Está en la página 1de 5

54 55 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR

ECOZONA SIERRA ¿Cuál es el mayor potencial de


los bosques de la ecozona
Sierra?
Los recursos forestales son aprovechados
Ecosistema con alta vulnerabilidad Los bosques de la sierra contribuyen
tradicionalmente por las poblaciones asen-
ante el cambio climático, debido con diversos servicios ecosistémicos.
tadas en las cercanías de estos bosques,
al aumento de la temperatura Algunas investigaciones refieren que
con fines de alimentación, suministro de
promedio y la consecuente pueden llegar a acumular entre 20 y
energía (leña), medicina y como fuente de
pérdida de nevados (escasez de 40 toneladas de carbono por
productos para el comercio local y
agua). hectárea, lo que los convierte en
nacional.
importantes sumideros de carbono.
Además, estos bosques, fragmentos
La distribución actual de los bosques andi-
residuales de lo que fue una extensa Enrique Schwartz Los queñuales y otras especies emblemáticas
nos corresponde a relictos, que alguna vez
masa original, son uno de los ATFFS Sierra Central
fueron grandes áreas de bosque, lo que ha El árbol emblemático es la queñua (Polylepis sp.), especie cuya
primeros eslabones en el ciclo
ocasionado que disminuya su capacidad presencia contribuye a regular el clima, prevenir la erosión y facilitar el
hidrológico, garantizando "Conservemos
reguladora del clima y del ciclo hidrológico. proceso de infiltración de agua de los manantiales y reservorios
los caudales de agua dulce nuestros bosques
subterráneos en la zona andina. También es hábitat de una diversidad
que abastecen las nativos andinos
En la región andina se ha realizado planta- de especies de plan- tas y fauna silvestre; y es fuente de recursos
necesidades humanas y y fomentemos
ciones forestales, sobre todo de especies para la población local, almacenador de CO2, entre otros servicios
agrícolas. el exóticas como el eucalipto y el pino, las ecosistémicos que brinda.
En los bosques altoandinos se encuentran las establecimiento cuales se han integrado a la economía
nacientes de una gran cantidad de ríos de la de plantaciones local. Sin embargo, aún son limitados los Otra especie importante es también el quishuar (Buddleia incana) que
cuenca amazónica; que cumplen diversas forestales con benefi- cios que se obtienen por su baja es importante para la alimentación de animales y por su leña.
funciones, tales como prevención de la erosión Esta ecozona es refugio de fines productivi- dad, lo cual se debe a un Asimismo, el aliso (Alnus jorullensis) destaca por su capacidad de
del suelo, recarga de acuíferos, protección de especies como el puma, la de protección, deficiente manejo silvicultural. El impulso fijación de nitrógeno, por ser fuente de madera para la construcción
manantiales y reservorios de agua. Son taruca, el venado gris, el e industrialización al establecimiento de nuevas plantaciones de viviendas rurales, por su uso para la medicina natural (tintes) y
también fuente principal de plantas zorro andino y el oso de y forestales con los tratamientos adecuados como especie protectora de cauces de ríos y manantiales. Finalmente,
medicinales y leña para las poblaciones anteojos. comercialización". para la producción de madera es un reto la tara (Caesalpinia spinosa), es una planta utilizada en la tintorería,
locales. que debe asumir el Estado peruano. medicina natural y como fuente de ingresos para las familias (Reynel
y Marcelo, 2009).
56 57 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR ECOZONA
SIERRA

ESTADO DEL
BOSQUE
• La evaluación del Panel 1 de los bosques de la
ecozona
Sierra permitió registrar diversos tipos de coberturas
•Para el estrato arbóreo se ha determinado un volumen pro-
medio de 11,30 m 3 /ha que corresponde en promedio a 241,25
de bosque tanto natural, antrópico (plantaciones fores- individuos /ha en áreas de bosques.
tales), bosque antrópico secundario, bosque húmedo
de montañas, bosque húmedo relicto andino,
•La mayoría de las especies no registró uso conocido. Algu-
nas de estas pueden servir como madera para
ECOZONA SIERRA bosque seco de colinas, bosque seco de montañas, construcción rural y leña.

PANEL 1
bosque
seco de valle interandino y bosque seco En cuanto al estado de los individuos,
relicto andino. El árbol emblemático un
83,99% fue registrado vivo, mientras
• Se determinó la presencia de 62 familias de la ecozona Sierra es que un 7,58% fue encontrado muerto
botánicas, 126 géneros y 219 especies la queñua (Polylepis en pie; un 6,59% fue encontrado como
vegetales (árboles y arbustos, principal- sp.) toco- nes restantes del
Cubre una superficie estimada de 35 270 133 ha, que repre- mente). aprovechamiento del tronco y un
que contribuye a regular
senta aproximadamente el 27,44% de la superficie total del
país. Se inicia en la parte media de los departamentos de
• La familia Rosaceae es la que presenta
mayor peso ecológico en los estratos fus-
el clima, prevenir la
1,84% fue hallado como toco- nes con
aparición de rebrotes.
erosión y facilitar el
Piura y Cajamarca en el norte, hasta Puno y Tacna en el sur. tal y arbóreo en esta • El 98,10% de los individuos vivos no
Va desde los 2000 m de altitud en el flanco occidental, hasta
los 6000 m en el nevado Huascarán; y culmina en descenso
• ecozona.
Las especies del género Polylepis, conoci-
das como queñua, son las de mayor peso
proceso de
de agua de los
infiltración pre- senta daños de tipo fitosanitario,
en tanto que un 1,90% ha presentado
de
por el flanco oriental, cerca de los 3800 m. ecológico en los estratos fustal y
arbóreo
(17,16% y 20,45% respectivamente).
manantiales • afectación.
algún grado
Respecto
ha
a la regeneración natural, se
determinado una densidad de brinzales
y reservorios
Presenta predominantemente una cobertura vegetal de pas-
tizales, pajonal altoandino y páramos. Sus bosques son de
• La distribución de la estructura diamétrica sigue la
subterráneos en de
tendencia esperada en bosques naturales: la mayor
la 1989,39
es
zona tallos/ha. En el estadio de latizales, la densidad
de 1803,03 tallos/ha en áreas de bosque.
andina.
porte bajo, de tipo relictos o remanentes, altos y
mesoandinos homogéneos con fuertes intervenciones
Superficie aproximada:
cantidad de individuos se encuentra en las clases dia-
métricas menores y disminuye en cantidad por causas
•Se registró que las perturbaciones antrópicas a los bosques
de la ecozona Sierra se dan con mayor frecuencia que las

35 270DE
antrópicas, comple- mentada con los bosques secos de diversas (naturales o antrópicas) conforme estos van per- turbaciones naturales. Los principales agentes de
valles interandinos y plan- taciones forestales diseminadas. engrosando. perturba- ción antrópica son el pastoreo, la tala de árboles y

27,44
Para el estrato fustal se ha determinado un volumen la apertura de trochas.

% •
133
pro- medio de 1,96 m 3 /ha que corresponde en En cuanto a perturbaciones naturales, estas son mínimas. Se
L P promedio a 390,41 individuos/ha en áreas de bosques. logró registrar daños por deslizamiento de tierras y
ha erosión.
AÍS
58 59 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR ECOZONA
SIERRA
LAS DIEZ ESPECIES Figura N° 11 Las diez especies con mayor peso
ecológico del estrato fustal en la ecozona Sierra (%)
Figura N° 13 Las diez especies con mayor volumen en la
ecozona Sierra (m3/ha)
Figura N° 14 Distribución de individuos por
clases diamétricas en la ecozona Sierra (N/ha)
FORESTALES CON MAYOR Queñua
5,35 Queñua
0,88

30,4
61,8
(Polylepis rugulosa) (Polylepis flavipila)
PESO ECOLÓGICO (%)

5,8

1,3

0,3

0,0

0,1

0,0

0,0
8

3
Queñua Perejil
4,71 0,82

1
(Polylepis flavipila) (Weinmannia microphylla)
EN LOS ESTRATOS FUSTAL Queñua
4,33 Queñua
0,63
Y ARBÓREO
(Polylepis microphylla) (Polylepis rugulosa)
Eucalipto Aliso
(Eucalyptus globulus) 3,56 (Alnus acuminata)
0,59
Pishcol Beldaco
Entre los fustales de los bosques de la ecozona Sierra (con DAP (Browningia altissima) 3,54 (Eriotheca discolor)
0,53
de 5 a 9,9 cm) las especies forestales del género Polylepis desta- Tasta Jengua
0,45
(Escallonia 3,04 (Polylepis microphylla)
can con tres especies de queñuales, dominando la estructura de myrtilloides) Puchuguero
los individuos juveniles de los bosques. En cuarto puesto Quishuar 2,78 (Nectandra sp.)
0,43
(Gynoxys cuzcoennsis) Iguaguana
aparece una especie introducida, el eucalipto, gracias a las
Queñua 2,77 (Cordia saccellia)
0,41
plantaciones forestales características de esta especie, que es (Polylepis tomentella) Linle
común ver en la sierra. Al igual que en el estrato de árboles Huahuana 2,73 (Symplocos sp.)
0,40
(Cordia saccellia) Tasta
adultos, aparte de los queñuales, las demás especies mantienen
Aliso 2,66 (Escallonia myrtilloides) 0,39
valores del peso ecoló- gico no muy diferenciados, por lo cual (Alnus acuminata)
se puede
Como decir que
se aprecia en tienen similar
la Figura importancia
N° 12, entre los florística
individuosendella

9,9
5a

19,9
estructura de los bosques de la ecozona Sierra (ver Figura N° 11).

10 a

39,9

59,9
29,9

49,9

79,9
estrato arbóreo de los bosques de la ecozona Sierra (con

30 a
20 a

40 a

50 a

69,9

89,9
70 a

80 a
60 a
diámetros mayo- res a 10 cm), la especie forestal: queñua Figura N° 12 Las diez especies con mayor peso
(Polylepis flavipila) se encuentra dominando la estructura de los ecológico del estrato arbóreo en la ecozona Sierra (%)
bosques (7,74% del peso ecológico). Otro grupo de especies Queñua
importantes está conformado por otra especie de queñua (Polylepis flavipila) 7,74 En la Figura N° 14 se puede visualizar que la distribución de la
Queñua
(Polylepis microphylla), aliso (Alnus acuminata) y pati (Eriotheca
(Polylepis microphylla)
5,55 estructura diamétrica sigue la tendencia usual para bosques
discolor). Finalmente, figuran otras especies que pueden ser Aliso naturales, que es la “J” invertida. Esto indica que la mayor
consideradas como frecuentes, entre las que destacan dos (Alnus acuminata)
5,28 canti- dad de individuos presentes en estos bosques son
Pati
especies más de queñuales (Polylepis rugulosa y Polylepis (Eriotheca discolor)
4,79 juveniles o de diámetros pequeños y que la cantidad de
reticulata), con lo cual se evidencia la importancia del género Perejil individuos va disminu- yendo conforme aumentan sus
(Weinmannia microphylla)
3,95
Polylepis en los bosques de la ecozona Sierra. tamaños o diámetros. Estos son casi inexistentes en las clases
Quishuar
En los bosques de la ecozona Sierra, los mayores volúmenes (Gynoxys cuzcoensis)
3,79 mayores, situación que es similar a lo que se registra en la
están concentrados en las especies forestales queñua, perejil y Queñua ecozona Costa, pero es muy diferente a lo que se observa en
(Polylepis rugulosa)
3,73
aliso, para árboles y arbustos a partir de 5 cm de diámetro (ver Amazonía.
Queñua
Figura N° 13). Otras especies que concentran volumen en menor (Polylepis reticulata)
3,43
proporción son: pati, puchuguero, iguaguana, linle y tasta, entre Tasta
3,10
(Escallonia myrtilloides)
otras. Los queñuales tienen una gran importancia ecológica en
Sapote
esta ecozona. (Capparis flexuosa) 2,29
6 0 61 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR ECOZONA
SIERRA
ESTRUCTURA POBLACIONAL DE DOS Figura N° 16 Número de individuos por hectárea de
queñua (Polylepis microphylla) (N/ha por clase FAUNA FLORA SILVESTRE AMENAZADA FAUNA SILVESTRE
ESPECIES REPRESENTATIVAS DE LA diamétrica)
SILVESTRE
• En la ecozona Sierra se realizó un total de AMENAZADA

29,47
ECOZONA SIERRA

11,8

0,2

0,0
2,5

0,9

0,0

0,0
1983 registros de fauna silvestre mediante REGISTRADA EN EL INFFS REGISTRADA EN EL INFFS

0
3
Las especies queñua (Polylepis microphylla) y aliso (Alnus avistamientos y evidencias
acuminata), ambas nativas de la ecozona Sierra, presentan un
com- portamiento normal, es decir, esperado, en su estructura
• indirectas.
Se registró un total de 256 especies; 240
de aves, 8 de mamíferos, 2 de anfibios y 6
En peligro crítico
• Quishuar (Buddleja longifolia)
En peligro crítico
• Cóndor andino (Vultur
Vulnerable
gryphus)
poblacio- nal. Sin embargo, se aprecia un descenso considerable de reptiles.
• Sapote (Capparis flexuosa, Capparis scabrida) • Cotinga de mejilla blanca
del número de individuos a partir de los 40 cm de diámetro y
en reducido número a partir de los 50 cm (ver Figuras N° 15 y
• Las aves con mayor frecuencia de avis-
tamientos fueron el gorrión de collar rufo
• Lloque (Kageneckia lanceolata)
• Lanche (Myrcia fallax)
(Zaratornis stresemanni )
• Paloma peruana (Patagioenas
oenops)
16), lo cual nos hace pensar que, si bien estas especies no (Zonotrichia capensis), el colibrí oreja- • Romerillo hembra (Prumnopitys harmsiana) • Periquito de cara amarilla (Forpus
alcanzan grandes tallas, los individuos grandes están siendo violeta de vientre azul (Colibri coruscans),
• Algodoncillo (Tetrasida chachapoyensis) xanthops)
altamente aprovechados. Se espera que la tendencia de uso no el zorzal grande (Turdus fuscater), jil- • Arriero de cola blanca (Agriornis
En peligro albicauda)

9,9
se traslade a las tallas menores, lo cual haría peligrar su guero de cabeza negra brillante (Spinus

5a
• • Hormiguero de cabeza gris

19,9
10 a

39,9
29,9

59,9
49,9

79,9
Queñua (Polylepis microphylla,

30 a

50 a
20 a

40 a

69,9

70 a
60 a
Vulnerable
conservación. magellanicus) y el cucarachero común Polylepis multijuga, Polylepis (Ampelornis griseiceps)
El aliso (Alnus acuminata) exhibe un mayor contingente de indivi- (Troglodytes aedon).
• Aliso (Alnus acuminata)
tomentella) • Pava barbada (Penelope barbata)
• Chachacomo (Escallonia
duos juveniles, indicador de poblaciones en expansión. Esto
quiere decir que su existencia no está amenazada. Sin embargo,
La queñua (Polylepis microphylla) presenta una población mayor-
mente compuesta por individuos juveniles, aunque el número
• Entre los mamíferos con mayor can-
tidad de registros figuran el zorrino
myrtilloides, Escallonia resinosa)
• Quishuar (Gynoxys cuzcoensis)
• Taruca (Hippocamelus antisensis)
Casi amenazada
• Oso de anteojos (Tremarctos ornatus)
• Pico de cono gigante (Oreomanes
es reco- mendable impulsar su uso en reforestación, sea con de individuos adultos es escaso. La presencia de un contingente (Conepatus chinga), el venado de cola • Yaravisco (Jacaranda acutifolia) fraseri )
• Quimsa (Mauria heterophylla) • Halcón peregrino (Falco peregrinus)
fines de pro- tección de cuencas o para la producción forestal. ele- vado de individuos juveniles es un indicador de blanca (Odocoileus virginianus), la • M atorralero de oreja rufa (Atlapetes
• Queñua (Polylepis rugulosa)
poblaciones en expansión (ver Figura N° 16). vizcacha (Lagidium viscacia), el zorro rufigenis)
Figura N° 15 Número de individuos por hectárea de
colorado (Lycalopex culpaeus) y Casi amenazada • Gallareta gigante (Fulica gigantea)
aliso (Alnus acuminata) (N/ha por clase diamétrica) • Zambullidor plateado (Podiceps occipitalis)
también la taruca
(Hippocamelus • Unka (Myrcianthes oreophila)
BIOMASA Y • antisensis).
Los reptiles con la mayor cantidad de
• Perdiz de la puna (Tinamotis pentlandii )
• Vicuña (Vicugna vicugna)
3,4

0,0

0,0
8,0

0,9

0,7

0,0

0,1

registros fueron la lagartija de rostro ama- • Puma (Puma concolor)


4

CARBONO
• El valor promedio de biomasa aérea en los bosques de la
eco-
zona Sierra es de 39,87
rillo (Microlophus stolzmanni ), la lagartija
(Stenocercus percultus), la serpiente de
• Lagartija de cabeza colorada
(Dicrodon heterolepis)

• t/ha.
En cuanto al contenido de carbono de la biomasa aérea, el
valor
promedio es de 18,74
huso de Huánuco (Atractus bocourti )
y la lagartija de cabeza colorada
Datos insuficientes
• Gato del pajonal (Leopardus
colocolo)
• tC/ha.
El carbono contenido en la hojarasca se estima en promedio (Dicrodon heterolepis).
0,49 tC/ha. • Los anfibios con la mayor cantidad de
• No se tiene resultados para madera muerta yacente, debido
a que estas evaluaciones fueron implementadas a partir del
registros fueron el sapo andino o
espinoso (Rhinella spinulosa) y la rana
año 2016; y las U M de la ecozona Sierra fueron evaluadas en marsupial (Gastrotheca griswoldi ).
9,9

el año 2013.
5a

19,9
10 a

39,9

59,9
29,9

49,9

79,9
30 a

50 a
20 a

40 a

69,9

70 a
60 a
ECOZON
Cóndor andino
(Vultur gryphus)

ESTADO DEL
BOSQUE

A
Composición familias géneros especies

florística 62
126
219
Coberturas vegetales evaluadas
Bosque antrópico secundario Bosque seco de montañas

SIERRA
Superficie aproximada Bosque antrópico (plantaciones) Bosque seco de colinas
Bosque seco de valle Bosque húmedo relicto

35 270 133 interandino Bosque seco relicto


andino
andino Bosque húmedo de
montañas
Variables dasométricas por
estrato
ha Número de
individuos/ha
Volumen
(m 3 /ha)
Regeneración
natural

78 UM (Panel
27,44 % del Vizcacha
(Lagidium
fustales

390,41
fustales

1,96
(tallos/ha)
brinzales Mutuy
1) viscacia)
árboles árboles
1989,39 (Senna
birostris)
país
¿Qué zonas abarca? 241,25 11,30 latizales

Se inicia en la parte media TOTAL TOTAL


1803,03
de los departamentos de
Piura y Cajamarca en el norte,
631,66 13,26
hasta Puno y Tacna en el sur.

Queñua CO 2

BIOMASA Y FAUNA
(Polylepis
Especies emblemáticas Especies amenazadas microphylla
)

FLORA FAUNA 21 en total CARBONO SI


LVESTRE
1983 256
Queñua
(Polylepis
Cóndor andino
(Vultur gryphus) 14 5 39,87 t/ha
registros especies

sp.) aves
2
mamíferos reptiles
Avistada durante la ejecución del
biomasa promedio 240 8 6 2
INFFS 18,74 aves
reptiles
mamíferos anfibios

tC /ha
carbono de la
biomasa aérea

0,49 tC /ha

También podría gustarte