Está en la página 1de 35

[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética

[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética


[UDI048950] Cultivos celulares

INTRODUCCIÓN

Los cultivos celulares se remontan al siglo XIX, cuando se empleaban como un método para el

estudio del comportamiento de las células animales bajo determinadas condiciones de estrés. En la

actualidad, el cultivo celular es una herramienta básica que sirve como punto de partida para la

realización de diferentes procedimientos o ensayos biológicos, pues pueden cultivarse en el

laboratorio gran variedad de células procedentes de tejidos y organismos diferentes.

m
Cuando los cultivos provienen de células que han sido disgregadas a partir de un tejido original

co
tomado de un órgano recién sacrificado, se habla de cultivos primarios. Si a partir de este último se

a.
genera otro grupo celular que se puede separar se forma un cultivo secundario, mientras que, los

ec
cocultivos son aquellos cultivos celulares en los que coexisten dos tipos de células de linajes

n
diferentes.

es
En la presente Unidad Didáctica se llevará a cabo el estudio de los cultivos celulares, atendiendo a
po
las condiciones y principales aplicaciones asociadas a los mismos.
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
1 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

OBJETIVOS

Conocer las condiciones, componentes y métodos de preparación de los medios de cultivo.

Describir la metodología de producción de los anticuerpos monoclonales así como sus

aplicaciones.

Describir el proceso de producción de proteínas terapéuticas en cultivos de células animales.

Identificar las aplicaciones de los cultivos celulares en el ámbito de la salud.

m
co
a.
n ec
es
po
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
2 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

MAPA CONCEPTUAL

m
co
a.
n ec
es
po
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
3 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

1. Métodos de fusión celular, hibridomas, obtención, selección

Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos, es observar su

crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio. El material

alimenticio en el que crecen los microorganismos es el medio de cultivo y el crecimiento de los

microorganismos es el cultivo.

m
co
a.
n ec
es
po
ru
.g
al

Por tanto, para estudiar las reacciones metabólicas de las bacterias es necesario cultivarlas en
tu

medios de cultivo, esto es, mezclas de sustancias que proporcionan en forma asimilable todos los
ir

elementos necesarios para su crecimiento y multiplicación. De la misma manera, para que los
sv

microorganismos crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial, éste debe reunir una
pu

serie de condiciones como son: temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno adecuadas,
m

además de un grado apropiado de acidez o alcalinidad.


ca

Los medios de cultivo deben incluir los elementos indispensables para la vida bacteriana: carbono,

nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, elementos minerales (fósforo, azufre, calcio, magnesio y hierro),

micronutrientes o elementos de traza (Zn, Co, Cu, Mn, etc.) y factores de crecimiento (vitaminas,

bases púricas y pirimidínicas, aminoácidos, etc.).

La mayoría de las bacterias patógenas requieren nutrientes complejos similares en composición a los

líquidos orgánicos del cuerpo humano; por eso, la base de muchos medios de cultivo es una mezcla

de estratos corporales y peptona a la que se irán añadiendo los demás componentes.

campusvirtual.grupoesneca.com
4 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

1.1. Condiciones necesarias para el desarrollo de los patógenos

Para que las bacterias y los hongos puedan desarrollarse en un medio artificial, además de tener los

nutrientes necesarios, se deben cumplir una serie de condiciones: atmosféricas, de temperatura,

tiempo de incubación, pH del medio y presión osmótica. El hecho de que cada bacteria tenga unas

necesidades diferentes puede aprovecharse para fabricar medios de cultivo con diferentes

composiciones y así poder aislar determinados patógenos.

m
Condiciones atmosféricas

co
Los microorganismos patógenos pueden clasificarse según su relación con la atmósfera:

a.
ec
Aerobios: utilizan el oxígeno como aceptor terminal de electrones y presentan un desarrollo

n
abundante en una atmósfera con la concentración normal del aire.
es
Anaerobios: son relativamente intolerantes a la presencia de oxígeno.
po
Microaerófilos: crecen bien en atmósferas con menor presión de oxígeno.
ru

Anaerobios facultativos: pueden crecer en condiciones aerobias o anaerobias.

Capnófilos: crecen mejor en una atmósfera con mayor concentración de CO2 que la ambiental.
.g
al

Los microorganismos aerobios y anaerobios facultativos pueden ser incubados en una concentración
tu

de aire ambiental sin mayor dificultad. Por su parte, los microorganismos capnófilos pueden ser
ir

cultivados en una estufa de incubación con puertas selladas, en una atmósfera de 5-10% de CO2.
sv
pu

Generalmente, el sistema más utilizado para crear una atmósfera específica anaeróbica o capnófila

es la jarra anaerobia.
m
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
5 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

m
co
a.
Existen modelos que presentan en la tapadera un manómetro y válvulas para hacer el vacío e

ec
introducir la mezcla gaseosa que proporciona la anaerobiosis. En la cara interior de la tapadera hay

n
una especie de “clip” para sujetar la bolsa que lleva el Catalizador. Las jarras para anaerobiosis se

emplean principalmente para cultivos en placas.


es
po

La atmósfera para anaeróbica en el interior de estas jarras se puede conseguir según varios
ru

procedimientos:
.g
al

Técnica de evacuación/reemplazo: en este procedimiento se precisa primero crear el vacío


tu

mediante una bomba de vacío y una vez conseguido, se introduce la mezcla gaseosa (que suele
ir

estar constituida por un 10% de H2, 5% de CO2 y 85% de N2). Se utiliza un indicador redox
sv

que permite controlar si se ha producido o no la atmósfera anaeróbica.


pu

Técnica que emplea un sistema generador de H 2 y CO 2: para este sistema se emplean


m

tres elementos.
ca

Generador descartable de H2-CO2: que consiste en una envoltura sellada de papel de

aluminio que contiene dos tabletas, una de las cuales contiene a su vez ácido cítrico y

bicarbonato sódico, mientras que la otra contiene borohidruro de sodio. Cuando se

introduce agua en este sobre, la primera tableta libera CO2 y la segunda libera H2. El H2

producido, en presencia del catalizador, reacciona con el oxígeno presente y produce

agua.

Indicador de anaerobiosis: los hay de tipo bacteriológico y químico. Los bacteriológicos

campusvirtual.grupoesneca.com
6 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

consisten en introducir en la jarra de cultivo de un aerobio estricto; si éste crece, indica un

fallo en el establecimiento de la atmósfera de anaerobiosis. Los químicos son los más

utilizados, ya que se decoloran cuando están reducidos y no hay que esperar hasta el final

del periodo de incubación (como ocurre con los anteriores).

Catalizador en frío: consta de unas bolitas de alúmina recubiertas de paladio. Este

catalizador se inactiva por el SH2 y otros productos metabólicos producidos por las

bacterias, así como por el exceso de humedad.

m
co
Técnica que emplea un sistema generador de Co 2: en este sistema se utiliza el generador

a.
descartable de CO2 y un indicador de anaerobiosis. El generador descartable de CO2 consiste

ec
en un sobre que contiene como principio activo el ácido ascórbico. Cuando este sobre se coloca

n
en una jarra cerrada, el oxígeno atmosférico de la jarra es rápidamente absorbido con la
es
generación simultánea de dióxido de carbono. Este método difiere del anterior en que la
po
reacción continúa sin producción de hidrógeno, y por tanto, no requiere un catalizador. La
ru

reacción se inicia tan pronto como la bolsita es expuesta al aire, por tanto, es esencial colocar

ésta en la jarra y cerrarla en menos de un minuto.


.g
al
tu

Temperatura
ir

La temperatura óptima de incubación para la mayoría de los patógenos humanos está próxima a la
sv

corporal (35-37º C), pero existen variaciones. Algunos no pueden soportar esta temperatura y otros
pu

tienen un margen más amplio, por ejemplo, determinados hongos y levaduras dermatofitos crecen
m

mejor a temperatura ambiente, próxima a los 30º C.


ca

Es muy importante que la temperatura de incubación se mantenga en los límites establecidos

durante todo el proceso. La humedad puede ser controlada de forma automática si se hace llegar

agua desde una fuente externa a medida que el sistema lo necesita o de forma manual, si se coloca

un recipiente con agua en el estante inferior de la estufa.

Tiempo de incubación

El tiempo medio de incubación es de 18-24 horas, aunque algunas bacterias necesitan una

incubación adicional para desarrollarse bien y han de mantenerse hasta 48-72 horas.

campusvirtual.grupoesneca.com
7 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

A veces es necesario incluso más tiempo, como por ejemplo las psicrófilas, que crecen a una

temperatura inferior a los 17º C y hay que mantenerlas durante 5 días a dicha temperatura. Otro

ejemplo son los hongos dermatofitos, que se mantienen en incubación durante 15 días.

pH del medio

Las bacterias se desarrollan generalmente en un pH próximo a la neutralidad, aunque algunas

exigen un pH específico distinto.

m
Presión osmótica

co
Debido a la composición de la pared celular bacteriana, las bacterias se adaptan bien a las

a.
variaciones de la presión osmótica; sin embargo, los medios de cultivo (in vitro) se preparan en

ec
condiciones de isotonía.

n
es
po
1.2. Componentes de los medios de cultivo
ru

Los componentes básicos de los medios de cultivo son: agua, peptonas, extracto de carne, cloruro
.g

sódico y agentes solidificantes. Además, existen otros componentes adicionales que son necesarios
al

para la preparación: sustancias inhibidoras de crecimiento, indicadores, sustancias enriquecedoras


tu

agentes reductores, hidratos de carbono, sales minerales y tampones estabilizadores del pH.
ir
sv

Componentes básicos
pu

Los componentes básicos de los medios de cultivo son:


m

Agua: para asimilar los alimentos, las bacterias necesitan agua; además, las condiciones de
ca

humedad son necesarias para la vida. El agua que se utiliza en los medios de cultivo es

destilada, ya que el agua del grifo contiene sustancias como el calcio o el magnesio, que

pueden formar precipitados con otros compuestos del medio de cultivo.

Peptonas: las peptonas son proteínas parcialmente hidrolizadas. Principalmente son fuente de

nitrógeno, aunque también lo son de carbono, azufre, etc.

Extracto de carne: constituye una fuente de carbono, nitrógeno, sales inorgánicas y factores

de crecimiento.

campusvirtual.grupoesneca.com
8 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

Cloruro sódico: tiene como fin proporcionar un adecuado equilibrio osmótico, además de

incrementar la presión osmótica del medio para evitar la lisis de las bacterias.

Agentes solidificantes: están contenidos en los medios sólidos y semisólidos. El agar es el

más utilizado, siendo la gelatina y la albúmina las que menos se utilizan hoy en día.

m
co
a.
n ec
es
po
Componentes adicionales
ru
.g

Sustancias inhibidoras de crecimiento: son sustancias que impiden el crecimiento de los


al

microorganismos que no interesan que se desarrollen. Entre éstas podemos citar colorantes
tu

como el cristal violeta, el verde brillante (que inhibe a gram positivos), sales biliares o
ir

antibióticos.
sv

Indicadores: se utilizan para detectar variaciones en la acidez o alcalinidad del medio


pu

causadas por el metabolismo bacteriano. Estas variaciones se aprecian por el cambio de color

del indicador.
m

Sustancias enriquecedoras: son sustancias que se añaden para favorecer el crecimiento de


ca

ciertos microorganismos que son más exigentes, por ejemplo, el suero, la leche, la sangre o el

huevo.

Agentes reductores: se añaden a los medios para promover la anaerobiosis. Entre los más

empleados están el tioglicolato sódico, la cisteína, o el ácido ascórbico.

Hidratos de carbono: los que se utilizan en las técnicas de cultivo hacen referencia sobre

todo a monosacáridos y disacáridos. Se pueden adicionar con fines de nutrición o para realizar

pruebas de identificación bioquímica.

Sales minerales: sulfatos y fosfatos de calcio, potasio, magnesio, hierro, etc.

campusvirtual.grupoesneca.com
9 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

Tampones estabilizadores del pH: ya que el pH puede variar durante el proceso de

preparación del medio, es necesario estabilizarlo. La desestabilización también puede ser

consecuencia de la acumulación de los productos del metabolismo bacteriano.

1.3. Preparación de los medios de cultivo

La manipulación adecuada de determinados ingredientes nutritivos permite obtener una fuente de

m
alimentación y un ambiente adecuado, para que puedan crecer y desarrollarse los microorganismos,

co
en las condiciones más idóneas.

a.
ec
Los medios de cultivo se comercializan desecados o en forma de polvo para su disolución y

esterilización. Actualmente se pueden adquirir también medios sólidos ya preparados y dispuestos

n
es
en frascos, que se licuan mediante ebullición y se dispensan en placas. Otra forma de

comercialización es colocar los medios en tubos y en placa, listos para su inoculación.


po
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

Aunque la práctica de adquirir los medios de cultivo se ha extendido enormemente, facilitando el

trabajo rutinario de los técnicos de laboratorio, conviene conocer las operaciones necesarias para

preparar un medio de cultivo en buenas condiciones. Para ello se siguen los siguientes pasos:

Pesar los componentes del cultivo.

Disolución de los componentes del cultivo.

Ajustar el pH de la disolución.

Repartir en recipientes.

campusvirtual.grupoesneca.com
10 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

Esterilizar el medio.

Conservación de los medios de cultivo.

Antes de entrar a explicar con detalle los pasos a seguir, nombraremos el material que se suelen

utilizar en la preparación de los medios de cultivo:

Vasos de precipitados de 250 a 500ml.

Matraces Erlenmeyer de 250 a 500 ml.

m
Placas de Petri.

co
Pipetas de 10 a 25ml de boca ancha o dosificador.

a.
Papel indicador de pH o peachímetro.

ec
Tubos de cultivo.

n
Autoclave.

Balanza.
es
po
Algodón graso.
ru

Papel de aluminio.
.g
al

Asimismo, existen unos reactivos standard que suelen utilizarse en la mayoría de los casos:
tu

ingredientes para medios de cultivo o medios de cultivos deshidratados, hidróxido sódico al 1% y

ácido clorhídrico al 1%.


ir
sv

Pesada de los componentes


pu

A pesar de que actualmente los medios vienen deshidratados y por tanto, no habría que pesar cada
m

componente uno a uno, la pesada debe ser lo más precisa posible.


ca

Disolución de los componentes

La disolución debe realizarse siempre en agua destilada, salvo indicación contraria, en un recipiente

de vidrio limpio. El calor favorece la disolución, llegando a ser imprescindible en algunos productos,

aunque debe limitarse al estrictamente necesario evitando en cualquier caso llegar a la ebullición

prolongada. Para evitar el desborde por ebullición, los envases con soluciones que deben ser

esterilizados en el autoclave, sólo deben contener dos tercios de su volumen total de líquido.

campusvirtual.grupoesneca.com
11 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

Ajuste del pH

Es muy importante ajustar el pH para obtener un medio de buena calidad. El ajuste se realiza con

tiras indicadores y soluciones de ácidos y bases. Normalmente se ajustan a pH neutro.

Reparto en recipientes

Si el medio preparado se va a utilizar en tubos o frascos, se repartirá en éstos con la ayuda de un

dosificador, a continuación se les asignará un tapón y una vez rotulados, se dispondrán en gradillas

o cestillos de autoclave para su esterilización. Si el medio se fuera a repartir en placas de Petri, se

m
esterilizará en el matraz donde se hubiese preparado y posteriormente se repartirá ante mechero en

co
placas estériles.

a.
ec
Esterilización

n
Se suele realizar en el autoclave a 1 atm de sobrepresión (121º C), durante 15-20 minutos. En caso
es
de medios de cultivo que no se puedan esterilizar a estas temperaturas, se recurrirá a la filtración
po
esterilizante o bien a la tindalización.
ru

Una vez que el ciclo de esterilización ha finalizado, debe reducirse lentamente la presión dentro del
.g

autoclave. El medio no debe permanecer dentro de éste una vez que se ha equilibrado la presión, ya
al

que el calentamiento prolongado puede alterar alguno de los componentes.


tu
ir
sv
pu
m
ca

Conservación de los medios

Los ingredientes o medios deshidratados se conservarán protegidos de la luz, la humedad y el calor

en armarios o estanterías adecuadas. Los recipientes deben ser de plástico o de vidrio opaco y con

cierre hermético. Los medios deben conservarse en el refrigerador: las placas deberán ser invertidas

campusvirtual.grupoesneca.com
12 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

e introducidas en bolsas de plástico y los tubos convenientemente tapados. Transcurrido un mes, no

debe usarse ningún medio.

Si se quiere comprobar la esterilidad del medio, se incuban las placas o los tubos a 37º C durante 48

horas y se comprueba si hay crecimiento. La calidad final del medio de cultivo preparado depende

de la forma en que se prepara, por lo que es de vital importancia que se sigan las normas expuestas

anteriormente. A modo de resumen, existen algunas indicaciones y recomendaciones generales:

m
Generalmente, se almacenarán en una nevera a 4º C, aunque también se pueden conservar a

co
temperatura ambiente, aunque su duración es más limitada (una o dos semanas).

a.
No deben guardarse a temperaturas por debajo de 0ºC, ya que se pueden alterar las

ec
estructuras.

n
Es imprescindible protegerlos de la luz, para lo cual basta con envolver los medios en papel de

aluminio. es
po
Los medios para verter en placa se conservan mejor en el frasco original, aunque pueden

guardarse en ellas teniendo en cuenta que:


ru
.g

Se deben refrigerar inmediatamente después de su solidificación.


al

Se protegerán contra la desecación precintando con cinta adhesiva su borde lateral o


tu

envolviendo la placa en varias bolsas de plástico.


ir
sv

Se recomienda mantenerlas en posición invertida, tal y como se comentó anteriormente.

Los medios conservados en refrigerador deben ser atemperados antes de su empleo, a


pu

temperatura ambiente o en estufa de cultivo. Ello evitará la condensación de la humedad


m

ambiental en la superficie del medio y el retraso del crecimiento microbiano.


ca

No utilizar nunca medios de cultivo con excesiva deshidratación. En los medios líquidos ésta se

manifiesta por una disminución de volumen o un aumento de concentración y en los medios

sólidos por la disminución del espesor, agrietamiento o el cambio de color.

Se cultivan células de plantas, animales y humanos en un caldo de cultivo en el laboratorio. Las

células de humanos y tejidos se pueden obtener de biopsias, post-mortem, placentas o de

procedimientos quirúrgicos. Se pueden cultivar una amplia variedad de cultivos de células, así como

células de cáncer y sangre humanas para investigar cómo los virus provocan infecciones; las células

campusvirtual.grupoesneca.com
13 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

de la placenta humana se pueden utilizar para probar si los medicamentos pueden atravesar la

placenta, o células de las articulaciones humanas para estudiar medicamentos contra el reuma.

Hibridoma:
Es una línea celular híbrida obtenida mediante la fusión de un linfocito B productor del anticuerpo

específico de interés, con una línea celular de mieloma (linfocito B canceroso) que no produce una

inmunoglobulina propia. Se obtiene así una línea celular inmortal capaz de producir el anticuerpo

m
monoclonal de interés, que puede recuperarse del medio.

co
a.
n ec
es
po
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
14 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

2. Anticuerpos monoclonales. Metodologías de producción.


Aplicaciones en diagnóstico, terapéutica y producción de otras
moléculas

Anticuerpo monoclonal:
Un anticuerpo monoclonal es un anticuerpo homogéneo producido por una célula híbrida producto

m
de la fusión de un clon de linfocitos B descendiente de una sola y única célula madre y una célula
plasmática tumoral.

co
a.
ec
Los anticuerpos monoclonales son anticuerpos idénticos porque son producidos por un solo tipo de

n
es
célula del sistema inmune, es decir, todos los clones proceden de una sola célula madre. Es posible

producir anticuerpos monoclonales que se unan específicamente con cualquier molécula con
po

carácter antigénico. Este fenómeno es de gran utilidad en bioquímica, biología molecular y


ru

medicina.
.g
al

2.1. Metodologías de producción


tu
ir

Si una sustancia extraña (antígeno) se inyecta en el cuerpo de un ratón o un humano, alguna de las
sv

células B de su sistema inmune se transformará en células plasmáticas y empezará a producir


pu

anticuerpos que se unirán a ese antígeno. Cada célula B produce un solo tipo de anticuerpo, pero
m

diferentes linfocitos B producirán anticuerpos estructuralmente diferentes que se unen a distintas


ca

partes del antígeno. Esta mezcla fisiológica natural de anticuerpos es conocida como antisuero

policlonal.

Para producir anticuerpos monoclonales, primero se extraen células B del bazo de un animal que ha

sido expuesto al antígeno. Estas células B son fusionadas en presencia de PEG (polietilenglicol) con

células tumorales de mieloma múltiple que pueden crecer indefinidamente en cultivo celular. Esta

fusión hace a las membranas celulares más permeables. Estas células fusionadas híbridas, llamadas

hibridomas pueden multiplicarse rápida e indefinidamente, puesto que son células tumorales,

pudiendo producir gran cantidad de anticuerpos. Los hibridomas son suficientemente diluidos y

campusvirtual.grupoesneca.com
15 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

cultivados para obtener un número diferente de determinadas colonias, las cuales producen sólo un

tipo de anticuerpo. Los anticuerpos de diferentes colonias son analizados para conocer su capacidad

de unirse a un antígeno determinado, por ejemplo con un tipo de test llamado ELISA, y para

seleccionarse y aislarse de la manera más efectiva.

El proceso de producción de anticuerpos monoclonales es complejo. Primero se disgrega el bazo del

ratón inmunizado, donde se acumulan los linfocitos B que tienen una escasa viabilidad en cultivo, y

se fusionan con células de mieloma deficientes en enzimas implicados en la síntesis del nuevo ADN

m
como la timidina quinasa (TK) o la hipoxantina guanina fosforibosil transferasa (HGPRT). Los

co
productos de la fusión celular (hibridomas) son cultivados en medio HAT (de hipoxantina,

a.
aminopterina y timidina) donde las células mielómicas son eliminadas. Solamente pueden crecer en

ec
el medio de cultivo HAT las células que son producto de la fusión entre un linfocito y una célula de

n
mieloma.

es
Las células híbridas obtenidas tras el proceso de fusión contienen un número elevado de
po
cromosomas (72 del mieloma y 40 del linfocito B) que en las sucesivas divisiones celulares se irán
ru

perdiendo hasta oscilar entre los 70 y los 80 cromosomas. Como consecuencia de dicho proceso,
.g

algunas células pierden la capacidad de secreción de anticuerpos o bien funciones básicas para la
al

viabilidad celular. Por ello, tan pronto como se identifica como positivo un pocillo, se somete a un
tu

proceso de clonación para evitar el crecimiento de células no productoras que al ser


ir

metabólicamente más eficientes acabarían por dominar el cultivo.


sv

Los anticuerpos monoclonales pueden ser producidos en cultivos celulares o en animales. Cuando
pu

las células de un hibridoma son inyectadas en cultivos de tejidos como el peritoneo (cavidad
m

peritoneal), producen tumores que sintetizan un fluido rico en anticuerpos llamado líquido ascítico.
ca

Se conoce la tecnología necesaria para la producción de anticuerpos en ausencia de inmunización

del animal. Es la denominada tecnología de los anticuerpos recombinantes. Los avances en la

tecnología génica han facilitado en gran medida la manipulación genética, producción, identificación

y conjugación de fragmentos de anticuerpos recombinantes, obteniéndose nuevos anticuerpos

multivalentes y multiespecíficos.

Estas tecnologías han permitido desarrollar estrategias de screening de anticuerpos monoclonales

fuera del cuerpo humano. Para ello es necesario disponer, en primer lugar de enormes librerías de

campusvirtual.grupoesneca.com
16 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

genes de anticuerpos, habitualmente mediante amplificación PCR de cADN de linfocitos, o,

alternativamente, mediante síntesis in vitro de genes usando cebadores randomizados ("randomized

wobble"). El método de 'screening' de estas librerías debe tener una eficiencia comparable a la del

sistema inmune, lo que se puede conseguir exponiendo en la superficie de microorganismos los

anticuerpos producidos. Ejemplos de los microorganismos empleados son los fagos filamentosos

como M13 o bacterias. Esta presentación en superficie permite establecer un enlace físico entre la

función de unión al antígeno y el gen del anticuerpo, de forma que la afinidad al antígeno permite

m
aislar el microorganismo portador del gen del anticuerpo de interés entre millones de otros. Una vez

co
aislado el clon específico se amplifica para la producción del anticuerpo de interés por ejemplo en E.

coli.

a.
n ec
2.2. Aplicaciones en diagnóstico, terapéutica y producción de
otras moléculas es
po

Una vez que se han producido anticuerpos monoclonales que se unen a determinadas sustancias,
ru

éstos pueden ser usados para detectar la presencia y cantidad de esta sustancia, gracias a la prueba
.g

de Western blot, que detecta una sustancia en una solución o con una prueba de
al

inmunofluorescencia, que detecta una sustancia en una célula entera. Los anticuerpos monoclonales
tu

también son usados para purificar una sustancia con técnicas llamadas inmunoprecipitación y
ir

cromatografía.
sv

Los anticuerpos monoclonales muestran una serie de ventajas sobre los anticuerpos policlonales
pu

como:
m
ca

Mayor homogeneidad.

Reproductibilidad de sus efectos, como consecuencia de su homogeneidad.

Mayor capacidad potencial de seleccionar los mejores anticuerpos en afinidad, tipo de

reconocimiento.

Los anticuerpos monoclonales se utilizan en muchos campos. A continuación destacamos los

principales:

campusvirtual.grupoesneca.com
17 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

Investigación biomédica

Como la identificación y clonación de genes, la identificación y aislamiento de proteínas, la


activación de enzimas, conocimiento de la estructura molecular y morfogénesis.

Diagnóstico

En medicina, gracias a la gran especificidad y capacidad prácticamente ilimitada de los


anticuerpos monoclonales para reconocer cualquier estructura química, permite la
detección de hormonas, vitaminas, citocinas; la monitorización de drogas, detección de
enfermedades infecciosas en microbiología; la detección de alérgenos en alergia,
hematología, marcadores tumorales e infartos de miocardio, aplicaciones forenses,

m
inmunoescintografía. En las técnicas diagnósticas se emplean diversas herramientas de

co
biología molecular como ELISA, EIA, citometría, inmunohistoquímica, inmufluorescencia.
Los anticuerpos monoclonales son unas de las sustancias más utilizadas en los laboratorios

a.
de diagnóstico.

ec
Catálisis

n
Los anticuerpos monoclonales se han utilizado como catalizadores de múltiples reacciones
químicas.
es
po
Biosensores

Los anticuerpos monoclonales acoplados a transductores electrónicos pueden detectar


ru

tanto moléculas orgánicas como inorgánicas como la contaminación de metales pesados


.g

en alimentos y agua, detección de gases tóxicos, etc. Un biosensor es un instrumento


analítico formado por un material biológico inmovilizado como una enzima, anticuerpo,
al

célula entera, orgánulo o combinaciones de los mismos, en íntimo contacto con un sistema
tu

transductor adecuado que convierta la señal bioquímica en una señal eléctrica


cuantificable.
ir

Tratamiento
sv

Las aplicaciones terapéuticas constituyen el campo más importante de los anticuerpos


pu

monoclonales, ya que son capaces de destruir células, incluidas las tumorales, mediante
distintos mecanismos. Se emplean en el tratamiento de diversas enfermedades
m

autoinmunes como la artritis reumatoide, el cáncer o para evitar el rechazo tras un


ca

trasplante. Existen varios anticuerpos monoclonales aprobados para su uso en


determinadas enfermedades.

campusvirtual.grupoesneca.com
18 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

3. Producción de proteínas terapéuticas en cultivos de células


animales

El uso de proteínas terapéuticas o biofármacos en el tratamiento de diversas enfermedades

crónicas o deficiencias hereditarias, se ha venido implementando cada vez más en los últimos 30

años. Las proteínas terapéuticas son producidas en sistemas heterólogos in-vitro mediante

tecnología de ADN recombinante. Actualmente, se desarrollan nuevos y mejores sistemas de

m
expresión, implementando nuevos plásmidos, adición de elementos genéticos del gen adicional y

co
optimización de codones. También se desarrollan cepas mutantes que asimilan nutrientes de forma

eficiente, aumentando la producción de proteínas recombinantes terapéuticas y/o reducen la

a.
producción de compuestos tóxicos que afectan su producción, como también se desarrollan procesos

ec
de cultivo cada vez más eficientes para producir las proteínas terapéuticas. Los modelos usados en

n
la industria son bacterias, levaduras, células de insecto y células de mamífero.
es
po
La biotecnología ha impactado el área de la medicina, principalmente con su contribución al

conocimiento a nivel molecular de la causa de diversas enfermedades, lo cual ha generado una


ru

revolución en la industria farmacéutica con la producción de biofármacos contra enfermedades


.g

específicas.
al
tu

Un biofármaco es una molécula biológica con fines terapéuticos obtenida a partir de un organismo
ir

vivo, ya sea a partir de bacterias, hongos, células animales, levaduras, entre otros. Estas moléculas
sv

presentan mayor acción terapéutica y menos reacciones secundarias, al ser prácticamente


pu

homólogas a las producidas por el organismo. Esto se traduce en que el paciente en la actualidad

puede acceder a tratamientos más eficaces y seguros. La gran mayoría de estos biofármacos son
m

proteínas recombinantes. La obtención de proteínas recombinantes se logra mediante la inserción


ca

del gen que expresa la proteína de interés en un organismo diferente. La expresión de estas

proteínas se ha convertido en una herramienta muy popular, ya que es posible obtener altas

cantidades de proteína con bajos costos de producción y altas purezas de una o varias proteínas de

interés.

Un aspecto importante de estas proteínas de uso terapéutico es que son específicas contra

padecimientos que antes se consideraban incurables, o bien cuando el medicamento existente sólo

lograba controlar la enfermedad, en la mayoría de los casos de manera ineficaz.

campusvirtual.grupoesneca.com
19 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

Por otro lado, actualmente cerca del 60% de proteínas recombinantes terapéuticas aprobadas

para consumo humano, son producidas en células de mamífero de ovario de hámster chino (CHO) y

de riñón de hámster bebé (BHK), ya que, presentan la capacidad de producir las proteínas de

manera bien plegada, con las modificaciones postraduccionales necesarias para ser altamente

similares a las endógenas. Sin embargo, los costos asociados a los medios de cultivo y adaptación de

las células animales hacen de este sistema el más costoso para la producción de una proteína en

especial.

m
Otro aspecto donde el volumen de cultivo puede verse afectado es por los niveles de expresión de

co
las proteínas en los diferentes hospederos y la complejidad de las proteínas a ser expresadas. Si bien

a.
es cierto, E. coli presenta altas productividades de producción (del orden de 10–15 g/L de la proteína

ec
de interés), la complejidad de las proteínas que puede producir es baja. Por otra parte, las células

n
animales pueden producir proteínas de características complejas pero con muy bajos rendimientos

de producción. es
po
Los orígenes del cultivo de células animales se remontan a mediados del siglo XIX, donde el
ru

desarrollo de las técnicas microbiológicas y del cultivo de bacterias empezaron a ofrecer a los
.g

científicos de aquella época la posibilidad y la visión de realizar cultivos de cepas específicas de


al

manera aislada. No obstante, la historia “formal” de éste comenzó a finales del siglo XIX cuando se
tu

hicieron los primeros intentos para promover el crecimiento de órganos de diferentes animales
ir

sumergiéndolos en fluidos biológicos.


sv

Sin embargo, no es hasta 1907 cuando se considera al cultivo celular como un método para estudiar
pu

el comportamiento de las células animales independientemente de las variaciones sistémicas. En


m

estos años se realizaron los primeros experimentos exitosos para mantener viables ciertos conjuntos
ca

de células no disgregadas o explantes de diferentes tejidos, pero el crecimiento solamente se limitó a

la migración de células desde el tejido con la ocasional presencia de mitosis.

A partir de la década de 1920 se inició el subcultivo de fibroblastos, pero no es hasta 1943 cuando se

estableció la primera línea celular continua de fibroblastos de ratón. En 1952 se generó la primera

línea celular de origen humano (HeLa) a partir de un carcinoma cervical derivado de la presencia del

virus de papiloma serotipo siendo actualmente una de las líneas celulares más ampliamente utilizada

con diferentes fines. Lo anterior, junto con el desarrollo de otras líneas celulares en cultivo, dio

campusvirtual.grupoesneca.com
20 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

pauta para iniciar la propagación viral en líneas celulares, culminando en la producción a gran

escala de vacunas tales como la de la polio (1954), y, posteriormente, las de la rabia y la rubéola

(1964-1969) entre otras aplicaciones.

Dado que el cultivo de células a partir de un tejido primario se usó ampliamente en esta época y por

más de 50 años, éste recibió el nombre genérico de “cultivo de tejidos”, aunque actualmente el uso

del cultivo de células dispersas de un solo linaje celular es mucho más utilizado. Innovaciones tales

como el desarrollo de medios de cultivo, el uso de antibióticos, las técnicas de tripsinización para el

m
pasaje de células y el suplemento con suero fetal bovino del medio de cultivo, permitieron el

co
desarrollo de cultivos de células animales de diferentes orígenes.

a.
En los años 1960’s se establecieron las dos líneas celulares más utilizadas para la producción de

ec
biofármacos en la actualidad, las cuales son las células CHO (Chinese Hamster Ovarium) y la línea

n
es
BHK21 (Baby Hamster Kidney), la cual proviene de riñón de cría de hámster. Sin embargo, su uso

para este fin fue explotado principalmente a partir de los años 1980´s.
po
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

El desarrollo de diferentes líneas celulares continuas de origen linfoblástico empezó a reflejar los

riesgos en el manejo de líneas celulares dándose a conocer la posible contaminación cruzada con

células HeLa en varios linajes celulares. A partir de los años 1970’s y con los logros obtenidos

manipulando el ADN, los métodos que posteriormente conformarían lo que hoy conocemos como

tecnología del ADN recombinante, se realizaron los primeros ensayos de transferencia de ADN en

células animales.

En esta década, también se desarrolló el primer linaje celular “artificial” proveniente de células

campusvirtual.grupoesneca.com
21 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

murinas denominado hibridoma, el cual fue diseñado originalmente para la producción de

anticuerpos monoclonales con aplicación terapéutica. Sin embargo, la presencia de virus murinos

endógenos en el sistema biológico limitó esta aplicación, desarrollándose primeramente su uso como

herramienta diagnóstica la cual es explotada ampliamente hasta nuestros días. Asimismo, se inició el

estudio de la totipotencialidad de las células madre embrionarias, cuyo desarrollo actual se ve de

manifiesto en la Ingeniería de Órganos y Tejidos.

En los años 1980’s, el avance en investigación básica a lo largo de décadas de estudio se puso de

m
manifiesto cuando se identificaron los mecanismos de regulación de la expresión genética, dándose

co
a conocer la regulación del ciclo celular, y desarrollándose líneas celulares especializadas así como

a.
los primeros cultivos para reconstitución de piel. En esta época se llevó a cabo, por primera vez, la

ec
producción de la primera proteína recombinante en células de mamífero, constituyéndose en el

n
primer biofármaco producido por ingeniería genética en este tipo de sistemas.

es
A partir de la década de 1990, el incremento en la producción de biofármacos utilizando la
po
tecnología del cultivo de células animales modificadas por medio de la tecnología del ADN
ru

recombinante aumentó de manera exponencial debido a que las proteínas recombinantes generadas
.g

en sistemas bacterianos, de levaduras ó por medio del cultivo de células vegetales no tenían la
al

calidad requerida por la industria biofarmacéutica en comparación con el producto generado por
tu

medio del cultivo de células animales. En esta década, se ponen de manifiesto las ventajas
ir

fundamentales que ofrece la generación de biofármacos por medio de esta tecnología sobre otros
sv

sistemas de producción para la producción de proteínas de interés farmacéutico. Tales ventajas son:
pu

el plegamiento correcto de la proteína (la proteína traducida adquiere su estructura tridimensional

correcta en el interior del retículo endoplásmico y en el citoplasma); la glicosilación compleja (en el


m

retículo endoplásmico y aparato de Golgi de las células animales se agregan cadenas complejas de
ca

azúcar en sitios específicos, produciéndose la O, la S ó la N glicosilaciones, lo que brinda actividad a

la proteína, dirige a sitios blanco y permite un mayor tiempo de vida media de ésta en el torrente

sanguíneo), y, la secreción del producto al medio de cultivo en la mayoría de los casos (facilitando el

proceso de purificación posterior).

Así, que el estudio de las condiciones, parámetros y medios de cultivo para lograr que el sistema de

expresión en células animales fuera competitivo impulsó el conocimiento en el área de la

bioingeniería, ayudando al diseño de nuevos tipos de reactores y modos de operación que

campusvirtual.grupoesneca.com
22 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

permitieron incrementar las productividades, con lo cual los cultivos celulares se convirtieron en una

alternativa para la industria biofarmacéutica. Asimismo, el uso de células de insecto como sistema

de producción de proteínas recombinantes por medio de la infección con baculovirus es, a día de

hoy, una realidad como sistema de expresión recombinante.

Por otra parte, el cultivo de órganos, la ingeniería de tejidos y el cultivo de células embrionarias

eran ya actividades rutinarias a finales del siglo pasado a nivel de ciencia básica. Ya en el siglo XXI,

con la genómica y el desarrollo del Proyecto del Genoma Humano, se ha despertado el interés por

m
otras “ómicas”: como son la proteómica, metabolómica, farmacogenómica, transcriptómica,

co
glicómica, interactómica, etc. La necesidad de cultivos de células animales como base ineludible de

a.
la ingeniería de tejidos, de órganos y en terapia génica, impulsa a una reconceptualización de la

ec
medicina y de la farmacia actual.

n
es
Es necesario aclarar que aun cuando en la actualidad el cultivo de células animales ha ofrecido las

ventajas en la producción de proteínas glicosiladas complejas, también presenta limitantes


po
importantes al compararlo con otros sistemas de expresión de biofármacos, tales como bacterias y
ru

levaduras recombinantes. Dichos limitantes son los largos tiempos de cultivo, ocasionados por las
.g

bajas velocidades de crecimiento; el uso de suplementos (tales como el suero de diferentes


al

mamíferos) y medios de cultivo costosos (principalmente aquéllos que son definidos); la fragilidad de
tu

las células a los esfuerzos de corte por lo que los reactores utilizados tienen diseños especiales en
ir

los sistemas de agitación y aireación, los cuales están en constante optimización.


sv

Otro limitante parcial es la potencial presencia de virus animales en los productos biofármacéuticos,
pu

los cuales son principalmente huéspedes endógenos de las líneas celulares productoras, al día de
m

hoy, este problema se ha resuelto mediante el uso de sistemas de detección viral confiables,
ca

restringiendo el uso de suplementos potencialmente contaminados como es el suero de origen

animal y por la operación unitaria de inactivación viral al final del proceso de producción.

campusvirtual.grupoesneca.com
23 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

4. Fermentaciones microbianas, genómica y biotecnología para


la salud

Fermentación:
Es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere oxígeno, siendo el producto final

un compuesto orgánico. Estos productos finales son los que caracterizan los diversos tipos de

m
fermentaciones.

co
Fue descubierta por Louis Pasteur, que la describió como la vie sans l´air (la vida sin el aire). La

a.
fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras. También algunos metazoos y protistas son

ec
capaces de realizarla.

n
es
El proceso de fermentación es anaeróbico ya que se produce en ausencia de oxígeno; ello significa

que el aceptor final de los electrones del NADH producido en la glucólisis no es el oxígeno, sino un
po
compuesto orgánico que se reducirá para poder reoxidar el NADH a NAD+. El compuesto orgánico
ru

que se reduce (acetaldehído, piruvato,…) es un derivado del sustrato que se ha oxidado


.g

anteriormente.
al

La fermentación microbiana es el uso de microorganismos para generar un producto de consumo


tu

humano o utilidad veterinaria, ya sea alterado genéticamente o no. Entre los productos generados se
ir

encuentran: bebidas alcohólicas, enzimas, comidas y aditivos de comida, vitaminas, vacunas,


sv

antibióticos, etc.
pu

Anteriormente, las bacterias habían sido utilizadas para la producción de vino y antibióticos, cosa
m

que no se ha dejado de hacer. La utilización de la biotecnología en la fermentación microbiana


ca

empezó en el 1973 con el gen del African clawed toad que fue insertado en el laboratorio en la

bacteria de Escerichia coli. Éste fue el primer experimento de ingeniería genética y con esto

comenzó la era de la tecnología de ADN recombinante. El primer medicamento generado mediante

la utilización de estas dos técnicas (fermentación microbiana y ADN recombinante) fue una forma de

insulina.

La fermentación microbiana es el método más aplicado en la biotecnología. La ventaja de la

fermentación microbiana es que, al utilizar bacterias y levaduras que crecen rápidamente en un

campusvirtual.grupoesneca.com
24 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

medio a bajo costo, ofrecen una alta expresión de los niveles de la proteína que deseamos obtener,

de las cuales a veces secretan en el medio y esto hace más fácil la purificación. También estos

microorganismos pueden resistir fuertes tratamientos comparados con las células animales. Sin

embargo, existen ciertas limitaciones en la utilización de bacterias y hongos para procesos

industriales ya que no llevan a cabo procesos post-translacionales como lo es la glicosilación

(bacterias). Muchas veces estos organismos liberan proteasas junto con la proteína de interés,

también puede haber presencia de endotoxinas en el caso de las bacterias y muchas veces las

m
bacterias forman cuerpos de inclusión lo que dificulta la tarea de recolectar el producto.

co
Entre los principales microorganismos utilizados se encuentran: E. coli y B. subtilis. E. coli es el

a.
organismo más común como fuente de producción de proteína recombinante ya que se conoce su

ec
mapa genético. B. subtilis ha sido utilizado principalmente por su gran tendencia de secretar

n
proteínas en su ambiente. La fermentación de bacterias y hongos ofrecen la opción más económica y

algunos criterios la convierten en la respuesta más obvia.es


po
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

La genómica es el conjunto de ciencias y técnicas dedicadas al estudio integral del funcionamiento,

el contenido, la evolución y el origen de los genomas. Es una de las áreas más vanguardistas de la

biología. La genómica usa conocimientos derivados de distintas ciencias como la biología molecular,

la bioquímica, la informática, la estadística, las matemáticas, la física, etc.

Las ciencias genómicas han tenido un importante auge en los últimos años, sobre todo gracias a las

tecnologías avanzadas de secuenciación de ADN, a los avances en bioinformática, y a las técnicas

cada vez más sofisticadas para realizar análisis de genomas completos. El desarrollo de la genómica

campusvirtual.grupoesneca.com
25 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

ha contribuido al avance de distintos campos de la ciencia como la medicina, la agricultura, etc.;

gracias al descubrimiento de secuencias de genes necesarias para la producción de proteínas de

importancia médica y a la comparación de secuencias genómicas de distintos organismos. Por

ejemplo, en varios países como Estados Unidos, la Unión Europea y Japón se han realizado enormes

proyectos para secuenciar el genoma de diversos organismos modelo. Probablemente el más

conocido es el Proyecto Genoma Humano. En la actualidad se cuenta además con importantes

servidores de acceso público, como el del NCBI (National Center for Biotechnology Information), que

m
permiten que cualquier usuario con conexión a Internet acceda a la secuencia completa del genoma

co
de decenas de organismos y a las secuencias de cientos de miles de genes de distintos organismos.

a.
La Biotecnología aporta nuevas herramientas diagnósticas que son especialmente útiles cuando los

ec
microorganismos son difíciles de cultivar, ya que permiten su identificación sin necesidad de

n
aislarlos. Hasta hace muy poco tiempo todos los métodos se basaban en el cultivo microbiológico, la

es
tinción histológica, o las pruebas químicas y determinaciones en suero, métodos en general largos y
po
tediosos que requerían mucha mano de obra y eran muy difíciles de automatizar. El desarrollo de los

inmunodiagnósticos con los anticuerpos monoclonales y de las técnicas que analizan el material
ru

genético como la hibridación y secuenciación del ADN o RNA con la ayuda inestimable de la PCR
.g

han sido un logro biotecnológico decisivo para introducir el concepto del diagnóstico rápido,
al

sensible y preciso. Si además se tiene en cuenta que esta metodología permite su robotización y
tu

automatización, el futuro del diagnóstico molecular y genético es muy esperanzador.


ir
sv

En el campo de la salud del ser humano, la biotecnología tiene diversas aplicaciones: alimentación,
pu

prevención de enfermedades hereditarias, terapia génica y la producción de sustancias terapéuticas

y de vacunas.
m
ca

La biotecnología puede ofrecer más y mejores opciones sanitarias a los pacientes. Las pruebas

diagnósticas y tratamientos nuevos e innovadores están modificando el modo en que se previenen

algunas enfermedades humanas y en que se tratan otras. Este gran cambio sanitario se encuentra en

sus etapas iniciales, con medicamentos, pruebas diagnósticas y tecnologías novedosas en desarrollo

que tienen un gran potencial para mejorar las vidas de los pacientes.

Farmacogenómica

Un movimiento importante en la asistencia sanitaria es la farmacogenómica. La farmacogenómica

campusvirtual.grupoesneca.com
26 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

aprovecha el hecho de que las personas poseen genomas únicos que representan su constitución

genética. Es probable que cada genoma reaccione de manera diferente a un fármaco y una dosis

concretos.

El reto consiste en identificar el fármaco y la dosis que actuarán de forma más óptima en cada

persona o en grupos de personas que comparten una genética semejante. Al conocer la constitución

genética de un paciente, un médico puede recetar mejor un medicamento y la dosis que actuará

óptimamente para combatir una enfermedad particular. Los avances en la tecnología del ADN son

m
las claves de la farmacogenómica y la medicina personalizada. Estos avances permiten analizar e

co
identificar la constitución genética única de una persona y, a continuación, comparar las diferencias

a.
con la población en general. El conocimiento del genoma humano, de las variaciones del genoma

ec
entre las personas y de las variaciones de las proteínas codificadas producidas permite que los

n
investigadores desarrollen fármacos que aborden las necesidades individuales de cada paciente. La

es
farmacogenómica y la medicina personalizada se muestran prometedoras para mejorar los ensayos
po
clínicos de fármacos nuevos, hacer avanzar la tecnología de cribado de enfermedades y dar lugar a

una asistencia sanitaria individualizada más eficaz y a avances en medicina preventiva.


ru
.g

Estudios genéticos
al
tu

La industria biotecnológica ha deparado enormes avances en el estudio y diagnóstico de las

enfermedades genéticas. El descubrimiento de los polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs), o


ir
sv

cambios de la secuencia de ADN en un único nucleótido, fue uno de los adelantos más importantes

en los estudios genéticos. Los SNPs representan una de las formas más frecuentes de variación
pu

genética entre los sujetos.


m
ca

Cuando se produce un SNP en una secuencia génica que codifica una proteína concreta, puede

modificar esa proteína y causar una enfermedad o aumentar la predisposición de un paciente a esa

enfermedad. La utilización de tecnología para detectar SNPs permite un diagnóstico más exacto de

enfermedades genéticas y, por consiguiente, facilita la toma de decisiones terapéuticas. Los estudios

genéticos aportan a los pacientes el conocimiento del posible riesgo de sufrir determinadas

enfermedades, así como posibles oportunidades de prevención.

campusvirtual.grupoesneca.com
27 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

Terapia génica

La terapia génica es un campo emergente de la genética aplicada en la que se utilizan técnicas de

ADN recombinante. En este caso, se emplean las propias moléculas de ADN recombinante con fines

de tratamiento. La terapia génica consiste en la introducción de genes, creados mediante tecnología

del ADN recombinante, en las células y los tejidos de los pacientes para tratar sus enfermedades.

Los científicos están estudiando terapias génicas para tratar varias enfermedades humanas

hereditarias en las que intervienen genes defectuosos. La idea es sustituirlos por genes funcionales

m
nuevos.

co
a.
n ec
es
po
ru
.g
al

Desde el inicio del primer ensayo clínico en 1990, la investigación en terapia génica se ha extendido
tu

en gran medida, con un número cada vez mayor de ensayos en seres humanos. Este campo, aún en
ir

fases experimentales, centra sus esfuerzos en pacientes con enfermedades graves y potencialmente
sv

mortales que suelen contar con pocas opciones terapéuticas o en los que han fracasado todos los
pu

tratamientos disponibles.
m
ca

Células madre

Células madre:
Son células no especializadas que pueden renovarse de manera indefinida para producir más células

madre. Pueden madurar y desarrollar funciones especializadas o diferenciarse en unas condiciones

de crecimiento determinadas. En último término, las células madre se diferencian para formar todos

los tipos diferentes de células que conforman el organismo. El amplio potencial de una célula madre

indiferenciada de transformarse en diversas células diferentes es el centro de atención de la

campusvirtual.grupoesneca.com
28 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

investigación con células madre.

El tratamiento con células madre, que aún se encuentra en fases experimentales, supone hacerlas

crecer en el laboratorio y guiarlas hacia un tipo celular deseado mediante la adición de distintos

factores de crecimiento. A continuación se implantan quirúrgicamente las células diferenciadas. La

teoría es que las células madre pueden integrarse en el tejido patológico, sustituir a las células

patológicas y neutralizar los efectos de la enfermedad. También podrían desarrollarse terapias

celulares en las que se implanten células madre indiferenciadas junto con factores de crecimiento

m
para guiar su diferenciación en el organismo del paciente. El objetivo es sustituir las células

co
lesionadas por células sanas y exentas de enfermedad, de ahí el término medicina regenerativa que

a.
recibe esta estrategia. La esperanza es que las células madre, dirigidas a diferenciarse en tipos

ec
celulares específicos, podrían ser una fuente renovable de células y tejidos de sustitución utilizados

n
para tratar una amplia variedad de enfermedades.

es
po
Nanotecnología
ru

La nanotecnología tiene que ver con la manipulación de moléculas y estructuras a escala


.g

nanométrica (milmillonésima parte de un metro) o atómica. La aplicación de la nanotecnología para


al

mejorar la salud humana se denomina nanomedicina. En la nanomedicina biotecnológica se emplean


tu

organismos vivos o sus componentes a una escala muy pequeña.


ir

Un ejemplo de nanomedicina es el uso experimental de nanoproyectiles que actúan selectivamente y


sv

destruyen las células neoplásicas a escala celular. Los nanoproyectiles son lentes metálicas
pu

nanoscópicas que se hacen llegar selectivamente a órganos concretos o tumores a través del
m

torrente circulatorio. Los nanoproyectiles tienen la capacidad de captar luz infrarroja aplicada a
ca

través de la piel de un paciente con cáncer y convertirla en calor, que destruye únicamente las

células neoplásicas objetivo.

Las nanopartículas conocidas como buckyballs, unas moléculas de carbono con una forma y una

construcción exclusivas, también presentan potencial de hacer llegar medicamentos a moléculas o

células objetivo. Quizá hagan posible la aplicación de fármacos que no se disuelven en agua.

Además, debido a su pequeño tamaño, permiten administrar una mayor cantidad de fármaco por

volumen. Los científicos están trabajando con nanopartículas para desatascar las arterias

obstruidas.

campusvirtual.grupoesneca.com
29 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

Nuevos sistemas de administración de fármacos

Los investigadores biomédicos están estudiando nuevas formas de administrar fármacos en el

interior del organismo que podrían mejorar su eficacia. Un ejemplo es el desarrollo de partículas

microscópicas denominadas microesferas que poseen orificios diminutos con el diámetro suficiente

para transportar y aplicar medicamentos a sus objetivos. Están elaboradas con materiales que se

asemejan a las grasas naturales que hay en las membranas celulares y se administran en forma de

pulverización nebulizada en la nariz o la boca.

m
co
a.
n ec
es
po
ru
.g
al

En la actualidad, existen tratamientos con microesferas para combatir el cáncer de pulmón y


tu

enfermedades respiratorias. La investigación actual está estudiando el empleo de microesferas para


ir

aplicar fármacos antineoplásicos en tumores activos y su uso con anestésicos en el tratamiento del
sv

dolor.
pu

Vacuna
m

Una vacuna contra un organismo patógeno consiste en un antígeno (por lo general una proteína o un
ca

polisacárido) procedente de ese organismo patógeno, que una vez administrado en el organismo

receptor estimula su sistema inmunológico y le protege a la infección. Una vacuna debe cumplir

varios requisitos: conferir protección completa y duradera, preferiblemente de por vida, contra la

enfermedad, sin efectos adversos o nocivos para el paciente y que sea estable y barata para poder

ser utilizada masivamente. Hace tan solo aproximadamente un siglo que se supo que las

enfermedades infecciosas eran producidas por microorganismos y prácticamente al mismo tiempo se

descubrió que estas enfermedades podían ser prevenidas mediante la administración de vacunas. La

vacunación ha contribuido decisivamente a la atenuación de grandes plagas de la humanidad como

campusvirtual.grupoesneca.com
30 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

la viruela, la poliomielitis, el cólera o el sarampión. De hecho, se puede afirmar que la curva

ascendente que presenta la demografía humana desde finales del siglo XIX se debe en buena parte

al empleo masivo de vacunas durante la infancia.

¿Cuáles de las siguientes opciones describen la fermentación microbiana?

Es el uso de microorganismos para generar un producto de consumo humano o utilidad


veterinaria, ya sea alterado genéticamente o no.

m
co
Es el conjunto de ciencias y técnicas dedicadas al estudio integral del funcionamiento, el
contenido, la evolución y el origen de los genomas.

a.
ec
Es el método más aplicado en la biotecnología.

n
es
Aporta nuevas herramientas diagnósticas que son especialmente útiles cuando los
microorganismos son difíciles de cultivar.
po
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
31 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

Glosario

Catalizador: 1. Sustancia que hace más rápida o más lenta la velocidad de una reacción

química sin participar en ella 2. Persona o cosa que aviva y da empuje a algo, o que atrae y

agrupa fuerzas, ideas o sentimientos.

m
co
a.
n ec
es
po
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
32 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

Recuerda

Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos, es observar su

crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio. El material

alimenticio en el que crecen los microorganismos es el medio de cultivo y el crecimiento de

los microorganismos es el cultivo.

Para que las bacterias y los hongos puedan desarrollarse en un medio artificial, además de

m
tener los nutrientes necesarios, se deben cumplir una serie de condiciones: atmosféricas, de

co
temperatura, tiempo de incubación, pH del medio y presión osmótica. El hecho de que cada

a.
bacteria tenga unas necesidades diferentes puede aprovecharse para fabricar medios de

ec
cultivo con diferentes composiciones y así poder aislar determinados patógenos.

Los anticuerpos monoclonales son anticuerpos idénticos porque son producidos por un solo

n
es
tipo de célula del sistema inmune, es decir, todos los clones proceden de una sola célula madre.

Es posible producir anticuerpos monoclonales que se unan específicamente con cualquier


po
molécula con carácter antigénico. Este fenómeno es de gran utilidad en bioquímica, biología
ru

molecular y medicina.
.g

Las proteínas terapéuticas son producidas en sistemas heterólogos in-vitro mediante


al

tecnología de ADN recombinante.


tu

Un biofármaco es una molécula biológica con fines terapéuticos obtenida a partir de un


ir

organismo vivo, ya sea a partir de bacterias, hongos, células animales, levaduras, entre otros.
sv

Estas moléculas presentan mayor acción terapéutica y menos reacciones secundarias, al ser
pu

prácticamente homólogas a las producidas por el organismo.

La fermentación microbiana es el uso de microorganismos para generar un producto de


m

consumo humano o utilidad veterinaria, ya sea alterado genéticamente o no. Entre los
ca

productos generados se encuentran: bebidas alcohólicas, enzimas, comidas y aditivos de

comida, vitaminas, vacunas, antibióticos, etc.

La farmacogenómica aprovecha el hecho de que las personas poseen genomas únicos que

representan su constitución genética. Es probable que cada genoma reaccione de manera

diferente a un fármaco y una dosis concretos.

La terapia génica consiste en la introducción de genes, creados mediante tecnología del ADN

recombinante, en las células y los tejidos de los pacientes para tratar sus enfermedades.

campusvirtual.grupoesneca.com
33 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

Autoevaluación

¿Qué nombre reciben los microorganismos que crecen bien en atmósferas con
menor presión de oxígeno?

Anaerobios.

m
Capnófilos.

co
a.
Microaerófilos.

n ec
El suero y la leche se consideran:
es
po

Sustancias inhibidoras del crecimiento.


ru
.g

Indicadores.
al
tu

Sustancias enriquecedoras.
ir
sv
pu

¿Qué es un hibridoma?
m
ca

Una línea celular híbrida obtenida mediante la fusión de un linfocito B con una línea
celular de mieloma.

Una célula híbrida obtenida mediante la conjugación de dos especies bacterianas.

Un anticuerpo producido por una célula híbrida.

Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: “La fermentación,

campusvirtual.grupoesneca.com
34 / 35
[AFO009750] Especialista en Biología Molecular y Citogenética
[MOD009024] Biología Molecular y Citogenética
[UDI048950] Cultivos celulares

entendida como un proceso catabólico de oxidación incompleta sin necesidad de


oxígeno, fue descubierta por ________________”.

Robert Hooke.

Louis Pasteur.

m
James Watson.

co
a.
Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: “Las _______________

ec
conocidas como buckyballs, unas moléculas de carbono con una forma y una
construcción exclusivas, también presentan potencial de hacer llegar

n
medicamentos a moléculas o células objetivo”.
es
po
Biomoléculas.
ru
.g

Nanopartículas.
al
tu

Vacunas.
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
35 / 35

También podría gustarte