Está en la página 1de 10

1.

EL SERVICIO EN LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES DE


ENFERMERÍA DENTRO DEL SISTEMA MODULAR.
EXPERIENCIA EN COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ESTADO
DE GUERRERO, MÉXICO

Mtra. Esmeralda Covarrubias López


Mtra. Raquel Ramírez Villegas
Mtra. Adriana Lozano Daza

El Sistema Modular de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xo-


chimilco (UAM-X) en México, tiene como estructura principal la formación de
las y los estudiantes dentro de la triada investigación-servicio-docencia.1 Para
lograr que los futuros profesionistas sean “artífices de su propia formación” nece-
sitan construir preguntas de investigación para la producción de conocimiento
y adquisición de habilidades profesionales relevantes a los problemas de la po-
blación, lo que se logra mediante la vinculación entre el servicio, la investigación
y la docencia. Este capítulo tiene la finalidad de mostrar la importancia del tra-
bajo de servicio social comunitario en la formación de profesionales de la salud
dentro del Sistema Modular a partir de presentar la experiencia de estudiantes
de Enfermería de la UAM-X con parteros, parteras y promotoras de salud de la
Casa de la Mujer Indígena “Nellys Palomo Sánchez” (CAMI) que se localiza en
San Luis Acatlán, Guerrero.
El capítulo se organiza en cuatro secciones. En la primera mostramos el
contexto en el que las y los estudiantes construyeron su experiencia relevando
la situación que da pie a las visitas apoyadas en la CAMI.* En la segunda des-
cribimos el proyecto mostrando sus objetivos, la manera en que lo diseñamos
y llevamos a cabo. En la tercera parte mostramos y analizamos algunas de las
experiencias de los estudiantes en su contacto con parteras, parteros y promo-
toras de salud de la CAMI. Finalmente, hacemos hincapié en los alcances y las
limitaciones del proyecto como espacio de formación de profesionales de la sa-
lud, particularmente de enfermeros y enfermeras, dentro del Sistema Modular.

*
En el desarrollo del capítulo utilizamos “la CAMI” cuando se trate de la sede física y “CAMI” para
referirnos al grupo de parteros, parteras y promotoras de salud.

atencion salud.indd 21 02/02/2017 05:53:39 p.m.


LA ATENCIÓN A LA SALUD COMO OBJETO DE ESTUDIO.

El contexto

El municipio de San Luis Acatlán, en donde se encuentra la CAMI “Nellys


Palomo Sánchez”, es uno de los 81 municipios que conforman al Estado de
Guerrero. Pertenece a la región Costa Chica y forma parte de la región Mix-
teca-nahua-tlapaneca. En 2010 se clasificó con un grado de marginación Muy
Alto2 y ocupó el lugar 127 en rezago social.3 En 2010, 85.13% del total de su
población se encontraba en situación de pobreza y 57.5% en situación de po-
breza extrema.3
El proyecto CAMI atiende a las recomendaciones de los acuerdos, conven-
ciones y plataformas internacionales que el gobierno mexicano ha firmado en
Cedaw (1979 y 1984), Beijing (1995), Cumbre del Milenio (2000) con los Ob-
jetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 3 y 5, Declaración de los derechos de
los pueblos indígenas (2007) y el Plan Nacional de Desarrollo (2013- 2018),
entre otros, para impulsar el desarrollo y los derechos de los pueblos indígenas
y de las mujeres.** Estos espacios han sido física y socialmente construidos para
la prevención y atención de casos de violencia y salud sexual y reproductiva para
las mujeres indígenas con un enfoque que incorpora la perspectiva de género y
la interculturalidad.4
En 2009, antes de la creación de la CAMI y frente a la necesidad de una res-
puesta comunitaria a problemas graves para la salud de las mujeres, particular-
mente las muertes maternas, se conformó una asociación civil entre promotoras
y parteras comunitarias de San Luis Acatlán y la organización Kinal Antzetik
Guerrero.
Como estrategia de trabajo, en 2010 la reciente asociación civil elaboró una
propuesta de instalar una Casa de la Mujer Indígena en la cabecera municipal
de San Luis Acatlán respondiendo a la iniciativa de creación de CAMI´s a ni-
vel nacional dentro del “Modelo Participativo de Atención a la Salud Sexual y
Reproductiva y la Violencia de Género en mujeres indígenas”,*** promovida por
**
La participación del gobierno mexicano en estos acuerdos se puede revisar en: Organización
de las Naciones Unidas, Grupo Integral de Género del Sistema de las Naciones Unidas Mé-
xico, Organización de las Naciones Unidas, Mujeres, Naciones Unidas Derechos Humanos
Oficina del Alto Comisionado México, Fondo de Población de las Naciones Unidas México
(2012). México ante la Cedaw. Disponible en: http://www.unfpa.org.mx/publicaciones/CEDAW.
pdf; Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
en México Informe de Avances 2013 Resumen Ejecutivo. Aguascalientes, México. Disponible en:
http://200.23.8.225/odm/doctos/InfMex2013.pdf
***
Bajo este modelo se establecen las bases de operación de las CAMI´s, los mecanismos de regula-
ción entre el trabajo institucional y la organización autogestiva de las Casas y los procesos de finan-
ciamiento a través de una convocatoria anual por parte de la Coordinación General de Derechos
Indígenas. Para profundizar sobre este modelo revisar: Comisión Nacional para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas (2014). Modelo Participativo de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva y la
Violencia de Género en mujeres indígenas. Proyectos de Apoyo a Casas de la Mujer Indígena. Disponible.

22

atencion salud.indd 22 02/02/2017 05:53:39 p.m.


Experiencias de vinculación investigación-servicio-docencia

la Subdirección de Procesos Formativos y Organización Social de la Comisión


Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y bajo la coordina-
ción y acompañamiento permanente de organizaciones de la sociedad civil.
En este contexto y con el apoyo permanente de Kinal Antzetik, A.C,
en mayo de 2011 se inaugura la Casa de la Mujer Indígena “Nellys Palomo
Sánchez”**** con la principal finalidad de prestar atención a las mujeres indígenas
provenientes del municipio de San Luis Acatlán, Guerrero y comunidades ale-
dañas mixtecas y tlapanecas que requirieran seguimiento, control y atención del
embarazo parto y puerperio.
Entre las estrategias que ha adoptado CAMI para dar respuesta a las necesi-
dades de las comunidades se encuentran: la promoción comunitaria de salud, el
reconocimiento e impulso de la medicina tradicional, la vinculación con redes y
la incidencia con actores para avanzar en el tema de salud y pueblos indígenas, la
capacitación continua del equipo de trabajo de la CAMI.4
Actualmente el equipo CAMI está conformado por 15 parteras y promotoras
de salud de los pueblos Naá Savi y Me’Phaa y es dirigido por su representante
legal Apolonia Plácido Valerio, mujer indígena y originaria de una comunidad
aledaña a la cabecera municipal de San Luis Acatlán. El equipo se organiza en
tres áreas de trabajo 1) Medicina tradicional y partería, 2) Derechos humanos y
buen trato, y 3) Jóvenes (Figura 1).

Figura 1. Organigrama de la CAMI “Nellys Palomo Sánchez”

Fuente: CAMI, 2014

Es en este contexto en que nos surge, como docentes de la Licenciatura en


Enfermería, la necesidad de incluir un servicio comunitario distinto al que los es-

Mujer afrodescendiente, feminista y luchadora por la defensa de los derechos de las mujeres
****

indígenas. Nace en Cartagena, Colombia el 23 de enero de 1956 y muere el 9 de junio de 2009.


Participó activamente en la iniciativa de creación de la CAMI.

23

atencion salud.indd 23 02/02/2017 05:53:40 p.m.


LA ATENCIÓN A LA SALUD COMO OBJETO DE ESTUDIO.

tudiantes realizan cuando asisten a prácticas en instituciones de salud de primer


nivel. Primero, nos contactamos con integrantes de Kinal Antzetik, Distrito Fe-
deral, una asociación civil que ha acompañado a la CAMI desde su creación y que
fue quien nos vinculó con el grupo de parteras, parteros y promotoras de salud.

El proyecto

Concebimos el proyecto “Diagnóstico e intervenciones en salud sexual y repro-


ductiva en la Casa de la Mujer Indígena (CAMI) Nellys Palomo Sánchez, San
Luis Acatlán, Guerrero” en 2013, con dos objetivos principales. El primero, que
los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la UAM-X que cursan por
la segunda fase del programa, integren conocimientos teórico-prácticos en la
atención a la salud materna de mujeres indígenas. La influencia de la Medicina
Social***** en nosotras, como responsables del proyecto, ha sido importante en
nuestro interés por que las y los estudiantes de Enfermería puedan tener una
experiencia de práctica comunitaria distinta a la que se desarrolla en los Centros
de Salud que pertenecen al Sistema Nacional de Salud en México.5 Un segundo
objetivo es sumarse al esfuerzo del grupo CAMI para dar respuesta a la creciente
demanda de atención a la salud de las mujeres indígenas y mestizas.
Si bien desde el 2013 hemos realizado cuatro visitas a CAMI, en este escrito
únicamente incluimos las experiencias de las dos últimas, en las que partici-
paron un total de 51 estudiantes de tres Unidades de Enseñanza Aprendizaje
(UEA) de la Licenciatura en Enfermería de la UAM-X. En su segunda etapa de
formación, trabajamos con los estudiantes sobre el cuidado de enfermería en el
ciclo de vida en los Módulos: VII. Cuidado de Enfermería en la Sexualidad y la
Reproducción (38 estudiantes); VIII. Cuidado de Enfermería en el Crecimien-
to y Desarrollo del Recién Nacido, Lactante y Preescolar (8 estudiantes) y IX.
Cuidado de Enfermería en el Crecimiento y Desarrollo del Escolar y Adoles-
cente (5 estudiantes).
Las condiciones, actividades, objetivos, formas, tiempos y actividades de
cada viaje de práctica se determinan mediante un diálogo UAM-CAMI sobre
las necesidades de ambos grupos, esta dinámica de trabajo ha requerido que las
docentes responsables realicemos una visita previa a la CAMI.******
Aunque hemos financiado este proyecto principalmente con nuestros propios
recursos y los de las y los estudiantes que han participado, en 2015 conseguimos

*****
La Medicina Social es una corriente teórica que reconoce el papel que juegan los determinan-
tes sociales en el proceso salud-enfermedad-atención desde el marco del materialismo histórico.
******
La participación de la Mtra. Adriana Lozano ha sido fundamental para facilitar el diálogo y
definir las condiciones de cada una de las prácticas.

24

atencion salud.indd 24 02/02/2017 05:53:40 p.m.


Experiencias de vinculación investigación-servicio-docencia

apoyo económico institucional para realizar un viaje y para la adquisición de material


y equipo. Estos recursos los ganamos en el contexto de la convocatoria para la ob-
tención de apoyo para la formulación y consolidación de propuestas de docencia y
servicio comunitario que emitió la Rectoría de la UAM-X a mediados de 2014.
Como lo mencionamos en líneas anteriores, desde la creación del proyecto
se han organizado cuatro visitas a la CAMI durante la última semana de los tri-
mestres: invierno de 2013; primavera de 2014 y 2015; y otoño de 2015. Entre
las actividades que las y los estudiantes han realizado están:******* participación en
programas de radio comunitaria abordando temas sobre salud sexual y repro-
ductiva, aplicación de encuestas para la elaboración de un diagnóstico en
salud sexual y reproductiva, coordinación de diversos talleres dirigidos a
parteros, parteras y promotoras de salud de CAMI, coordinación de talleres
sobre violencia de género dirigidos a la comunidad y la elaboración de un
manual de plantas medicinales, entre otros.

Las narrativas de las y los estudiantes

Después de cada visita las profesoras responsables del proyecto y del módulo, invi-
tamos a las y los estudiantes a narrar por escrito, con detalle y en formato libre, lo
que consideraran experiencias que valga la pena ser contadas. A partir de la revisión
y análisis de estas narraciones, identificamos algunos aspectos que dan cuenta del
impacto que este viaje de prácticas ha tenido en la vida personal y profesional de los
asistentes. Para contextualizar estas narraciones, incluimos parte de las experiencias
de parteras, parteros y promotores de salud de la CAMI, mismas que seleccionamos de
grabaciones de audio y video hechas durante las visitas. Presentamos enseguida una
parte de ese análisis en donde los nombres de las y los autores de los fragmentos de
las narrativas han sido modificados con la intención de guardar su anonimato.

Crítica a la atención médica del parto

Al presentar y proponer el proyecto con los estudiantes participantes, se generó


en ellos inquietud respecto de sus expectativas y del desempeño que tendrán

En fecha próxima, el lector o lectora podrá consultar a detalle las actividades que realizamos
*******

en nuestros viajes a la CAMI en: Covarrubias, E. y Ramírez, R. (en prensa). Estudiantes de enfer-
mería de la UAM-X en la Casa de la Mujer Indígena “Nellys Palomo Sánchez”: Un intercambio
de saberes con parteras y promotoras de salud. En: Binnqüist G., Vera M., Calvillo M. (Coords.).
Experiencias de Servicio Comunitario en la UAM-X. México: Universidad Autónoma Metropo-
litana, Rectoría General.

25

atencion salud.indd 25 02/02/2017 05:53:40 p.m.


LA ATENCIÓN A LA SALUD COMO OBJETO DE ESTUDIO.

en su futuro desarrollo profesional. Esta inquietud se convirtió en resultado


favorable respecto a su participación y disposición para colaborar en todas las
actividades solicitadas. En el momento en que realizamos la visita a la CAMI,
los estudiantes ya habían asistido a prácticas de atención materno-infantil en
hospitales de segundo nivel de atención del sistema público de salud, de mane-
ra que ya contaban con una experiencia respecto a las prácticas institucionales
comúnmente utilizadas en las unidades tocoquirúrgicas, en hospitalización y
consulta prenatal, por ejemplo: atención del parto en área quirúrgica, partici-
pación en la atención de urgencias obstétricas, brindar cuidados inmediatos al
recién nacido, consejería respecto al uso de métodos de planificación familiar
durante el puerperio.
Una de las actividades iniciales que las y los estudiantes realizan con el per-
sonal de CAMI, es un sociodrama en donde los participantes escenifican la aten-
ción del parto en hospital y el equipo CAMI reproduce la manera en que ellos
atienden el parto en sus comunidades. En estas representaciones los estudiantes
conocen las diferencias entre las prácticas de atención en salud en torno al parto
en hospital y en comunidad. Karina (15P) relata:

“[… lo que] pude observar, es que a las mujeres les da miedo ir al doctor porque
han escuchado que tratan mal a las pacientes, que no las atienden, que tienen más
confianza de las parteras, muchas no tienen dinero para ir hasta el hospital y algu-
nas incluso han parido solas”.

Si bien las y los estudiantes están sensibilizados sobre el trato, frecuente-


mente violento, que se les da a mujeres en trabajo de parto en hospital, esta
percepción profundiza durante la visita a las comunidades cuando conocen las
dificultades geográficas, de lenguaje así como el uso de técnicas y procedimien-
tos que en muchas ocasiones van en contra de algunos principios culturales de la
región (uso de hierbas vs medicamentos, uso de espacios y/o instrumentos fríos
o calientes, limitación de participación directa en el parto por parte del esposo
y familiares). Estas dificultades, aunque también están inmersas en un entorno
de violencia obstétrica por parte del personal de las instituciones de salud, no es
reconocido sino “invisibilizado” por las instituciones.

Sobre la salud sexual y reproductiva y las políticas de salud

Un elemento recurrente en las narrativas es la reflexión sobre el marco político en


materia de salud sexual y reproductiva. Aunque las políticas y los programas de salud
se discuten en las aulas, incluso antes de ir a prácticas en los hospitales, los estudian-

26

atencion salud.indd 26 02/02/2017 05:53:40 p.m.


Experiencias de vinculación investigación-servicio-docencia

tes amplían su entendimiento respecto a la magnitud de los problemas hasta que van
a la CAMI. Para los estudiantes resulta impactante el hecho de conocer, de la propias
voces de las mujeres indígenas, las dificultades en el acceso a los programas y servi-
cios de salud enfocados en la salud de las mujeres sobre todo en aspectos que podrían
ser prevenibles en una zona urbana. En su narrativa, Karen (15O) menciona:

“[…] aunque la partera lleva a la paciente, no le hacen caso y muchas veces ha visto
como mueren bebés o mujeres por negligencias médicas y para colmo nadie hace
justicia, es algo que pasa por alto en esta parte del país y que además no se escucha
en las noticias, ni en los diarios, ni siquiera en las redes sociales, y entonces ¿qué
hace una mujer cuando tiene un embarazo de alto riesgo o tuvo ruptura prematura
de membranas y en el hospital no le hacen caso? Es una de las tantas interrogacio-
nes que me hice en esta visita a CAMI”.

Es importante mencionar que los estudiantes dentro de sus relatos dan cuen-
ta de la percepción que les genera observar más de cerca la diversidad de pro-
blemáticas alrededor de la salud sexual y reproductiva, y sobre todo generar una
reflexión respecto a que los problemas y prácticas de salud no solo se resuelven
desde la mirada clínica sino que son constantemente permeadas por elementos
socio culturales y económicos acordes a las características de una población.

Ampliar la mirada del campo profesional de enfermería

La enfermería es una profesión en la que se distinguen cuatro áreas de desarro-


llo: asistencia, docencia, investigación y administración. Es en el área asistencial
en la que la mayoría de los egresados se incorporan al campo laboral y dentro de
ésta, es en el nivel hospitalario, más que en el primer nivel de atención, en don-
de enfocan su interés. Las y los estudiantes que han participado en el viaje de
prácticas, hacen referencia a la importancia de darse cuenta de que el quehacer
profesional de enfermería no consiste “sólo en la aplicación de técnicas y proce-
dimientos”, tampoco en “lo que uno puede hacer en los centros de salud”. En-
fermería, (refiere Juan, 15O), es capaz de llevar a cabo proyectos comunitarios
que “respondan a la necesidad del compromiso social y el trato humanizado”.

Formación académica

Las actividades que las y los estudiantes han realizado en la CAMI, ha implicado
para ellas y ellos enfrentarse al reto de trabajar en y con la comunidad. Si bien

27

atencion salud.indd 27 02/02/2017 05:53:40 p.m.


LA ATENCIÓN A LA SALUD COMO OBJETO DE ESTUDIO.

desde las instituciones oficiales, tanto de salud como de educación, se promue-


ven prácticas de promoción de la salud en donde se considera que el profesional
de la salud tiene la experiencia y por tanto la autoridad para iluminar a la comu-
nidad sobre lo que tiene que hacer para mejorar sus condiciones de vida; el tra-
bajo en comunidades aledañas a la CAMI facilita a las y los estudiantes cuestio-
nar esas prácticas. Luisa, (15O) y Patricia (15P) nos comparten su experiencia
de cambio en su concepción y práctica de promoción y educación para la salud:

“[…] me pude dar cuenta que tenemos una educación muy estandarizada en la
Universidad. Tenemos un lenguaje globalizado y, al momento de comenzar a ha-
blar de promoción y educación para la salud [en la práctica comunitaria] me pude
dar cuenta de que era más complejo de lo que pensé; que el hacerme entender en
una comunidad de Guerrero no es lo mismo que ir a aplicar vacunas al barrio de
Santo Domingo en la delegación Coyoacán” (Luisa, 15O).
“[…] poco a poco nos dimos cuenta, [de] que para poder brindarles información,
debíamos conocer todo su entorno, saber en qué contexto estábamos situados, para
poder llegar a ellos” (Patricia, 15P).

Algunos académicos han denunciado el carácter disímbolo de la concepción


y práctica de la promoción y de la educación para la salud,6 las y los estudiantes
están al tanto de esta denuncia; sin embargo, esta experiencia les permite darse
cuenta del limitado y reduccionista abordaje de la promoción y de la educación
para la salud oficiales que han vivido como pacientes, trabajadores o durante las
prácticas correspondientes a su formación universitaria. La limitación y falta
de reflexión sobre ese abordaje, les dificulta dimensionar esas prácticas más allá
que como técnica didáctica de intervenciones o procedimientos, para poderlas
concebir como prácticas que resultan de una discusión teórica compleja y crítica
que amplía la mirada respecto al abordaje de los problemas de salud y en la que
ellos y ellas pueden participar.

Experiencia para el equipo CAMI

Para el equipo CAMI, la participación de la UAM ha sido importante en la genera-


ción de un mayor impacto y reconocimiento al trabajo de las parteras, parteros y
promotoras de salud en las comunidades. La participación de la UAM-X también ha
contribuido con la CAMI a compartir con su grupo de trabajo nuestro conocimiento
sobre temas fundamentales para la atención de la salud sexual y reproductiva, como
son: algunos aspectos clave de la atención; documentación e identificación de riesgos
que permitan una mejor atención a la población usuaria; y elementos para lograr una

28

atencion salud.indd 28 02/02/2017 05:53:41 p.m.


Experiencias de vinculación investigación-servicio-docencia

mayor exigencia de sus derechos sexuales y reproductivos. Apolonia Plácido, la coor-


dinadora de CAMI, en el cierre de actividades de una de las visitas comentó:

“Como CAMI, les agradecemos mucho por el trabajo que nos vienen a apoyar, us-
tedes nos vienen a enseñar y nosotros también les compartimos los saberes que te-
nemos… vinieron a hacer un montón de trabajo… ha sido mucho (sic) la demanda
y nosotros como CAMI, somos pocas las mujeres que estamos en este espacio (…)
nosotras no nos damos abasto, además con todo lo que se tiene que hacer para la
CDI********, no estamos mucho tiempo en la comunidad”.

Como podemos percibir en este testimonio de Apolonia, compartir conoci-


mientos y trabajo se percibe como diálogo, como una acción de colaboración y
enriquecimiento mutuo. Para los parteros y parteras, las visitas de las y los estu-
diantes también constituyen una oportunidad para que su conocimiento sobre la
atención del parto y sobre el uso de plantas medicinales pueda seguir conserván-
dose a través de registros que hemos realizado en grabaciones de audio y video.

Nuestro balance

Este proyecto permite a los estudiantes de enfermería acercarse a una práctica


comunitaria en una zona donde las determinantes sociodemográficas son ele-
mento importante en la definición del Proceso Salud Enfermedad Atención
que postuló la Medicina Social en la década de 1980 y que retoma la Salud
Colectiva Latinoamericana.7 El proyecto con CAMI por un lado, ha logrado co-
laborar con su grupo de trabajo en acciones para cubrir necesidades de atención
en salud sexual y reproductiva de las comunidades que se han visitado; por otro
lado, ha representado una experiencia que favorece la realización de la forma-
ción de estudiantes dentro del Sistema Modular y permite valorar sus méritos.
Pese a los valiosos resultados que se han conseguido, existen varias limita-
ciones que tienen que ver con el seguimiento de actividades. Aquí enunciamos
tres de ellas. Debido a dificultades presupuestales, de calendario escolar y de
tiempo, las visitas se realizan en promedio cada nueve meses, lo que genera un
avance lento e impide profundizar en las actividades al interior de las comu-
nidades, en su análisis y en eventuales propuestas de conocimiento y práctica.
Por otro lado, la terminación del módulo y el tránsito de las y los estudiantes a
otro con objetivos y actividades diferentes, disminuye la posibilidad de hacer el
seguimiento de su recién adquirida mirada.

********
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

29

atencion salud.indd 29 02/02/2017 05:53:41 p.m.


LA ATENCIÓN A LA SALUD COMO OBJETO DE ESTUDIO.

Sin embargo, logramos aproximarnos a uno de los objetivos principales de la


formación de las y los estudiantes dentro del Sistema Modular de la UAM-X. Lo-
gramos la vinculación investigación-docencia-servicio, involucrando y acercando a
las y los futuros profesionistas de la enfermería a los problemas de la realidad nacio-
nal, procurando que su formación no se limite a la memorización de conocimiento
y repetición de técnicas propios de una profesión -en este caso enfermería- sino
que también puedan darle sentido a esos conocimientos y aprender los procesos de
construcción de otros nuevos a través de la investigación con perspectiva modular.

Bibliografía

1. UAM-Xochimilco. Documento Xochimilco. Décima Edición. México: Uni-


versidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco; 2012.
2. CDI: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. In-
dicadores sociodemográficos de la población total y la población indígena
2010. San Luis Acatlán, Guerrero [Internet]. México: CDI; 2010 [Citado 14
Feb 2016]. Disponible en: http://www.cdi.gob.mx/cedulas/2010/GUER/12052-
10.pdf
3. CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social. Municipios Clasificados con un Índice de Alto o Muy Alto Rezago
Social por el Consejo Nacional de Evaluación [Internet]. México: CONE-
VAL; 2010 [Citado 14 Feb 2016]. Disponible en: http://www.coneval.org.
mx/Medicion/IRS/Paginas/%C3%8Dndice-de-Rezago-social-2010.aspx
4. Casa de la Mujer Indígena (CAMI) Proyectos e informes. México: CDI; 2014.
5. Laurell, AC. La salud-enfermedad como proceso social. Rev Latinoam Sa-
lud. 1982; 2(1): 7-25.
6. Chapela M. Promoción de la salud y emancipación. México: UAM-X/DCBS;
2013. (Breilh, 2013; Sáenz, 2015)
7. Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de trans-
formación hacia una nueva salud pública (Salud Colectiva). Rev Fac Nac
Salud Pública [Internet]. 2013[Citado 14 Jun 2016]; 31(Supl. 1): S13-S27.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a02.pdf
8. Sáenz M. Equidad y determinantes sociales de la salud: reflexiones desde
América Latina. Colección Estudios N° 16: Serie Análisis Área Salud. Es-
paña: Programa para la cohesión social en América Latina. 2015.
9. SEDESOL: Secretaria de Desarrollo Social. Catálogo de localidades. Resu-
men municipal: San Luis Acatlán, Guerrero [Internet]. México: SEDESOL;
2013 [Citado 20 Feb 2016]. Disponible en: http://www.microrregiones.gob.
mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=12&mun=052

30

atencion salud.indd 30 02/02/2017 05:53:41 p.m.

También podría gustarte