Está en la página 1de 1

Inspeccion al 100%.

Consiste en revisar todos los artículos del lote y quitar los que
no cumplan con las características de calidad establecidas. Los que no cumplen
podrían ser devueltos al proveedor, reprocesados o desechados. La inspección
al 100% se utiliza en aquellos casos en que los productos son de alto riesgo y si
pasan defectuosos se puede generar una gran pérdida económica. También es
útil cuando la capacidad del proceso de fabricación del lote es inadecuada para
cumplir las especificaciones.

Cuando un programa de muestreo de aceptación aplica muestreo de 100% a los lotes


rechazados, entonces la calidad de salida de esos lotes es perfecta (si no hay error de inspección),
ya que todas las unidades defectuosas de éstos son sustituidas por artículos buenos.
Mientras tanto, en los lotes aceptados es probable que su calidad de salida después de la
inspección mejore un poco, porque las unidades defectuosas encontradas en la muestra son
reemplazadas por unidades buenas. De esta manera, independientemente de si el lote es
aceptado o rechazado, la calidad que llega al cliente tiende a ser mejor que la que tenían los
lotes antes de ser inspeccionados.

Etiquetado obligatorio de los alimentos


Los alimentos preenvasados no deberán describirse ni presentarse con una etiqueta o
etiquetado en una forma que sea falsa, equívoca o engañosa, o susceptible de crear en
modo alguno una impresión errónea respecto de su naturaleza en ningún aspecto[3].

Todo envase debe contener grabado o marcado, de forma visible, legible e indeleble la palabra
“Lote” o la letra “L”, junto con la información que permita identificar la fecha de producción o
fabricación,

En el caso de un problema de salud pública, como por ejemplo un alimento contaminado por
salmonella o E. coli, agentes químicos contaminantes o fraudes, el tiempo es un factor
determinante que juega en contra de la salud pública, también afecta a las empresas del
sector y a todos los operadores que intervienen en la cadena alimentaria. La trazabilidad es
una herramienta que permite reaccionar con rapidez e identificar el origen del problema, en
consecuencia se adoptan las medidas necesarias para proteger al consumidor final.

La globalización alimentaria obliga a que la trazabilidad esté implementada, es la única


forma de poder realizar un seguimiento en un laberinto muy complejo en el que los productos
cambian de manos y países continuamente, precisamente los fallos de trazabilidad han
provocado que no se sepa a ciencia cierta quién ha cometido un error de seguridad
alimentaria o quién ha cometido un fraude.

En definitiva, la trazabilidad alimentaria es una herramienta fundamental a la hora de hacer


frente a muchos problemas que guardan relación con los alimentos 

También podría gustarte