sala Civil
Familia del Tribunal Superior de ese mismo distrito judicial
mediante fallo del 17 de marzo de los corrientes,
complementado a través de providencia del día 20 siguiente,
revocó la negativa del amparo, acogiendo en su lugar el
mismo, pero, dice, «con unas “limitaciones”, que para el suscrito
es, como si no se hubiese otorgado», en la medida que ordenó al

despacho accionado, «que en el término de cuarenta y ocho (48)


horas siguientes a la notificación de la presente decisión, si aún no lo ha
hecho, proceda a emitir pronunciamiento frente a la solicitud “de nulidad
de pleno derecho” radicada por la apoderada del [actor], el que deberá
notificarse por estados. Lo anterior, aclarándose en todo caso, que el
amparo concedido no comporta per se tener al accionante como vinculado
al proceso, ni acoger favorablemente su pretensión, la que será resuelta

al amparo de las disposiciones que reglan las nulidades en el C.G.P.», lo

que significa, dice, «que está coartando o negando de tajo el debido


proceso al suscrito y por ende pasando por alto nuestro ordenamiento
Rad. No. 11001-02-03-000-2020-01066-00

jurídico, olvidando que la solitud está encaminada a una nulidad


especial consagrada en al art. 121 del C.G.P., y a que se escuchara al
suscrito como parte por cuanto en forma oportuna solicito su vinculación

de acuerdo con los requisitos legales», razón por la cual acude a

este mecanismo excepcional de protección 2.

3. Una vez asumido el trámite, luego de no haber sido


aceptado el impedimento manifestado para conocer el
asunto de la referencia, el 27 de mayo hogaño se admitió la
acción de tutela y se ordenó el traslado a los involucrados
para que ejercieran su derecho a la defensa.

RESPUESTA DEL ACCIONADO Y LOS VINCULADOS

a. La Juez Cuarta Civil del Circuito de Popayán


informó, que conoció en primera instancia la acción
constitucional criticada, cuyo amparo negó por falta de
legitimación del accionante, por desatender el requisito de
la inmediatez, y porque no es procedente dar aplicación a la
regulación del derecho de petición en trámites judiciales,
decisión que fue impugnada por el peticionario, sin que a la
fecha tenga noticia de la resolución de dicho mecanismo por
parte del Superior3.

b. El titular del Juzgado Cuarto Civil Municipal de la


misma ciudad, convertido transitoriamente en Juzgado
Segundo de Pequeñas Causas y Competencia Múltiple,
luego de memorar las actuaciones que ha desplegado con
2
Ejusdem.
3
Informe remitido al correo institucional de la Secretaría de la Corporación.
Rad. No. 11001-02-03-000-2020-01066-00

ocasión de la ejecución donde le fue adjudicado al tutelante


el bien inmueble en disputa en el juicio de pertenencia al
que éste alude en el escrito de tutela, se opuso al éxito del
resguardo implorado, con sustento en que «no hubo
irregularidad alguna en el trámite procesal del asunto referido por lo que
[ese] Despacho no ha vulnerado los derechos fundamentales invocados

por el accionante»4.

c. La Magistrada ponente del fallo de segunda


instancia proferido dentro de la acción constitucional
cuestionada, solicitó declarar improcedente la salvaguarda
suplicada, tras manifestar que la misma no opera cuando
se censura una sentencia de tutela, amén que lo decidido
en dicha actuación se ajusta a la jurisprudencia y las
pruebas aportadas, las que fueron valoradas
correctamente5.

d. El Juzgado Sexto Civil del Circuito de la mentada


capital, a través de su secretaría, remitió en copia digital el
expediente de la acción de tutela que conoció y que el actor
promovió frente al Juzgado Cuarto Civil Municipal de esa
misma urbe, con radicado No. 2018-00037-00, sin emitir
pronunciamiento alguno frente a lo pretendido por éste 6.

e. Al momento de registrar el proyecto de fallo, no se


habían efectuado más pronunciamientos por parte de los
involucrados.

4
Ejusdem.
5
Cit.
6
Ob.
Rad. No. 11001-02-03-000-2020-01066-00

CONSIDERACIONES

1. Bien se sabe, siguiendo los criterios


jurisprudenciales de la Corporación, que, en línea de
principio, la acción instaurada no procede contra
providencias o actuaciones judiciales, dado que no
pertenece al entorno de los Jueces constitucionales
inmiscuirse en el escenario de los trámites ordinarios en
curso o ya terminados, para tratar de modificar o cambiar
las determinaciones pronunciadas en ellos, porque al obrar
de esa manera se quebrantarían los principios que
contemplan los artículos 228 y 230 de la Constitución
Política.

El planteamiento anterior se aplica en una medida aún


mayor, cuando la determinación atacada fue proferida por
un juez constitucional como epílogo del trámite de amparo;
de lo contrario, se abriría la puerta a una espiral infinita de
acciones de la misma naturaleza, en la que se controvertiría
ad aeternum lo expresado en el primer fallo. Así las cosas,
de manera sumamente excepcional, la Corte ha admitido la
intervención de un segundo juez de amparo cuando en el
trámite de la acción se ha incurrido en una vulneración
clara y ostensible al debido proceso de alguna de las partes
o de terceros con interés en el resultado del respetivo
trámite.

2. Acerca de esta especial temática, la Corte


Constitucional, en sentencia SU-627 adiada 1º de octubre
Rad. No. 11001-02-03-000-2020-01066-00

de 2015, consolidó los criterios dispuestos desde el año


2001 acerca de los casos en los cuales, de manera
excepcional, resulta procedente la acción de tutela frente a
una controversia suscitada con ocasión de un trámite de
igual naturaleza, de la siguiente manera:

«4.6. Unificación jurisprudencial respecto de la


procedencia de la acción de tutela contra sentencias de
tutela y contra actuaciones de los jueces de tutela
anteriores o posteriores a la sentencia.

4.6.1. Para establecer la procedencia de la acción de tutela,


cuando se trata de un proceso de tutela, se debe comenzar por
distinguir si ésta se dirige contra la sentencia proferida dentro de
él o contra una actuación previa o posterior a ella.
 
4.6.2. Si la acción de tutela se dirige contra la sentencia de
tutela, la regla es la de que no procede.
 
4.6.2.1. Esta regla no admite ninguna excepción cuando la
sentencia ha sido proferida por la Corte Constitucional, sea por
su Sala Plena o sea por sus Salas de Revisión de Tutela. En este
evento solo procede el incidente de nulidad de dichas sentencias,
que debe promoverse ante la Corte Constitucional.
 
4.6.2.2. Si la sentencia de tutela ha sido proferida por otro juez o
tribunal de la República, la acción de tutela puede proceder de
manera excepcional, cuando exista fraude y por tanto, se esté
ante el fenómeno de la cosa juzgada fraudulenta, siempre y
cuando, además de cumplir con los requisitos genéricos de
procedibilidad de la tutela contra providencias judiciales, (i) la
acción de tutela presentada no comparta identidad procesal con
la solicitud de amparo cuestionada; (ii) se demuestre de manera
clara y suficiente, que la decisión adoptada en la sentencia de
Rad. No. 11001-02-03-000-2020-01066-00

tutela fue producto de una situación de fraude (Fraus omnia


corrumpit); y (iii) no exista otro medio, ordinario o extraordinario,
eficaz para resolver la situación.

4.6.3. Si la acción de tutela se dirige contra actuaciones del


proceso de tutela diferentes a la sentencia, se debe distinguir si
éstas acaecieron con anterioridad o con posterioridad a la
sentencia.
 
4.6.3.1. Si la actuación acaece con anterioridad a la sentencia y
consiste en la omisión del juez de cumplir con su deber de
informar, notificar o vincular a los terceros que serían afectados
por la demanda de tutela, y se cumplen los requisitos generales
de procedibilidad de la acción de tutela, la acción de tutela sí
procede, incluso si la Corte Constitucional no ha seleccionado el
asunto para su revisión.
 
4.6.3.2. Si la actuación acaece con posterioridad a la sentencia y
se trata de lograr el cumplimiento de las órdenes impartidas en
dicha sentencia, la acción de tutela no procede. Pero si se trata
de obtener la protección de un derecho fundamental que habría
sido vulnerado en el trámite del incidente de desacato, y se
cumplen los requisitos generales de procedibilidad de la acción
de tutela contra providencias judiciales, la acción de tutela puede

proceder de manera excepcional ».

3. Aquí, tras realizar el correspondiente escrutinio a


la demanda de resguardo constitucional instaurada por el
señor José Rene Chaves Martínez, se revela sin asomo de
duda que la misma debe desestimarse, habida cuenta que,
como arriba se dejó establecido, su objetivo es atacar la
sentencia proferida el 17 de marzo del año en curso por la
Sala Civil Familia del Tribunal Superior de Popayán,
Rad. No. 11001-02-03-000-2020-01066-00

complementada a través de providencia del día 20 del


mismo mes y año, que revocó la negativa del amparo
dispuesta por el Juzgado Cuarto Civil del Circuito de la
misma ciudad, para así, acceder al mismo, dentro de otra
acción de idéntica naturaleza a la presente que en pretérita
ocasión el aquí interesado instauró frente al Juzgado
Segundo Civil Municipal de la citada localidad, con radicado
No. 2020-00013-00, pues, considera, que la protección
otorgada es inocua, en tanto que la orden emitida, a su
juicio, le sugiere al titular de esa dependencia judicial el
sentido en que debe resolver la solicitud de nulidad de
pleno derecho que formuló al interior del juicio verbal de
pertenencia con radicado No. 2017-00275-00, al negarle la
calidad en la que elevó la misma 7, cuestión que comporta
señalar, desemboca en la causal de improcedencia de que
trata el inciso 3º del artículo 86 de la Constitución Política,
en concordancia con el numeral 1º del artículo 6º del
Decreto 2591 de 1991, pues, por demás, no se evidencia la
ocurrencia de la hipótesis prevista en el punto 4.6.2.2. de la
providencia citada líneas atrás, esto es, el “fenómeno de la
cosa juzgada fraudulenta”, para que de manera
excepcionalísima se autorice la intervención de un segundo
juez de tutela, y si el actor consideraba que la orden
impartida era insuficiente, ha debido en oportunidad
solicitar la aclaración o adición de lo allí dispuesto.

4. Téngase en cuenta además, que la jurisprudencia


constitucional ha insistido en que ante una ocasional falta o
desafuero en que puedan incurrir los jueces de tutela al
7
Propietario del bien inmueble objeto de ese litigio.
Rad. No. 11001-02-03-000-2020-01066-00

ocuparse de las decisiones con las que se resuelva sobre el


señalado mecanismo excepcional, no es un nuevo
instrumento de la misma naturaleza el adecuado para
contrarrestar el supuesto quebranto, toda vez que con ese
fin el legislador diseñó la impugnación y la revisión eventual
ante la Corte Constitucional, escenario donde la parte
interesada podrá, según el caso, acudir al recurso de
insistencia previsto en el artículo 33 del citado decreto 8,
para pedir a dicha Corporación su escogencia, únicos
mecanismos procesales que pueden interponerse o
solicitarse ante los funcionarios habilitados para el efecto.

En este sentido, la Sala ha señalado que proceder de


esta manera «evita la cadena ilimitada de litigios que se generarían
en caso de admitirse acciones de tutela contra sentencias que decidan
el amparo constitucional, de modo que instituyó a la Corte
Constitucional como el órgano que pone fin al debate en punto de
protección de los derechos fundamentales, mediante ese mecanismo»
(CSJ STC071-2020 y STC490-2020).

5. Por tanto y sin más razones por innecesarias, se


impone desestimar lo aquí pretendido.

DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de


Justicia, Sala de Casación Civil, administrando justicia en
nombre de la República y por autoridad de la ley NIEGA el
amparo incoado a través de la acción de tutela referenciada.

8
Reglamentado en el Acuerdo No 05 de 1992, emanado de la Corte Constitucional.
Rad. No. 11001-02-03-000-2020-01066-00

Comuníquese telegráficamente lo aquí resuelto a las


partes y, en oportunidad, envíese el expediente de la tutela
a la Corte Constitucional para que asuma lo de su cargo, en
caso de no ser impugnado este fallo.

LUIS ARMANDO TOLOSA VILLABONA


Presidente de Sala

ÁLVARO FERNANDO GARCÍA RESTREPO

AROLDO WILSON QUIROZ MONSALVO

LUIS ALONSO RICO PUERTA

OCTAVIO AUGUSTO TEJEIRO DUQUE


Rad. No. 11001-02-03-000-2020-01066-00

FRANCISCO TERNERA BARRIOS

También podría gustarte