Está en la página 1de 7

Tarea Semana 5

Finanzas 1

Instituto IACC

29-02-2020
Mercado de Capitales

Para comenzar, mencionaremos que el Mercado de Capitales lo componen aquellas instituciones

financieras en que esta permitida la compra-venta de títulos de valores y transferencias de

recursos económicos desde quienes tienen fondos con excedentes hacia aquellos en donde se

presente algún déficit. Este mercado permite comprar acciones, bonos, obligaciones y títulos de

deudas a corto plazo y de esta manera los inversionistas pasan a tener una participación como

socios en aquellas empresas en donde estén invirtiendo en su capital; participación que es

proporcional al monto invertido.

Desglosando el Mercado de Capitales, podemos distinguir dos tipos: El mercado de corto plazo

y el mercado de capitales propiamente tal. El primero esta enfocado en satisfacer necesidades

en forma rápida, como el caso de una negociación de préstamo cuyo dinero puede estar

depositado a las 24 horas en la cuenta corriente del inversionista. Por otro lado, el mercado de

capitales está pensado para financiar proyectos de inversión a largo plazo como es la adquisición

de activos fijos o mediante el ahorro a mediano o largo plazo.

Es necesario mencionar también que estos Mercados los podemos separar en dos sectores:

Un Mercado formal que lo componen aquellas instituciones legalmente establecidas como

Bancos, Sociedades Financieras, Fondos Mutuos, Bolsa de Valores, etc. Aquí las tasas de interés

son más bajas con el fin de reducir el costo del endeudamiento. Y por la otra vereda tenemos el

Mercado Informal que no está regido por leyes específicas ni controlado por el Estado, como

son los créditos de consumo que dan las casas comerciales y el Retail que cuentan con sus

propias tarjetas de crédito para acceder a bienes de consumo.

Junto con lo anterior debemos tener claro cuáles son los elementos básicos que componen un

Mercado de Capitales, los cuales son los siguientes:


 Tasa de interés: La podemos definir como el precio al cual se transa el dinero en el

mercado; es muy útil a la hora de medir si un proyecto de inversión o crédito es rentable

o no, pues a mayor interés en un crédito, mayor será el monto final a pagar y la

rentabilidad se ve reducida y para un ahorrante entre mayor la tasa de interés, mayor será

su ganancia.

 Instrumentos Financieros: Los más comunes son las transacciones en bonos, acciones y

préstamos. En estos instrumentos o contratos debe estar claro la tasa de interés, clausulas

de reajustabilidad de capital, fechas en que se deben pagar los créditos, entidad emisora

(Banco, por ejemplo), amortización, liquidez, tipo de tributación, costos relacionados a la

inversión (cuando hay un corredor de por medio) garantías del instrumento (si lo

hubiera), unidad de transacción (pudiendo ser en UF, peso o dólar, por ejemplo).

 Intermediarios Financieros: Son los encargados de reunir a aquellos que están dispuestos

a invertir o prestar dinero con quienes precisan usar esos recursos; estos intermediarios

suelen ser Bancos, Fondos Mutuos o la Bolsa de Valores.

Ahora bien, no debemos dejar pasar el hecho de que el Mercado de Capitales posee una

función y dentro de estas podemos mencionar el facilitar la transferencia de recursos para

favorecer la inversión. Esto está entrelazado con el trabajo de los intermediarios que

colaboran en la reestructuración en los plazos de los préstamos según se presenten las

necesidades, sino que también prestan asesorías con respecto a cómo conseguir mayor

eficiencia en las inversiones.

Podemos resumir este punto diciendo que el Mercado de Capitales presta una gran utilidad en

las economías tanto a nivel domestico como en las macroeconomías, pues coopera en la
asignación de recursos y con esto permite que quienes quieran invertir puedan hacerlo y con

esto mejorar su productividad y de paso ser un aporte en el desarrollo económico del país.

Chile y el Mercado de Capitales

Nuestro país, hasta el año 1973 presentaba una estructura de economía mixta con gran

participación del Estado, en donde este compraba empresas, y participaba en su

planificación, en el proceso productivo y también como inversionista, lo que llevó a un cada

vez mayor gasto fiscal y una creciente inflación. Del mismo modo se implementó un Sistema

Sustitutorio mediante una política proteccionista pensado en reemplazar los bienes

importados por los de fabricación nacional. La escasa participación del Mercado de Capitales

repercutió en la economía pues esta creció por debajo del nivel de Latinoamérica, viéndose

muy afectada.

Hubo otros factores que afectaron directamente al desarrollo negativo del Mercado de

Capitales como fueron los valores negativos que reportaba la tasa de interés además que

esta debía soportar gravámenes tributarios. Por otro lado, la inflación llegó a estar en un 87,5

% para septiembre de 1973 lo que llevó a los ahorrantes a abandonar el Mercado de Capitales

pues vieron como la moneda se desvalorizaba; sumado a esto, se dio prohibición a los bancos

a dar créditos para la compra de acciones lo que afectó directo al sector privado y repercutió

en la entrada de capital extranjero que fue cada vez menor.

Esto gatilló en una gran crisis económica que se trató de manejar con políticas

diametralmente opuestas a partir de 1974. Con el fin de volver a incentivar el desarrollo del

Mercado de Capitales, se tomaron medidas como la Liberación de la Tasa de Interés, se

permitió la privatización y creación de Bancos; se creó una unidad básica de indexación, es

decir, un índice de precios, en este caso la UF (Unidad de Fomento) que estaba ligada al

Índice de Precios al Consumidor, que fluctúa diariamente; esto para que los ahorrantes
puedan mantener su poder adquisitivo y su dinero no pierda valor. Se eliminó la diferencia

que se hacía con respecto a los plazos que se les otorgaban a las distintas instituciones

financieras; esto incentivó la libre competencia, dándoles poder de acción y permitirles

especializarse bajo su criterio y no bajos normas legales que muchas veces eran arbitrarias.

Este nuevo sistema económico aplicado desde 1974 buscaba regular el mercado de capitales

que regía desde 1931 y considerado obsoleto, con el fin de modernizarlo y hacerlo

competitivo y para esto se optó por la creación y puesta en marcha de nuevos agentes de

valores o intermediarios, nuevo régimen provisional, se permitió la liberación de comisión a

los corredores de la bolsa, entre otras medidas.

En resumen, podemos decir que a partir de 1974 se buscó volver a darle poder las personas

con respecto a sus bienes y ahorros, incentivando la inversión personal y empresarial y

dejando entrar el crédito externo.

En esta nueva etapa que empezó a vivir nuestro país el mercado de capitales se vio

intervenido por reguladores y fiscalizadores que pasaron a formar parte de su estructura,

los cuales son:

 Superintendencia de Valores y Seguros.

 Superintendencia de Administración de Fondos de Pensión que es el encargado de

fiscalizar el sistema de pago en las pensiones y el seguro de cesantía.

 Superintendencia de Bancos ( SBIF) ; la Superintendencia de Bancos e Instituciones

financieras es quien regula que los bancos obren de acuerdo a la ley.

 Banco Central, que es el encargado de regular la política monetaria.

Así mismo contamos con entidades de apoyo a la información que son:

 Clasificadoras de Riesgos.
 Auditorías independientes, que examinan y entregan su opinión sobre las sociedades

fiscalizadas por la comisión, debiendo informar oportunamente a las juntas de

accionistas.

 Comisión clasificadora de riesgos, creada en 1985 cuya misión es clasificar el riesgo que

puede permitirse en los valores de instrumentos de deudas tanto en el país como el

extranjero y por lo tanto ver si conviene aprobarlos o rechazarlos.


Bibliografía

IACC.2020. Finnazas1. Mercado de Capitales. Semana 5

www.economiapedia.cl/mercado-a-corto-plazo

www.svs.cl/entidades-de-apoyo

También podría gustarte