Los Beneficios y Desventajas Del Uso de Celulares en El Aula

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEMA:

LOS BENEFICIOS Y DESVENTAJAS DEL USO DE CELULARES EN EL AULA

ASIGNATURA:
Habilidades comunicativas

SECCIÓN:
7017

INTEGRANTE:
Salcedo Quispe, Edith Dayana

Perú, 2020
LOS BENEFICIOS Y DESVENTAJAS DEL USO DE CELULARES EN EL AULA

1. INTRODUCCIÓN.

1.1 Marco: Antecedentes.


1.2 Presentación del tema de forma objetiva.
1.3 Contra posición de ideas a desarrollar.

2. DESARROLLO.

2.1. Beneficios del uso del celular en el aula.


2.1.1. Crear un método de aprendizaje basados en las necesidades del estudiante.
2.1.1.1. Herramientas de apoyo en las clases.
2.1.2. Uso de herramientas educativas tecnológicas.
2.1.2.1. Uso del celular en trabajos colaborativos.
2.1.3. Portabilidad y acorta las distancias.
2.1.3.1. Entrega de trabajos en tiempo real.
2.2. Desventajas del uso del celular en el aula.
2.2.1. La falta de motivación y desconcentración.
2.2.1.1. Obstáculos para el aprendizaje.
2.2.2. Desconexión con la realidad y aislamiento.
2.2.2.1. Engaño y alto grado de dependencia.
2.2.3. La falta de respeto.
2.2.3.1. Uso inadecuado del móvil: Fraude en las evaluaciones.

3. CONCLUSIÓN.

3.1 Síntesis.
3.2 Reflexión.
LOS BENEFICIOS Y DESVENTAJAS DEL USO DE CELULARES EN EL AULA

1. INTRODUCCIÓN

Desde años anteriores, el uso del celular en las aulas de clase se ha convertido en un
tema controversial, por tal sentido existen múltiples ventajas y desventajas en el uso de
esta tecnología, si bien es cierto que la controversia está llevando a que en la mayoría de
las instituciones sean privados o públicos se  impulsen normas o reglamentos que
prohíban el uso el móvil en las escuelas y en otros contextos se están potenciando el
uso del móvil en las aulas como un elemento pedagógico en la construcción del
aprendizaje significativo de los estudiantes, con todo estos cambios normativos, lo cierto
es que no existe una receta única, sino que el móvil, como cualquier otro elemento
pedagógico, puede ser positivo o negativo según el uso que le den los estudiantes,
docentes y para las actividades a realizar.

A pesar de la tendencia que se tiene en el entorno educativo de satanizar el uso


del celular en el aula de clases, hay que notar las posibilidades que este
dispositivo brinda para mejorar y expandir las oportunidades de aprendizaje,
además, la tecnología móvil puede favorecer con más oportunidades a los
estudiantes que normalmente han necesitado acceso a un proceso de escolaridad
de calidad (Román,2017, p.27)

Por lo cual es importante que tengamos en cuenta que podemos aprovechar parte de las
ventajas del uso de los Smartphone que muchos estudiantes poseen, es decir, desarrollar
actividades a través del móvil recomendando acciones, actividades o aplicaciones.

2.DESARROLLO

Los beneficios del uso de los celulares en el aula son muy importantes por que favorecen y
contribuyen en la creación de métodos de aprendizaje basados en la necesidad de los
estudiantes, con la ayuda de diversas aplicaciones en el celular o Tablet que son recursos
fáciles de adaptarlos al ritmo del aprendizaje, por lo cual es bueno que los educadores
canalicen esta herramienta y busquen formas distintas de incluir los celulares como
material de apoyo en el desarrollo de sus clases, quiere decir que los aparatos pueden
entregar múltiples beneficios en el proceso de aprendizaje de los estudiantes usando
adecuadamente con fines educativos y poniendo en práctica las competencias digitales,
pues es una manera muy efectiva de interactuar con ellos por medio de un código
comunicativo que conocen y les acomoda. Por tal motivo, el uso de herramientas
educativas tecnológicas en el sistema educativo son mecanismos de verificación de
fuentes de información, considerando que vivimos en una sociedad caracterizada por la
hiperabundancia y la saturación de información proveniente de internet, de la misma forma
el uso del celular favorece el trabajo en equipo que muchos docentes aplican de manera
sistemática para desarrollar las actividades o reproducir experiencias de aprendizaje para
sus estudiantes. En tal sentido, el uso del celular en el aula ayuda a acorta distancias, a
través de este teléfono móvil, podemos contactarnos rápidamente con la persona o
institución para la entrega de los trabajos u otras actividades en un tiempo real, es decir
podemos acceder a esta información en cualquier hora en cualquier lugar, esto nos
permite tener más tiempo para realizar otras acciones y no es necesario seguir horarios
rigurosos para acceder a contenidos educativos, también nos permite la comunicación a
través de la voz y mediante la escritura, usando los mensajes de texto que son más
económico que llamar y expande las posibilidades de disponibilidad, ya que casi siempre
llegan a pesar de la cobertura u otras limitaciones.

Por otro lado, el uso de los celulares en el aula trae como referencia las desventajas en su
aplicación.No obstante, los profesores consideran que estas herramientas son los
principales causantes de la desconcentración y falta de motivación frente a las materias
que se exponen en clases, ya que son los obstáculos primordiales para la construcción de
un aprendizaje significativo en los estudiantes, que constantemente se niegan a
desconectarse de dichos aparatos, por ello en algunos países de Latinoamérica se limita,
que los escolares menores de 15 años acudan a las escuelas públicas y privadas portando
teléfonos móviles); frente a esta situación, algunos docentes celebraron con entusiasmo la
noticia. Otros docentes afirmaron que, detrás de este tipo de medidas, triunfa la absurda
idea de contraponer educación y desarrollo tecnológico (Dans,2018). Sin embargo según
un estudio realizado por la Asociación Profesional de Sociedades del Sueño en Illinois, se
afirma que el uso excesivo del celular en los adolescentes causa problemas para conciliar
el sueño, de estrés y de fatiga, como también cambia la conducta en la desconexión con
la realidad y el aislamiento que afecta el desarrollo psicológico de los estudiantes, como es
el engaño y alto grado de dependencia que no forma parte de la socialización; esto
significa que nuestra mente se mecaniza para estar conectado con las redes sociales
todo el tiempo, además están desconectados con el mundo real que nos rodea y otro
factor que genera en el uso del celular en el aula es la falta de respeto durante el
desarrollo de las clases, se observa que muchos de los estudiantes dan un uso
inadecuado de los móviles que constantemente se sienten distraídos convirtiéndose en
dependientes de los celulares y a veces caen en la tentación de sacar sus celular para
desarrollar los exámenes propuestos por el docente a pesar de ser advertidos con
anterioridad y desafiando su inteligencia con la desobediencia; los celulares ya forman
parte de la anatomía del ser humano y se consolidó como una forma de comunicación
estable dentro de la vida.

3.CONCLUSIÓN

En conclusión, el uso del celular en el aula se da por los diversos beneficios que presenta.
En primer lugar, está la creación de un método de aprendizaje basado en las necesidades
del estudiante, que son herramientas de apoyo para un desarrollo óptimo de la clase. En
segundo lugar, está el uso de herramientas educativas tecnológicas; ya que el uso del
celular sirve para realizar trabajos colaborativos entre los estudiantes y los docentes. Por
último, se encuentra la portabilidad y acorta la distancia en la entrega de trabajos en un
tiempo real. Sin embargo, la desventaja del uso del celular en el aula se da por diversas
razones. En primer lugar, se da por falta de motivación y desconcentración frente a las
materias que se desarrollan en el aula, que traen como consecuencia el obstáculo en el
desarrollo óptimo del aprendizaje. En segundo lugar, se presenta la desconexión con la
realidad y aislamiento que afecta el desarrollo mental del estudiante como es el engaño y
el alto grado de dependencia. Por último, se habla sobre la falta de respeto en el aula
mediante el uso inadecuado del móvil por parte de los estudiantes que a veces llegan a
realizar fraudes durante la aplicación de las evaluaciones que afectan su rendimiento
académico real del aprendizaje de los estudiantes.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Dans, E. (Junio,2018). Educación y transformación digital. Revista digital de la Asociación


CONVIVES 22, pp. 36-40. Recuperado de https://www.enriquedans.com/wp-
content/uploads/2018/06/Educacion-y-transformacion-digital-CONVIVES.pdf
Román, C. (Diciembre, 2017). El uso del celular y su influencia en las actividades
académicas y familiares de los estudiantes de primer año de bachillerato de la
Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba de la ciudad de Quito (Tesis
de graduación). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Recuperado de
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6164/1/T2591-MIE-Roman-El
%20uso.pdf

También podría gustarte