Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

Aprobado por resolución municipal 461 de 25 de febrero de 2009


NIT. 811039369-3 DANE. 105360000083
SC-CER 326600
“ VIVIMOS LA EXCELENCIA EDUCATIVA”

NOMBRE: _____________________________________________ N°LISTA: _____ GRADO: 4°___


AREA: Lengua Castellana DOCENTE: Luisa Fernanda Betancur Marín. PERIODO EVALUADO: 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
A O O O O O O O O O O O O O O O O
B O O O O O O O O O O O O O O O O
C O O O O O O O O O O O O O O O O
D O O O O O O O O O O O O O O O O
Evaluación

Lee el siguiente texto y responde las preguntas

La tortuga hermosa
“Había una vez una tortuga que se sentía diferente, todas eran de color verde y ella era blanca.

Todos los días cuando se acostaba se sentía triste porque su color no era igual que el de todas las
demás. Una vez estuvo machacando hojas verdes, y con el líquido se pintó, se miró al espejo y se
sintió feliz, pero esa misma noche empezó a llover, se le fue la pintura y se quedó otra vez blanca.

Al final del verano todas las tortugas volvían al mar, tenían que atravesar una gran playa ancha con
arena blanca como la nieve.

Mientras caminaba despacio y maldiciendo otra vez su color que la hacía diferente a las demás, oyó
Laun gran ruido,
tortuguita eran chillidos que venían del cielo. Miró hacía arriba y enseguida distinguió a miles de
hermosa
águilas tortugueras, que se llamaban así por su afición a comer tortugas. Le entró mucho miedo y
metiendo la cabeza y las patas dentro del caparazón se quedó muy quieta.

Cuando dejó de oír chillidos, sacó la cabeza, y vio que no quedaba ninguna tortuga, todas se las
habían llevado las águilas tortugueras. Sólo quedaba ella, ya que como era blanca las águilas no la
habían visto pues la confundieron con la arena.

Así que por el color que tanto había maldecido, seguía viva, y además ya no era una tortuga rara ya
que todas las tortugas de la isla, o sea ella, eran blancas.”
Miguel Ángel Ramos

1. ¿Qué tipo de texto es el que has leído? 4. ¿Cuántos párrafos tiene el cuento?
A. Lírico. A. 6 párrafos
B. Narrativo B. 5 párrafos
C. Hablado C. 7 párrafos
D. Poético. D. 4 párrafos

2. ¿Qué nos quiere enseñar el texto La 5. Las palabras tortuga – playa – pintura
tortuga hermosa? son:
A. la importancia de las tortugas en la A. verbos
playa. B. sustantivos
B. la importancia de las águilas C. adjetivos
tortugueras en el cielo. D. preposiciones
C. la importancia de valorarse y quererse
tal y cómo es. 6. La oración “solo había quedado ella” es:
D. la importancia del color verde en las A. Un cuento
tortugas del mundo. B. Una oración compuesta
C. Una fábula
3. Las palabras subrayadas en el cuento D. Una oración simple
son:
A. verbos 7. La oración “Miró hacía arriba y enseguida
B. sustantivos distinguió a miles de águilas tortugueras”
C. adjetivos A. Un cuento
D. preposiciones B. Una oración compuesta
C. Una fábula
D. Una oración simple
8. ¿Cuál es una oración?
A. Las gallinas
B. ¡ay!
C. Mi gato come cuido.
D. Jugar y cantar
GÉNERO LÍRICO

Conformado por Posee rima, ritmo, Expresa sentimientos, Usa un lenguaje en el que
escritos en verso musicalidad y estados de ánimo y predominan figuras literarias
o en prosa diversidad de emociones del autor. como la metáfora, la
temas Son creaciones líricas: hipérbole y la comparación,
poemas, canciones, personificación.
himnos, coplas,
9. Hace parte del género lírico: adivinanzas, refranes.
A. adivinanzas, telenovelas.
A. poesía, refranes.
B. canciones, noticias.
C. coplas, prensa.

10. La expresión “Este perrito es el más lindo de todo el mundo” es una:


A. metáfora
B. comparación
C. hipérbole
D. canción.

11. La expresión “Está feliz como pez en el agua” es una:


A. metáfora
B. comparación
C. hipérbole
D. canción.

12. La expresión “la escuela estaba triste porque los niños no jugaban en el patio” ¿es una
personificación?
A. Sí, porque se atribuyen características humanas a los niños
B. No, porque el patio también debía sentirse triste.
C. Sí, porque se atribuyen características humanas a la escuela
D. No, porque los niños si jugaban en el patio.

13. Lee, piensa y responde la respuesta de la siguiente adivinanza:


“Canto en la orilla, vivo en el agua, no soy pescado, ni soy cigarra”
A. Pez bailarina
B. La cigarra
C. La rana
D. Pez espada

RIMA: Semejanza o igualdad de sonidos entre dos o más palabras a partir de la última sílaba
acentuada; en especial, aquella que se produce entre las palabras finales de los versos de un poema.

Lee el poema que está a tu derecha y responde:


LA GRAN ARAÑA
14. Las palabras que riman en el poema son: Había una gran araña
A. guantes - tirantes que no sabía tejer
B. vestidos - fruncidos. y fue a clases de costura
C. coqueta – chancleta para poder aprender.
D. todas las anteriores
Aprendió a tejer de todo:
15. ¿Por qué es conocida la araña? jerseys, bufandas y guantes
A. por su rapidez al trepar gorros, cojines y mantas,
B. por la belleza de su cuerpo y patas. calcetines y tirantes.
C. Por su simpatía y responsabilidad
D. por saber tejer chancletas.
Tejía todas las noches
16. Las palabras aprender – tejer – saber son: medias, faldas y vestidos,
A. verbos también mañanas y tardes,
B. preposiciones chaquetitas con fruncidos.
C. comparaciones
D. sustantivos. Ahora es muy elegante
y se ha vuelto muy coqueta,
y además muy conocida
por saber tejer chancletas.

También podría gustarte