Está en la página 1de 21

cenit

Centro de Investigaciones
para la Transformación

TELETRABAJO, CAMBIO CLIMÁTICO Y


POLÍTICAS PÚBLICAS1

Estudio sobre la Difusión del Teletrabajo en las Empresas de


la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Informe de Resultados del Trabajo de Campo

Encuesta CENIT – Observatorio PyME

Equipo de Investigación
Fundación CENIT Fundación Observatorio PYME
Daniela Ramos (Coordinadora) Dr. Vicente Nicolás Donato (Director)
Verónica Gutman Ignacio Bruera
Andrés López Constanza Schejter
Sandra Panés Laura Mastroscello
Martín del Castillo Rodrigo Alejandro Segovia
Sofía Fernández Guerrico Martina Zubarán.

Octubre 2011

1
Este informe fue elaborado a partir de la investigación llevada a cabo por la Fundación CENIT en el marco del proyecto “Teletrabajo,
Cambio Climático y Políticas Públicas” Subvención Nº 105235-001 del IDRC.
Índice
Introducción............................................................................................................................ 2
Nota Metodológica ................................................................................................................. 4
Resumen Ejecutivo ................................................................................................................. 6
Hallazgos ................................................................................................................................ 7
1. Grado de conocimiento del teletrabajo........................................................................... 7
2. Penetración del Teletrabajo ............................................................................................ 8
3. Motivaciones de las empresas para implementar el teletrabajo ..................................... 9
4. Áreas de Implementación del Teletrabajo .................................................................... 11
5. Modalidad de Implementación y Criterios de Selección.............................................. 14
7. Efectos del Teletrabajo en la Firma.............................................................................. 15
8. Limitaciones ................................................................................................................. 16
9. El caso de las firmas que NO Teletrabajan................................................................... 17

1
Introducción
Este informe presenta algunos resultados de la investigación que está llevando a cabo el CENIT con
el financiamiento del Internacional Development Research Centre (IRDC) de Canadá, cuyo objetivo
general es estudiar el posible impacto socioeconómico y medio ambiental que podría tener la
difusión del teletrabajo entre las empresas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2 (CABA).
La investigación aborda un concepto sumamente antiguo pero que ha cobrado nueva relevancia en
los últimos años a partir de la difusión masiva de las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TICs): el trabajo desde el hogar o, más genéricamente, el teletrabajo 3 .
Está claro que hoy en día la tecnología provee diferentes herramientas que posibilitan mantener
lazos muy fuertes entre el trabajador y la empresa aún cuando éste no se encuentre físicamente en la
misma. Teléfonos inteligentes, computadoras, teleconferencias, sistemas de control y resguardo de
datos, acceso remoto, etc. son todas herramientas que hoy están disponibles para un número cada
vez mayor de trabajadores y que, sin duda alguna, están cambiando la naturaleza misma del trabajo
y de las relaciones laborales. Esto a su vez se ve profundizado por el hecho de que cada vez más
estos trabajadores pertenecen a lo que la literatura denomina “knowledge workers” 4 .
El teletrabajo, gracias a su flexibilidad, ofrece diversas oportunidades tanto para las empresas como
para sus trabajadores y al mismo tiempo abre nuevos desafíos para ambos. Así, la introducción del
teletrabajo puede afectar tanto la vida social de los trabajadores como la cultura de las empresas, las
rutinas laborales, las políticas de selección y retención de personal y, desde ya, su productividad.
Pero el teletrabajo además podría repercutir sobre el medio ambiente, en la medida en que su
aplicación permitiría reducir los viajes por motivos laborales.
Las recomendaciones tradicionales sobre sostenibilidad ambiental urbana apuntan a la necesidad de
reducir la distancia entre las fuentes de trabajo y la vivienda de los trabajadores. Especialmente en
ciudades europeas y norteamericanas empiezan a observarse soluciones inmobiliarias que procuran
incorporar espacios laborales en los ámbitos residenciales redefiniendo el concepto de centralidad
urbana. En este sentido, la diseminación de esta práctica podría modificar los hábitos de commuting,
impactando sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que provienen del transporte.
A su vez, y de manera indirecta, al modificar las pautas de consumo y relacionamiento social de los
trabajadores y de su entorno, esto también podría alterar los patrones de consumo energético y las
rutinas de viajes laborales y no laborales no sólo del trabajador sino de su entorno familiar
derivando así en mayores alcances ambientales, por el momento de signo desconocido.
Todos estos temas están siendo estudiados en el mundo, a partir de las experiencias de algunos
países en los que esta práctica se ha difundido con cierta fuerza, pero aún siguen siendo más las
dudas que las certezas sobre sus consecuencias.
En el caso de la Argentina, al inicio de esta investigación era también muy poco lo que se conocía
acerca de la difusión del teletrabajo entre las empresas. Algo similar ocurría con los estudios
tendientes a analizar el impacto de esta práctica sobre las emisiones de GEI y la repercusión del
teletrabajo en la vida laboral y social del trabajador, por lo que aspiramos a que nuestra

2
La investigación se está realizando simultáneamente en Lima, Perú y en el Distrito Federal de México.
3
Si bien existen diversas definiciones de teletrabajo, aquí adoptaremos el criterio anglosajón de telecommuting, es decir, nos interesa el
caso de aquellos trabajadores que, gracias a la aplicación de esta modalidad laboral flexible dejan de viajar a la oficina diariamente.
Quedan por lo tanto excluidos de nuestro análisis los trabajadores free-lance, los autoempleados y aquéllos trabajadores que brindan
servicios a distancia pero desde la empresa (ej. un trabajador informático en la Argentina que asiste a una persona en Francia pero lo hace
desde las oficinas de la empresa no forma parte de lo que aquí denominamos teletrabajo).
4
Bélanger, F. (1999). "Workers' propensity to telecommute: An empirical study". Information & Management. 35: 139±53.

2
investigación contribuya al conocimiento acerca de una temática que se está instalando cada vez
con más fuerza en el mundo del trabajo 5 .
En este marco, la encuesta que presentamos en este informe, realizada conjuntamente con el
Observatorio PYME, nos permite conocer el grado de difusión y de penetración del teletrabajo entre
las firmas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como así también los principales motivos por
los cuales llevan a cabo –o no- esta práctica laboral 6 .
Asimismo, este proyecto aspira a instalar el tema en la agenda de los actores públicos y privados
para comenzar a generar conciencia acerca de posibles modalidades alternativas e innovadoras de
abordar la acuciante cuestión del cambio climático y el impacto ambiental de las actividades
económicas.

5
Diferentes acciones se vienen desarrollando que dan cuenta de la importancia que va cobrando el teletrabajo tanto en el sector privado
como público: durante el 2010 se firman los protocolos para la creación del Comité Tripartito de Observatorio y Seguimiento del
Teletrabajo (MTEySS), en el 2011 se lanza el manual de buenas prácticas en el teletrabajo y la Universidad Católica Argentina organiza
un encuentro para debatir sobre los alcances del teletrabajo, entre otras iniciativas.
6
Existen otros instrumentos que también hemos desarrollado durante el transcurso de esta investigación, tales como encuestas en
profundidad a empresas que teletrabajan, encuestas a teletrabajadores, etc.

3
Nota Metodológica
La Encuesta CENIT-Observatorio PyME fue diseñada con el objetivo principal de conocer el grado
de conocimiento y de penetración del teletrabajo entre las empresas de la Ciudad de Buenos Aires
como así también indagar acerca de las principales razones por las que las firmas implementan, o
no, esta práctica laboral.
La encuesta fue realizada en distintos sectores preseleccionados (Gráfico 1) en función de la
posibilidad de implementar el teletrabajo, de acuerdo a lo que surge la literatura internacional
disponible sobre este tema. Por lo tanto, se han excluido sectores en los cuales el teletrabajo resulta
poco probable o directamente inviable, como servicios médicos, construcción o comercio al por
menor. Asimismo, hemos excluido al sector público, si bien reconocemos que en ese ámbito el
teletrabajo es altamente factible de ser implementado debido a las dificultades para captar en una
encuesta de este tipo la presencia de esa modalidad laboral en organismos estatales.

Gráfico 1
Distribución de los Locales Encuestados por Sector

Actividades de
esparcimiento
5% Transporte
18%
Servicios a la
producción
24%
Comunicaciones
4%

Comercio mayorista
13%
Seguros
7%

Software y servicios
informáticos
4% Industria
25%
Fuente: Encuesta Cenit-Observatorio PyME. Fundación CENIT.

4
De esta forma, en el estudio se abordaron empresas pertenecientes a la Industria Manufacturera, de
Comercio Mayorista, de Servicios a la Producción, de Seguros y de Actividades de Esparcimiento,
por rama de actividad sobre la base de la clasificación CIIU Rev. 3:
 Industria manufacturera: CIIU 15 a 37.
 Comercio Mayorista: CIIU 51.
 Servicios a la Producción: CIIU 60 a 63 (Transporte y servicios conexos), CIIU 64
(Comunicaciones), CIIU 70 a 74 (Servicios inmobiliarios y empresariales, incluye Software y
Servicios Informáticos – CIIU 72).
 Seguros y Pensiones: CIIU 66,
 Actividades de Esparcimiento, Culturales y Deportivas. CIIU 92
Se estima que mediante las bases disponibles actualmente puede consolidarse un universo de
aproximadamente 2.000 locales pasibles de ser encuestados en la CABA en función de los criterios
elegidos 7 (empresas de actividades seleccionadas descontando microempresas y sectores donde el
teletrabajo cuenta con escasas probabilidades de incorporarse como práctica). La muestra, diseñada
con el fin de ser representativa de dicho universo, estuvo comprendida por unos 1.000 casos, según
lo esperado en términos de respuesta bajo la modalidad telefónica elegida (aproximadamente 5 a 1).
Se alcanzó un total de 200 respuestas, con la composición sectorial que se observa en el gráfico 2 8 .

Gráfico 2
Composición Sectorial de las Empresas que Respondieron

Actividades de
esparcimiento,
culturales y deportivas
Transporte y
4% actividades conexas
Otros Servicios a la 26%
producción
20%

Seguros y pensiones Comunicaciones


6% 5%
Software y servicios
informáticos Comercio Mayorista
4% 9%

Industria
26%

Nota: Sobre un total de 200 respuestas. Fuente: Encuesta Cenit-Observatorio PyME. Fundación CENIT.

7
Nuestro relevamiento toma unidades a partir de 30 ocupados. Este piso se fijó para evitar encuestar empresas sumamente pequeñas dado
que, según muestra la literatura, el teletrabajo suele darse en empresas de tamaño mediano o grande en una primera etapa.
8 Se advierte una leve sobre representación del sector Comercio en detrimento de Transporte y Servicios a la Producción. 

5
Resumen Ejecutivo
 Si bien el 60% de las 200 firmas encuestadas conoce el teletrabajo como práctica laboral, sólo
el 10% está implementando algún programa actualmente.
 Asimismo, el 28% de las que no teletrabajan considera que esa modalidad podría ser aplicable
en su firma, lo cual es muy significativo dada la diversa composición sectorial de la muestra
utilizada.
 Las actividades inmobiliarias y de servicios informáticos son las que registran tasas más altas
de teletrabajo.
 Entre los principales motivos para implementar el teletrabajo, las firmas señalan:
 La necesidad de solucionar problemas vinculados a la maternidad, discapacidad, etc.
 Mejorar la calidad de vida del trabajador.
 Asimismo, el 39% de las empresas encuestadas mencionó haber tenido alguna consideración de
índole ambiental para implementar el teletrabajo.
 Las áreas de implementación de los programas de teletrabajo más usuales son administración,
ventas, servicio técnico, atención virtual a clientes, y recursos humanos.
 Desde el punto de vista del perfil funcional de los teletrabajadores, las firmas encuestadas
implementan el teletrabajo entre empleados, directivos, gerentes, jefes y supervisores, lo cual
refleja el carácter más bien transversal que parece tener esta práctica.
 Por otra parte, los tres criterios de selección de teletrabajadores más mencionados son:
 La naturaleza de la tarea desarrollada por el trabajador.
 El acceso apropiado a herramientas TIC (conectividad, manejo informático, etc.).
 La confianza en el empleado y las habilidades comunicacionales de este último.
 Con relación a su impacto, la mayoría de las firmas considera que el teletrabajo:
 Tuvo un efecto positivo sobre la calidad de vida de los empleados.
 Produjo un aumento en la productividad de la firma.
 Permitió retener a los mejores empleados y disminuyó el nivel de ausentismo.
Cabe destacar que muchos de estos resultados están en sintonía con los hallazgos de otras
investigaciones empíricas realizadas en el mundo.
 Al analizar las principales razones expresadas por las empresas, los impedimentos parecen ser
de tipo legal (como la falta de legislación específica sobre el teletrabajo), de acceso a tecnología
y de cultura organizacional (que es tal vez el obstáculo más importante y más difícil de
superar).
 Creemos que es relevante destacar que pese a que varias empresas encuestadas piensan que el
teletrabajo no es aplicable a su firma en particular, son concientes de que sería beneficioso.

6
Hallazgos
1. Grado de conocimiento del teletrabajo
Si bien más del 60% de las 200 firmas encuestadas conoce el teletrabajo como práctica laboral, sólo el 10%
está implementando algún programa actualmente (gráfico 3). Asimismo, el 28% considera que el teletrabajo
podría ser aplicable en su firma. Este resultado es significativo teniendo en cuenta que la encuesta se realizó
sobre un número diverso de sectores y sobre empresas de tamaño y características también heterogéneas y
especialmente considerando que esta modalidad flexible de trabajo es aún muy novedosa en el contexto
argentino. Un hecho a resaltar es que la penetración del teletrabajo que surge de esta encuesta es muy superior
a la que arroja la encuesta EIL del MTEySS (5.6% para el Área Metropolitana de Buenos Aires) 9 . .

Gráfico 3
Difusión y penetración del teletrabajo en las empresas de la CABA

Desconocen el
Teletrabajo
39%

Conocen el
Teletrabajo pero no
lo implementan
51%

Teletrabajan
10%

Nota: Sobre un total de 200 respuestas. Fuente: Encuesta Cenit-Observatorio PyME. Fundación

9
Posiblemente esta diferencia obedezca a diversos factores como el temor de las firmas a responder al MTEySS que teletrabajan dada la
inexistencia de una legislación específica sobre el tema; el hecho de que la Encuesta CENIT-OPyME excluyó algunos sectores
comprendidos en la EIL (sector financiero, servicios públicos, restaurantes y comercio al por menor); que la encuesta EIL incluye
unidades a partir de 10 trabajadores (formales) en tanto nuestro relevamiento toma unidades a partir de 30 ocupados; que se observa una
gran diferencia en el grado de informatización entre las PyME de CABA en relación a las del Conurbano, especialmente aquellas del
segundo cordón; entre otros

7
2. Penetración del Teletrabajo
La mayor penetración del teletrabajo se da en los sectores de servicios empresariales como
actividades inmobiliarias, software y servicios informáticos y seguros (gráfico 4). En
contraposición, las empresas encuestadas pertenecientes al sector industrial y al sector de
actividades de esparcimiento, culturales y deportivas no implementan esta práctica laboral. Este
resultado está en consonancia con lo observado a nivel internacional, donde son los sectores
intensivos en el uso de TICs las que suelen ingresar primero en el mundo del teletrabajo debido a la
facilidad que la propia naturaleza de la actividad conlleva para la implementación de esta práctica.

Gráfico 4
Grado de Penetración del Teletrabajo por Sector

Actividades inmobiliarias;
50%

Software y servicios
informáticos; 38%

Seguros y pensiones;
23%

Comunicaciones; 14%
Servicios a la producción;
13%

Transporte; 11%

Comercio; 4%

Nota: 18 observaciones. Fuente: Encuesta Cenit-Observatorio PyME. Fundación CENIT.

8
La distribución sectorial de las empresas encuestadas que teletrabajan puede verse en el gráfico 5.
Prácticamente la mitad de ellas pertenece a los sectores de servicios a la producción y software y
servicios informáticos.

Gráfico 5
Distribución Sectorial de la Empresas que Teletrabajan

Actividades
inmobiliarias
5%
Comunicaciones
5%
Servicios a la Comercio
producción 5%
32%

Software y servicios
informáticos
16%

Seguros y pensiones
Transporte 16%
21%

Nota: 18 observaciones. Fuente: Encuesta Cenit-Observatorio PyME. Fundación CENIT.

3. Motivaciones de las empresas para implementar el teletrabajo


Entre los principales motivos para implementar el teletrabajo, las firmas señalan la necesidad de
solucionar problemas vinculados a la maternidad, discapacidad, etc. y mejorar la calidad de vida del
trabajador. Otros motivos mencionados frecuentemente fueron mejorar la productividad,
disminuir los niveles de ausentismo, la gripe A u otras epidemias, etc. Asimismo, el 39% de
las empresas encuestadas mencionó haber tenido alguna consideración de índole ambiental para
implementar el teletrabajo (gráfico 6).

9
Gráfico 6
Motivos para Implementar el Teletrabajo

Solucionar problemas vinculados a maternidad,


78% 17% 6%
discapacidad, etc.

Mejorar la calidad de vida del trabajador 72% 22% 6%

Mejorar la productividad 67% 28% 6%

Aumentar el nivel de retención de los mejores


61% 33% 6%
empleados

La Gripe A u otras epidemias 56% 39% 6%

Disminuir los niveles de ausentismo 56% 39% 6%

Contribuir al medioambiente 39% 56% 6%

Ayudar a reducir costos en la empresa 33% 56% 11%

Nota: 18 observaciones. Fuente: Encuesta Cenit-Observatorio PyME. Fundación CENIT. SI NO Ns/Nc

Al preguntársele a las empresas de todos los motivos enunciados cuál era el más importante, para el
39% que completa esta pregunta, el 22% respondió que era mejorar la calidad de vida del
trabajador, el 11% mejorar la productividad y el 6% expresó que el motivo principal era ayudar a
reducir los costos en la empresa. El resto de las firmas (61%) no respondió a esta pregunta (ver
gráfico 7).

10
Gráfico 7
Motivo Principal para Implementar el Teletrabajo

Ns/ Nc
61%

Mejorar la
productividad
11%

Ayudar a reducir
costos en la
empresa
6%

Mejorar la calidad
de vida del
trabajador
22%
Nota: 18 observaciones. Fuente: Encuesta Cenit-Observatorio PyME. Fundación CENIT.

4. Áreas de Implementación del Teletrabajo


Como era previsible, las áreas de implementación del teletrabajo más usuales son administración,
ventas, servicio técnico, atención virtual a clientes, y recursos humanos. Esto es lógico puesto que
la propia naturaleza de la actividad hace más factible la prestación de estos servicios en forma
remota a partir del uso de las TIC –quizás el caso de RRHH constituye una excepción a esta
apreciación-.
En cambio, el teletrabajo ha sido menos implementado en áreas como I&D, diseño, y logística, si
bien en los dos primeros casos no queda claro que este hecho obedezca a la propia naturaleza de la
tarea y podría en cambio estar ligado al perfil de los trabajadores de esas áreas (gráfico 8).

11
Gráfico 8
¿En qué áreas ha implementado el Teletrabajo?

Administrativa 61% 39%

Ventas 56% 44%

Servicio técnico / Help desk / Atención virtual a clientes 56% 44%

Recursos Humanos 44% 56%

Marketing y publicidad 44% 56%

Área de sistemas 33% 67%

Atención a proveedores 28% 72%

Cobranzas 28% 72%

Investigación y desarrollo/ Diseño 22% 78%

Producción 22% 78%

Logística 22% 78%

Nota: 18 observaciones. Fuente: Encuesta Cenit-Observatorio PyME. Fundación CENIT. SI NO

En cuanto al perfil funcional de los teletrabajadores, las firmas encuestadas implementan el


teletrabajo en prácticamente todos los puestos (empleados, directivos, gerentes, jefes y
supervisores), lo cual refleja el carácter más bien horizontal que parece tener esta práctica (gráfico
9). No obstante, adquiere mayor presencia en funciones administrativas, ventas y atención al cliente
(gráfico 10).

12
Gráfico 9
¿El programa incluye los siguientes puestos de trabajo?

17%
22% 22%
39%

83%
78% 78%
61%

Directivos Gerentes Jefes / Empleados


Supervisores
Nota: 18 observaciones. SI NO
Fuente: Encuesta Cenit-Observatorio PyME. Fundación CENIT.

Gráfico 10
¿En qué funciones se ha incluido esta modalidad?

Administrativas 78% 22%

Asistencia a clientes / help desk / front office / servicios


56% 44%
post-venta

Vendedores 50% 50%

Procesamiento de datos / Informática 44% 56%

Servicios profesionales (contadores, abogados,


28% 72%
arquitectos, ingenieros, etc.)

Operarios de producción 17% 83%

Otros (especificar) 17% 83%

Nota: 18 observaciones. Fuente: Encuesta Cenit-Observatorio PyME. Fundación CENIT.


SI NO

13
5. Modalidad de Implementación y Criterios de Selección
La mayor parte de las empresas (56%) lleva a cabo el teletrabajo bajo la forma de un acuerdo
informal 10 , en tanto el 39% cuenta con un programa institucional y el resto está realizando una
prueba piloto (ver gráfico 11).

Gráfico 11
Modalidad de Implementación del Teletrabajo

Acuerdo Informal (entre


trabajadores y
supervisores /jefes)
55%

Programa Institucional
39%

Prueba Piloto
6%

Nota: 18 observaciones. Fuente: Encuesta Cenit-Observatorio PyME. Fundación CENIT.

Uno de los aspectos centrales que analiza la literatura sobre teletrabajo en el mundo está vinculado
con los factores personales, familiares o de otra índole que determinan la posibilidad de teletrabajar
para un trabajador. En este sentido, la encuesta indagó respecto de los criterios de selección
utilizados por las firmas que tienen programas de teletrabajo, siendo los tres más mencionados: la
naturaleza de la tarea desarrollada por el trabajador, el acceso apropiado a herramientas TIC
(conectividad, manejo informático, etc.) y la confianza en el empleado y las habilidades
comunicacionales de este último (gráfico 12). Pese a que alguna literatura refuerza la idea del
género o la presencia de niños en le hogar como drivers del teletrabajo, estas cuestiones no parecen
haber sido determinantes en la selección de los teletrabajadores. Asimismo, si bien las
consideraciones vinculadas al tiempo de commuting de los trabajadores tuvieron relevancia
aparecen por debajo de los otros aspectos mencionados.

10
Se trata de un acuerdo entre el empleado y su supervisor/ jefe.

14
Gráfico 12
Criterios de Selección de los Teletrabajadores

Tipo de función a desarrollar 83% 17%

Comunicación y confianza en el empleado 67% 33%

Manejo de medios informáticos / Conectividad existente


67% 33%
en el hogar del trabajador

Discapacidad / Enfermedades inhabilitantes 39% 61%

Distancia del lugar de trabajo / tiempo de viaje 39% 61%

Niños pequeños en el hogar 22% 78%

Nivel educativo del teletrabajador 17% 83%

La condición sindical del teletrabajador 11% 89%

Género 94%
SI NO

Nota: 18 observaciones. Fuente: Encuesta Cenit- Edad 100%


Observatorio PyME. Fundación CENIT.

7. Efectos del Teletrabajo en la Firma

La encuesta indagó acerca del impacto que el teletrabajo ha tenido en las firmas que lo
implementaron. Las respuestas obtenidas muestran que la mayoría de las firmas considera que el
teletrabajo tuvo un efecto positivo sobre la calidad de vida de los empleados 11 , produjo un aumento
en la productividad de la firma, permitió retener a los mejores empleados y disminuyó el nivel de
ausentismo (gráfico 13). Cabe destacar que muchos de estos resultados están en sintonía con los
hallazgos de otras investigaciones empíricas realizadas en el mundo

11
Obviamente, se trata de una apreciación de la empresa respecto de la calidad de vida de los trabajadores. Para tener una verdadera
dimensión de esto debería formularse la misma pregunta a los propios teletrabajadores, estudio que se está desarrollando en el corriente
mes en el marco del proyecto.

15
Gráfico 13
¿Qué efectos trajo la expansión del Teletrabajo en su firma?

Mejoró la calidad de vida de los empleados 78% 17%


6%

Produjo un aumento de la productividad 67% 28% 6%

Permitió retener a los mejores empleados 61% 28% 11%

Disminuyó el nivel de ausentismo 56% 33% 11%

Mejoró el nivel de compromiso de los teletrabajadores


44% 39% 17%
con la empresa

Redujo los costos / consumos en servicios (luz, gas,


39% 56% 6%
teléfono, etc.) y la utilización del espacio (alquileres)

Disminuyó el número de accidentes laborales entre los


17% 67% 17%
teletrabajadores

Nota: 18 observaciones. Fuente: Encuesta Cenit-Observatorio PyME. Fundación CENIT. SI NO Ns/Nc

8. Limitaciones
Algunas empresas expresaron que la expansión del teletrabajo se ve en parte limitada por la falta de
infraestructura de comunicaciones de los hogares, problemas con las Aseguradoras de Riesgos del
Trabajo (ART) y la falta de legislación específica sobre el tema. En cambio, las limitaciones
financieras la falta de apoyo de los sindicatos o los problemas con la seguridad del manejo de los
datos y/o la información no parecen ser importantes a este efecto (Gráfico 14).

16
Gráfico 14
¿Usted cree que los siguientes factores limitan la expansión del teletrabajo?

Falta de legislación específica sobre teletrabajo 39% 61% 0%

Falta de infraestructura de comunicaciones en los hogares – Falta


39% 61% 0%
de conectividad

Problemas con las ART 39% 61% 0%

No hay más puestos con posibilidad de ser teletrabajados 33% 67% 0%

Resistencia por parte de los gerentes / supervisores 28% 72% 0%

Falta de apoyo de los sindicatos 17% 78% 6%

Problemas con la seguridad del manejo de los datos y/o la 17% 89% 0%
información

Insuficiencias en la infraestructura informática de la firma 11% 89% 0%

Limitaciones financieras 0% 100% 0%

Nota: 18 observaciones. Fuente: Encuesta Cenit-Observatorio PyME. Fundación CENIT. SI NO Ns/Nc

9. El caso de las firmas que NO Teletrabajan


El caso de las empresas que no cuentan con programas de teletrabajo es también interesante puesto
que permite conocer cuáles son los factores que obstaculizan la adopción de esta práctica laboral
(gráfico 15).
La primera conclusión que se extrae de la encuesta es que una amplia mayoría de empresas (72%)
piensa que el teletrabajo no es aplicable a su firma. Esta percepción de las firmas pone en evidencia
una de las cuestiones cruciales que emerge cuando se analiza la posibilidad de difusión de esta
práctica y es la cuestión de la cultura organizacional y las dificultades que presupone romper con
viejos conceptos y prácticas laborales basadas en criterios de tipo “fordista”.
Al analizar las principales razones expresadas por las empresas, además del factor organizacional,
los impedimentos parecen ser principalmente de tipo legal (como la falta de legislación específica
sobre el teletrabajo) y de acceso a tecnología.

17
Gráfico 15
¿Por cuál de las siguientes razones piensa que NO es posible aplicar el TT en su firma?

Falta de decisión política de los dueños o directivos de la


34% 64% 2%
empresa

Falta de infraestructura de comunicaciones y/o conectividad


28% 72% 0%
en los hogares

Por carecer de sistemas de trabajo por objetivos 23% 77% 0%

Falta de una legislación laboral específica sobre teletrabajo 19% 75% 5%

Falta de infraestructura informática en la firma 14% 84% 2%

Falta de sistemas informáticos adecuados para el manejo de


14% 85% 1%
los datos y/o la información de la firma

Falta de conocimiento de herramientas informáticas por parte


13% 86% 1%
de los trabajadores.

Falta de apoyo de los sindicatos 9% 85% 6%

Falta de flexibilidad de las ART 6% 86% 8%

Nota: 129 observaciones. Fuente: Encuesta Cenit-Observatorio PyME. Fundación CENIT. SI NO Ns/Nc

Asimismo, al 28% que dijo que sí es aplicable en su firma se le preguntó qué factores consideraban
necesarios para que el teletrabajo pudiera implementarse en su empresa. Los factores mencionados
más frecuentemente fueron la falta de decisión política de los dueños o directivos, la necesidad de
legislación específica sobre el tema (junto con una mayor flexibilidad de las ART), la
implementación del trabajo por objetivos y la mejora en la infraestructura de comunicaciones en los
hogares, entre otros.

18
Gráfico 16
De los siguientes factores ¿Cuáles deberían darse para implementar el teletrabajo en su
empresa?

Decisión política de los dueños o directivos de la empresa 84% 10% 6%

Legislación laboral específica sobre teletrabajo 80% 16% 4%

Mejorar la infraestructura de comunicaciones en los hogares –


75% 22% 4%
Mejorar la conectividad

Desarrollo de sistemas de trabajo por objetivos 73% 24% 4%

Flexibilidad de las ART 71% 24% 6%

Mayor conocimiento de las herramientas informáticas por parte


59% 37% 4%
de los trabajadores.

Apoyo de los sindicatos 45% 47% 8%

Mejorar la infraestructura informática en la firma 43% 53% 4%

Nota: 51 observaciones. Fuente: Encuesta Cenit-Observatorio PyME. Fundación CENIT. SI NO Ns/Nc

Por último, creemos que es relevante destacar que pese a que varias empresas encuestadas piensan
que el teletrabajo no es aplicable a su firma en particular, son concientes de que sería beneficioso.
En el gráfico 17 se puede observar la opinión de las firmas acerca de los efectos potenciales de la
implementación de programas de teletrabajo. Entre las más relevantes se hallan la mejora en la
calidad de vida del trabajador, la solución de problemas de discapacidad y la posibilidad de
continuar trabajando en caso de una epidemia (como la gripe A en 2010), entre otros. Cabe destacar
que los impactos potenciales percibidos por aquellos que no tienen programas de teletrabajo son los
mismos que los efectos que las empresas con programas en práctica expresan como beneficios
obtenidos a partir de la introducción de esta práctica laboral.

19
Gráfico 17
¿Ud. cree que la implementación del teletrabajo sería beneficiosa en los siguientes
aspectos?

Mejoraría la calidad de vida del trabajador 92% 4% 4%

Solucionaría problemas vinculados a maternidad,


90% 8% 2%
discapacidad, etc.
Permitiría continuar trabajando en caso de Gripe A u
88% 8% 4%
otra epidemia

Disminuiría los niveles de ausentismo 80% 18% 2%

Aumentaría el nivel de retención de los mejores


76% 16% 8%
empleados

Contribuiría con el medioambiente 69% 27% 4%

Reduciría costos en la empresa 59% 39% 2%

Mejoraría la productividad de las tareas teletrabajadas 53% 31% 16%

No proporcionaría ningún beneficio 0% 98% 2%

Nota: Sobre un total de 51 empresas Sí No Ns/Nc


Fuente: Encuesta Cenit-Observatorio PyME. Fundación CENIT.

20

También podría gustarte