Está en la página 1de 33

Licenciatura en Derecho

Módulo 14
Internacionalización del Derecho en su
ámbito público

Unidad 1
Introducción a la internacionalización del
Derecho Público

Sesión 2. Fuentes del Derecho Internacional Público

S2. Actividad 1. Las fuentes del Derecho Internacional Público

S2. Actividad 2. Procesos de elaboración y conclusión de los tratados internacionales

Asesora: Rosa Jiménez Rodea

Nombre del Alumno: Pérez Ruiz Silvia Manne

Matrícula: ES172000088

Septiembre 2019
Introducción

En esta unidad se puede entender que el Proceso de la Carta de las Naciones Unidas, esta correlacionado con los tratados
internacionales , los cuales tienen características primordiales , para poder llegar a acuerdos bilaterales en los estados o país que
conforman la ONU , es importante recalcar que los tratados tienen como finalidad el que se pueda buscar una solución al conflicto
en cuestión , que puedan por medio de estos el poder llegar a acuerdos satisfactorios , sin que se tenga que llegar a un uso excesivo
de poder , violencia en contra de la sociedad que los conforman, ya que desgraciadamente estos conflictos afectan al entorno en
donde se desarrollan .

S2. Actividad 1. Las fuentes del Derecho Internacional Público

Con el propósito de identificar las fuentes del Derecho Internacional Público, realiza la siguiente actividad.

1. Lee el texto de apoyo en los apartados referentes al tema de las fuentes del Derecho Internacional.
2. Investiga ejemplos de cada una de las fuentes del Derecho Internacional Público.

En el Articulo 38, inciso 1º, párrafos a, b, c y d de los Estatutos de la Corte Permanente de Derecho Internacional (CPDI) de 1920, y
de su descendiente, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de 1945, (UnADAM,2019) estipula lo siguiente:

ARTÍCULO 38
1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar: a. las
convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados
litigantes;

b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho; c. los principios generales de
derecho reconocidos por las naciones civilizadas;

d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar
para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59.

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las partes así lo convinieren.

Corte

La Corte tomará conocimiento, también, de cualquier naturaleza de diferencias que le sean sometidas para un arreglo general o
particular entre las partes”. (41 Tomado de Revista Mexicana de Derecho Internacional, México, t. III, 1921, p. 236.)

1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:
a. Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por
los Estados litigantes;
b. La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;
c. Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones como medio
auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 59.
2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las partes así lo
convinieren. (Las fuentes contemporáneas del derecho internacional, 2017).

Ejemplo

La carta de las naciones unidas se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia
es parte integrante de la Carta. (Carta de las Naciones Unidas)

CAPÍTULO II: MIEMBROS

Artículo 3

Son Miembros originarios de las Naciones Unidas los Estados que, habiendo participado en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Organización Internacional celebrada en San Francisco, o que habiendo firmado previamente la Declaración de las Naciones
Unidas de 1 de enero de 1942, suscriban esta Carta y la ratifiquen de conformidad con el Artículo 110.
Artículo 4

Podrán ser Miembros de las Naciones Unidas todos los demás Estados amantes de la paz que acepten las obligaciones
consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la Organización, estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen
dispuestos a hacerlo.

La admisión de tales Estados como Miembros de las Naciones Unidas se efectuará por decisión de la Asamblea General a
recomendación del Consejo de Seguridad.

Artículo 5

Todo Miembro de las Naciones Unidas que haya sido objeto de acción preventiva o coercitiva por parte del Consejo de Seguridad
podrá ser suspendido por la Asamblea General, a recomendación del Consejo de Seguridad, del ejercicio de los derechos y
privilegios inherentes a su calidad de Miembro. El ejercicio de tales derechos y privilegios podrá ser restituido por el Consejo de
Seguridad.

Artículo 6

Todo Miembro de las Naciones Unidas que haya violado repetidamente los Principios contenidos en esta Carta podrá ser expulsado
de la Organización por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.
La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho; c. los principios generales
de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;

La costumbre internacional se considera la fuente más añeja y primitiva de los últimos siglos, según diversas doctrinas. Algunos
Estados dirigen su comportamiento de determinada forma, ante determinadas conductas, las cuales se prolongan con el tiempo,
donde un grupo evidente de naciones las acepta sin contracción alguna, por lo que en algunas situaciones se tornan obligatorias
(Gómez, 1982: 98). (UnADM, 2019).

Ejemplo

El Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia es la más antigua institución de justicia existente en Europa. Aunque ya existiera
desde tiempos de los romanos alguna institución jurídica que resolviera los problemas del agua en tierras de Valencia, la
organización que hemos heredado data de los tiempos de Al-Andalus y, muy posiblemente, de la época del Califato de Córdoba,
perfeccionada desde los primeros momentos de la conquista del Reino de Valencia por el rey don Jaime. (Tribunal de las aguas de
valencia, 2019)
Las resoluciones que son referentes a la elección de funcionarios, a la creación de órganos subsidiarios o a la interpretación y las
resoluciones declaratorias de principios o que hacen recomendaciones. (Manual de Derecho Internacional Público”, Fondo de
Cultura Económica, México, 1994. Pág. 151.)

Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;

Los principios generales del derecho componen la tercera categoría de normas que la CIJ debe aplicar, conforme al artículo 38-1 (c),
el cual establece: “Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas”. Esta frase denota principios de
derecho reconocidos dentro de los sistemas jurídicos en desarrollo, hay que tomar en cuenta que los principios generales de
derecho, se originan en los sistemas jurídicos internos, y constituyen una fuente diferente, deben distinguirse de los principios del DI,
puesto que estos últimos en realidad no son más que aquellas normas del DI que se derivan de la costumbre o de los tratados. .
(Las fuentes contemporáneas del derecho internacional, 2017).

Ejemplo

Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados Buena fe (art. 46.1)

Pacta sunt servanda (art. 26)

Nadie puede alegar su propia torpeza (48.2)

Integridad (arts. 17 y 44)


Preclusión (art. 45.b).

Carta de las Naciones Unidas - art. 2 Igualdad soberana de los Estados, Buena Fe, Arreglo de controversias mediante medios
pacíficos, Abstención de recurrir al uso de la fuerza, Abstención de dar ayuda a un Estado, contra el cual, la ONU estuviere
ejerciendo una acción preventiva o coercitiva Mantenimiento de la paz y seguridad internacional, No intervención en los asuntos
internos de los Estados

Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio
auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59.

ARTÍCULO 59 La decisión de la Corte no es obligatoria sino para las partes en litigio y respecto del caso que ha sido decidido, la
importancia de la doctrina radica en que es un factor de prueba o revelación del derecho internacional, y se usa como método para
descubrir lo que es el derecho en algún punto en específico, más que como creadora de normas.

VII. LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL

El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia se refiere a esta fuente auxiliar como ‘‘las decisiones judiciales’’, es
decir, el conjunto de fallos, sentencias, dictámenes, laudos u opiniones que emanen de los distintos tribunales internacionales.
Siendo que la jurisprudencia sólo sirve como ‘‘medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho’’, las sentencias de los
tribunales internacionales no cuentan con la misma fuerza que tienen en el sistema jurídico anglosajón, es decir, una nueva
sentencia no podría apoyarse exclusivamente en una sentencia anterior. En el derecho internacional energético, la jurisprudencia
internacional tiene el mismo valor que en el derecho internacional público. Cabe resaltar que numerosas sentencias emanadas de
tribunales internacionales están directamente relacionadas con el sector energético. A manera de ejemplo, tan sólo señalaremos dos
de ellas:

Ejemplo:

1. Barcelona Traction Company Quizás uno de los casos más relevantes en la jurisprudencia internacional se refirió al trato que dio
España a una compañía de electricidad canadiense en ese país, cuyos accionistas eran de nacionalidad belga. La decisión fue en el
sentido de que, como norma de derecho internacional consuetudinario, lo que importa es la nacionalidad de la empresa,
independientemente de la nacionalidad de sus accionistas.

2. Phillips Petroleum Se refiere a la demanda de indemnización por una compañía norteamericana por la expropiación de su
coinversión realizada por las autoridades iraníes. Concretamente se discutió y decidió sobre el valor de la indemnización y los
criterios para formular dichos avalúos.13 Podemos apreciar que la jurisprudencia internacional continúa siendo una fuente
subsidiaria que cumple con una doble función: por una parte, sirve para dilucidar el contenido del derecho; y por la otra, es un
vehículo idóneo para comprobar la existencia y la aplicación de las normas de derecho internacional. (Las fuentes del derecho
internacional energético).
S2. Actividad 2. Procesos de elaboración y conclusión de los tratados internacionales

Con el propósito de vincular estos procesos formales con su aplicación particular, realiza la siguiente actividad.

Concluye la lectura del texto de apoyo.

Identifica el proceso de elaboración y el de conclusión de los tratados internacionales.

Los requisitos y fases para la elaboración de un tratado internacional son los siguientes:

Negociación

Se realiza por vía diplomática, por lo regular este canal procede cuando se trata de la negociación de un tratado multilateral o en una vía
contenida por los representantes de los estados. . (UnADM,2019)

Adopción del texto

Respecto a este momento, el artículo 9 de la Convención de Viena de 1969, explica su práctica conforme a aprobación de todos los Estados
participantes, pero en el caso de la adopción del texto de un tratado en una conferencia internacional, se efectuará por mayoría de dos tercios de
los Estados presentes y votantes, a menos que empleen una regla diferente.

Manifestación del consentimiento Cahier (2011: 85-87) presenta las siguientes formas:

La firma
Crea un medio de manifestación del consentimiento del Estado en obligarse por el tratado cuando éste formaliza que la rúbrica tendrá dicha
consecuencia; conste de otro modo, que los estados negociadores han pactado que la firma tenga dicho efecto; la intención del Estado de que se
trate de dar dicho efecto a la firma se deduzca de los plenos poderes de su representante o haya sido manifestada durante las negociaciones,
aun cuando las demás partes requieran ratificación u otro procedimiento comparable. –. (UnADM,2019)

El canje de instrumentos

Sólo sucede cuando los instrumentos dispongan que su canje tendrá algún efecto; o cuando conste de otro modo, que las naciones han
convenido en que el canje de los instrumentos (artículo 13). –. (UnADM,2019)

La ratificación, la aceptación o la aprobación

La ratificación como medio de expresión de consentimiento del Estado procede

 Cuando el acuerdo establezca que tal consentimiento debe manifestarse mediante la ratificación.
 Cuando los estados negociadores han convenido que se requiera la ratificación. o Cuando se haya firmado el tratado a reserva de
ratificación por parte del representante del Estado.
 Cuando la pretensión del Estado de signar el tratado de reserva de ratificación se separe de los plenos poderes de su representante, o se
presente en el momento de la negociación (artículo 14).

La adhesión

“La adhesión surge cuando los sujetos o acuerdos se manifiestan cuando un tercer Estado no participó en las negociaciones del tratado sin
ninguna condición pueda incorporarse a él, cumpliendo las clausulas señalados en el mismo” (Cahier, 2011: 88, (UnADM,2019)

Procedimiento de conclusión de los tratados internacionales

Para proceder a la conclusión de un tratado internacional, es necesario seguir una serie de pasos ordenados por la Convención de Viena, tal es
caso del proceso legislativo, donde las leyes siguen una serie de pasos para su conformación. En los tratados internacionales sucede lo siguiente:

 Negociación: esta fase no se encuentra normada en la Convención. Su finalidad es asegurar una postura oficial de los Estados sobre el
objeto y fin del tratado, así como determinar el marco general del clausulado. . (UnADM,2019)
 Adopción del texto: en esencia, conforma el “borrador” del tratado, al cual se llega una vez finalizada la negociación. Los tratados
bilaterales se admiten por unanimidad; los multilaterales, según lo establezcan los Estados parte, o, a falta de acuerdo, por las dos
terceras partes de los presentes y votantes. . (UnADM,2019)
 Autenticación del texto: se acuerda el escrito definitivo del tratado; en éste se certifica su autenticidad y originalidad. Esto se logra a
través del procedimiento prescrito en el propio tratado o convenido por las partes y por firma ad referéndum (que quiere decir “sujeta a
refrendo”) del representante del Estado. . (UnADM,2019)
 Manifestación del consentimiento: acto por medio del cual los Estados se obligan a cumplir el tratado. Para el caso de México, la
ratificación del Senado de la República es suficiente y necesaria. Otras formas de manifestación del consentimiento son: la firma, la
aceptación, la aprobación, la adhesión y el canje de instrumentos. (UnADM,2019)

Investiga en fuentes académicamente confiables el contexto histórico y los procesos llevados a cabo en la elaboración y conclusión
del tratado internacional asignado por tu docente en línea.

Contexto Histórico del Proceso de la Carta de las naciones Unidas.

El nombre de «Naciones Unidas», acuñado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt,
se utilizó por primera vez el 1° de enero de 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando representantes
de 26 naciones aprobaron la «Declaración de las Naciones Unidas», en virtud de la cual sus respectivos
gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje. (Naciones Unidas)
En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Organización Internacional, para redactar la Carta de las Naciones Unidas. Los delegados
deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por los representantes de China, la Unión Soviética, el
Reino Unido, y los Estados Unidos en Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre de 1944.
(Naciones Unidas)

CAPÍTULO I: PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS

Artículo 1

Los propósitos de las Naciones Unidas son:

Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para
prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la
paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho
internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a
quebrantamientos de la paz;

Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de
derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la
paz universal;
Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico,
social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y
servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.
(Naciones Unidas).

CAPÍTULO II: MIEMBROS

Artículo 3

Son Miembros originarios de las Naciones Unidas los Estados que, habiendo participado en la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional celebrada en San Francisco, o que habiendo
firmado previamente la Declaración de las Naciones Unidas de 1 de enero de 1942, suscriban esta Carta y
la ratifiquen de conformidad con el Artículo 110. (Naciones Unidas)

CAPÍTULO III: ÓRGANOS

Artículo 7
Se establecen como órganos principales de las Naciones Unidas: una Asamblea General, un Consejo de
Seguridad, un Consejo Económico y Social, un Consejo de Administración Fiduciaria, una Corte
Internacional de Justicia, una Secretaría.

Se podrán establecer, de acuerdo con las disposiciones de la presente Carta, los órganos subsidiarios que
se estimen necesarios. (Naciones Unidas)

CAPÍTULO IV: LA ASAMBLEA GENERAL

Artículo 9

1. La Asamblea General estará integrada por todos los Miembros de las Naciones Unidas.
2. Ningún Miembro podrá tener más de cinco representantes en la Asamblea General. 

CAPÍTULO V: EL CONSEJO DE SEGURIDAD

Artículo 23

1. El Consejo de Seguridad se compondrá de quince miembros de las Naciones Unidas. La República de


China, Francia, la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de la Gran Bretaña e
Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América, serán miembros permanentes del Consejo de
Seguridad. La Asamblea General elegirá otros diez Miembros de las Naciones Unidas que serán
miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, prestando especial atención, en primer término, a
la contribución de los Miembros de las Naciones Unidas al mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales y a los demás propósitos de la Organización, como también a una distribución
geográfica equitativa.
2. Los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad serán elegidos por un periodo de dos años.
En la primera elección de los miembros no permanentes que se celebre después de haberse aumentado
de once a quince el número de miembros del Consejo de Seguridad, dos de los cuatro miembros nuevos
serán elegidos por un periodo de un año. Los miembros salientes no serán reelegibles para el periodo
subsiguiente.
3. Cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá un representante.

CAPÍTULO VI: ARREGLO PACÍFICO DE CONTROVERSIAS

Artículo 33

1. Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante todo,
mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial,
el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección.
2. El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que arreglen sus
controversias por dichos medios.

CAPÍTULO VII: ACCIÓN EN CASO DE AMENAZAS A LA PAZ, QUEBRANTAMIENTOS DE LA PAZ O ACTOS DE


AGRESIÓN

Artículo 39

El Consejo de Seguridad determinará la existencia de toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o


acto de agresión y hará recomendaciones o decidirá qué medidas serán tomadas de conformidad con los
Artículos 41 y 42 para mantener o restablecer 1a paz y la seguridad internacional.
CAPÍTULO VIII: ACUERDOS REGIONALES

Artículo 52

Ninguna disposición de esta Carta se opone a la existencia de acuerdos u organismos regionales cuyo fin
sea entender en los asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y
susceptibles de acción regional, siempre que dichos acuerdos u organismos, y sus actividades, sean
compatibles con los Propósitos y Principios de las Naciones Unidas.

Los Miembros de las Naciones Unidas que sean partes en dichos acuerdos o que constituyan dichos
organismos, harán todos los esfuerzos posibles para lograr el arreglo pacífico de las controversias de
carácter local por medio de tales acuerdos u organismos regionales antes de someterlas al Consejo de
Seguridad.

El Consejo de Seguridad promoverá el desarrollo del arreglo pacífico de las controversias de carácter local
por medio de dichos acuerdos u organismos regionales, procediendo, bien a iniciativa de los Estados
interesados, bien a instancia del Consejo de Seguridad.

Este Artículo no afecta en manera a1guna la aplicación de los Artículos 34 y 35.


CAPÍTULO IX: COOPERACIÓN INTERNACIONAL ECONÓMICA Y SOCIAL

Artículo 55

Con el propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las relaciones
pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al
de la libre determinación de los pueblos, la Organización promoverá:

a. niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y condiciones de progreso y desarrollo
económico y social;

b. La solución de problemas internacionales de carácter económico, social y sanitario, y de otros


problemas conexos; y la cooperación internacional en el orden cultural y educativo; y

c. el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer
distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos y libertades.
CAPÍTULO X: EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL

Artículo 61

El Consejo Económico y Social estará integrado por cincuenta y cuatro Miembros de las Naciones Unidas
elegidos por la Asamblea General.

Salvo lo prescrito en el párrafo 3, dieciocho miembros del Consejo Económico y Social serán elegidos cada
año por un periodo de tres años. Los miembros salientes serán reelegibles para el periodo subsiguiente.

En la primera elección que se celebre después de haberse aumentado de veintisiete a cincuenta y cuatro el
número de miembros del Consejo Económico y Social, además de los miembros que se elijan para sustituir
a los nueve miembros cuyo mandato expire al final de ese año, se elegirán veintisiete miembros más. El
mandato de nueve de estos veintisiete miembros adicionales así elegidos expirara al cabo de un año y el
de otros nueve miembros una vez transcurridos dos años, conforme a las disposiciones que dicte la
Asamblea General.

Cada miembro del Consejo Económico y Social tendrá un representante.


CAPÍTULO XI: DECLARACIÓN RELATIVA A TERRITORIOS NO AUTÓNOMOS

Artículo  73

Los Miembros de las Naciones Unidas que tengan o asuman la responsabilidad de administrar territorios
cuyos pueblos no hayan alcanzado todavía la plenitud del gobierno propio, reconocen el principio de que
los intereses de los habitantes de esos territorios están por encima de todo, aceptan como un encargo
sagrado la obligación de promover en todo lo posible, dentro del sistema de paz y de seguridad
internacionales establecido por esta Carta, el bienestar de los habitantes de esos territorios, y asimismo
se obligan: 

  a. a asegurar, con el debido respeto a la cultura de los pueblos respectivos, su adelanto político,
económico, social y educativo, el justo tratamiento de dichos pueblos y su protección contra todo abuso;

  b. a desarrollar el gobierno propio, a tener debidamente en cuenta las aspiraciones políticas de los
pueblos, y a ayudarlos en el desenvolvimiento progresivo de sus libres instituciones políticas, de acuerdo
con las circunstancias especiales de cada territorio, de sus pueblos y de sus distintos grados de adelanto;
  c. a promover la paz y la seguridad internacionales;

  d. a promover medidas constructivas de desarrollo, estimular la investigación, y cooperar unos con otros
y, cuando y donde fuere del caso, con organismos internacionales especializados, para conseguir la
realización práctica de los propósitos de carácter social, económico y científico expresados en este
Artículo; y

  e. a transmitir regularmente al Secretario General, a título informativo y dentro de los límites que la
seguridad y consideraciones de orden constitucional requieran, la información estadística y de cualquier
otra naturaleza técnica que verse sobre las condiciones económicas, sociales y educativas de los
territorios por los cuales son respectivamente responsables, que no sean de los territorios a que se
refieren los Capítulos XII y XIII de esta Carta. 

CAPÍTULO XII: RÉGIMEN INTERNACIONAL DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA

Artículo 75

La Organización establecerá bajo su autoridad un régimen internacional de administración fiduciaria para


la administración y vigilancia de los territorios que puedan colocarse bajo dicho régimen en virtud de
acuerdos especiales posteriores. A dichos territorios se les denominará «territorios fideicometidos.» 
CAPÍTULO XIII: EL CONSEJO DE ADMINLSTRACLÓN FIDUCIARIA

Artículo 86

   1. El Consejo de Administración Fiduciaria estará integrado por los siguientes Miembros de las
Naciones Unidas:

          a. los Miembros que administren territorios fideicometidos;

          b. los Miembros mencionados por su nombre en el Artículo 23 que no estén administrando


territorios fideicometidos; y
          c. tantos otros Miembros elegidos por periodos de tres años por la Asamblea General cuantos
sean necesarios para asegurar que el número total de miembros del Consejo de Administración
Fiduciaria se divida por igual entre los Miembros de las Naciones Unidas administradores de tales
territorios y los no administradores.

   2. Cada miembro del Consejo de Administración Fiduciaria designará a una persona especialmente
calificada para que lo represente en el Consejo.

Relaciona las etapas de cada uno de los procesos del punto 2 con las del tratado que te asignaron.

CONVENCIÓN DE VIENA, SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS ENTRE ESTADOS Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES O ENTRE
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Artículo 9 Adopción del texto

Es un tratado se efectuará por consentimiento de todos los Estados y de todas las organizaciones internacionales o, según el caso, de todas las
organizaciones participantes en su elaboración, salvo lo dispuesto en el párrafo 2. 2. La adopción del texto de un tratado en una conferencia
internacional se efectuará con arreglo al procedimiento que acuerden los participantes en esa conferencia. Sí, no obstante, no se logra un
acuerdo sobre tal procedimiento, la adopción del texto se efectuará por mayoría de dos tercios de los participantes presentes y votantes, a
menos que esos participantes decidan por igual mayoría aplicar una regla diferente.

Articulo 11 Formas de manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado

1. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan
un tratado, la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, o en cualquier otra forma que se hubiere convenido.

2. El consentimiento de una organización internacional en obligarse por un tratado podrá manifestarse mediante la firma, el canje de
instrumentos que constituyan un tratado, un acto de confirmación formal, la aceptación, la aprobación o la adhesión, o en cualquier otra forma
que se hubiere convenido.

Artículo 12 Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la firma


1. El consentimiento de un Estado o de una organización internacional en obligarse por un tratado se manifestará mediante la firma de su
representante: a) cuando el tratado disponga que la firma tendrá ese efecto; b) cuando conste de otro modo que los Estados
negociadores y las organizaciones negociadoras o, según el caso, las organizaciones negociadoras han convenido en que la firma tenga
ese efecto; o c) cuando la intención del Estado o de la organización de dar ese efecto a la firma se desprenda de los plenos poderes de su
representante o se haya manifestado durante la negociación. 2. Para los efectos del párrafo 1: a) la rúbrica de un texto equivaldrá a la
firma del tratado cuando conste que los Estados negociadores y las organizaciones negociadoras o, según el caso, las organizaciones
negociadoras así lo han convenido; b) la firma ad referendum de un tratado por el representante de un Estado o de una organización
internacional equivaldrá a la firma definitiva del tratado si ese Estado o esa organización la confirma.

Artículo 14 Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la ratificación, un acto de confirmación formal, la aceptación o
la aprobación

1.-El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestará mediante la ratificación: a) cuando el tratado disponga que tal
consentimiento debe manifestarse mediante la ratificación; b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores y las organizaciones
negociadoras han convenido en que se exija la ratificación; c) cuando el representante del Estado haya firmado el tratado a reserva de
ratificación; o d) cuando la intención del Estado de firmar el tratado a reserva de ratificación se desprenda de los plenos poderes de su
representante o se haya manifestado durante la negociación. 2. El consentimiento de una organización internacional en obligarse por un tratado
se manifestará mediante un acto de confirmación formal: a) cuando el tratado disponga que tal consentimiento debe manifestarse mediante un
acto de confirmación formal; b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores y las organizaciones negociadoras o, según el caso, las
organizaciones negociadoras han convenido en que se exija un acto de confirmación formal; c) cuando el representante de la organización haya
firmado el tratado a reserva de un acto de confirmación formal; o d) cuando la intención de la organización de firmar el tratado a reserva de un
acto de confirmación formal se desprenda de los plenos poderes de su representante o se haya manifestado durante la negociación. 3. El
consentimiento de un Estado o de una organización internacional en obligarse por un tratado se manifestará mediante la aceptación o la
aprobación en condiciones semejantes a las que rigen para la ratificación o, según el caso, para un acto de confirmación formal.

Artículo 15 Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la adhesión

El consentimiento de un Estado o de una organización internacional en obligarse por un tratado se manifestará mediante la adhesión: a) cuando
el tratado disponga que ese Estado o esa organización puede manifestar tal consentimiento mediante la adhesión; b) cuando conste de otro
modo que los Estados negociadores y las organizaciones negociadoras o, según el caso, las organizaciones negociadoras han convenido en que
ese Estado o esa organización puede manifestar tal consentimiento mediante la adhesión; o c) cuando todas las partes hayan convenido
ulteriormente en que ese Estado o esa organización puede manifestar tal consentimiento mediante la adhesión.

Artículo 16 Canje o depósito de los instrumentos de ratificación, confirmación formal, aceptación, aprobación o adhesión

Salvo que el tratado disponga otra cosa, los instrumentos de ratificación, los instrumentos relativos a un acto de confirmación formal, o los
instrumentos de aceptación, aprobación o adhesión harán constar el consentimiento de un Estado o de una organización internacional en
obligarse por un tratado entre uno o varios Estados y una o varias organizaciones internacionales al efectuarse: a) su canje entre los Estados
contratantes y las organizaciones contratantes; b) su depósito en poder del depositario; o c) su notificación a los Estados contratantes y a las
organizaciones contratantes o al depositario, si así se ha convenido. 2. Salvo que el tratado disponga otra cosa, los instrumentos relativos a un
acto de confirmación formal, o los instrumentos de aceptación, aprobación o adhesión harán constar el consentimiento de una organización
internacional en obligarse por un tratado entre organizaciones internacionales al efectuarse: a) su canje entre las organizaciones contratantes; b)
su depósito en poder del depositario; o c) su notificación a las organizaciones contratantes o al depositario, si así se ha convenido.

Convención de Viena sobre el derecho de los tratados,1980

PARTE VIII Disposiciones finales

81. Firma. La presente Convención estará abierta a la firma de todos los estados Miembros de las Naciones Unidas o miembros de algún
organismo especializado o del Organismo Internacional de Energía Atómica, así como de todo Estado parte en el Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia y de cualquier otro Estado invitado por la Asamblea General de las Naciones Unidas a ser parte en la Convención, de la
manera siguiente: Hasta el 30 de noviembre de 1969, en el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de la República de Austria, y, después,
hasta el 30 de abril de 1970, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

82. Ratificación. La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se depositarán en poder del Secretario
general de las Naciones Unidas.

83. Adhesión. La presente Convención quedará abierta a la adhesión de todo Estado perteneciente a una de las categorías mencionadas en el
artículo 81. Los instrumentos de adhesión se depositarán en poder del Secretario general de las Naciones Unidas.
84. Entrada en vigor. 1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido depositado el trigésimo
quinto instrumento de ratificación o de adhesión. 2. Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber sido
depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en
que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o de adhesión. 85. Textos auténticos. El original de la presente Convención, cuyos
textos en chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, será depositado en poder del Secretario general de las Naciones
Unidas. En testimonio de lo cual, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por sus respectivos Gobiernos, han firmado la
presente Convención.

Esquematiza los procesos llevados a cabo en el tratado asignación para su comprensión.

Proceso de la Carta de las Naciones Unidas


Los propósitos de las Naciones
Unidas son:
Fases para la elaboración de un tratado
internacional son los siguientes
Contexto Histórico de la Carta de las Naciones Unidas Mantener la paz y la seguridad
internacionales, y con tal fin: tomar
 Negociación El nombre de «Naciones Unidas», acuñado por el medidas colectivas eficaces para
prevenir y eliminar amenazas a la paz, y
 Adopción del texto Presidente de los Estados Unidos Franklin D.
para suprimir actos de agresión u otros
 Manifestación del consentimiento Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1° de enero de quebrantamientos de la paz; y lograr por
medios pacíficos
 La firma 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando

 El canje de instrumentos representantes de 26 naciones aprobaron la

«Declaración de las Naciones Unidas», en virtud de la MIEMBROS


 La ratificación, la aceptación o la
aprobación cual sus respectivos gobiernos se comprometían a Son Miembros originarios de las Naciones Unidas
los Estados que, habiendo participado en la
seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje. Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Organización Internacional celebrada en San
Francisco, o que habiendo firmado previamente la
Declaración de las Naciones Unidas de 1 de enero
de 1942, suscriban esta Carta y la ratifiquen de
conformidad con el Artículo 110.
Procedimiento de conclusión de los tratados
internacionales

 Negociación  LA ASAMBLEA GENERAL

 Adopción del texto  EL CONSEJO DE SEGURIDAD

 Autenticación del texto  ARREGLO PACÍFICO DE CONTROVERSIAS

 Manifestación del consentimiento  ACCIÓN EN CASO DE AMENAZAS A LA PAZ,


QUEBRANTAMIENTOS DE LA PAZ O ACTOS DE AGRESIÓN

 ACUERDOS REGIONALES ÓRGANOS: Se establecen como órganos

 COOPERACIÓN INTERNACIONAL ECONÓMICA Y principales de las Naciones Unidas: una


SOCIAL
Asamblea General, un Consejo de Seguridad,
 EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL
un Consejo Económico y Social, un Consejo de
 DECLARACIÓN RELATIVA A TERRITORIOS NO
AUTÓNOMOS Administración Fiduciaria, una Corte

 RÉGIMEN INTERNACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Internacional de Justicia, una Secretaría.


FIDUCIARIA

Conclusión

En conclusión todo tratado o acuerdo debe de estar debidamente asentado en conjunto con las leyes que lo rijan , tal como la Carta
de las Naciones Unidas que tuvo acuerdos en cuanto a su realización , la finalidad de este mismo en cuanto a los tratados
internacionales , los convenios de Viena , entre otros, que derivo para poder comprender que hay tratados que pueden ayudar o
perjudicar al conflicto en cuestión, estas características y los elementos que se conforman en cuanto a su elaboración internacional y
su conclusión , los puntos que se mencionan en cuanto al desarrollo del contexto histórico .

Referencias

Becerra Ramírez, M. (2017.). Las fuentes Contemporáneas del Derecho Internacional. Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4671/12.pdf

Carta de la Organización de las Naciones Unidas. (1945, 26 junio). ESTATUTO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.
Recuperado 17 octubre, 1945, de http://www.ordenjuridico.gob.mx/JurInt/CIJ.pdf

Corte Internacional de Justicia. (s.f.). Corte Internacional de Justicia | Corte Internacional de Justicia. Recuperado 2 septiembre,
2019, de https://www.icj-cij.org/es

Convención de Viena. (1969, 23 mayo). Convención de Viena sobre el derecho de los tratados. Recuperado 27 enero, 1980, de
https://www.oas.org/xxxivga/spanish/reference_docs/convencion_viena.pdf

Convención de Viena. (1988, 28 abril). CONVENCIÓN DE VIENA, SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS ENTRE ESTADOS
Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES O ENTRE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES. Recuperado de
http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/I2.pdf
Naciones Unidas. (2019, 8 abril). Carta de las Naciones Unidas. Recuperado 2 septiembre, 2019, de https://www.un.org/es/charter-
united-nations/index.html

Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia. (2019). Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia - Historia. Recuperado 2
septiembre, 2019, de https://www.tribunaldelasaguas.org/es/el-tribunal/historia

United Nations. (s.f.). CONVENCION DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS. Recuperado de
https://www.wipo.int/export/sites/www/wipolex/es/glossary/vienna-convention-es.pdf

UNAM. (s.f.). Fuentes del Derecho Internacional. Recuperado 1 septiembre, 2019, de


https://www.redcea.com/cealegal/Peacekeeping%20Operations%201st%20Generation%20Internation/International%20Law/(ESP-
Manual)%20Fuentes%20del%20Derecho%20Internacional%20Publico.pdf

UNAM. (s.f.-b). LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL ENERGÉTICO. Recuperado de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/153/29.pdf

UnADM. (s.f.-b). Sesión 2 Fuentes del Derecho Internacional Público. Recuperado 2 septiembre, 2019, de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M14_DEIDPU/U1/S2/Descargables/DE_M14_U1_
S2_TA.pdf

También podría gustarte