Está en la página 1de 10

HISTORIA SOCIOPOLÍTICA

Profesora: Larrinaga, Florencia


Alumnas: Baigorria, Nair.
López, Nadia.
Núñez, Andrea.
Perez Rosso, Celeste.

Escuela de Cerámica.
Fecha: 1/9/2017.
Historia Sociopolítica de Latinoamérica y Argentina
2do profesorado. 4ta Sección.

Trabajo Práctico: Los Gobiernos Radicales (1916-1930)

Completar un cuadro como el siguiente sobre las principales medidas de gobierno


implementadas durante las presidencias de Yrigoyen-Alvear-Yrigoyen.

Presidente Medidas de Gobierno


 Accede a la presidencia a través de la Ley Sáenz Peña.
 Apeló a Intervenciones en las provincias opositoras.
 Política exterior, Primer Guerra Mundial en curso, opta por una
postura de Neutralidad.1
 Economía mundial afecta disminuyendo la exportación como
consecuencia bajan los ingresos fiscales y a la vez aumentan los
productos importados, genera falta de trabajo y baja de salarios.
Esto produce, conflicto entre Patronal y Obreros, Yrigoyen en este
primer momento tomara una postura de mediación y a favor del
obrero.
 Creación de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) logrando
fortalecer la soberanía nacional, consolidando una postura
antimperialista. 2
Hipólito Yrigoyen (1916-  Educación: Dicta la intervención Federal de la Universidad, los
cambios quedan aplicados a través de la Reforma Universitaria.
1922) Donde los estudiantes reclaman:
Cambio Plantel docente; Cambio en el Plan de Estudio; el estatuto.
Esta Reforma 3se extiende en el país e incluso en América Latina, y
fue iniciada por estudiantes de la Universidad de Córdoba.
 En 1918 fin de la Guerra cambia el escenario económico la
reactivación económica mundial afecta empresas locales que
realizaran despidos y recortes salariales. El presidente toma otra
postura con los dirigentes obreros. Reprime con el Ejercito, la Policía
y la participación de la Liga Patriótica Argentina. Hay que considerar
en el contexto exterior la Revolución Rusa y el ingreso de esas ideas
en el territorio argentino fue otro factor en el cambio de las
relaciones.
 El contexto internacional es más favorable, la economía nacional
repunta y se reducen los conflictos sociales. Desde 1923-1924 la
Marcelo T. de Alvear 
exportación agropecuaria comenzó a funcionar con cierta eficacia. 4
Nombra autoridades militares al frente de algunos ministerios.
(1922-1928)  Impulsó la sanción de leyes laborales, reglamentando el trabajo de
mujeres y menores, en territorios nacionales y en la ciudad de
Buenos Aires. 5
 En 1924 se estableció por decreto el 1 de mayo.
 Creación de las cajas de jubilaciones que se sostienen con el aporte

1
Cattaruzza, Alejandro. Historia de la Argentina 1916-1955. Buenos Aires, Siglo XXI editores. Pag 51
2
Video: Canal Encuentro “Historia de los Partidos Políticos El Radicalismo I 1891-1943”
3
Video: Canal Encuentro. “Ver la Historia” Cap. 6 “La voluntad de las mayorías”.
4
Cattaruzza, Alejandro. Historia de la Argentina 1916-1955. Buenos Aires, Siglo XXI editores. Pag 58
5
Cattaruzza, Alejandro. Historia de la Argentina 1916-1955. Buenos Aires, Siglo XXI editores. Pag 57
Historia Sociopolítica de Latinoamérica y Argentina
2do profesorado. 4ta Sección.

de los trabajadores.
 En 1926 se estableció el descanso Dominical.
 Impulsa la Empresa YPF, (creada en el gobierno de Yrigoyen),
entiende que así puede estar la clave para ahorrar dólares en
importaciones de combustible. Contrata al Ingeniero Mosconi, se
construye la primera refinería del país en La Plata, logrando
posicionar a YPF como principal proveedora de combustible del
país. 6
 En 1923 se adquiere préstamo para las fuerzas armadas. Adquieren
armas; construyen barrios de Oficiales; El Colegio Militar; Escuela de
Mecánica de la Armada. Esto lleva a una expansión y
fortalecimiento de las fuerzas armadas.
 En 1927 se creó la Fábrica Nacional de Aviones en Córdoba.
 Se opone a intervenir la Provincia de Buenos Aires, base del poder
de Yrigoyen, esto provoca una nueva división en el partido: En 1924
surgen los Anti-personalistas y los Personalistas.

 Yrigoyen comienza su segundo mandato amparado en el éxito


electoral.
 Contexto Mundial no es muy favorable la Caída de Wall Street en
octubre de 1929. De esta manera en Argentina los fondos fiscales
comenzaron a menguar, el gasto del Estado disminuyó, produciendo
la baja en los sueldos y un proceso inflacionario. 7
 El conflicto político se intensifico y el oficialismo apela a las
herramientas utilizadas en su primer gobierno.
 Recurrió a las intervenciones, generando más rechazo.
 El reparto de cargos en Obras Públicas.
Hipólito Yrigoyen  Propone Nacionalización del Petróleo, los terratenientes y sectores
nacionalistas del ejército están de acuerdo, pero no se lleva a cabo
(1928-1930) por la oposición de las provincias petroleras que quieren mantener
la explotación del recurso.
 Comienza conspiración desde varios sectores, prensa, civiles y
militares.
 Dos importantes militares conspiran el golpe, Justo y Uriburu. El
primero planea un corto gobierno para después llamar a elecciones
y Uriburu con una postura Nacionalista de derecha quiere
permanecer en el poder hasta transformar por completo la
sociedad. 8

Miren el programa “Auge y caída del Yrigoyenismo”, de la serie “Historia de un país.


Argentina siglo XX”, producido por el Canal Encuentro y luego responder:

6
Video: Canal Encuentro. “Ver la Historia” Cap. 6 “La voluntad de las mayorías”.
7
Cattaruzza, Alejandro. Historia de la Argentina 1916-1955. Buenos Aires, Siglo XXI editores. Pag 59
8
Video: Canal Encuentro “Historia de los Partidos Políticos El Radicalismo I 1891-1943”
Historia Sociopolítica de Latinoamérica y Argentina
2do profesorado. 4ta Sección.

a) ¿Qué estableció la Ley Sáenz Peña? ¿Qué significó ésta para la UCR? ¿Cuál fue el logro
principal de dicha Ley?
b) El radicalismo se presentó como la “reparación” de los males que aquejaban a la
República. ¿Cuál fue su “misión”?
c) ¿Cómo fue la relación entre los gobiernos radicales, los trabajadores y la oposición
conservadora?
d) ¿Cuáles fueron las continuidades y rupturas del primer gobierno radical respecto de la
etapa en que gobernaron los conservadores, antes de 1916?
e) ¿Por qué los conservadores se concebían como la “reserva moral de la nación” frente a
los seguidores de Yrigoyen, a quienes llamaban la “chusma”?

a)
En octubre de 1912, con Roque Sáenz Peña en la presidencia desde 1910, se sancionó
la Ley Sáenz Peña, que establecía el voto masculino secreto, universal y obligatorio.
 Universal, ya que no sería restringido por razones económicas, sociales o
culturales.
Cabe aclarar que esta condición del sufragio (universal) hacía referencia o incluía
a las personas de sexo masculino mayores de 18 años nativos o nacionalizados, (el
voto era obligatorio para todos ellos excepto los analfabetos para los cuales el
voto era opcional), las mujeres, los menores de edad y los inmigrantes no
naturalizados quedaban excluidos de este nuevo sistema electoral.
 Secreto, aspiraba a garantizar que el ciudadano ejerciera su derecho a elección sin
presiones: ni caudillos de máquinas electorales, ni patrones, ni la fuerza pública
podrían identificar las preferencias de cada votante, que emitiría su voto a
consciencia.9
 Obligatorio: buscaba asegurar la participación para así poder legitimar a los
futuros gobiernos, ya que se comenzaba a cuestionar el orden establecido.

En octubre de 1916, pese a la seguridad de los conservadores sobre perpetuarse en el


poder aplicando la reforma electoral, se llevaron a cabo las elecciones, en las que el líder
de la Unión Cívica Radical Hipólito Yrigoyen, triunfó y llevó al radicalismo al gobierno por
primera vez; convirtiéndose así, también, en el primer presidente argentino elegido
democráticamente.
La Ley Sáenz Peña trajo consigo la ruptura del fraude oligarca de un sistema electoral,
en el que, desde 1880 los conservadores gobernaban. Por primera vez el sector
conservador se vio derrotado por la oposición, por la elección popular.

9
Cattaruzza, Alejandro. Historia de la Argentina 1916-1955. Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2009. Pág. 39.
Historia Sociopolítica de Latinoamérica y Argentina
2do profesorado. 4ta Sección.

b)
El radicalismo tenía como deber o misión, la creación y/o construcción de la Nación.
Luego de años de un conservadurismo descripto por el Partido Radical como “efímero
movido por intereses parciales que beneficiaban solo a determinados sectores”, el
radicalismo con Yrigoyen en la presidencia, se define como un partido político
representante de la verdadera expresión del pueblo. Por ello, el presidente radical,
interviene en las provincias, en donde gobernaban los conservadores, porque era su
deber, como fuerza moral, gobernar para todo el país, gobernar para todo el pueblo.
“Ser radical, es ser dos veces argentino”, aseguraba Alvear, sucesor de Hipólito. La
nación y la constitución, constituían la identidad radical.

c)

El radicalismo se distingue desde sus comienzos en la llamada cuestión social… Si bien Yrigoyen
se acerca a los trabajadores, recibe a los sindicalistas, media en los conflictos y decide en favor de
los obreros en varias ocasiones, cuando las huelgas están dirigidas por anarquistas o son
demasiado amplias la respuesta gubernamental es la represión. 10
Durante su primer gobierno, Yrigoyen, envió al Congreso proyectos de leyes sociales como la del
salario mínimo y el contrato colectivo; ninguno fue aprobado en la cámara controlada por la
oposición conservadora, que ve el modo de accionar del gobierno, como un estímulo a las
demandas obreras y se considera a sí misma la reserva intelectual y moral del gobierno, mientras
que el radicalismo es la “chusma”.
Ante la indiferencia que demostraron los conservadores mediante las pocas leyes que fueron
tratadas y elaboradas, Hipólito, de igual modo, mostró desprecio hacia el congreso mencionado,
en una ocasión, incluso, se asegura que ni siquiera fue a inaugurar las sesiones.
La relación del gobierno con los sectores trabajadores, no tardaron en cargarse de tensión. En
los primeros años del radicalismo en el poder, estalló la primera guerra mundial, que impactó en la
economía argentina: las exportaciones disminuyeron, bajaron los ingresos fiscales y aumentó el
precio de productos importados que consumía la mayoría de la población. La actividad económica
decayó, los trabajadores comenzaron a manifestar descontento por la falta de trabajo y la baja de
salarios. Simultáneamente, la Revolución rusa, producía un eco sobre el comunismo en
Argentina… Hacia 1917 estallaba en Córdoba una revuelta estudiantil, ante la cual Yrigoyen
responde con la Reforma Universitaria en 1918, atendiendo a las demandas de los estudiantes:
cambio plantel docente, cambio en el Plan de Estudio y el estatuto. La Reforma se implementó
desde Córdoba a las universidades de Buenos Aires y La Plata, para luego expandirse a América
Latina.
Finalizada la primera guerra mundial, las industrias europeas recuperaron la capacidad
exportadora, ingresan al país los productos de nuevamente; por ende, las empresas que los habían
sustentado se ven amenazadas, a raíz de esto, se toman medidas tales como el recorte de salarios
y la reducción de personal. Fue este el caso de los talleres metalúrgicos Vasenas en Buenos Aires:

10
Video: Canal encuentro. Serie “Historia de un país. Argentina siglo XX”, cap. “Auge y caída del
Yrigoyenismo”.
Historia Sociopolítica de Latinoamérica y Argentina
2do profesorado. 4ta Sección.

los obreros respondieron ante la baja salarial y despidos, iniciaron una huelga que se extendió por
días. Al no llegar a un acuerdo, la empresa contrató a los “carneros” o “rompe huelgas”; los
obreros, entonces, levantan un piquete para impedir el ingreso a las fábricas, esto desencadenó
una represión policial que cobró la vida de cuatro obreros.
En enero de 1919, sucedió la llamada “semana trágica”, con hechos de rebelión y represión
sucesivos; se desprendió una huelga general, dentro de la cual se organizó una manifestación que
constó de dirigirse al cementerio de Chacharita, cargando a los muertos, víctimas de la opresión,
para enterrarlos. A la salida del entierro, la violencia de levanta con todas sus fuerzas y se cobra
nuevas víctimas, según las cifras oficiales son doce los muertos y doscientos los heridos. Las
organizaciones obreras en cambio, hablan de cien muertos y más de cuatrocientos heridos. 11
A partir de estos hechos, las mesas de negociación en la casa rosada para tratar los conflictos
sociales quedan atrás. La mediación ya no es una opción a tener en cuenta. Pese a ello, las huelgas
no cesan, dos meses más tarde a la semana trágica, se declaran en huelga los trabajadores de La
Forestal en Santa Fe: ante las brutales condiciones de vida, los obreros exigen jornada laboral de
ocho horas, descanso dominical y fin de despidos. En respuesta a ello, se envía al ejército, quien
junto a gendarmería intenta doblegar la rebelión, pero la conflictividad aumenta: en Santa cruz, un
centro de producción lanera, se rebela ante el recorte de salarios y acuerda una huelga general en
toda la provincia. En un intento de poner fin a la conflictividad, intentan asesinar a uno de los
obreros que encabezaba la huelga; violencia y represión desbordaba en esta provincia, en donde
emergía la anarquía. Posteriormente, trabajadores y empresarios llegan a un acuerdo, el cual no
fue respetado por los estancieros quienes desconocen posteriormente el convenio; comienza
entonces la persecución a los dirigentes obreros y se desata un terrible hostigamiento en el que,
inclusive, se fusila a quienes se rebelen. Como resultado, mueren más de mil trabajadores en
manos del ejército.
Pese al desprecio de los conservadores por el gobierno radical, eligen el silencio: no denuncian
ni repudian ninguno de estos crueles y violentos hechos.
Hacia 1922, la economía se estabiliza y las tensiones sociales se relajan; en este contexto
Marcelo T. de Alvear llega al gobierno. Los conflictos sociales disminuyen, de igual modo las
rebeliones y protestas. Se establecieron nuevamente distintas medidas a favor a los trabajadores,
como la jubilación de maestros primarios y la fijación de la jornada laboral de ocho horas de
trabajo.
En 1928, finaliza el gobierno de Alvear e inicia el segundo gobierno de Yrigoyen (1928-1930). La
crisis de 1929 golpea la economía y la sociedad sufre las consecuencias nuevamente, se genera un
clima caótico con trabajadores desocupados y un descontento general cada vez más intenso. Las
huelgas se multiplican y también lo hacen las represiones y prácticas violentas desde el Estado.

d) Las presidencias radicalistas, en especial, la 1er presidencia de Yrigoyen, se distinguen


del orden conservador, principalmente, en la cuestión social. Hipólito Yrigoyen se acerca a los
trabajadores, recibe a los sindicalistas y media en los conflictos sindicales favoreciendo a los
obreros.

11
Video: Ver la historia. “La voluntad de las mayorías”.
Historia Sociopolítica de Latinoamérica y Argentina
2do profesorado. 4ta Sección.

Para el radicalismo la causa es el pueblo. Es la nación que incluye a todas las clases
sociales. Cataruzza alude al respecto: “(…) el radicalismo era concebido como la expresión de la
mismísima nación, de toda ella (…)”. 12 Su programa de gobierno era la propia Constitución
Nacional. Su ideología se basó en la defensa de las instituciones republicanas y el federalismo.
En la cuestión económica podemos notar un quiebre en la ruptura del orden liberal,
interviniendo en la economía para fortalecer la soberanía nacional. La medida más destacada fue
la creación de YPF.
Otra cuestión importante a tener en cuenta en cuanto a la diferenciación con el antigua
régimen, fue su peculiar modo de conducción. Se caracterizó por no pronunciar grandes discursos,
pero mantenía un contacto más íntimo e individual con sus seguidores. Se caracterizó por su
austeridad y sobriedad, alejado de cualquier tipo de ostentación. 13 Además de la ruptura del
protocolo en las relaciones entre el Poder Ejecutivo y Legislativo dado que, el presidente, no
concurría a las sesiones.
Si bien varios de los dirigentes radicales provienen de clases sociales similares a las de los
miembros del antiguo régimen, la ruptura a esta pauta puede observarse en el ascenso al poder
de la clase media, hija de inmigrantes. 14
Sin embargo, hay cuestiones similares entre el nuevo gobierno y el gobierno saliente.
Hubo prácticas de control de la burocracia estatal mediante las intervenciones federales,
las cuales, no tienen diferencia con las realizadas por los gobiernos conservadores.
Si bien la figura del presidente mantuvo una cierta cercanía con los trabajadores y sus
reclamos, si las huelgas eran dirigidas por anarquistas y/o socialistas o éstas eran demasiado
extensas, las mismas eran ferozmente reprimidas. Tal es el caso de las huelgas que dejaron
víctimas fatales y se recuerdan como “la semana trágica” o “la Patagonia trágica”.
Luego de la Revolución Soviética, surgieron en Argentina, grupos de choque que se
manifestaban contra el activismo obrero y de izquierda con algunos tintes xenófobos, los cuáles
ejercían la persecución y la violencia. “En la mayor parte de los casos, el gobierno de Yrigoyen,
toleró ese desafío con escasa reacción.” 15
e)
Los conservadores veían de forma despectiva al gobierno radical, los consideraban “la
chusma” debido a la clase social de sus seguidores y debido al acceso al poder, que brindó este
gobierno, a los hijos de los inmigrantes y de la clase media porteña, que representaban a los
sectores más bajos de la sociedad, considerando que, de esta manera, se los manipulaba y
convertía en “máquinas electorales”.
Para los opositores, la legitimidad para gobernar la otorgaba la pertenencia a una familia
tradicional, el nivel económico y el prestigio social. Ellos se posicionan como “la reserva intelectual
y moral del país” para el momento en el que el gobierno de Yrigoyen deba dejar el poder por el
peso de sus propios errores. Los conservadores sostenían la necesidad de recuperar la vigencia de
la Constitución y las leyes electorales que, según éstos, Yrigoyen había “desconocido”. 16
12
Cattaruzza, Alejandro. Historia de la Argentina 1916-1955. Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2009. Pág. 49.
13
Cattaruzza, Alejandro. Pág. 49.
14
Cattaruzza, Alejandro. Pág. 50.
15
Cattaruzza, Alejandro. Página 53.
16
Cattaruzza, Alejandro. Página 66-67.
Historia Sociopolítica de Latinoamérica y Argentina
2do profesorado. 4ta Sección.

3) Miren el programa “Historia de los Partidos Políticos El radicalismo I 1891-1943”,


producido por Canal Encuentro y luego responder:
a) ¿A qué sectores representaba la UCR? ¿Qué eran los comités?
b) Explique el contexto y las diferencias surgidas en el interior de la UCR.
c) ¿Por qué se creó y a qué se oponía la Unión Cívica Nacional Antipersonalista en 1924?
d) ¿Qué factores contribuyeron a desprestigiar la figura de Yrigoyen durante su segunda
presidencia? ¿Qué sectores apoyaron el golpe de Estado de 1930?

a) La doctrina del radicalismo se sostuvo sobre 2 pilares fundamentales:


EL RÉGIMEN: sistema político corrupto, que obliga a los hombres a vender su voto.
LA CAUSA: Es el pueblo. Es la Nación que incluye a todas las clases sociales. Los enemigos de la
causa son los enemigos de la Nación.
Gracias a la amplitud de esta doctrina, cada vez más son los seguidores de Hipólito
Yrigoyen y la UCR se convierte en el primer partido de masas. Sus seguidores provienen de todos
los sectores sociales. Se sienten escuchados y que alguien vela por sus intereses.
Yrigoyen entendía que el éxito se debía garantizar a través de la constitución de comités
en todo el país, para que el proyecto nacional se nutriera de las bases populares y viceversa.
La puja política que se había despertado por entonces, necesitaba que la misma se volviera
más competitiva y abierta, lograr que más gente participara, no solo en las elecciones sino en las
actividades estructurales. Por tal motivo se organizan comités barriales que comienzan a formar
parte de la vida cotidiana de los barrios, organizando centros de salud, de asistencia jurídica,
bibliotecas y ventas de productos a precios económicos.
De este modo crecía la participación y la expansión de las ideas a la ciudadanía. Se trataba de
modos de participación y movilización política. 17

b. El partido radicalista se opone principalmente al sistema conservador que mantenía y


manipulaba el poder en Argentina, por lo que una alianza que propone Bartolomé Mitre con Roca
para presentar la candidatura única no es aceptada por Leandro Alem y el resto de la Unión
Cívica, quienes se niegan a pactar con un sistema fraudulento; esto provoca la división del partido
en la Unión Cívica Nacional y la Unión Cívica Radical.

Luego de las elecciones de 1892, donde la UCR no participó, en distintas provincias argentinas
como San Luis y Córdoba se generó una “revolución cívica” y dos integrantes de la UCR, Bernardo
de Yrigoyen e Hipólito Yrigoyen, comienzan a disputarse el Poder de Leandro Alem a tal punto que
cuando éste decide quitarse la vida, Bernardo de Yrigoyen es elegido como presidente de la Unión
Cívica.

La nueva autoridad de la UCR decide pactar con el sistema de Roca para presentarse a elecciones y
aumentar las posibilidades de triunfar, a lo que Hipólito Yrigoyen se opone firmemente y se
disuelve la UCR bonaerense. La Unión Cívica recién en 1903 comienza unir fuerzas nuevamente.

17
Cattaruzza, Alejandro. Pág 66.
Historia Sociopolítica de Latinoamérica y Argentina
2do profesorado. 4ta Sección.

Dos años después, en 1905, H. Yrigoyen vuelve a participar de la Unión Cívica, abandonando las
luchas armadas y creando los COMITÉ a lo largo de todo el país, con el objetivo de impugnar el
sistema político de forma permanente. La figura de Yrigoyen comienza a crecer, haciéndose más
popular y forjando el primer partido político de masas.

A partir de la promulgación de la ley Sáenz Peña el panorama fue mucho más favorable para la
UCR, luego de muchos años se podían postular y así convertirse en una opción de gobierno. Fue el
partido que permitió el acceso de la clase media, quienes la oligarquía llamaba “la chusma”,
representando y escuchando los sectores más bajos de la Argentina, y el nuevo presidente, que
asume en 1916, actúa como mediador en los conflictos laborales en las obreras sindicalistas.

Hipólito Irigoyen decidió intervenir en la economía para fortalecer la soberanía nacional y apoyó
la Reforma Universitaria que buscaba democratizar y modernizar la universidad, lo que le aportó el
apoyo de muchos estudiantes. Su estilo personalista y el ascenso de los sectores medios a los
cargos del gobierno, generan el rechazo de muchos sectores radicales. Estos diferentes sectores se
disputan los cargos y dicen ser el verdadero radicalismo, los desacuerdos se deben al manejo de la
administración y se producen enfrentamientos en las diferentes provincias. La posición del
gobierno nacional no era cómoda, dado que tanto el Congreso y los gobiernos provinciales
estaban en manos opositoras. A nivel nacional el radicalismo está dividido en YRIGOYENISTAS y
ANTIYRIGOYENISTAS.

“Durante la Primera Guerra mundial, Irigoyen mantuvo su neutralidad, mientras los opositores
habían elegido el bando de Francia, Gran Bretaña, Rusia, Italia y EE. UU." La guerra impactó en la
economía local: baja en el comercio internacional y las exportaciones/importaciones disminuyeron
notablemente.

Durante las elecciones de 1922 la UCR propone como candidato a Marcelo T. de Alvear y vuelven a
ganar con el 47% de los votos; el origen patricio de Alvear tranquiliza a los antiyrigoyenistas, Ya
que provenía de una de las familias más ricas de Argentina y era radical. Se vuelve a crear una
nueva división en el partido debido a que Alvear se niega a intervenir la provincia de Buenos Aires.

C. En 1924 línea política seguida por Alvear provocó una fractura dentro del Partido Radical, asi
surge la UCR Antipersonalista, contrarios a la dirección política de Yrigoyen, de quién criticaban su
actitud caudillesca y querían construir un “auténtico” radicalismo en el cual retomarían
documentos del siglo XIX

La UCR interpretaba que el antipersonalismo era impulsado por quienes no eran radicales.

D. La segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen fue en el año 1928, en ese momento comienza a
gestarse una oposición nacionalista, que lo rechaza y forma alianzas con los conservadores, corren
rumores de un golpe de Estado.
Historia Sociopolítica de Latinoamérica y Argentina
2do profesorado. 4ta Sección.

La prensa es utilizada por la oposición y las agrupaciones de estudiantes para difamar al


presidente, la crisis produjo una baja de sueldos, los fondos fiscales menguaron y comenzó un
proceso inflacionario.

El país y el mundo atraviesa la crisis de 1929, cae el comercio, esto intensifica el conflicto social, el
oficialismo vuelve a interferir en provincias para reducir opositores, se vive en un clima de
violencia social y a medida que avanza 1930 se multiplicaban las movilizaciones contra el gobierno.
Los opositores en 1930 derrocan el gobierno de Yrigoyen a través de un golpe militar, encabezado
por Félix Uriburu acompañado por antiguos conservadores con inclinación a la derecha más
extrema (Jóvenes Nacionalistas). El 6 de septiembre triunfó el golpe en Buenos Aires por el avance
de pocos cadetes y ayuda civil. La llamada “década infame” transcurrió desde 1930 a 1943, donde
el gobierno estuvo en manos de militares, conservadores y antipersonalistas.

Bibliografía:

Cattaruzza, Alejandro. Historia de la Argentina 1916-1955. Buenos Aires, Siglo XXI editores,
2009.

También podría gustarte