Está en la página 1de 7

Colegio San Francisco de la Selva

Departamento de Lenguaje y Comunicación


Examen Final
2° Medio
Lenguaje y Comunicación
Profesor Mr. César Herrera
Nombre: Fecha: / /

Lee detenidamente cada pregunta y luego responde marcando una alternativa.


Marca con lapicera las respuestas de alternativa.

“Tradicionalmente se ha considerado lo racional como lo propio del conocimiento


verdadero y de la vida ordenada; ámbito, por tanto, de la lucidez. Lo pasional, en
cambio, se ha considerado el ámbito de la vida desenfrenada y desmesurada, incluso en
casos extremos, de la ceguera y la locura.
Los estoicos iniciaron una tradición en la valoración de las pasiones que llega hasta
nuestros días. Según el estoicismo, las pasiones deben ser eliminadas, pues se oponen
a la razón. Este rechazo radical surge de la idea de que lo natural en el hombre es lo
racional; las pasiones, en cambio, son perturbaciones que provocan desasosiego y
turbulencia en la existencia humana.
Esta teoría acerca de la naturaleza de las pasiones produjo la defensa de un ideal de vida
basado en el autocontrol y la resignación. Este ideal es el que, mayoritariamente, ha
predominado en la tradición occidental, sobre todo porque fue asumido por el
cristianismo.
Descartes continuó la tradición iniciada en el estoicismo, pero lo hizo de forma menos
radical. Aunque se basa en una concepción negativa de las pasiones frente a la razón,
no defiende su total eliminación, sino su moderación y control. Las pasiones han de ser
dominadas por la razón, de manera que éstas no supongan un peligro para la estabilidad
y tranquilidad humanas.
Hume, quien defiende en el ámbito de la moral el emotivismo, se opone a la visión
negativa de las pasiones. La razón no puede ni debe dominar a las pasiones, pues son
éstas y no la razón las que determinan nuestra conducta. La acción humana depende de
los sentimientos; es ingenuo pensar que, en la elección de nuestras acciones, aplicamos
un criterio racional. Según Hume, cuando decidimos hacer algo (ayudar a estudiar a un
amigo, por ejemplo), no lo hacemos porque nos parezca lo más adecuado
racionalmente, sino porque esa acción va acompañada en nosotros de un sentimiento
de aprobación. Hume expresa de esta forma tan radical la importancia de las pasiones:
"La razón es, y sólo debería ser, la esclava de las pasiones, y no puede pretender
desempeñar otro oficio que servirlas y obedecerlas".
Además de las valoraciones negativas o positivas de las pasiones, otros autores, entre
ellos el filósofo español Miguel de Unamuno, resaltan la necesidad insuperable de la
oposición razón-pasión”.
Varios autores, Filosofía

“No quise ser mejor para ustedes, lo hice porque yo quería” - Saitama 1
Colegio San Francisco de la Selva
Departamento de Lenguaje y Comunicación
1) Para explicar el conflicto razón-pasión, el emisor del fragmento

a) Entrega antecedentes históricos del conflicto.


b) Presenta tres posturas filosóficas sobre el tema.
c) Se basa en lo que tradicionalmente se ha creído.
d) Caracteriza el mundo de las pasiones y de la razón.

2) De lo dicho por el emisor del fragmento, se puede concluir que el pensamiento de


Hume

a) Representa una postura extrema en cuanto a la valoración de las pasiones como


motivadoras de la conducta humana.
b) Se adscribe a la doctrina emotivista, como defensa contra los pensadores estoicos y
racionalistas.
c) Se basa en los sentimientos de aprobación para postular una visión negativa de la
razón.
d) Representa una visión filosófica radical pues promueve la desvalorización de la
razón en beneficio de la pasión.

3) Según el emisor del fragmento, la diferencia entre el pensamiento de los estoicos y


el pensamiento de Descartes radica en

a) La profundidad de sus postulados. b) La flexibilidad de sus postulados.


c) La intensidad de sus postulados d) La convicción de sus postulados.

4) ¿Cómo organiza el emisor del fragmento las ideas referidas a las distintas
valoraciones de lo pasional?

a) Secuencia temporal. b) Comparación-contraste


c) Enumeración descriptiva. d) Problema-solución.

5) “…se ha considerado el ámbito de la vida desenfrenada y desmesurada…”

a) Malestar b) Habitación
c) Contexto d) Momento

6) “…son perturbaciones que provocan desasosiego y turbulencia en la existencia


humana.”

a) Intranquilidad b) Calma
c) Relajación d) Violencia

7) “En ________________ el personaje debe luchar contra problemas como el frío, el


hambre y la búsqueda de un lugar donde dormir seguro”

a) El Drama b) La Tragedia
c) La Oda d) La Comedia

“No quise ser mejor para ustedes, lo hice porque yo quería” - Saitama 2
Colegio San Francisco de la Selva
Departamento de Lenguaje y Comunicación
8) Usualmente, al finalizar la obra, el (los) protagonista(s) del drama…

a) Encuentran la redención b) Vencen al destino


c) Mueren o se accidentan d) Viven, por fin, en paz

9) El elemento distintivo de la tragedia es la (el)

a) Fatalidad b) Comodidad
c) Destino d) Catarsis

1. “¿Alguna vez has visto a una persona cortar madera o martillar a lo lejos y has
observado que el sonido de los golpes tarda un tiempo apreciable en llegar hasta ti?
Puedes ver el golpe antes de oírlo. Esto es muy evidente en el caso de los rayos. El
trueno se oye después de ver el rayo (a menos que te encuentres en el lugar en que se
origina el rayo). Estas experiencias prueban que el sonido viaja más lentamente que la
luz.
2. La rapidez del sonido en el aire seco a 0º C es de unos 330 metros por segundo, o
sea, de casi 1200 kilómetros por hora. La presencia de vapor de agua en el aire
incrementa ligeramente dicha rapidez. Un aumento en la temperatura también
incrementa la rapidez del sonido. Con un poco de reflexión puedes ver que esto tiene
sentido, pues las moléculas del aire caliente se mueven más a prisa y chocan unas con
otras con mayor frecuencia, por lo que pueden transmitir un pulso en menos tiempo.
La rapidez del sonido en el aire aumenta 0.6 m/s por cada grado que se incrementa la
temperatura sobre 0º C. Así pues, el sonido se propaga a unos 340 m/s en el aire a una
temperatura normal de 20º C.
3. La rapidez del sonido en un material dado no depende de la densidad de dicho
material, sino de su elasticidad. La elasticidad es la capacidad de un material para
cambiar de forma como consecuencia de la aplicación de una fuerza y recuperar su
forma original cuando la fuerza desaparece. El acero es un material elástico. En
contraste, la masilla es inelástica. Los átomos de un material elástico están
relativamente juntos. Por lo tanto, reaccionan rápidamente a sus movimientos mutuos
transmitiendo la energía con escasas pérdidas. El sonido se propaga unas quince veces
más aprisa en el acero que en el aire, y unas cuatro veces más aprisa en el agua que en
el aire.”
Paul G. Hewitt, Física Conceptual

10) La información principal que entrega el primer párrafo con relación a la totalidad
del fragmento es:

a) Los sonidos, en su mayoría, se propagan a través del aire.


b) Ver es más rápido que oír.
c) El sonido viaja más lento que la luz.
d) Tanto la luz como el sonido son perceptibles después que han ocurrido.

“No quise ser mejor para ustedes, lo hice porque yo quería” - Saitama 3
Colegio San Francisco de la Selva
Departamento de Lenguaje y Comunicación
11) Según la información que entrega el emisor, se puede inferir que la definición más
apropiada para “inelástica” es:

a) Incapacidad de un material para recuperar su forma inicial después de aplicada una fuerza.
b) Material compuesto por átomos relativamente separados.
c) Incapacidad de un material de cambiar de forma y luego recuperarla.
d) Material que no cambia de forma producto de la aplicación de una fuerza.

12) Con respecto a la rapidez del sonido, ¿qué opción sintetiza la información más
relevante que entrega el emisor?

a) El medio que propaga más rápido el sonido son los materiales elásticos y el que lo
propaga más lento es el aire.
b) La rapidez con que se propaga el sonido va a depender de la temperatura, vapor de
agua y elasticidad.
c) El sonido viaja más rápido si aumenta la temperatura en el aire y si el medio material
es el acero.
d) La rapidez del sonido varía en el aire y en el material que lo propaga.

13) ¿Cuál es el tema del fragmento?


a) Medios que transmiten el sonido.
b) La rapidez del sonido.
c) La rapidez del sonido en el aire.
d) El sonido viaja más lento que la luz.

1 2 3 4
Los animales fueron El hombre quiere ser No hay unidad Oh pequeño
imperfectos, pescado y pájaro, como él, emperador sin orbe,
largos de cola, tristes la serpiente quisiera no tienen conquistador sin
de cabeza. tener alas, la luna ni la flor patria,
Poco a poco se fueron el perro es un león tal contextura: mínimo tigre de salón,
componiendo, desorientado, es una sola cosa nupcial
haciéndose paisaje, el ingeniero quiere ser como el sol o el sultán del cielo
adquiriendo lunares, poeta, topacio, de las tejas eróticas,
gracia, vuelo. la mosca estudia para y la elástica línea en su el viento del amor
El gato, golondrina, contorno en la intemperie
sólo el gato el poeta trata de firme y sutil reclamas
apareció completo imitar la mosca, es como cuando pasas
y orgulloso: pero el gato la línea de la proa de y posas
nació completamente quiere ser sólo gato una nave. cuatro pies delicados
terminado, y todo gato es gato Sus ojos amarillos en el suelo,
camina solo y sabe lo desde bigote a cola, dejaron una sola oliendo,
que quiere. desde presentimiento ranura desconfiando
a rata viva, para echar las de todo lo terrestre,
desde la noche hasta monedas de la noche. porque todo
sus ojos de oro. es inmundo
para el inmaculado pie
del gato.
Pablo Neruda

“No quise ser mejor para ustedes, lo hice porque yo quería” - Saitama 4
Colegio San Francisco de la Selva
Departamento de Lenguaje y Comunicación
14) Podemos inferir que el hablante lírico del poema es:

a) Un historiador b) Un amante de los gatos


c) Un ser omnipresente d) Pablo Neruda

15) El temple de ánimo del poema es:

a) Amor b) Objetividad
c) Admiración d) Apatía

16) Este poema es un(a)

a) Soneto b) Oda
c) Retruécano d) Elegía

17) La expresión “desde la noche hasta sus ojos de oro.” es un(a)

a) Metáfora b) Personificación
c) Sinécdoque d) Comparación

18) En la expresión “el viento del amor en la intemperie reclamas” se estructura un(a)

a) Hipérbole b) Enumeración
c) Hipérbaton d) Aliteración

19) Las noticias policiales pertenecen tipo de prensa llamado

a) Prensa Roja b) Prensa Amarilla


c) Prensa de Guante Blanco d) Prensa Investigativa.

20) El siguiente cuadro representa el recurso periodístico conocido como:

“No quise ser mejor para ustedes, lo hice porque yo quería” - Saitama 5
Colegio San Francisco de la Selva
Departamento de Lenguaje y Comunicación
21) La finalidad del Debate es:

a) Exponer un tema.
b) Influenciar al público con argumentos.
c) Convencer al moderador.
d) Defenderse de los contra-argumentos del expositor contrario.

22) Los participantes principales del debate son:

a) Moderador, expositores y público.


b) Moderador, cronometrista, expositores y público.
c) Moderador y expositores.
d) Expositores, cronometrista y público.

23) Los elementos principales de la declamación son:

a) Velocidad, emocionalidad y tono. b) Emocionalidad, tono y contenido.


c) Contenido, tono y velocidad. d) Tono, velocidad y forma.

24) La anáfora reemplazaba un sujeto u objeto por un(a)

a) Verbo b) Conjunción adversativa


c) Pronombre d) Adjetivo

25) Según las reglas de acentuación, las vocales se dividen en

a) Abiertas y cerradas b) Asonantes y consonantes


c) Prosódicas y ortográficas d) Débiles y fuertes

“No quise ser mejor para ustedes, lo hice porque yo quería” - Saitama 6
Colegio San Francisco de la Selva
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Claves Examen L&C, 2° Medio

1.B 2.A 3.B 4.B 5.C


6.A 7.D 8.C 9.D 10.C
11.A 12.A 13.B 14.B 15.C
16.B 17.D 18.C 19.A 20.D
21.B 22.A 23.A 24.C 25.D

“No quise ser mejor para ustedes, lo hice porque yo quería” - Saitama 7

También podría gustarte