Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA
NÚCLEO VARGAS
INGENIERÍA MECANICA NOCTURNA

Ciclo de Refrigeración por


absorción de Amoniaco.

Profesor:
Integrantes:

Richard Sánchez C.I.: 20.006.778


Jorge Olivares C.I:

Catia La Mar, 06 de Diciembre del 2019


Ciclo de Refrigeración por absorción de Amoniaco

Antecedentes

El ciclo de absorción no es un descubrimiento reciente, ya que el primer antecedente es el


experimento realizado por el escocés William Cullen en el año 1755, cuando consiguió obtener
una pequeña cantidad de hielo en una campana mantenida a una presión reducida. Pero, de
hecho, fue el francés Ferdinand Carré quien en 1890 construyó la primera máquina de absorción
para la fabricación de hielo. En la evolución del ciclo de absorción se han experimentado diversas
parejas de refrigerante/absorbente, pero comercialmente hay únicamente dos: la formada por el
agua como refrigerante y bromuro de litio como absorbente, y la que utiliza el amoníaco como
refrigerante y agua como absorbente. Cada una de estas dos técnicas tiene sus peculiaridades.
Mientras la utilización del agua como refrigerante limita la temperatura de evaporación por
encima de 0°C, permite, en cambio, una mayor eficiencia energética que la que se consigue con el
ciclo de amoníaco que, por su parte, presenta la ventaja de poder bajar las temperaturas muy por
debajo de 0°C y condensar a temperaturas más altas.

El sistema de refrigeración por absorción más utilizado es el sistema de amoniaco-agua, donde el


amoniaco (NH3) sirve como el refrigerante y el agua (H2O) es el medio de transporte.

Para comprender los principios básicos que implica la refrigeración por absorción, se examina el
sistema NH3 —H2O que se muestra en la figura 1. Se observa inmediatamente de que este
sistema es muy similar al sistema por compresión de vapor, excepto que el compresor se ha
sustituido por un complicado mecanismo de absorción compuesto por un absorbedor, una bomba,
un generador, un regenerador, una válvula y un rectificador.

Una vez que la presión del NH3 es elevada por los componentes presentados en la figura 1

dentro del rectángulo punteado, el amoniaco se enfría y se condensa en el condensador, liberando


calor hacia los alrededores; se estrangula hasta la presión del evaporador y absorbe calor del
espacio refrigerado cuando fluye a través del evaporador. Así que no hay nada nuevo.

A continuación se indica lo que sucede dentro del rectángulo punteado: El vapor de amoniaco sale
del evaporador y entra al absorbedor, donde se disuelve y tiene una reacción química con el agua
para formar NH3 · H2O. Ésta es una reacción exotérmica; por ello el calor se libera durante este
proceso. La cantidad de NH3 que puede disolverse en H2O es inversamente proporcional a la
temperatura. Por consiguiente, es necesario enfriar el absorbedor para mantener su temperatura
lo más baja posible y, por ende, para maximizar la cantidad de NH3 disuelto en el agua. La solución
líquida NH3 H2O, que es rica en NH3,
se bombea luego al generador. El calor se transfiere a la solución de una fuente para evaporar una
parte de la solución. El vapor que es rico en NH3 pasa por un rectificador, que separa el agua y la
regresa al generador. El vapor de NH3 puro de alta presión continúa luego su trayecto por el resto
del ciclo. La solución caliente NH3 H2O, pobre en NH3, pasa después por un regenerador, donde
transfiere una parte de su calor a la solución enriquecida que sale de la bomba, y se estrangula
hasta la presión del absorbedor.

Figura 1.- Esquema del ciclo de refrigeración por absorción

Pese a las ventajas que ofrece este versátil sistema en cuando a la forma de como obtiene
su fuente de energía, resultan más costosos que los sistemas de refrigeración por compresión de
vapor. Son más complejos y ocupan más espacio, son mucho menos eficientes, por lo tanto
requieren torres de enfriamiento mucho más grandes para liberar el calor residual, y son más
difíciles en mantenimiento dado que son poco comunes. Así, los sistemas de refrigeración por
absorción deberían considerarse sólo cuando el costo unitario de la energía térmica sea bajo y se
proyecte permanecer bajo en comparación con la electricidad.
Ciclo de Refrigeración en la parte industrial

Los equipos de refrigeración por ciclo de absorción pueden ser usados de manera tan amplia como
cualquier otra planta refrigeradora de agua convencional, y las aplicaciones para aire
acondicionado son las más usuales. Actualmente, se está intensificando el uso en instalaciones del
sector terciario que disponen de campos de captadores solares térmicos para producción de agua
caliente sanitaria y calefacción, y estas instalaciones, en verano, cuando es mayor la disponibilidad
de radiación solar, en lugar de disipar los sobrantes, los aprovechan para obtener refrigeración
gratuita. La otra utilización clásica de estos equipos es en procesos industriales, sobre todo en los
que también se utiliza una fuente de calor residual como energía para hacer funcionar el equipo.

En cuanto a las plantas basadas en el ciclo amoníaco/agua como refrigerante/absorbente, pueden


utilizarse, además, en aplicaciones a baja temperatura, como en la cadena de preparación y
conservación de alimentos, procesos vinícolas, tratamiento de lácteos, preparaciones
farmacéuticas, etc. De hecho, el campo de aplicación es muy amplio, ya que se trata de una
técnica muy desarrollada, totalmente fiable y con reducidos costes de mantenimiento, que está
disponible en unidades de más de 4.000 kW de refrigeración con utilización para agua caliente, y
de más de 6.000 kW a llama directa. La mayoría de los equipos disponibles en el mercado mundial
se ajustan también a las directivas europeas, de conformidad con la marca CE. Sin embargo, se
recomienda verificar esto antes de seleccionar la marca y asegurarse de que dispone también de
servicio de asistencia técnica en el mismo país.

Figura 2.- Equipo de refrigeración por absorción con ciclo amoniaco/agua


Figura 3.- Refrigeración por absorción utilizando energía solar térmica.

También podría gustarte