Está en la página 1de 288

RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA

CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”


Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

CONFEDERACIÓN INDÍGENA TAIRONA -CIT-

PROPUESTAS PARA EL PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS


DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE
COLOMBIA

PROPUESTA CONJUNTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS IKU


(ARHUACO), KÁGGABA (KOGUI), KANKUAMO, Y WIWA DE LA
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, YUKPAS DE LA SERRANÍA
DEL PERIJÁ Y ETTE ENNAKA (CHIMILA) DE LOS
DEPARTAMENTOS CESAR Y MAGDALENA

Valledupar, Junio de 2011.

1
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

PROPUESTAS PARA EL PROGRAMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA

Dirección General:
CONFEDERACIÓN INDÍGENA TAIRONA -CIT-
Rogelio Mejía Izquierdo - Cabildo Gobernador

Coordinación General:
Rubiel Zalabata Torres

Miembros de los equipos de trabajo:

Del Pueblo Iku (Arhuaco): Gunchi Gwey Torres (Coordinador), Samuel Villafaña Torrres
(operador de enlace en campo), Luis Enrique Salcedo Zalabata (operador de enlace en campo),
Faustino Torres Niño (operador de enlace en campo), David Hernán Villafaña Torres (Operador de
enlace en campo), Jaime Hernández Zalabata (operador de enlace en campo), Bartolomé Torres
Torres (Operador de enlace en campo), Nehemías Arroyo Torres (operador de enlace en campo),
Juan Carlos Chaparro Mejía (operador de enlace en campo),
Del Pueblo Kággaba (Kogui): José de Los Santos Sauna (Asesor interno), Arregocés Conchacala
Zarabata (Coordinador), Yanelia Mestre Pacheco (Asesor interno), Peter Rawitscher (Asesor
externo).
Del Pueblo Kankuamo: Jaime Enrique Arias Arias (Coordinador), Jaime Luis Arias Ramírez
(Auxiliar técnico), Wilfran Ener Gutiérrez (Operador de enlace en campo), Luis Carlos Torres
Pacheco (operador de enlace en campo), Imer Modesto Villazón Arias (Operador de enlace en
campo), Isaac Rafael Gutiérrez Hernández (operador de enlace en campo), Freddy Alfonso Matínez
Martínez (operador de enlace en campo), Yanitza Carrillo Maestre (asesor externo)
Del Pueblo Wiwa: Pedro Manuel Loperena (Coordinador), Juan Carlos Gamboa Martínez (Asesor
externo), Diana Patricia Fuentes Montaño (Auxiliar técnico), José Mario Bolivar Malo (coordinador
de campo), Julián Malo Maestre (Asesor interno), Moisés Gil Sauna (Asesor interno), Juan de Jesús
Pastor Alberto (Asesor interno)
Del Pueblo Yukpa: Luis Joaquín Uribe Ramírez (Coordinador), Rodolfo Adán Vega Lúquez
(Asesor externo),
Del Pueblo Ette Ennaka (Chimila): Nohemy Esther Parodi Carmona (Coordinadora), Juan
Patricio Arredondo (Asesor externo),

Selección de Información, Ensamblaje de propuestas, y corrección de textos:

Rubiel Zalabata Torres

Auspicio:
Ministerio del Interior y de Justicia
Gobernación del Departamento del Cesar.

2
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

TABLA DE CONTENIDO

CONTENIDO Página

Presentación -------------------------------------------------------------------------------------------------------6
Introducción -------------------------------------------------------------------------------------------------------8
Capítulo 1. DATOS DE POBLACIÓN, UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ECONOMÍA ------10
1.1. Pueblo Kággaba ------------------------------------------------------------------------------------------10
1.1.1. Descripción de los datos de población ---------------------------------------------------------------10
1.1.2. Descripción de la economía ---------------------------------------------------------------------------13
1.2. Pueblo Kankuamo ---------------------------------------------------------------------------------------14
1.2.1. Población -------------------------------------------------------------------------------------------------14
1.2.2. Ubicación geográfica -----------------------------------------------------------------------------------14
1.2.3. Territorio actual -----------------------------------------------------------------------------------------16
1.2.4. Actividad Económica -----------------------------------------------------------------------------------16
1.3. Pueblo Iku (Arhuaco) -----------------------------------------------------------------------------------17
1.3.1. El territorio -----------------------------------------------------------------------------------------------17
1.3.2. Resguardos -----------------------------------------------------------------------------------------------17
1.3.3. Economía -------------------------------------------------------------------------------------------------18
1.4. Pueblo Yukpa ---------------------------------------------------------------------------------------------21
1.4.1. Localización geográfica --------------------------------------------------------------------------------21
1.4.2. Población por Resguardo -------------------------------------------------------------------------------21
1.4.3. Territorio ancestral --------------------------------------------------------------------------------------22
1.4.4. Situación actual de los resguardos --------------------------------------------------------------------23
1.4.5. Economía -------------------------------------------------------------------------------------------------30
1.5. Pueblo Wiwa ----------------------------------------------------------------------------------------------31
1.5.1. Ubicación de asentamientos ---------------------------------------------------------------------------31
1.5.2. Relación de comunidades del pueblo Wiwa ---------------------------------------------------------33
1.5.3. Economía -------------------------------------------------------------------------------------------------35
1.6. Pueblo Ette (Chimila) -----------------------------------------------------------------------------------36
1.6.1. Ubicación geográfica -----------------------------------------------------------------------------------36
1.6.2. Población -------------------------------------------------------------------------------------------------37
Capítulo 2. PRINCIPIOS GENERALES DE VIDA E IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS ----39
La visión indígena del territorio -------------------------------------------------------------------------40
2.1. Principios del pueblo Kággaba --------------------------------------------------------------------------41
2.2. Principios del pueblo Iku --------------------------------------------------------------------------------48
2.3. Principios del pueblo Ette --------------------------------------------------------------------------------54
2.4. Principios del pueblo Yukpa ----------------------------------------------------------------------------59
2.5. Principios del pueblo Wiwa -----------------------------------------------------------------------------64
2.6. Principios del pueblo Kankuamo
Capítulo 3. MARCO NORMATIVO ----------------------------------------------------------------------68
Los derechos de los pueblos indígenas expresados
a través de normas de diferentes rangos --------------------------------------------------------------------68
3.1. Referentes nacionales -----------------------------------------------------------------------------------68
3.1.1. Artículos de la Constitución Política -----------------------------------------------------------------68
3.1.2. Leyes y Decretos ---------------------------------------------------------------------------------------69
3.1.3. Legislación administrativa y ambiental específica para la Sierra Nevada --------------------74

3
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

3.1.4. Declaraciones, posicionamientos y acuerdos


de los Pueblos indígenas de la Sierra Nevada -------------------------------------------------------74
3.1.5. Los derechos de los pueblos indígenas en el Auto 004 de 2009 -----------------------------75
3.1.6. Obligaciones del Estado colombiano frente a derechos específicos -----------------------------80
3.2. Referentes internacionales -----------------------------------------------------------------------------89
Capítulo 4. VULNERACIÓN DE DERECHOS Y AFECTACIONES -----------------------------94
Notas Preliminares ---------------------------------------------------------------------------------------------94
4.1. Afectaciones al Pueblo Kággaba (Kogui) -----------------------------------------------------------95
4.1.1. Procesos socioculturales y territoriales agravados por
el conflicto armado -------------------------------------------------------------------------------------96
4.1.1.1. Afectación de la Ley de Origen ---------------------------------------------------------------------97
4.1.1.2. Afectación al Gobierno Propio ----------------------------------------------------------------------97
4.1.1.3. Afectación al territorio ancestral ------------------------------------------------------------------100
4.1.1.4. Afectación al desarrollo propio --------------------------------------------------------------------108
4.1.2. Afectación por el conflicto armado -----------------------------------------------------------------117
4.1.2.1. Grupos armados ilegales ---------------------------------------------------------------------------118
4.1.2.2. Presencia de las Fuerzas armadas públicas colombianas --------------------------------------129
4.1.3. Tabla resumen de las afectaciones y factores de afectación -------------------------------------131
4.2. Afectaciones al Pueblo Ette (Chimila) --------------------------------------------------------------137
4.2.1. En el departamento del Magdalena ------------------------------------------------------------------137
4.2.1.1. Señalamientos, discriminación y asesinatos -----------------------------------------------------138
4.2.1.2. Desplazamiento de Ette Butteriya -----------------------------------------------------------------142
4.2.1.3. Desplazamiento a Naara Kajmanta ---------------------------------------------------------------143
4.2.2. En el departamento del Cesar ------------------------------------------------------------------------145
4.2.3. Resumen de principales daños y afectaciones -----------------------------------------------------146
4.3. Afectaciones al Pueblo Yukpa -----------------------------------------------------------------------148
Afectaciones a los derechos humanos, derecho internacional humanitario
y los derechos colectivos del pueblo indígena Yukpa (Colombia). -------------------------------148
4.3.1. En el Resguardo Sokorpa -----------------------------------------------------------------------------149
4.3.2. En el Resguardo Menkue -----------------------------------------------------------------------------155
4.3.3. En los Resguardos de La Paz (El Coso, El Rosario, Caño Padilla) -----------------------------159
4.3.4. En el Resguardo Iroka --------------------------------------------------------------------------------160
4.3.5. Afectación a determinados elementos de la identidad --------------------------------------------162
4.3.5.1. Afectación a la salud propia -----------------------------------------------------------------------163
4.3.5.2. Afectación a la educación propia ------------------------------------------------------------------164
4.3.5.3. Afectación al desarrollo propio --------------------------------------------------------------------165
4.4. Afectaciones al Pueblo Wiwa -------------------------------------------------------------------------166
4.4.1. Afectaciones al territorio -----------------------------------------------------------------------------225
4.4.2. Afectaciones a la gobernabilidad y el autogobierno ----------------------------------------------225
4.4.3. Afectaciones al patrimonio cultural e intelectual --------------------------------------------------225
4.4.4. Afectaciones al buen vivir y sostenibilidad --------------------------------------------------------225
4.4.5. Afectaciones en las relaciones interculturales -----------------------------------------------------226
4.5. Afectaciones al Pueblo Iku (Arhuaco) --------------------------------------------------------------226
LA PROBLEMÁTICA TERRITORIAL ---------------------------------------------------------226
4.5.1. Principales problemas y afectaciones relativas al territorio --------------------------------------229
4.5.2. Principales problemas y afectaciones relativas al gobierno propio -----------------------------232
4.5.3. Principales problemas y afectaciones relativas a la educación ----------------------------------233
4.5.4. Principales problemas y afectaciones relativas a la salud ----------------------------------------234

4
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

4.6. Afectaciones al Pueblo Kankuamo ------------------------------------------------------------------244


4.6.1. Afectaciones al territorio ancestral ------------------------------------------------------------------244
4.6.2. Afectaciones al Derecho a la libre determinación, autonomía y gobierno propio ------------246
4.6.3. Afectaciones al Derecho al desarrollo, economía propia y autonomía alimentaria -----------247
4.6.4. Afectaciones al Derecho a la vida, integridad personal y Libertad -----------------------------249
4.6.5. Afectaciones al Derecho a la salud, la educación y el bienestar colectivo ---------------------251
4.6.6. Afectaciones a los Derechos de la Familia, las Mujeres,
Niños, Jóvenes y Mayores Indígenas ---------------------------------------------------------------253
4.6.7. Derechos a la verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no repetición ----------------------254
Capítulo 5. PROPUESTAS DE GARANTÍAS PARA LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Contextualización y espíritu de las propuestas -----------------------------------------------------------256
5.1. Propuestas sobre territorio ---------------------------------------------------------------------------258
5.1.1. Del derecho al Territorio y su protección ----------------------------------------------------------258
5.1.2. Recuperación y protección de sitios y áreas sagrados --------------------------------------------259
5.1.3. Ordenamiento territorial ------------------------------------------------------------------------------261
5.1.4. Legalización, ampliación y saneamiento de los territorios indígenas --------------------------261
5.1.5. Asuntos ambientales ----------------------------------------------------------------------------------263
5.1.6. Interlocución con el Estado --------------------------------------------------------------------------264
5.1.7. Territorios fronterizos ---------------------------------------------------------------------------------264
5.1.8. Presencia de fuerzas armadas, seguridad y comunicaciones -------------------------------------264
5.1.9. Desarrollo normativo ----------------------------------------------------------------------------------265
5.2. Propuestas sobre autonomía, libre determinación y gobierno propio ------------------265
5.2.1. Garantías para el gobierno propio -------------------------------------------------------------------266
5.2.2. Desarrollo institucional y articulación de políticas y espacios ----------------------------------268
5.2.3. Consulta previa y consentimiento libre, previo e informado ------------------------------------269
5.2.4. Desarrollo normativo ----------------------------------------------------------------------------------269
5.3. Propuestas sobre identidad cultural y desarrollo propio --------------------------------------270
5.3.1. Dignidad y buen nombre -----------------------------------------------------------------------------270
5.3.2. Patrimonio cultural e intelectual ---------------------------------------------------------------------271
5.3.3. Educación -----------------------------------------------------------------------------------------------272
5.3.4. Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------274
5.3.5. Infraestructura ------------------------------------------------------------------------------------------276
5.3.6. Buen vivir y sostenibilidad/ desarrollo propio/ autonomía alimentaria/ plan propio.---------276
5.3.7. Desarrollo normativo ----------------------------------------------------------------------------------279
5.4. Propuestas sobre derechos humanos, verdad, justicia, reparación, restitución -----------280
5.4.1. Derecho a la vida, integridad personal y libertad --------------------------------------------------280
5.4.2. Restitución y reparación colectiva ------------------------------------------------------------------282
5.4.3. Verdad y justicia ---------------------------------------------------------------------------------------283

Glosario --------------------------------------------------------------------------------------------------------286

5
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

PRESENTACIÓN

Este documento contemplativo de las propuestas para el programa de garantías para los
derechos fundamentales de los pueblos indígenas de Colombia, es fruto del trabajo
desarrollado al interior de los pueblos indígenas Iku (Arhuaco), Kággaba (Kogui),
Kankuamo, Wiwa, Ette (Chimila) y Yukpa entre octubre de 2010 y junio de 2011, con la
financiación principal del Ministerio del Interior y de Justicia, complementada con aportes
de la Gobernación del Departamento del Cesar.

De acuerdo a la metodología de trabajo diseñada y acordada por representantes de los


propios pueblos, se constituyó un equipo de trabajo para cada pueblo, el que se encargó del
desarrollo de las actividades con las comunidades respectivas.

Se inició el proceso con la socialización del texto del AUTO 004 al interior de las
comunidades, para lo cual se diseñó una ruta metodológica general que sirvió de guía. En
general la socialización se hizo a través de reuniones en los espacios y bajo la dinámica de
cada pueblo. Seguidamente se elaboró una línea base de información que esencialmente
recoge información básica de cada pueblo y las afectaciones sufridas como consecuencia
directa o indirecta del conflicto armado de los últimos años. Como fase final se elaboraron
las propuestas para el programa de garantías de derechos fundamentales, acordes a los
sucesos y realidades identificadas, primero de manera autónoma en cada uno de los seis
pueblos y posteriormente de manera conjunta en un ejercicio de ensamblaje de las mismas.

De allí surge la estructura que se le dado a este documento así:

Un primer capítulo que recoge la información básica de cada pueblo: Población, ubicación
geográfica y economía. Un segundo capítulo referido a principios culturales, que
constituyen directrices para el desarrollo de procesos al interior de los pueblos. Un tercer
capítulo, en el que se referencian las normas concernientes a los derechos de los pueblos
indígenas, organizadas por ámbitos (Nacional e internacional) y por jerarquía
(Constitución, Leyes Decretos, Resoluciones). Un cuarto capítulo en el que se informa
sobre los hechos y las afectaciones más notables a los derechos de cada uno de los seis
pueblos y que constituyen la fundamentación fáctica de las propuestas. Y un quinto y
último capítulo dedicado a las propuestas propiamente dichas, organizadas en cuatro ejes
temáticos, así: Territorio; Gobierno propio y autonomía; identidad cultural y desarrollo
propio, y; derechos humanos, restitución de derechos, derecho a la verdad, a la justicia y a
la reparación. Estos ejes temáticos fueron previamente acordados por las autoridades de los
pueblos y sobre ellos gira también la fundamentación cultural como las afectaciones.

Algunas propuestas llevan implícita una especificación sobre los plazos en que debe
implementarse la medida o acción en cuestión; pero, en general falta establecer un
cronograma para la implementación y el establecimiento de unos criterios de evaluación y

6
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

seguimiento al programa de garantías, lo cual consideramos conveniente realizar


concertadamente con el gobierno una vez haya acuerdo sobre las acciones a desarrollar.

Finalmente, es de precisar que sin incluir quedaron algunas propuestas, que por ser
específicas a la situación de un pueblo en particular, se consideró que tenían más vocación
para formar parte de los planes de salvaguarda étnica. Igualmente la información contenida
en los capítulos sobre Principios de vida y Afectaciones son sólo apartes de la información
aportada por cada uno de los pueblos, la que se mantiene en poder de las respectivas
organizaciones para una eventual revisión o ampliación de información que se requiera.

7
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

INTRODUCCIÓN

La descripción que hace cada uno de los seis pueblos acerca de la situación de vulneración
de derechos en sus territorios, evidencia la enorme distancia que hay desde la realidad de
los pueblos indígenas hasta la normatividad; siendo aún mayor la distancia hasta el ideal de
los mismos pueblos. Bastaría, para corroborar lo anterior, ver la descripción de las
afectaciones que presenta cada uno de los pueblos, frente al contenido del acápite
normativo y frente a los principios de vida de los pueblos. Resulta extraño, por decir lo
menos, que el referente del que se predica en cada uno de los tres casos sea el mismo: Los
pueblos indígenas.

Los pueblos han centrado sus esperanzas de acercamiento del “Estado de Cosas
Inconstitucional”, como lo ha llamado la Corte, al ideal de vida de los pueblos indígenas
inspirado en sus tradiciones milenarias, en la ejecución de las acciones que se han ideado a
través de la participación masiva de sus miembros en extensas sesiones de dialogado
análisis y plasmadas en este documento. En este sentido:

Afirman los Kankuamos: “Desde un enfoque propositivo y constructivo, que permita


delinear un nuevo horizonte para la vida de los Pueblos Indígenas en su conjunto, a
continuación se presentan las propuestas que desde el pensamiento, la experiencia y la
cosmovisión del Pueblo Kankuamo son acciones pertinentes en el propósito de lograr una
garantía plena de nuestros derechos. Dichas propuestas se formulan en relación con las
problemáticas / afectaciones identificadas en cada uno de los derechos señalados en el
acápite de normas legales”.

Afirman los Kággaba: “El Programa de Garantías que presentamos se enfoca en proteger
la integridad espiritual de la Ley de Origen, el territorio que lo representa y nuestro
derecho al manejo autónomo de nuestro gobierno, desarrollo propio e identidad cultural, a
través de la conservación y protección de la Sierra Nevada como sustento y garantía de la
pervivencia física y cultural de los pueblos indígenas que en ella habitamos. Para la
realización de estos lineamientos para el Programa de Garantías de los Derechos de los
pueblos indígenas, partimos de los mandatos de nuestra Ley de Origen, Ley Madre o Sé, de
los principios y fundamentos culturales del territorio ancestral establecida en los sitios
sagrados, de nuestro gobierno interno contenido en los ezwama, de nuestra organización
social de Nikuma y nuestro propio desarrollo cultural presente en Kwazhiuman, como la
base o plataforma para salvaguardar la identidad cultural y nuestro territorio ancestral de
la Sierra Nevada.”

Afirman los Ette: “Para la elaboración del presente documento se consideró como enfoque
determinante y vital la participación de la comunidad, particularmente de nuestras
autoridades tradicionales. Este enfoque participativo además de recoger información de
primera mano, base para la construcción de un diagnóstico real y preciso, permitió

8
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

recoger las propuestas que se presentan para garantizar el efectivo goce de los derechos,
tanto individuales como colectivos, consagrados en la Constitución Política de Colombia
de 1991, en el Tratado 169 de la OIT al cual está adscrito el Estado Colombiano y la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Se trata evidentemente de propuestas que recogen el sentir colectivo de los pueblos y


corresponden a las soluciones que desde el pensamiento y las concepciones de cada pueblo
armonizan con sus culturas y tradiciones.

Del grave deterioro de las condiciones de vida de las sociedades indígenas colombianas,
ocasionado por el conflicto armado en sus territorios que se suma al acumulado histórico de
vejámenes, atropellos y violaciones de derechos a dichos pueblos, se perfila un camino
bastante largo, en cuyo tránsito deberán removerse formidables obstáculos para alcanzar el
espacio donde el goce pleno de los derechos fundamentales sea una realidad para los
pueblos indígenas. Pero no tanto se aprecian obstáculos de orden material como sí del
orden afectivo, de valores, de respeto a la diferencia y de disposición a dispensar de los
privilegios de dominio en virtud de una aceptación de la igualdad y dignidad de las culturas
aborígenes.

Por su parte, el Estado colombiano, a juicio de los propios pueblos indígenas, se ha


demorado en llevar a la práctica los derechos a ellos reconocidos por la Constitución de
1991. Hoy, 20 años después de entrar en vigencia la nueva Carta, aún no se soluciona la
problemática territorial y administrativa de los territorios indígenas, quedando muchos de
los derechos de los pueblos en suspenso o imbricados en normas generales de la
administración pública que antes que fortalecer la autogestión y desarrollo autónomo de los
pueblos obligan a la integración a la cultura mayoritaria a través de la ineludible aceptación
de usos y costumbres ajenos, para poder acceder a los beneficios del Estado y resolver
situaciones que encuadren dentro de los conceptos predefinidos por las normas, dejando sin
cabida situaciones inclusive prioritarias en el legítimo sentir y entender de los pueblos
indígenas. Son muy limitados los asuntos en los cuales se puede decir que ya se está
aplicando un “enfoque diferencial”.

No obstante, sabemos que es posible y mantenemos la más vívida esperanza de alcanzar el


momento en que cada una de las culturas de Colombia pueda desarrollarse e interactuar con
las demás en un clima de hermandad, de profundo respeto y solidaridad.

Para comenzar, se coloca en manos del Gobierno colombiano y de la Corte Constitucional,


este documento que culmina en las propuestas, las cuales deben ahora someterse a los
juicios de valor emanados de la racionalidad y las lógicas occidentales de los funcionarios
respectivos del gobierno nacional. Y luego, ¿bajo qué racionalidad se les dará forma
definitiva? Creemos que tratándose de medidas de protección de nuestras culturas, no hay
más alternativa que atender a los criterios de racionalidad de los propios pueblos, dentro del
marco general de la Constitución Política de 1991 y el Convenio 169 de la OIT,
fundamentalmente.

9
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

CAPÍTULO 1
DATOS DE POBLACIÓN, UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ECONOMÍA

La información que sigue fue tomada estrictamente de los informes presentados por cada
uno de los pueblos, durante el proceso de formulación de las propuestas para el programa
de garantías.

1.1. PUEBLO KÁGGABA

La población Kággaba está conformada por 14 mil personas organizadas en 37


asentamientos, ubicados principalmente en la cara Norte de la Sierra Nevada de Santa
Marta, en las cuencas media y alta de los ríos Tucurinca, río Frío, Mendihuaca, Buritaca y
Don Diego en el Departamento del Magdalena, Palomino, Santa Clara, Garavito, San
Miguel, Jerez y Tapias en la Guajira y Guatapurí en el Departamento del Cesar.

Actualmente se tienen centros poblados desde los 150 msnm hasta el páramo, pero el
territorio ancestral llega hasta más allá del mar, en el ámbito demarcado por La Línea
Negra.

1.1.1. Descripción de los datos de población

GONAWINDUA ETTE ENNAKA IPS INDÍGENA - ORGANIZACIÓN GONAWINDUA


TAYRONA

POBLACIÓN KOGUI TOTAL POR DEPARTAMENTO/MUNICIPIO/CUENCA/COMUNIDAD

DEPARTAMENTO MUNICIPIO CUENCA COMUNIDAD ETNIA No. Flias POBLACION

Mamarongo KOGUI 127 570

Total Cuenca 127 570

GUAJIRA RIOHACHA Tapias Nulimake KOGUI 40 190

Total Cuenca 40 190

TOTAL MUNICIPIO DE RIOHACHA 167 760

10
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Ulimaka KOGUI 87 464

Jerez Parquecito KOGUI 32 184

Total Cuenca 119 648

Dumingueka KOGUI 31 181

Bongá/S Pedro KOGUI 83 373

Seminazhi KOGUI 194 991

Santa Rosa KOGUI 69 397


Sta. Zhinkwamero KOGUI 31 181
Clara
/Ancho Luaka KOGUI 223 1123

San Antonio KOGUI 163 867


DIBULLA Pueblo Viejo KOGUI 178 1064

Nuviyaka KOGUI 82 388

Total Cuenca 1054 5565

Taminaka KOGUI 172 996

Kasakumake KOGUI 32 196

Umandita KOGUI 33 166


Palomino
En proceso de
Seywiaka Kogui asentamiento

Nimaizhi KOGUI 66 378

Total Cuenca 303 1736

TOTAL MUNICIPIO DE DIBULLA 1476 7.949

TOTAL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA 1643 8.709

Jiwatá KOGUI 28 166

Coquito KOGUI 32 154


SANTA
MAGDALENA MARTA Palomino Total Cuenca 60 320

11
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Uluezhi KOGUI 104 619

Ablezhi KOGUI 45 287


Don
Diego Chivilongui KOGUI 38 207

Total Cuenca 187 1113

Mutanzhi KOGUI 40 230

Buritaca Total Cuenca 40 230

Duanamake KOGUI 16 100


Mendihu
aca Total Cuenca 16 100

TOTAL MUNICIPIO DE SANTA


MARTA 303 1.763

Sn. Antonio de M KOGUI 102 500

Cherúa KOGUI 52 303

Mamarongo KOGUI 59 294

Munkwawimaka KOGUI 14 87
CIENAGA Tucurínca Palestina KOGUI 15 73

San Javier KOGUI 6 45

Total Cuenca 248 1302

TOTAL MUNICIPIO DE
CIÉNAGA 248 1302

TOTAL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA 551 3.065

TOTAL POBLACIÓN ORGANIZACIÓN GONAWINDUA TAYRONA


(Dpto. GUAJIRA Y MAGDALENA) 2194 11.774

Fuente:

Base de Datos de Gonawindua Ette Ennaka IPSi-Empresa de Salud de la Organización


Gonawindua Tayrona

12
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

1.1.2. Descripción de la economía

Nuestra economía es de subsistencia, cosechamos en unidades de producción agrícola


familiares y comunitarias para el consumo diario de las familias, para el intercambio de
productos entre las comunidades de los diferentes climas y para el sostenimiento de las
actividades colectivas como reuniones, arreglo de caminos, construcción de casas, puentes,
nojué, pagamentos y confiesos colectivos.

Cultivamos con técnicas tradicionales, asociadas a los diferentes ecosistemas, así en el


páramo tenemos papa, arracacha, col, manzanilla, piña, en las partes más templadas fríjol,
maíz, guandú, guineo, malanga, ñame, batata, Kanzhi y jañú (coca de uso tradicional), y en
la partes más bajas y calientes tenemos aguacate, yuca, caña con la que sacamos la panela,
maíz, plátano, fríjoles y algunos frutales.

También se explotan los cultivos de café dejados por los colonos en las fincas que
cultivaron en territorios indígenas y que hoy se han adquirido a través del saneamiento y la
ampliación del Resguardo. El café es casi el único producto que se comercializa y que
genera excedentes monetarios con los que se adquieren la hilaza de algodón para tejer los
vestidos, utensilios de cocina, herramientas agrícolas (palas, picos, machetes, hachas etc) y
se compra el aceite, arroz y sal principalmente. Últimamente en las cuencas de Santa Clara
y rio Ancho principalmente también se comercializa la malanga y la panela y a veces
ganado.

Se crían animales domésticos como los marranos y las gallinas, algunas familias tienen
caprinos y bovinos a pequeña escala, que son mantenidos a través de técnicas culturales
para la prevención y curación de enfermedades.

La seguridad alimentaria se basa en el origen de la producción que está asociado a los


sitios sagrados, de ahí que cuando hablamos del kwalama del subsuelo nos estamos
refiriendo a todas las ollas de barro que están enterradas en las distintas cuencas, esas ollas
contienen en su interior las figuras que representan las semillas originales de toda clase de
especies animales y vegetales, también hay figuras plasmadas en piedra como mapas y
otros elementos o formaciones de origen natural que son las directrices para el manejo del
territorio, de su conocimiento y uso depende la soberanía alimentaria.
Muchos objetos están dibujados o pegados en los diseños de esas olla de barro, eso
simboliza la biodiversidad que asocia el kwalama; estos objetos representan las madres y
los padres originales y a través de ellos es que se conectan todas las especies con su origen
en el mundo espiritual, son los que mantienen y de dan la fuerza a los alimentos, por eso en
esos sitios sagrados es en donde se piden los permisos y se legalizan las actividades de caza
de animales, de siembra y recolección de cosechas y para que se mantengan las semillas en
todo el territorio ancestral, de ahí que estos sitios se convierten en bancos de semillas
porque está la vida y permanencia de las semillas.

13
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

De ahí que nuestro posicionamiento es recuperar los sitios sagrados, especialmente los de la
Línea Negra, ya que estos son los lugares autorizados, legalizados para pagar y sostener la
producción y consumo de alimentos. Esto está bajo la Ley de Origen, por eso no estamos
de acuerdo con el asistencialismo y los métodos de los programas de seguridad alimentaria
externos PORQUE PERDERÍAMOS EL EJE DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA.

1.2. PUEBLO KANKUAMO

1.2.1. Población
La población Kankuama asciende a cerca de quince mil (15.000) miembros, por lo que
responde alrededor de 4.000 familias, de los cuales el 65% habitan en el Resguardo, y el
35% restante lo representan franjas de población desplazada en Valledupar y diferentes
ciudades del país. La población Kankuama residente en el territorio se encuentra asentada
en doce comunidades: Atánquez, Guatapuri, Chemesquemena, Las Flores, Los Haticos,
Ramalito, Pontón, Mojao, La Mina, Rancho de la Goya, Murillo y Río Seco.
Según el Diagnóstico Socioeconómico realizado por el INCORA, la distribución de la
población en el territorio por género es de 48% mujeres y 52% hombres.

1.2.2. Ubicación geográfica

14
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

El Pueblo Indígena Kankuamo está ubicado en la vertiente suroriental de la Sierra Nevada


de Santa Marta, municipio de Valledupar, departamento del Cesar; asentado entre las
cuencas media y baja de los ríos Guatapuri y Badillo. Limita al oriente con el Resguardo
Arhuaco, y al norte con el Resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco. El territorio Kankuamo se
encuentra entre los 300 y 2.500 m.s.n.m., por lo cual cuenta con los pisos térmicos cálido,
templado y frío. Su extensión es de 24.000 hectáreas y ha sido reconocido por el Estado
Colombiano como Resguardo Kankuamo mediante Resolución No. 012 del 10 de abril de
2003-INCORA.

Comparte su espacio con los pueblos Wiwa o Arzarios, Iku o Arhuacos y Kággaba o
Kogui, bajo el reconocimiento estatal resolución 02 del 4 de enero de 1973 por la cual
demarca la Línea Negra o Zona Teológica que define el territorio dejado a los cuatro
pueblos indígenas de la Sierra Nevada por Kakua Seránkua (Padre Creador), interpretado
por las máximas autoridades tradicionales, los Mamus Mayores, quienes lo reciben a través
del conocimiento tradicional en la Ley de Origen, legado que cumplen mediante
pagamentos y que conduce a mantener el equilibrio no sólo de la Sierra sino del mundo
entero. El pueblo Kankuamo tiene jurisdicción en el departamento del Cesar.

La identidad del Pueblo Indígena Kankuamo se ha movido en procesos históricos


cambiantes y de rupturas. Dentro de las rupturas encontramos la pérdida del vestido y la
lengua tradicional. El debilitamiento de la identidad cultural ocasionó la pérdida de los
lazos interétnicos y por consiguiente la reducción y el desconocimiento del territorio
ancestral. Sin embargo, a partir del proceso de recontextualización y recuperación cultural
han adquirido vigencia elementos de lucha por la reivindicación territorial partiendo de los
principios culturales y políticos propios.

Supervivencias culturales como la música del chicote y la gaita, con sus respectivas
expresiones dancísticas; usos y costumbres alimentarias, mitos, leyendas, la medicina
tradicional, la elaboración de artesanías tradicionales, las prácticas comunitarias, los
comportamientos y acciones individuales, entre otros, constituyen la riqueza cultural del
Pueblo Kankuamo.

15
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

1.2.3. Territorio actual

Se encuentran amparados bajo los marcos jurídicos nacionales e internacionales que


reconocen los derechos especiales a los pueblos indígenas. Así mismo la propiedad
colectiva que las comunidades indígenas ejercen sobre sus resguardos y territorios tiene el
carácter de derecho fundamental, no sólo porque tales territorios constituyen su principal
medio de subsistencia sino, también, porque forman parte de nuestra cosmovisión y forma
de vida.

1.2.4. Actividad económica


Las actividades productivas de la población Kankuama están representadas por:
agricultura (cultivos de pancoger, frutales, café, caña panelera, etc.), pecuaria (pequeña
escala: bovinos, especies menores), y la artesanía tradicional, desarrollada
fundamentalmente por las mujeres.
Pero es importante manifestar que el pueblo Kankuamo cuenta con un considerable
número de actividades productivas. Producción agrícola de subsistencia basada en el
pancoger, producción agrícola de monocultivos: caña panelera y café, producción pecuaria
bovina en baja escala, producción pecuaria de especie menores en baja escala, producción
artesanal de la mochila.
La economía del Resguardo Indígena Kankuamo puede considerarse de auto subsistencia,
con falencia ostensible en un amplio sector de los productores por causas expresas en: la

16
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

falta de tierras para la producción, debilitamiento de las técnicas propias de producción,


pérdida de suelos, conflicto armado.
La producción agrícola en el resguardo genera muy escasos excedentes, que se venden en el
mercado de Valledupar. Sobre la base del debilitamiento de la producción por causas
atribuibles a la agudización del conflicto armado (1995-2004), surge el problema de
dependencia de Valledupar para el abastecimiento.

1.3. PUEBLO IKU (Arhuaco)

1.3.1. El territorio
El Estado colombiano reconoció la llamada Línea Negra1 como demarcación del territorio
tradicional de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta mediante Resolución
Nº 837 de 28 de agosto de 1995.

El Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –INCORA- confirió el carácter legal de


Resguardo Indígena y señaló y amplió el área de reserva de la comunidad arhuaca asentada en
la jurisdicción de lo que antes era corregimiento de Pueblo Bello mediante Resoluciones 113
de 1974 , 078 de 1983 y 032 de 1996.

1.3.2. Resguardos

El territorio arhuaco está conformado por dos resguardos:


1. Resguardo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta. Comprende los
departamentos del Cesar (municipios de Valledupar, Pueblo Bello y Copey) y
Magdalena (Aracataca y Fundación).
2. Resguardo Bunsichama. Está ubicado en jurisdicción del municipio de Pueblo Bello
(Cesar).

1
“Los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta han delimitado de manera ancestral su
territorio mediante una serie de líneas virtuales radiales denominadas „negras‟ o „de origen‟ que unen
accidentes geográficos o hitos, considerados por ellos como sagrados, con el cerro Gonawindúa - Pico Bolívar
- de tal manera que sus pagamentos en estos hitos garantizan el flujo de fuerzas espirituales entre ellos y el
centro de la Sierra, trabajo espiritual que a su vez garantiza el equilibrio de la Sierra Nevada y del mundo en
general”.

La Línea Negra fue reconocida según Resolución 837 de 28 de agosto de 1995, proferida por el Ministerio del
Interior de la República de Colombia. Fuente: Sentencia T-634 de 1999.

17
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Los arhuacos dividen su territorio en las siguientes zonas o regiones:


1. Central. Su capital cultural y territorial es Nabusímake. Otras comunidades son:
Kochukwa, Windiwa (Santo Domingo), Jechikin.
2. Oriental. Gunaruwun (Sabana Crespo), Isurwa, Seynimin, Arwamake, Donachwi,
Sogrome, Timaka, Jugaka, umuriwa, Wirwa, Tamacal y Besotes
3. Suroccidental. Simonorwa, Karma, Kwanimun, Gunarinchukwa, Bunyuagueka,
Seyarokwingumu, Singuney, Mamarwa, Chundwa.
4. Occidental. Yewrwa (La Caja), Zikta, Seyumuke, Yeiwin, Gamuke, Umuke, Gwamuni,
Riopiedra, Bunkwimake, Gumuke.
5. Zona de Ampliación o de Recuperación. Mesawrwa, Jimain, Seykurin, Mañakan,
Chundwa, Mamarwa, Gunchukwa, Besote.
6. Norte. Serankwa, Mamankana

Mapa que ilustra las zonas de ampliación de Resguardo Arhuaco

1.3.3. Economía

La actividad económica se desarrolla a través de unidades productivas dispersas, conocidas


como fincas. Tienen acceso a tres pisos térmicos, lo que les permite tener una mayor
variedad de productos para el consumo y el comercio en pequeña escala.
El soporte económico se basa en la agricultura, cuyo principal cultivo es el café. Crían
ganado vacuno, lanar (ovejas), cabras, cerdos y gallinas. Transportan sus productos en
mulas, caballos, burros, vacas y toros, aunque también los utilizan para montar.

18
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

A. Plantas alimenticias, medicinales y otras

Plantas Variedades
Dominico, francé, sentao, manzano, maritú, emperatriz, montuno,
Plátano y banano
cuatrofilo, etc.
Perico, malanga, ñame, arracacha, papa, batata, yuca, pica-pica
Tubérculos
hiru, etc.
Maíz (variedades), guandul – kankuku, fríjol amarillo, caraota,
Granos
arveja, etc.
Huertas, hortalizas y Col, repollo, tomate, cilantro, ajo, cebollín, ají, ahuyama,
plantas medicinales manzanilla, matricaria, limonaria, jengibre, etc.
Frutales, silvestres o Naranja, limón, tomate de árbol, piña, toronja, manzana propia,
cultivados mora, guayaba, granadilla, maracuyá, guanábana.
Culturales Coca, ambira, umutiki, torko, tinki, etc.
Comerciales Aguacate, café, etc.
Para trabajos Macana, caña lata, carrizo, ucha, colegallo, seneywya, torko,
artesanales punkiri, etc.
Kanunka, siunka (variedades de algodones), caña- panela,
Otros maderable, cedros, quina, cotoprí, algarrobo, mamoncillo, guamo,
brasil, ceiba, caracolí, puy, carreto.

B. Manejo de la seguridad alimentaria en medio del conflicto armado2

Con conflicto o sin conflicto, siempre hemos dependido de la relación con nuestros valores
agrícolas, para la sobrevivencia de las personas, la familia y las comunidades, al igual que
los animales domésticos y silvestres. No es tradicional comercializar los alimentos y
cuando esto ocurre se hace por solidaridad o para favorecernos unos a otros, pero el
objetivo no es acumular el capital y depender de la venta de estos productos de la tierra. Se
trata de cuidar la tierra y recibir sus beneficios, se trata de un dominio de nuestros valores
culturales, que desaparecerán en la medida que desaparezcamos como pueblo con valores
tradicionales o que desaparezcan las semillas de nuestras tierras, o perdamos el territorio.
No somos herederos de inventos, somos herederos de los bienes de la naturaleza.

Dificultades para avanzar y consolidar las propuestas de producción alternativas

El Estado colombiano carece de una política indígena, que tenga en cuenta medidas de
protección o programas, que contribuyan a mantener los valores de la alimentación que
incentiven las semillas tradicionales o que brinden el apoyo necesario para asegurar la

2
Leonor Zalabata. Manejo de la seguridad alimentaria. Grupo Semillas. Revista Número 24. Sección
Experiencias locales de soberanía en medio del conflicto.

19
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

permanencia de la autonomía de los productos agrícolas de la alimentación. Los derechos


para la producción no existen, la tendencia de fomento ha estado más orientada al
monocultivo para la producción comercial, como el café, en donde el productor tiene
muchas dificultades para tener beneficios justos, y se basan en técnicas ajenas que crean
dependencias.

También, en menor escala y por fuera de programas estatales significativos se han


incorporado valores alimenticios a través de las huertas tradicionales y en muchos casos se
ha introducido semillas de hortalizas, etc. Con todos estos productos se obtienen
experiencias en el manejo, pero todavía no tienen una incorporación al quehacer agrícola
tradicional y pasan a hacer actividades agrícolas de coyuntura, siendo necesario encontrar
el equilibrio con el entorno, el ambiente y también reconocer sus orígenes padres y madres
en este territorio.

Amenazas a la seguridad alimentaria

Los pueblos indígenas podríamos afirmar que actualmente existe una fuerte amenaza contra
la seguridad alimentaria y a los derechos a una alimentación soberana, entendiendo ésta,
como la capacidad colectiva de nuestros conocimientos tradicionales, las tecnologías
ancestrales, la autoridad moral para convivir entre las comunidades y la permanencia de la
naturaleza como referente irrevocable en nuestras tradiciones, y también la práctica de los
individuos y las comunidades, contenida en nuestra identidad.

El conflicto armado interno de Colombia ha acelerado el alto riesgo de la permanencia de la


vida, la dignidad, la confianza, el respeto, el derecho de alimentarnos de acuerdo a nuestras
costumbres y nuestras tradiciones de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa
Marta y de todo el país.

Producción artesanal

a. El tejido. Para hablar de tejido se debe remitir a casi todos los momentos de la vida
arhuaca. El tejido está involucrado en diversos objetos de la cultura material. Teniendo en
cuenta tanto los elaborados por los hombres como por las mujeres, de acuerdo con la
división sexual del trabajo. El tejido en telar, la cestería y la elaboración del sombrero es
trabajo masculino, mientras que la elaboración de mochilas es femenino. En el telar
(denominado akunkana) se elaboran las diversas piezas que componen el traje arhuaco: La
manta que puede ser de lana o de algodón, el pantalón y la faja; las medias tubulares de tela
que se colocan desde la rodilla con una liga que las sostienen.

b. La cestería. Es una actividad masculina que se transmite de padres a hijos. Se elaboran


los cestos de acuerdo a las necesidades. Hay varias clases de canastos: Los de guardar
husos de algodón, los de coger café y coger ayu, éstos se elaboran con materiales diferentes
y su tejido también varía.

20
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

1.4. PUEBLO YUKPA


1.4.1. Localización geográfica

Los Yukpa (o Yuco) habitan la Serranía del Perijá, que se extiende más allá de las fronteras
colombianas hasta el vecino país de Venezuela. El antiguo hábitat de esta comunidad étnica
se extendía por el occidente, desde el río Cesar, en Colombia, hasta el lago de Maracaibo en
Venezuela al oriente. “La ubicación actual de los Yukpa está comprendida entre los
meridianos 73° y 72° 30‟ longitud occidental y las latitudes 9° 40‟ y 10° 35‟ norte. Por el
sur, llega hasta las localidades de Becerril (Colombia) y el río Tucuco (Venezuela); por el
norte, se extiende hasta el río Chiriamo y la población de San José de Oriente Municipio de
San Diego (Colombia) y las fuentes del río Apón (Venezuela). Se trata de un territorio en el
que predomina un relieve muy quebrado que alcanza alturas de más de 3.000 metros sobre
el nivel del mar (cerros Mu 2.810, Irapa 3.540), pero se presentan formaciones planas
(mesas) en las estrechas terrazas de los ríos, que desempeñan un papel importante en la
economía Yukpa.

1.4.2. Población por Resguardo

RESGUARDO NUMERO DE HABITANTES


FAMILIAS
El Coso, La Laguna 60 245
El Rosario 50 275
Menkue 267 1.246
Iroka 820 4.320
Cano padilla 50 207
Sokorpa 322 1.285
Campo Alegre 85 ----
Total 1.654

21
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

1.4.3. Territorio ancestral

Nuestro territorio ancestral llegaba hasta Kachaimu (Sierra Nevada), pasando hasta el lago
de Maracaibo en Venezuela, bordeando por Atupcha (parte alta de la serranía) y el río tukui
hasta dosde hoy es La Jagua y está llena de carbón, doblando por shmoche hasta llegar a
tokoche por el río Cesar. Era un gran territorio para cazar, pescar y recolectar alimentos.
Había mucha riqueza porque había bosques, vida animal y vegetal.

22
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

1.4.4. Situación actual de los Resguardos


a- Iroka: en el municipio de Codazzi, constituido legalmente desde el 76, con 8.678
Hectáreas, actualmente se estima una población de más de 4.770 personas, es el Resguardo
con mayor población y de mayor crecimiento. La mayoría de los asentamientos están por
fuera del territorio legalmente constituido y se han ido adquiriendo pequeñas fincas donde
se asienta la población Yukpa, las cuáles se integran al Resguardo.

Existen cuatro zonas o Regiones que integran el Resguardo. Seku Ape Yuwano en la parte
alta, Nanahestpo, donde se constituyó el Resguardo, y las zonas de Shospa y Tekuimo. Tres
de las cuatro zonas presentan conflictos territoriales, ya que se han adquirido predios
equidistantes quedando la población colona en los alrededores con dinámicas culturales
muy distintas.

Manifiestan las Autoridades: No existen tierras productivas y la población está creciendo.


Las 8678 hectáreas son áreas de bosques y reservas propias. La mayoría de los
asentamientos están por fuera de este territorio por lo que se hace indispensable ampliar el
Resguardo. La situación de Seku Ape Yuwano es sumamente complicada, ya que los
colonos se apoderaron totalmente del territorio y los Yukpa estamos encerraos allí mismo,
sin poder cultivar, cazar o pescar.

23
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

b- Sokorpa: en el municipio de Becerril, Ya el territorio de Sokorpa estaba constituido


como Reserva especial Indígena desde el 5 de octubre de 1977 y el 21 de Julio de 1983 se
constituye como Resguardo. En Sokorpa, existen 11 comunidades, de las cuales se
encuentran 10 en territorio legalmente constituido y una en territorio ancestral. No existe un
censo que de fe de la población total, pero somos 280 familias que constituyen una
población aproximada de 1960 personas, y la población sigue en aumento.
Según información suministrada por la comunidad, estas manifiestan: De las 25.000
hectáreas del Resguardo legalmente constituido, el 70% está en mano de colonos, quienes
se han apoderado aproximadamente de 17.500 hectáreas, donde tienen todas las tierras
fértiles y solo 7.500 en mano de los Yukpa, las cuáles en su mayoría son pastos y reservas
propias del Resguardo, incluyendo los bosques, montañas, terrenos rocosos, sitios sagrados,
manantiales y áreas de conservación. El resto son tierras que se constituyen en pastos que
fueron dejados por los colonos y que no son aptas para los cultivos tradicionales ni para las
actividades productivas propias, esa tierra está enferma y necesita de mucho tiempo para
sanar, y se encuentran en un proceso de Regeneración natural, quedando menos de 2000
hectáreas para los cultivos tradicionales propios. Allí, nos ha tocado cultivar en la misma
tierra, la cual se cansa y la producción no es igual. Dentro de los Sistemas propios de
desarrollo, el Yukpa utiliza la tierra por un tiempo determinado y luego se traslada a otra
parte para dejar descansar la anterior.

SOKORPA, resguardo indígena Yukpa en el municipio Becerril.

24
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Visión propia:

c- Menkue: El Resguardo Menkue se constituyo el 10 de diciembre de 1997, con un total


de 309 hectáreas, a lo que posteriormente se adquirieron los predios de La Victoria e
Insulandía, hoy asentamiento Tatume, con aproximadamente 240 hectáreas y el predio de
puerto estrella donde hoy está el asentamiento Mishaya con 35 hectáreas, para un total del
Resguardo de 584 hectáreas para una población aproximada de 1290 personas. Las
Autoridades Yukpa al respecto manifiestan: De las 584 hectáreas, solo en Menkue, de las
309 hectáreas con las que se constituyó el Resguardo, solo 100 sirven para cultivos
tradicionales, el resto son pedregales, pastos, helechos caños, quebradas y sitios de
vivienda. Los sitios sagrados, los bosques, las cuencas de los arroyos, que para nosotros
son sagradas están en manos de colonos por fuera del Resguardo constituido. En la pista,
de las 240 hectáreas solo 70 sirven para cultivos tradicionales, los sitios de pesca y
cacería están en manos de colonos, los que quedan porque toda esa tierra la han
enfermado. En Mishaya, la situación es más crítica, porque no hay ni una sola hectárea de
tierra productiva y la población va en aumento.

Resguardo Menkue

25
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Visión propia.

d- Caño Padilla: en el municipio de Roble – El Resguardo se constituyo con 280 hectáreas,


con cuatro predios, La delicias, Villa Esther, Villa Rosa e Islandia. Donde hay 37 familias
con una población aproximada de 185 personas. En la Paz, Muchas familias viven por fuera
de los Resguardos.
Dentro de las 280 hectáreas tenemos el río Kuna Manoya o río de Caño Padilla, donde
tenemos 50 hectáreas de árboles en proceso de regeneración natural que no se pueden
tumbar. En la parte de arriba del río metido ya en el Resguardo, está un predio de colonos
donde está es señor Edwar Manosalba y nos está deforestando el río. Acá vamos a tener
conflictos con estos colonos porque están dañando un sitio sagrado. Tenemos 15 hectáreas
de roca o peñas que no se deja trabajar, un sitio sagrado donde llevamos al Yukpa luego del
desentierro, áreas de montaña y áreas de vivienda. Para los cultivos tradicionales solo
tenemos alrededor de 50 hectáreas.

Resguardo Caño Padilla.

26
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Visión propia:

e- El Rosario: en el municipio Roble –La Paz, El Resguardo El Rosario se constituyo en el


año 2000, con 530 hectáreas, con la compra de los predios La Esmeralda, de 180 hectáreas,
Las Palmas con 50 hectáreas, El Consejo con 50 hectáreas, Yucatán con 60 hectáreas Bella
Vista con 150 hectáreas y los deseos con 40 hectáreas. Para 48 familias, aproximadamente
250 personas. La mayoría de las familias Yukpa se desplazaron por fuera del resguardo por
falta de territorio.
De las 530 hectáreas, 300 son reservas naturales, sitios sagrados, suelos rocosos y no
cultivables. Tierras para cultivos son 150 de las cuales son rotatorias y de potreros 80
hectáreas.

Resguardo El Rosario.

27
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Visión propia.

f- El Coso, La Laguna y Cinco Caminos: en el municipio Roble – La Paz, aprobado en


2007 para 36 familias con una población total de 182 personas. El Resguardo fue
constituido con 154 hectáreas con la compra de los predios de La laguna con 76 hectáreas,
el predio el Progreso o asentamiento El Coso con 50 hectáreas y el predio de la Victoria o
asentamiento Cinco Camino con 28 hectáreas.

Además de la población asentada en los tres predios que constituyen el Resguardo


legalizado, existe población Yukpa en los predios del porvenir 1, porvenir 2 y la Unión,
donde existen 17 familias actualmente con aproximadamente 85 personas. La mayor parte
de las familias, han salido del Resguardo por falta de tierras, desplazándose a los cascos
urbanos en La Paz, Valledupar, Santa Marta, La Guajira, Los Tupes, Media Luna, San
Diego, Tokaimo, entre otras.

Al respecto manifiesta el Cabildo Gobernador, Andrés Vence, lo siguiente: De las 154


hectáreas que están dentro de las tres fincas, 77 son bosques, lagunas, sitios sagrados,
montañas, laderas, peñascos que no permiten el cultivo tradicional, y solo 77 hectáreas son
cultivables, de las cuáles usamos una parte para cultivos tradicionales y la otra se deja
descansar para que sea apta para el cultivo, después se rota para que la tierra pueda
descansar. Hoy no tenemos tierras para vivir como Yukpa, y gran parte de nuestras familias
tienen que vivir en las ciudades donde están perdiendo la cultura.

28
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Visión propia.

29
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

1.4.5. Economía

Actualmente basados en el origen de nuestro territorio, la economía está enfocada a


nuestras costumbres y tradiciones. La economía propia está basada en las comidas de raíz
como plátanos, yuca, malanga, pero el primordial alimento que nos asegura de
enfermedades y nos protege de la desnutrición es el maíz cariaco que los consumimos en
chicha y bollo. Nuestros ancianos cuentan las historias, dicen que la comida tradicional
producida por la tierra es el alimento mas asegurado el cual no contrae enfermedades y que
en la antigüedad no se consumían comida del occidente, solo eran recolectores, pescadores
y cazadores. Se nos aconseja a los jóvenes seguir con esta tradición para el mejoramiento
de nuestro cuerpo y la duración de nuestra vida.
El agua como principal fuente debemos cuidarla no dejar que se nos explote o extraiga de
nuestro resguardo, la consumimos muy naturalmente y basados en la tradición la
recogemos directamente de los ríos.
Utilizamos el agua únicamente para nuestras necesidades, no la extraemos ni la utilizamos
en cosas no útiles para la comunidad.
En algunos aspectos, en la actualidad la alimentación ha cambiado pero creemos que
debemos recuperar este cambio oportuno y aprender a seguir cultivando y consumiendo lo
nuestro como lo acostumbraban nuestros ancianos.

FORMAS DE ECONOMÍA DE OCCIDENTE ADOPTADAS


La agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio ha intervenido en nuestra cultura,
algunos Yukpa aprendimos y recogimos algunas cosas del occidente. Pero pensamos que
esto nos está afectando un poco ya que está entrando la mayor parte de los alimentos, en
especial la sal y no estamos siguiendo mucho las reglas de nuestra tradición. Algunos ya no
cultivamos sino que preferimos salir y comprar el mercado. Nuestro vestuario lo perdimos,

30
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

solo nos vestimos como los watillas, por esto creemos que es muy importante comenzar a
recuperar toda la alimentación propia. Esto ha hecho que se presenten grandes cantidades
de enfermedades y mucha desnutrición porque si no hay para comprar comida ni hay
cosecha no hay alimentación.
Por esto es muy importante la recuperación de nuestra alimentación propia.
Tenemos la tarea de visionar el futuro, y mirar que es lo que queremos y necesitamos para
poder alcanzar un verdadero desarrollo propio.

1.5. PUEBLO WIWA

¿Quiénes somos los Wiwa?

La etnia o pueblo indígena Wiwa es uno de los cuatros pueblos que habitan la Sierra
Nevada de Santa Marta, es conocida en lengua española como Arzarios, se ubican en los
departamentos Cesar y La Guajira y su población es de aproximadamente 15.000 personas,
organizadas en 27 comunidades ubicadas en el Resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco, en La
Sierra Nevada de Santa Marta. Estas comunidades son, principalmente, las siguientes: en
La Guajira, las comunidades de El Limón, Marokazo, Sabana Joaquina, Kuashrimake (La
Laguna), Wamaka, Potrerito, El Machín, Ulago, Semipke, Barcino, Dudka, Linda, Loma
del Potrero, Piñoncito, Sabana Grande, El Caney, El Pital, La Peña de los Indios, Gomake,
Kurubal. En el Cesar, las comunidades de Pozo de Humo y Teyumke. En el Magdalena, las
comunidades de Kemakumake y Goshezhi. La principal organización que agrupa y
representa al pueblo Wiwa es la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona
(OWYBT), la cual agrupa a la población Wiwa y Kogui del Cesar y La Guajira (5127
Wiwa y 3324 Kogui en Cesar; 5127 Wiwas en La Guajira).

31
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Los Wiwa que en su lengua originaria (damana) traduce “gente de tierra caliente” fueron
ubicados en la parte baja de la Sierra Nevada de Santa marta por los padres creadores
Sealukukuy y Seránkua para cuidar la naturaleza y la Madre Tierra, son según su cultura
ancestral los guardianes de la Sierra y los encargados de protegerla de las amenazas traídas
por el suntalo (hombre blanco).

La forma organizativa del pueblo Wiwa sigue siendo la tradicional en cabeza de los
Mamos (máximos guías espirituales y autoridades tradicionales de las comunidades
indígenas, quienes poseen el conocimiento entregado por Seránkua, Padre Creador, y las
Sagas, compañeras de los Mamos en la guía espiritual de las comunidades), los ancianos o
mayores, los comisarios y cabos como autoridades civiles dentro de las comunidades y el
Cabildo Gobernador como representante legal del Resguardo. Estas comunidades forman
parte de un solo resguardo pero dentro de estos existen dos mesas directivas cada una con
su respectivo Cabildo-Gobernador.

El pueblo Wiwa habita el Resguardo Kogui, Malayo y Arhuaco, en jurisdicción del


municipio cesarense de Valledupar, de los municipios guajiros de San Juan del Cesar,
Riohacha y Dibulla y del distrito magdalenense de Santa Marta. Durante mucho tiempo se
venía denominando con etnónimos equívocos como Sanka y Malayo.

El pueblo Wiwa habla el damana, que es una lengua de filiación lingüística Chibcha. Pese a
las cercanías lingüísticas, esta lengua es ininteligible para los otros pueblos indígenas de la
Sierra Nevada de Santa Marta.

Los Wiwa no son homogéneos y a su interior se observan claramente dos sectores


diferenciados. Por una parte se encuentran los Wiwa tradicionales, muchos de los cuales se
encuentran estrechamente relacionados con los Kággaba y por el otro el de los no
tradicionales, o “pelo corto” como son conocidos. Desde la conformación en 1993 de la
Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona (OWYBT) estos dos sectores se
han unificado, creando una sólida alianza.

Dentro de su sistema de creencias, el territorio ancestral de los Wiwa estaba localizado en


las tierras bajas y cálidas de la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta. Se
consideran descendientes de la misma madre de los Kággaba, pero no de la madre de los
Ika.

En sus asentamientos existen dos tipos de construcciones. Una es la Unguma, casa


ceremonial, una para uso exclusivo de cada sexo. La otra es la vivienda de habitación que a
diferencia de la de los Kággaba, tiene forma rectangular. Alrededor de estas construcciones
se encuentran los campos de cultivos.

Una característica de los Wiwa, que los diferencia de los Kággaba, los Ika y aún los
Kankuamos, es su tendencia a la migración por fuera de su territorio tradicional.

32
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Relacionado con los efectos de la llamada “bonanza marimbera” los Wiwa desde vieja
data presentan dos asentamientos ubicados por fuera de los límites de la Línea Negra.

En jurisdicción de Becerril (Cesar), en la Serranía del Perijá, en la cuenca del río Maracas,
está el Resguardo Wiwa de Campo Alegre, constituido mediante Resolución del INCORA
No. 021 del 16 de mayo de 1995, con una extensión de 209 hectáreas y 2.739 metros
cuadrados y donde, hacia 1997, estaban censadas 128 personas, la mayoría de las cuales
habían llegado al lugar hacia 1980.

El otro núcleo poblacional está constituido por aproximadamente 18 familias originarias


casi todas de la región de Cherúa de donde salieron a principios de la década de los ochenta
del siglo pasado y que luego de trasegar por diversos lugares de La Guajira se establecieron
hace 6 años en jurisdicción del municipio de El Molino (La Guajira). Estos Wiwa vivían
sobre la Serranía del Perijá, en el lugar conocido como Copo de Nieve, pero a raíz de la
muerte de tres Wiwa por los actores armados ocurrida el 25 de julio de 2005, se vieron
precisados a desplazarse hacia el casco urbano de ese municipio.

Los procesos migratorios de los Wiwa se han visto incrementados desde 2002, a raíz de los
desplazamientos forzados derivados de los efectos del conflicto armado y la violencia
política en la Sierra Nevada de Santa Marta.

1.5.2. Relación de comunidades del pueblo Wiwa

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

Municipio Cuenca No. Comunidad


1 Marokazo
Marokazo 2 Piñoncito
3 Sabana Joaquina
4 Seminke
5 Barcino
6 La Rinconada
Barcino 7 El Machín
8 La Peña de los Indios
San Juan del Cesar 9 Ulago
10 El Caney
11 La Loma del Potrero
12 Achíntukua
13 Limoncito
Achíntukua 14 Potrerito
15 Sabana Grande
16 El Hatico de los Indios
17 Piloncito

33
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

18 El Placer
19 La Sierrita

Casco Urbano 20 Casco urbano


21 Kuachirimke (La
Laguna)
Riohacha Ranchería 22 Wimake (El Limón)
23 Guamaka
24 Wikumake (La Cuevas)
25 Naranjal
Casco Urbano 26 Abowimake
Dibulla Jerez 27 Guámake
Tapias 28 Curubal
El Molino Casco Urbano 29 Casco urbano
DEPARTAMENTO DEL CESAR

30 Ahuyamal
31 Bernaka
32 Surimena
Badillo 33 Dukuka
34 Simka
35 Sekai
Valledupar 36 Tezhumake
37 Cherúa
Cherúa 38 Kunchurúa
39 Pozo de Humo
40 Dungakare
41 El Rongoy
Potrero 42 Piedra Lisa
43 El Cerro
44 Avingüe
45 Sabanas de Higuerón
Becerril Maracas 46 Campo Alegre
DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

Guachaca 47 Kemakumake
Santa Marta 48 Wimake
Casco Urbano 49 Casco urbano
Fuente: Realizado con base en información aportada por la Organización Wiwa
Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona (OWYBT) y Organización Gonawindua Tayrona
(OGT). 2005.

34
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

1.5.3. Economía

Los Wiwa son un pueblo agrocéntrico que ha enarbolado una religiosidad centrada en el
respeto y cuidado de la Madre Tierra y, por extensión, de la naturaleza toda3. La economía
del pueblo Wiwa se fundamenta básicamente en esta relación con el territorio y se proyecta
en el cultivo tradicional de especies nativas y ancestrales (fríjol, caña de azúcar, ahuyama,
malanga, yuca, batata, plátano y aguacate) para su sustento y otros como el fique, el
calabazo y el totumo para la preservación de la tradición artesanal como el tejido de
mochilas y los calabazos para el almacenamiento y transporte del agua y los totumitos para
fabricar los poporos.

Dentro del resguardo se está propendiendo por el rescate de la cría de carneros, cabras y
ovejas, estas son especies de cría tradicional que se utilizan para la obtención de leche,
carne y lana y que por los embates de los operativos militares y los bombardeos se han ido
perdiendo y los que quedan han sido robados por los soldados en sus múltiples incursiones.

Hay que resaltar que esta frágil economía se ha visto resquebrajada por los continuos y
sucesivos bloqueos a que han venido siendo sometidos, particularmente en los últimos dos
años (2003-2005), lo cual, por un lado les impide el comercio de los productos sobrantes
de cada cosecha y por otro lado se les han impedido por la fuerza la realización del
intercambio o trueque que por tradición solían hacer entre las diferentes comunidades y los
pueblos indígenas hermanos de la Sierra, esto los asfixia porque no tienen forma de
adquirir productos básicos que no se producen en la comunidad (sal, medicinas, mantas,
etc. ).

Respecto de la economía del pueblo Wiwa, puede decirse que en las rozas de las vertientes,
situadas a 1 ó 1.5 kilómetros fuera del poblado, cultivan caña de azúcar, papa, café, plátano,
y yuca.

Lo más importante es la producción de panela que ocupa nueve meses de trabajo y la


recolección de café. Son estos sus principales productos orientados al mercado.

En las tierras bajas cazan iguanas, cuya carne tiene un importante papel en su alimentación.

Las comunidades tradicionales tienen una economía centrada en el autoconsumo, en tanto


que las comunidades no tradicionales, tienen una economía cercana a la de los campesinos
blanco-mestizos del entorno regional.

Cada familia posee una parcela (roza), que administra de acuerdo a sus capacidades de
trabajo y necesidades de subsistencia. Sin embargo, existe un terreno de cultivo

3
Fajardo Sánchez Luis Alfonso y Gamboa Martínez Juan Carlos. Multiculturalismo y Derechos
Humanos: Una perspectiva desde el pueblo indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Escuela Superior de Administración Pública ESAP, 1998, P.91.

35
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

comunitario, en el que todos deben colaborar aportando su fuerza de trabajo: el producto de


esta siembra es repartido entre los miembros de la comunidad.

Que practiquen el cultivo de determinadas especies no implica que su dieta esté centrada en
los mismos. La carne de monte (curíes, chengas, iguanas, pájaros) formaba parte
importante de su dieta, pero con el aumento de la actividad colonizadora, la presencia de
estas especies animales ha ido en franca disminución, con la consecuente
complementarización de la dieta con otros productos foráneos a su ecosistema, como el
arroz, sal, gaseosas, harina, o carne de res.

Otro factor importante en su organización económica, es la inclusión en su dieta de


especies vegetales que obtienen por medio de intercambio con otros grupos de pisos
térmicos diferentes. La papa y el maíz, son un ejemplo de la gama de ecosistemas
implicados en esta red de intercambio económico (y consecuentemente cultural).

1.6. PUEBLO ETTE (Chimila)

1.6.1. Ubicación geográfica

36
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Los Ette Ennaka, están actualmente ubicados en los departamentos del Magdalena y Cesar.
En el Magdalena se encuentran en el Municipio de San Ángel y el Distrito de Santa Marta.
En San Ángel se encuentra el Resguardo ISSA ORISTUNA y el asentamiento de ETTE
BUTERILLA, mientras que en el distrito de Santa Marta se encuentra el asentamiento de
NAARAKAJMANTA. Por su parte, en el departamento del Cesar tienen el asentamiento de
LA VICTORIA, tal como se puede observar en el mapa anterior.

Anteriormente, su territorio comprendía desde las estribaciones de la Sierra Nevada de


Santa Marta, hasta la provincia de Valledupar, bordeando los ríos Magdalena y Cesar,
pasando por la ciénaga de Zapatoza hasta la ciénaga grande de Santa Marta. Hoy quedaron
reducidos y arrinconados en un pequeño Resguardo, que se ha conseguido con la compra de
pequeñas fincas por parte de Estado y donde tienen que pasar siete portones de “propiedad
privada” para poder entrar.

1.6.2. Población

No hay un diagnóstico real de cuál es su población actual.

De acuerdo con un listado censal, levantado por la Organización Indígena Gonawindúa


Tairona a comienzos de 1999, el cual solo contempló la población atendida en salud, la
población Ette era de 1.233 personas, discriminadas de la siguiente manera:

Asentamiento Issa Oristuna: 109 familias, para un total de 547 personas. Asentamiento Ette
Buterilla: 98 familias, para un total de 505 personas. Otros: 24 familias, para un total de
181 personas.

De acuerdo al censo del DANE de 2005, se decía que la población Ette era de 910
personas.

De igual forma, de acuerdo a los resultados del auto diagnóstico sociolingüístico que
realizó el Ministerio de Cultura, estimaron una población de 1621 personas, 1496 rurales y
125 urbanos; 842 hombres y mujeres 779.

Lo cierto es, que las cifras que se han manejado hasta ahora, no contemplan datos que
corresponden a la realidad. Ni siquiera ellos saben cuántos somos, su población va en
aumento y existe una movilidad de los Ette entre las diferentes comunidades. Pero lo que es
más desconocido aún, es la población que se encuentra por fuera de estas y de la cual se
sabe que es bastante numerosa.

En una aproximación de la población actual, la estiman en más de 2284 personas dentro de


los cuatro asentamientos Ette Ennaka, y una población aún no identificada por fuera de
estos, lo que aumentaría considerablemente nuestra población total que hoy sigue en
aumento. Esta población la deducen de la siguiente manera:

37
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

En el Asentamiento de Issa Oristuna, estiman una población de más de 1500 personas.


Algunos Ette salen del Resguardo a otros asentamientos y localidades cercanas, pero
siempre vuelven al Resguardo, es por eso, que ha sido un poco difícil contarlos. Pero se
sabe, que además de la población que se encuentra en el Resguardo, hay población Ette
cercana a Issa Oristuna en San Ángel, Pinto, El Difícil, Monterrubio, El Pueblito y
Céspedes.

En el Asentamiento de Ette Buterilla, se estima una población aproximada de 600 personas,


160 familias. Además, existe población cercana a esta comunidad en las poblaciones de Las
Mulas, Pivijay, Chibolo, Plato y Granada.

En Naarakajmanta, la población asciende a 24 familias, para un aproximado de 177


personas. Y también existe población Ette en Aracataca, Ciénaga, Santa Marta,
Barranquilla, San Fernando, Chimila, Fundación y El Yucal.

En La Victoria en el departamento del Cesar, se encuentran 16 familias, con 64 personas,


pero la mayoría de la población está por fuera de esta comunidad en Valledupar, Valencia,
Bosconia, Mariangola, El Copey y otras poblaciones que aún no se tienen plenamente
identificadas.

38
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

CAPÍTULO 2
PRINCIPIOS GENERALES DE VIDA E IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

NOTAS PRELIMINARES
“Yaao y Numirinta cogieron dos mazorcas de maíz cariaco y los convirtieron en los
Ette Ennaka4 que somos”.5

“El primordial alimento que nos asegura de enfermedades y nos protege de la


desnutrición es el maíz cariaco que lo consumimos en chicha y bollo”.6
“La Ley de Origen no excluye a ninguna sociedad o grupo humano. Ella es el todo. No
se circunscribe a las prácticas culturales particulares de un grupo humano. Está por
encima de la cosmovisión de cada pueblo, pues atañe a los principios de vida sobre el
universo y las fuerzas que lo gobiernan”.7
En este aparte se presentan aspectos básicos del pensamiento de los pueblos Iku
(Arhuaco), Kággaba (Kogui), Wiwa, Kankuamo, Yukpa y Ette (Chimila), relacionados
con el origen de la vida, las leyes que la rigen, la razón de ser y de existir, la visión
sobre territorio y, en general, los principios sobre los cuales se construye la identidad y
se materializan las diferentes expresiones culturales de dichos pueblos.
Para referirnos a los principios, cosmogónicos y filosóficos a la vez, de estos pueblos,
por razones de orden genealógico y territorial entre los seis pueblos indígenas
participantes en la construcción de la propuesta del programa de garantías, nos vemos
avocados a distinguir, por un lado, los pueblos Iku (Arhuaco), Kággaba, Wiwa y
Kankuamo nativos de la Sierra Nevada de Santa Marta, cuyos rasgos culturales los
asocian a un mismo origen; por otro lado, los Ette (chimilas) con rasgos culturales
generales que los distinguen de los anteriores; y los Yukpas considerados por la
literatura antropológica y lingüística como representantes de la familia lingüística
Caribe con rasgos culturales también propios y diferentes a los anteriores.

En el saber de los pueblos de la Sierra Nevada, respecto de la creación del mundo y el


origen de los pueblos, se reconoce que hubo una misma fuerza creadora que engendró
y estableció a los cuatro como pueblos hermanos en el territorio de la Sierra Nevada,
dejando a cada uno de ellos funciones diferentes, pero complementarias para el
cuidado de los bienes naturales del territorio y la retribución espiritual por el usufructo
de los mismos, así como para garantizar el equilibrio del Universo.

4
Verdadera gente. El etnónimo con los que los Ette se diferencian de otras poblaciones de origen
amerindio
5
Tomado de documento de propuestas presentado por el pueblo Ette Ennaka (Chimila)
6
Tomado de documento de propuestas del pueblo Yukpa.
7
Tomado de documento de propuestas del pueblo Kággaba (Kogui).
39
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Para estos pueblos el territorio de la Sierra Nevada en su totalidad es el corazón del


universo. Un espacio que exige una gran responsabilidad y un delicado manejo por
parte de los pueblos allí asentados, tanto por la fragilidad como por lo que representa
para el planeta en general. Para tal fin, a cada pueblo le fue entregado desde el origen,
una Ley que es inmutable en la misma medida en que lo es el funcionamiento del
universo.

Cada uno de los cuatro pueblos de la Sierra Nevada, deriva de esa Ley Madre los
principios de identidad propia y los expresan en sus respectivas lenguas con distintas
palabras, pero guardando una evidente correspondencia conceptual, con matices que
obviamente corresponden a la experiencia de vida y cosmovisión propia.

Los pueblos Yukpa Y Ette (Chimila), poseen cada uno su propia visión e historia,
aspectos que ellos mismos narran y de los cuales se plasman algunos apartes en este
capítulo, al lado de los apartes de los documentos presentados por los pueblos de la
Sierra Nevada.

LA VISIÓN INDÍGENA DEL TERRITORIO

“Para los andinos el mundo es una totalidad viva. No se comprende a las


partes separadas del todo, cualquier evento se entiende inmerso dentro de
los demás y donde cada parte refleja el todo. Este mundo íntegro y vivo es
conceptuado como si fuera un animal, semejante a un puma capaz de
reaccionar con inusitada fiereza cuando se le agrede. La totalidad es la
colectividad natural o Pacha; comprende al conjunto de comunidades vivas,
diversas y variables, cada una de las cuales a su vez representa al Todo”
(Tomado de Cosmovisión Andina. INTERNET).

Para los indígenas de la Sierra el concepto de territorio abarca tanto la dimensión


espiritual, que remite a la Ley de Origen y la Madre Tierra, como la dimensión
material que evoca el espacio donde se desarrollan las culturas. Cada pueblo posee su
propio territorio, en el cual se sustenta la cultura y se teje el mundo de relaciones,
conocimientos y valores.
No es imaginable, desde esta óptica, una vida y desarrollo de cualquiera de estos
pueblos sin el territorio. En la misma medida en que se restrinja o deteriore el
territorio se disminuyen las posibilidades de preservación de la integridad cultural.
Así como el derecho a la vida es una condición para el goce de los demás derechos, el
derecho al territorio es primigenio y se hace indispensable para el ejercicio de
múltiples derechos.
Los pueblos indígenas no son de las culturas que sueñan con la conquista de nuevos
territorios. No está esa idea ni como sueño ni como meta. Tan sólo se sueña y se lucha
40
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

por defender el espacio necesario que fue asignado desde el origen para la
permanencia y cumplimiento de la propia misión de vida en la inmensidad del tiempo
pasado y futuro.

Podría, lo hasta aquí dicho, refutarse, tal vez si no estuviese amparado en las voces
vívidas de cada uno de los pueblos referentes a su propio origen y los cimientos de la
cultura, recogidas en las sesiones de trabajo y consignadas inicialmente en los
documentos de base de cada uno y luego parcialmente reproducidos en las líneas que
siguen. Démosles, la palabra:

2.1. PRINCIPIOS DEL PUEBLO KÁGGABA

Aquí resumimos y presentamos los conceptos básicos de este conjunto de principios


Kággaba, que se basan a su vez en la Ley de Origen y constituyen la propia garantía
ancestral de la sobrevivencia de la identidad y las comunidades Kággaba.

Los Principios Kággaba, sólo para comprensión hacia afuera, los presentamos en cuatro
horcones principales. Cada uno es inseparable del otro, y es lo que sustenta y desarrolla
la vida Kággaba día a día, no son mitos, historias o leyendas de un pasado, esto es la
praxis viva de una cultura y son por lo tanto nuestros derechos fundamentales para
nuestra permanencia física y cultural.

1. Origen y Le sé kazhin, sé shibulama: Es el principio y la Ley de Origen


Ley de Principios Ley de Origen o Sé Espiritual y material
Espirituales
Sé shizha: El espacio espiritual de la Línea
Negra
Sé nenulang El territorio ancestral de la Sierra
2. Ley de Nevada como ámbito territorial
Organización que no es solo un límite o borde
Territorial Nujuákala Son los cerros que son sitios
sagrados
Séshi Es el código espiritual del
territorio
Ezwama Sitios sagrados de espacios de
organización espiritual y material
para el ejercicio del gobierno
político - administrativa
territorial.
3. Ley de Gobierno Linajes: Cada Tuke Los linajes masculino y femenino
Interno individuo Dake se fundamentan por las
pertenece a un jurisdicciones, competencias y
Tana o Linaje, lo funciones de la sociedad indígena
que le da la en el territorio ancestral.
función de ser con Está relacionado con los sitios
la naturaleza. sagrados, porque allí se deben
41
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

cumplir las obligaciones de


origen y desde donde se adquiere
el conocimiento.
Nikuma La organización colectiva de los
pueblos y sus autoridades para el
ejercicio de las funciones públicas
en el territorio ancestral
Makú Autoridad Tradicional a nivel
general encargado de mantener la
unidad y el orden social y
territorial
Júgukwi Autoridades tradicionales
encargados de vigilar y controlar
el orden en las comunidades
Kwaliuman Las políticas de sostenibilidad del
desarrollo propio de las
comunidades, la gente de la
4. Ley de
naturaleza, el agua, el aire, y la
Sostenibilidad agricultura
Kwalama Código del desarrollo de toda
actividad humana, como el
desarrollo de un fruto.

SE SHIBULAMA: Ley de Origen Espiritual y Ley de Principio natural

Todo lo que existe materialmente ha existido desde siempre en espíritu, al darse la


materialización del mundo, todo quedó ordenado y con funciones claras, por lo tanto el
ordenamiento del territorio y las formas de vida están escritas en los códigos de la
naturaleza, en lagunas, piedras, cerros, canto de los pájaros, sonido de la brisa, etc. y
que nuestros mamos conocen y manejan espiritual y materialmente. En estos códigos se
encuentran los lineamientos para la educación o formación propia, para la organización
y mantenimiento del bienestar social, para el cuidado de la naturaleza y para toda
existencia física y espiritual.

Cada elemento que corresponde a la vida humana y comunitaria y cada faceta en la


naturaleza tienen su propio origen en “Sé”. Por ejemplo, hay una ley Sé para cerros,
para el agua, cosechas (kwalana), gente, arboles, poporear, dormir, organización
(Shibulama), las ceremonias tradicionales, todo ya tiene su plan de “Se”. Para poder
materializarse y desarrollarse cada cosa tiene que organizarse según su propio código de
“Sé”.

Cada ser tiene su origen y desarrollo desde este origen espiritual, y como tal tiene su
“sewá”, así que cada persona en la comunidad Kággaba es a la vez material y es
sagrado, con su origen en Aluna (espíritu).

42
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

TERRITORIO ANCESTRAL (Sé nenulang)

Es el espacio concebido desde nuestros orígenes como Madre, es el mapa tradicional


que contiene los códigos fundamentales para la vida y permanencia cultural, donde se
recrean de manera permanente los principios y preceptos que estructuran la identidad
de los pueblos indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Este territorio ancestral está dado por la Línea Negra definido por los sitios sagrados
que además también hacen parte del territorio ancestral. La “Línea Negra” recibe su
propia denominación en cada una de nuestras lenguas, así como los puntos que la
componen, y en esa denominación se encuentra el significado y el sentido que cada uno
de los “sitios” representa, como función espacial relativa a todo el resto del territorio y
como “puntos” de conexión energética con el resto del Universo. En este sentido no
debe entenderse la demarcación de la línea Negra como frontera sino que es un
concepto universal y que se ha utilizado para señalar físicamente ni más allá, ni más
acá, el territorio ancestral.

Lo sitios sagrados, Nujuákala, son espacios que contienen las normas de uso y manejo
del territorio y los deberes de la población, están en los nacimientos y desembocaduras
de ríos, en los cerros, las lagunas, las cuevas, las rocas, los árboles, y otros elementos;
cada uno es una Madre o Padre Espiritual de los seres de la naturaleza. En su conjunto y
de forma articulada forman parte de un solo cuerpo, sé nunulang. De la salud de cada
uno de estos sitios, depende el equilibro del Universo. El flujo de conexiones entre ellos
es lo que le da el sentido y funcionamiento al territorio ancestral. Para mantener esto,
los Mamos “pagan” a cada Madre en cada sitio, manteniendo así la misión de cuidar y
preservar el territorio de la Sierra Nevada.

Los sitios sagrados tienen una jerarquía desde la parte alta, media y baja de la Sierra y
desde allí cumplen sus funciones. Los sitios sagrados principales, ubicados en las partes
altas de las cuencas, son los ezwama: espacios políticos desde donde se ejerce la
gobernabilidad para el ordenamiento territorial y social, estos espacios siempre han sido
ocupados por los mamos, desde allí se organiza el gobierno interno de acuerdo a las
jurisdicciones espirituales y materiales de cada zona de la Sierra Nevada. Dentro de la
jurisdicción de cada ezwama, están conectados diferentes sitios sagrados que tienen
competencias para organizar cada elemento presente en la cuenca, las comunidades y
hasta los espacios familiares. Así mismo, en la Línea negra, como es Jukulwa, Taganga,
etc, y en el piedemonte existen otros sitios sagrados principales para organizar las
jurisdicciones, como son Teyuna (Ciudad Perdida), Teyku (Pueblito), y Duanama, para
nombrar solamente algunos principales.

Los sitios sagrados para nosotros son puntos en nuestro territorio ancestral en donde
existen o habitan algunos seres espirituales de la Madre. El concepto de “sitios
sagrados” no tiene un nombre en nuestro idioma, sino cada sitio tiene su nombre propio,
por ejemplo “Jaba Jukulwa” – la Madre de la salud de los bosques y personas.
Tampoco existe la palabra “sagrada” en nuestro idioma, ya que el ser espiritual que

43
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

habita cada sitio es a su vez el código, o la ley de “Se” especifico de un elemento en la


naturaleza, por ejemplo de “arboles”.

LA SACRALIDAD O EL CARÁCTER DE LO SAGRADO

Para nosotros la palabra “sagrado” se aproxima a “intocable” o de manejo especial. El


mamo debe interpretar y luego realizar trabajo espiritual para garantizar la salud de este
elemento y luego deja en cada sitio los elementos materiales que ha “pagado” para
conectar el mundo material con el espiritual. El sentido de realizar los pagamentos en
los sitios sagrados es para compensar, retribuir a la naturaleza por los bienes prestados,
lo cual es un deber de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada.

En los sitios sagrados están los materiales que los mamos hace tiempos inmemorables
han trabajado a nivel espiritual para mantener la salud de cada sitio, y los elementos de
la ley de Se que le corresponden. El sitio sagrado se alimenta con estos “pagamentos”
en espiritual, y con todo pensamiento dirigido a esta entidad espiritual. Cada sitio
también puede tener su “sewá” que facilita su conexión espiritual según su función con
el resto del territorio ancestral. Todos estos materiales acompañan a los dueños
espirituales de cada sitio, les da su fuerza y capacidad de aplicar la Ley de Origen en el
mundo material, es por eso que al guaquear o saquear estos materiales, el carácter
espiritual del territorio se debilita.

La intervención negativa en un sitio sagrado causa su desarticulación con los demás


sitios, se rompe la conexión espiritual con los demás, impidiendo el correcto
movimiento de su función, se pierde así la comunicación del mundo material con el
mundo espiritual, entonces el sitio se enferma, la gente empieza a enfermarse y
empiezan a haber desastres naturales (fuertes lluvias, sequía, derrumbes, incendios, se
mueren los animales, se pierden las cosechas, etc.). Los mamos deben consultar para
definir cuales pagamentos y trabajos para reparar material o espiritualmente daños al
sitio, solamente se hace como parte del trabajo consultado por los mamos para lograr la
reparación espiritual; estos trabajos pueden demorar años. Intervenciones fuertes pueden
constituir daños irreparables que afectan permanentemente la salud del territorio y la
población indígena.

GOBIERNO PROPIO (ezwama y nikuma)

La gobernabilidad se fundamenta en los ezwama. Ellos son la base y principio del


orden, son los sitios sagrados son los sitios desde donde hacemos el estudio y la
organización de nuestras comunidades y de los linajes originarios de nuestras gentes,
son los espacios políticos donde se encuentra toda la normatividad para organizar y
desde donde se ejerce el gobierno propio. La ley del Gobierno Propio se ejecuta desde
Nikuma, la organización de los pueblos, aquí las autoridades tradicionales de cada
comunidad deben encargarse de vigilar, controlar y sancionar para que cada miembro
cumpla con los mandatos de la Ley de Origen, y de administrar la justicia propia basada
en las normas dictadas por el territorio e interpretados por los mamos.

44
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Medios y procedimientos para realizar una consulta tradicional:

Consulta a través del zhátukwa y sewá: Zhátukwa y Sewá, son los instrumentos o
herramientas que los mamos y autoridades responsables de operar y administrar utilizan
como puente para escuchar las leyes dictadas por el mundo espiritual. Todas las
acciones en nuestro territorio son sometidas a consulta a través del zhátukwa, el mamo
es el que hace la consulta e interpreta lo que la Madre dice, pero no hacemos consulta
para tumbar un cerro, sino que se realiza teniendo en cuenta que el territorio es sagrado.
Se realiza la consulta a la ley de origen para escuchar lo que dice el ámbito espiritual
qué hay que hacer para no violar las normas escritas en cada sitio sagrado. Con base en
esto, el mamo sabe qué trabajos materiales (como cortar árboles, cultivar, hacer casa,
etc.) se pueden realizar, y qué trabajos espirituales (saneamiento, curación, pagamento,
retribución, compensación, prevención, etc.) las personas tienen que realizar para estar
en equilibrio con la tierra y no generar enfermedades y conflictos que podrían surgir a
nivel de la naturaleza y las comunidades.

La concertación interna: Los mamos deben realizar sus consultas en grupo según el
tipo de sitio sagrado o problema que van a consultar. Un nivel sería los mamos de una
comunidad, otro sería los Mamos de una cuenca, otro nivel sería la jurisdicción de un
ezwama, de un territorio, hasta toda la Sierra. Aquí todos los mamos, cada uno con su
zhátukwa y sewá consultan para llegar a un consenso, y cuando todos los zhátukwa
apuntan en el mismo sentido, se entiende que ya se hizo la concertación.

Antes de realizar la consulta, se realizan una serie de reuniones comunitarias dirigidas


por las autoridades de cada comunidad, para analizar cuáles son las opciones y
alternativas disponibles para realizar un trabajo o enfrentar un problema. Estas
alternativas se analizan en la consulta para definir la más viable y los trabajos en
espiritual que se deban realizar para lograr el propósito del camino que resultó
favorecido en la consulta.

Una vez que se realice la consulta y la concertación se considera que está definida el
camino acertada desde la misma Ley de Origen. No hay necesidad de repetir la
consulta, ni se deben realizar actividades que no estén de acuerdo por lo dicho en la
consulta.

Espacios y Autoridades Legítimas:

La instancia plena de concertación y consulta del Pueblo Kogui es la Asamblea General


de los Mamos y autoridades, nombrados a través de zhátukwa de cada comunidad, junto
con los directivos de la Organización Gonawindúa Tayrona - OGT. Esta organización
representa el conjunto de autoridades y Mamos del territorio Kogui, quienes en su
conjunto eligen el Gobernador, y los directivos de cada área de la OGT. Para tratar
temas que tienen relación solamente con una cuenca o una comunidad, se realizan
asambleas de cuenca o comunidad. Para tomar decisiones relacionadas con

45
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

instituciones que no sean del Pueblo Kogui, o con el territorio o el pueblo Kogui, tal
como la consulta previa, solamente se puede consultar con la Asamblea General del
Pueblo Kogui, acompañado por el Gobernador Kogui como autoridades legitimas.

Cada ezwama tiene una jerarquía y jurisdicción y desde ahí es donde se legisla, esto es
lo que define la estructura política, administrativa, social y cultural del pueblo Kogui,
así el ezwama de Surivaka, ubicado en la cuenca del río Badillo, es el designado para
realizar consultas que impliquen a todo el Pueblo Kogui, Makutama (río San Miguel)
es para el gobierno interno, donde se forman las autoridades, desde Jukumeizhi (Río
Palomino) se organiza toda la vida del ser Kággaba, Guamaka (río Garavito) donde se
fortalece y evoluciona la vida espiritualmente. Estos cuatro ezwama principales son
espacios sagrados colectivos y públicos. Bunkwangeca (comunidad de Pueblo Viejo) es
donde amaneció la vida material y es el centro de la población Kogui, desde allí se
dispersó el resto de la etnia al territorio ancestral. Es en estos sitios donde se deben
realizar las consultas sobre los grandes temas que afectan a todo el pueblo Kogui o a los
cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada.

Asociado a cada ezwama principal hay otros ezwama y sitios sagrados como servidores
públicos que conforman una red. Por ejemplo al ezwama de Guamaka están asociados
Chiraca, Moraka, Mamarongo, y Pueblito. Tenemos que fortalecer esta red de espacios
públicos y colectivos para que pueda funcionar la consulta y el gobierno propio desde el
territorio. El mamo no puede consultar temas generales a nivel personal, sino que toda
consulta debe realizarse a nivel de este red de espacios “públicos”. Así mismo un
dirigente de la OGT no puede tomar una decisión personal para realizar un acuerdo con
una institución o aprobar un decreto que afectaría a los indígenas. La ley de origen no
permite la toma de estas decisiones a nivel personal, sino que es a través de la consulta
del zhátukwa ejercida por los mamos en estos espacios públicos.

En esta red están los códigos para el “plan propio” de desarrollo interno Kogui y desde
allí se definen y orientan las posiciones políticas. Es de allí que definimos toda
propuesta que debemos aprobar los Kogui, tanto a nivel interno, como a nivel externo y
todo proyecto ya sea plan de salud, educación, tierras y desarrollo propio. Así mismo,
este documento para el Auto 004 de la Corte Constitucional está concertado y
formulado de acuerdo con estos “espacios públicos”, entendido que la consulta es
permanente y siempre acompaña cualquier adelanto futuro del Programa u otras
actividades.

El Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Marta –CTC-


representa la unidad de los cuatro pueblos basada en los principios de la Ley de Origen,
y se concibió como un “espacio para la interlocución con el Estado y la sociedad
nacional en torno al manejo del territorio tradicional de los cuatro pueblos indígenas de
la Sierra”. Así las funciones que tiene este espacio incluyen el ejercicio al derecho a la
participación y el derecho a la autodeterminación en los procesos de definición de
medidas administrativas o legislativas que adelanten las instituciones y que afecten el
territorio ancestral de la Sierra Nevada.

46
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Todos los megaproyectos económicos que se desarrollen dentro de la Línea Negra,


como los monocultivos, explotación minera, turismo, explotación portuaria, represas,
etc., y los proyectos de ley que afecten los cuatro pueblos deben ser debidamente
consultados en el marco del CTC.

DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD PROPIA (Kwazhiuman)

Es el escenario del desarrollo del orden natural, Kwazhiuman es el principio desde


donde se inicia la organización y evolución de todo lo que existe en el Universo. El
concepto de kwalama, implica un proceso de preparación, programación, curación y
expansión asociadas a la producción, el cuidado y la conservación de las cosechas y de
las semillas propias, tanto de los cultivos, de los animales como de la vida humana.

El kwalama determina las temporalidades, los calendarios que rigen la organización y


las actividades de la vida social, productiva, política y ambiental de los pueblos
indígenas.

La materialización en el mundo físico de cada ser espiritual en la Ley de Origen es la


base del desarrollo propio. Los Mamos estudian la ley de sé para bautizar cada
elemento de la naturaleza y traerlo al mundo material para que crezca y se comporte de
acuerdo con su origen en Aluna y libre de enfermedades. Los mamos realizan trabajos
para lograr el desarrollo de cada ser vivo en la naturaleza: los arboles, los animales, de
las cosechas, la construcción de las casas, la tumba de los montes y todo.

La misma naturaleza nos da las señales de aviso acerca de cómo estamos haciendo las
cosas, bien o mal, negativo o positivo, a para prevenir, estas señales están en los cantos
de los pájaros, el clima, trueno, en las estrellas y otros que nosotros sabemos interpretar,
por eso todos estos elementos de la naturaleza hacen parte viva e integral de nuestras
comunidades.

Para realizar todo desarrollo hay que confesarse en los sitios públicos, porque de lo
contrario, los proyectos de alimentación, de salud, de educación y todo lo que se haga
serían ilegales. El niño que no aprenda esto, los adultos que no lo practican, están
introduciendo enfermedades y conflictos a todo el desarrollo de la Sierra Nevada. Esto
es lo que se asume como el buen desarrollo social, la educación propia, la medicina
tradicional y el orden social y territorial. Así se sostiene la vida del Pueblo Kággaba.

A esto podemos referir como la economía y el desarrollo social de las comunidades y de


la naturaleza misma. Cada elemento que existe en el mundo es desarrollado desde
aluna y al responder a la Ley de Origen, se mantiene el equilibrio en su integridad.

47
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

2.2. PRINCIPIOS DEL PUEBLO IKU (Arhuaco)

Para los Iku (Arhuacos), la vida de los pueblos se fundamenta en: La Ley de Origen, los
Ka‟dukwu, Kaku awiri Zaku Jina, los murunsamas y el Mamu.

LEY DE ORIGEN. Es un principio de norma, que gobierna todo. Esta Ley establece
un ordenamiento preexistente a toda norma o reglamento creados por los hombres. La
Ley de Origen constituye la forma propia de gobernar establecida por los padres
mayores. Los pueblos de la Sierra Nevada fueron dejados para cumplir la Ley de Origen
y de este modo garantizar la convivencia, la armonía y equilibrio requeridos para la vida
de todas las especies y/o seres del mundo y universo.

Se llama de Origen porque se creó cuando el mundo sólo existía en pensamiento, antes
de adquirir forma visible, de modo que la realización material estuvo ya determinada
por esa Ley y rige durante la existencia del Universo.

Así, para los pueblos de la Sierra se convierte en la máxima guía para todos los eventos
de la vida. Del cumplimiento de la Ley de Origen depende también el equilibrio de la
tierra. En la medida en que cada uno de nosotros cumple con la Ley de Origen se nutre
la naturaleza, la energía del sol, de la luna y la de los demás seres que nuestra Madre
Tierra ha engendrado y parido.
La Ley de Origen no excluye a ninguna sociedad o grupo humano. Ella es el todo. No se
circunscribe a las prácticas culturales particulares de un grupo humano. Está por encima
de la cosmovisión de cada pueblo, pues atañe a los principios de vida sobre el universo
y las fuerzas que lo gobiernan.

La Ley de Origen, es la Ley Máxima y base del pensamiento.

KA’DUKWU. Son los lugares de conexión con la Madre Tierra y fuente de sabiduría;
Se refiere al espacio definido por los padres espirituales como instancia para el ejercicio
de cumplimiento de la Ley. Existen a su vez Ka‟dukwu mayores para nosotros,
(Seykwínkuta, Numa‟ka, Séynimin y Seykúmuke),

KAKU AWIRI ZAKU JINA (Padres y Madres Espirituales). Son los padres del
pensamiento y espíritu de cada elemento de la naturaleza y del cosmos. Ellos fueron
autorizados desde “SEIN” para corresponder el accionar de la vida material. Cada uno
tiene funciones de direccionamiento y orden de relacionamiento para cada vida
existente.

MURUNSAMA. Son los elementos de interlocución entre el mundo material y


espiritual. Es la representación física que poseen los Mamos, para poder ejercer la
autoridad, ser voceros de Murunsama e interprete del mensaje de los Kaku awiri Zaku
Jina.

MAMU. Es la persona con autorización de Zaku- Kaku Jina la que posee facultades
especiales para hacer cumplir los mandatos de la Ley de Origen. Es quien con una
48
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

formación especial, tiene la misión de velar por el orden social, cultural y político de
todo el pueblo Iku.

LA CORRELACIÓN DE BENEFICIOS COMO LEY DE UNIDAD

Como entre los indígenas hay diversidad cultural, entonces los territorios sagrados
también fueron distribuidos de acuerdo a la constitución espiritual y misión de
funcionalidad de cada grupo indígena, nada es al azar, todo se da porque hay un espíritu
que le antecede. Es una “cadena de correlación de beneficios” entre los diferentes
territorios en que fueron, por mandato mayor, adjudicados a diferentes sociedades o
grupos de humanos. Esta correlación de beneficios, debe desarrollarse en dos sentidos:
de materia a espíritu y de espíritu a materia; de esta forma es que se establece el
equilibrio de convivencia. Los diferentes grupos indígenas también nos
correlacionamos, y distinguimos, aunque a la misma Ley de Origen, pero con diferentes
cosmovisiones, más no con diferencias en las lógicas de funcionalidad de los principios
de vida. La Ley de Origen es algo así como los vientos que envuelven todo el mundo y
fluyen de un lugar a otro para garantizar la oxigenación de todas las cosas.

Los guías espirituales (mamu o mamo) afirman que lo espiritual y lo material


constituyen una misma unidad de existencia; se complementan entre sí y funcionan
como un solo ser. Así pues, a toda materia le es posible existir y funcionar como tal,
porque hay un espíritu que lo complementa y lo gobierna. Esta complementariedad y
funcionalidad conjunta está regulada por la Ley de Origen, la cual es justa, universal y
asequible a todos los seres; ella orienta cómo se debe vivir y cómo se debe establecer la
relación de convivencia, tanto espiritual como materialmente entre las diferentes
sociedades o culturas y entre estas con los demás seres de la naturaleza. Solo así se
logra la armonía, el equilibrio y el bienestar universal.

Por otra parte, los no indígenas nos abastecen materialmente de medios para fortalecer
la vida material de nosotros; cuando los no indígenas nos abastecen de materias que
nosotros utilizamos, igualmente nos corresponde hacer los pagamentos por ellas, dado
que es como un préstamo que nos hacen –. Es aquí, que se da una correlación de
beneficios, lo que indica que los no indígenas no podrían vivir sin nosotros y nosotros
tampoco podríamos fortalecer nuestras vidas sin ellos. Esta correlación suscitada en un
orden gobernado por mandato consagrado en la Ley de Origen, es la que conduce a la
sostenibilidad de la vida y de todas las cosas, equilibrada y armonizadamente.
La correlación de beneficio está expresada en todo el funcionamiento de la naturaleza;
los mares necesitan del agua dulce para enfriar su calor, las aguas dulces necesitan del
mar para facilitar sus movimientos; la temperatura de la tierra necesita alternarse para
establecer un equilibrio, para ello se da el calor y el frío; la cadena alimenticia
constituye uno de los más claros ejemplos de correlación de beneficios, así
sucesivamente todo es correlación de beneficios. La lógica de estas correlaciones de
beneficios que podemos entender sin mayor esfuerzo en el mundo material, – dicen los
mamus – es similar a la que ocurre entre el mundo material y el mundo espiritual;
hay correlación de beneficios porque solo así puede existir un equilibrio en la vida de
todas las cosas, así fue ordenado y establecido, así fue concebido por los padres
49
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

mayores; todo está sujeto a unos principios o leyes, ellos son los espíritus. Entonces
aquí es donde el territorio, considerado “unidad de vida” y por tanto Zaku (Madre), se
posesiona como la base de las correlaciones, porque éstas se dan a través, por y para
él, por tanto se puede decir que la correlación va en sentido, del territorio como materia
al espíritu como ente superior a la materia, y viceversa. Luego, cuando los indígenas
hablamos de convivir con los no indígenas o hermanitos menores, tenemos claro que
cada cual debe estar en su territorio cumpliendo y sobrellevando la vida tal como fue
ordenado; estar cada cual definido en su lugar para poder establecer una buena
correlación con los demás; no se debe invadir ni profanar los territorios que a otro grupo
humano le fue concebido para que cumpla funciones acorde a la naturaleza de su
espíritu; se debe establecer una correlación respetando las leyes ancestrales para que sea
posible controlar los problemas presentados entre los hombres y entre los hombres con
la naturaleza. Esto significa que los indígenas estando en nuestros territorios sagrados,
nos correlacionamos con los hermanitos menores, contribuyéndonos y abasteciéndonos
elementos para fortalecer la vida en armonía con la naturaleza. Eso es, los indígenas nos
servimos de aspectos materiales que los hermanitos menores nos proporcionan, y los
indígenas les proporcionamos a los hermanitos menores, fundamentalmente los aspectos
espirituales que instan a los padres mayores a ofrecerles los medios materiales
necesarios para sus vidas. Pero esta correlación de beneficios, no se puede entender
como meros actos folclóricos de contraprestación o convivencia costumbrista con
finalidad únicamente de suplir las necesidades, si no que debe sobrepasar más allá de la
lógica de solo buscar complacer la vida; la correlación de beneficios por tanto, es un
mandato que debe regir en el orden que fue establecido, no se debe intuir ni construir
porque así se nos ocurra a los humanos, por que así nos impulsen los intereses
individuales. La correlación de beneficios es una ley de unidad, de justicia y de
igualdad, no debe ser tomada con propósitos de destruir a los demás; es cuestión de
garantizar el orden de las cosas para que prevalezca el equilibrio y la armonía, y con
ellos, la sostenibilidad de la vida universal.

EL TERRITORIO TRADICIONAL O ANCESTRAL


“Cuando los indígenas hablamos del territorio tradicional, hacemos referencia al
espacio donde se recrea la cultura, a la integridad de relaciones sociales, culturales y
espirituales que constituyen la base de nuestra permanencia como etnia. Razón por
la cual las luchas indígenas se han enfocado a recuperar el territorio y tener un
control, fundamentado en la ocupación ancestral de los espacios, porque nos
representa la garantía para seguir existiendo como pueblos, porque de aquí depende
la vida, cultura y toda clase de conocimiento.

En este contexto los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta asumimos
que el respeto por la territorialidad como derecho fundamental debe ir encaminado a
consolidar el dominio y control, en una dinámica de conducción autónoma de procesos
y estrategias de desarrollo indígena.

La Territorialidad. El territorio es una integridad viva que sustenta todas las


acciones y mandatos que debe seguir el ser indígena por ello es a la vez la
práctica de la Ley de Origen. El territorio es la identidad misma, y por ello, en
50
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

los procesos educativos representa la formación de la persona para fortalecer los


sentidos de pertenencia y arraigo cultural.
El territorio es un ser viviente y hace referencia al espacio espiritual y físico, a la
ocupación ancestral, donde se recrea la cultura, el conocimiento, la integralidad
de relaciones sociales, culturales y espirituales que constituyen el fundamento de
la permanencia como pueblos, de aquí depende la vida, la cultura y toda clase de
conocimientos. Es el elemento sagrado concedido por los padres espirituales,
donde se genera la vida, se fundamenta y se sustentan las vivencias, los
pensamientos, las sabidurías, y la existencia de todos los seres. Es en donde se
interpreta y se cumple la Ley de Origen, para lograr la armonía y el equilibrio
entre los humanos, y entre los humanos con la naturaleza y el universo en
general.
Para que se cumpla este principio fundamental que rige el equilibrio de
convivencia y garantiza la sostenibilidad de la vida, los Padres Espirituales
designaron a cada cultura o grupo social, un espacio territorial específico, acorde
a la razón de ser y misión encomendada. Los indígenas consideran que fueron
dejados en territorios ancestrales y sagrados para que mediante el ejercicio de
una vida fundamentada en la espiritualidad colectiva cumplan la Ley de Origen.
A este respecto los mamos (guías espirituales) expresan: “A los indígenas se nos
ubicó en territorios sagrados para que espiritualmente veláramos por el
equilibrio y la sostenibilidad de la vida en el mundo y el universo. Nos
corresponde hacer los pagamentos espirituales y sobrellevar una vida acorde a
ellos, para así compensar la utilidad de la materia que nos proporciona la
naturaleza; también nos corresponde espiritualmente retribuir a los Padres para
que ellos faciliten la vida material en los territorios de los no indígenas. Por eso,
los indígenas fundamentamos nuestras vidas más en la espiritualidad que en lo
material. Para nosotros poder continuar con esta misión, se nos debe reconocer y
respetar el territorio sagrado y las formas de vida propia que sobrellevamos en
él”.
En otras palabras, el territorio ancestral hace referencia al espacio concebido
sagradamente como Madre Tierra, por cuanto allí yacen todos los elementos o
componentes concedidos de parte de los Padres Espirituales para posibilitar la
existencia de la vida y de todos los seres. El territorio, más que un espacio físico,
es la sumatoria o confluencia de todas las cosas expresadas y esenciadas (¿?),
tanto en su estado material como espiritual, conformándose así, un solo mundo
de convivencia recíproca, simultánea, integral, colectiva y complementaria; es
donde se recrea la cultura, la integridad de nuestras relaciones sociales,
culturales y espirituales que constituyen el fundamento de nuestra permanencia
como etnias.
Es por eso que históricamente, los pueblos indígenas de Colombia han centrado
su lucha y defensa sobre la recuperación del territorio ancestral. Para citar un
ejemplo, las culturas de la Sierra Nevada de Santa Marta han mantenido una
constante defensa por el territorio ancestral delimitado por la línea negra, la cual
fue reconocida mediante la resolución 02 del 4 de enero de 1973, posteriormente
reformada y ampliada mediante la resolución 837de de 1995 por solicitud de los
guías espirituales, y en concordancia a la exigencia de la Ley 21 de 1991,.
51
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

El territorio no es solamente un espacio definido como lugar, es decir, no es tan


solo una magnitud en la que están contenidos los cuerpos, no es un afuera y por
supuesto tampoco es una frontera entendida como una línea legal de la manera
en que se entiende en la sociedad mayoritaria. El territorio es una escucha
específica de nuestras culturas, de lo que dice la Madre Tierra.

Por tal razón, los pueblos indígenas insistimos en el vínculo existente entre el
sentido de la territorialidad y el sentido de pertenencia, pero éste no es sólo
físico sino que es un vínculo entre lo material (físico) y lo espiritual. Ahora eso
que llamamos espiritual podemos explicarlo como aquel entramado de
relaciones vitales que nosotros los seres con existencia compartimos con la
tierra. Ahora bien, la forma en cómo nuestro pueblo está en la tierra que nos vio
nacer no tiene el aspecto de relación como cuando un vaso contiene agua (no es
una relación de continente – contenido) sino que la relación que tenemos con
nuestro territorio es similar a la relación del cómo el agua está implicada con el
agua misma o la implicación que los pájaros tienen con el viento.

Nuestro territorio es el hábitat natural del ser Iku, por eso nos pertenece. En
nuestro territorio vivimos los tiempos y los espacios de nuestro espíritu
habitando con nuestra Madre Tierra. A su vez, somos para nuestro territorio la
siembra de memoria y cuerpo humano que a través del tiempo se convirtió en
pueblo Iku, manifestación específica de la alianza con el espíritu de nuestros
mayores.

El principio de creación de todas las cosas, rige la vida de todo lo que existe; los
indígenas sostienen que los territorios sagrados simbolizan las convivencias. En la ley
propia se establece que la misma constitución del subsuelo, los colores y la contextura
demarcan la existencia y los principios de convivencia de las diferentes sociedades. Los
indígenas y los no indígenas, por ello, deben respetar y conservar el territorio ancestral.
Una de las razones por las cuales los no indígenas deben respetar y garantizar la
pervivencia de los pueblos indígenas, es porque en el territorio ancestral también existen
las leyes que garantizan la vida de los no indígenas.
Para la cosmovisión indígena, la unidad de vida está constituida en todas las
dimensiones; en el caso de la tierra, la vida trasciende desde lo más profundo hasta lo
lejano del firmamento o espacio aéreo que hace conexión con todos los astros y los
planetas. Los Mamos explican que la tierra es Zaku o Madre porque en la creación ella
fue lo principal y de ella se hizo posible la vida. También explican que en lo profundo
de Zaku se establecen los padres con los cuales nos guiamos y se hace posible la vida;
ello explica el porqué los no indígenas no pueden contar con el fundamento para
considerar de propiedad del Estado el subsuelo y el espacio Aéreo¿?.

52
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

EL TERRITORIO, BASE MAYOR DE CORRELACIÓN, CONTRIBUCIÓN,


ABASTECIMIENTO Y MANDATO.
Entendiendo el territorio como un todo, en donde perviven y superviven los seres
vivientes y no vivientes,¿? en donde nace y se desarrolla la vida, se considera como la
base mayor en donde yacen las leyes espirituales que gobiernan la correlación, la
contribución y el abastecimiento de las utilidades; es decir a través del territorio es que
se estructura la lógica de correlacionarse entre las diferentes sociedades o grupos
humanos tanto en el ámbito material como espiritual. Para el cumplimiento de este
principio fundamental que rige el equilibrio y la sostenibilidad de la vida, a cada grupo
social se le designó un espacio territorial. En este principio radica la regla mayor de
convivencia; por eso el territorio no puede ser excluido de ninguna relación de
coexistencia dada entre los humanos y de los humanos con la naturaleza. A los
indígenas se les dejó su territorio para que mediante el ejercicio de una vida
fundamentada en el cumplimiento de la Ley de Origen se correlacionen con las
sociedades grandes, pero sobre todo reinen en la espiritualidad de contribución y
abastecimiento de las utilidades en el mundo espiritual. A este respecto los mamus
expresan – a los indígenas se nos ubicó en territorios sagrados para que espiritualmente
veláramos por el equilibrio y la sostenibilidad de la vida en toda la dimensión del
mundo y el universo; nos corresponde contribuir, mediante los pagamentos espirituales
y sobrellevando una vida visible acorde a ellos, por la utilidad de la materia en la
suplencia de las necesidades, es decir compensar dicha materia en el mundo espiritual
para que no se pierda la correlación dada entre ésta con su respectivo espíritu; nos
corresponde abastecer el mundo espiritual de los no indígenas de los elementos
necesarios, los cuales al expresarse en materia facilitan la vida de ellos, es como
echarles comida espiritualmente para que materialmente siempre puedan vivir…darles
petróleo en espíritu, oro en espíritu, agua en espíritu, fertilidad de la tierra en espíritu.
Por eso los indígenas somos más espirituales que materiales y así lo debemos reflejar en
la vida cotidiana. Pero no se puede entender esta misión como un poder atribuido a
nosotros directamente, esa facultad está en manos de los padres mayores, nosotros como
humanos estamos limitados a solo contribuir (izasana) a los padres para que ellos como
dueños de toda materia gobiernen y ordenen la facilitación de la vida. Para nosotros
poder continuar con esta misión, los no indígenas nos deben respetar nuestro territorio
sagrado y nuestro modo de vida.

EL GOBIERNO PROPIO.
Las formas y los modos de articular y viabilizar los pasos o mecanismos prácticos para
hacer real la gobernabilidad, son asuntos que adquieren vida, sentido y funcionalidad
por orientación y regulación de la Ley de Origen. En tal orden, para los indígenas es
claro que toda especie, todo elemento, toda cosa que existe en el mundo y universo
(Especie animales, vegetales, minerales, etc) se rigen y se correlacionan entre si para
construir una sola unidad de gobernabilidad; es la vida misma, es la dinámica de la vida.
Los indígenas tienen la misión de viabilizar estas leyes. Todas las cosas en tal sentido,
tienen el ga‟kunamu o paperi, que son como los códigos para interpretarlos y regir la
vida. El no cumplimiento de estas prácticas interrumpe la dinámica o gobernabilidad
requerida y es cuando llegan los problemas; es cuando se presenta lo que llamamos
53
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

injusticia, tanto en modo de manifestaciones naturales como problemas sociales de toda


índole. En tal contexto, para los indígenas todo es vital. El territorio, el espacio, el
tiempo y la relación de vida que se establece con todas las especies. Es por eso que se
habla del territorio sagrado o ancestral como base de más importancia en la vida.
La gobernabilidad se ejerce a medida que la constitución de la Ley de Origen es
interpretada o se hace posible interpretarla en la existencia de todas las cosas tanto en
sentido ”Anugwe” y ”Tina Naba”, es decir, la dimensión espiritual y material. La Ley
de Origen contempla que la vida es universal y única.
Todas las especies animales, vegetales, minerales y humanos proceden de un mismo
origen, pero cuando parte de los ánugwe también se expresaron en materia, los padres
mayores lo establecieron según sus características espirituales y materiales en los
lugares geográficos de la Madre Tierra, todos somos hermanos entre las especies
animales, vegetales, minerales y humanos, pero para que la vida sea posible, debe
conservarse el orden de origen; los indígenas deben conservar los territorios ancestrales
o sagrados. Esto garantiza tanto la vida de los indígenas como de los no indígenas
Las sociedades no indígenas hablan de pudor, de derecho a la privacidad conyugal, a la
intimidad y esto se constituye en elementos de valores éticos y morales que rigen las
conductas y las convivencias de los miembros. Entonces, así mismo, la Ley de Origen
se rige bajo la privacidad sagrada; lo oculto, o lo no expuesto a la contemplación o
manipulación material, es la fuente o fuerza del poder de la vida. Por eso la
espiritualidad y la materialidad constituyen una sola unidad de vida que se
retroalimenta. En tal orden, las sociedades humanas y todas las demás especies, para
que se complementen espiritual y materialmente; a los indígenas les fueron concedidas
las funciones espirituales para que apoyen la existencia material; por eso fueron
establecidos en territorios sagrados con todos los elementos sagrados para regir o
gobernar la vida como lo establece la Ley de Origen.

2.3. PRINCIPIOS DEL PUEBLO ETTE (Chimila)

El mundo se quiere acabar, hay muchos terremotos, sequías muy largas, inviernos muy
duros, Yunnari kraari8 se ha ensuciado y Yaao9 quiere limpiar todo.

Ya han existido otras tierras y solo queda la última por bajar. En la primera tierra vivían
los Ette Chorinda10, no había waacha11, había guerra entre los propios indígenas, mucha
destrucción por eso Yaao la destruyó, con candela la quemó y luego envió agua, tanta
agua que solo quedó agua y cielo, cuando el agua bajó, el sol calentó mucho y la tierra
se puso dura y se pudo caminar en ella.

8
Madre tierra
9
Padre. Principal entidad masculina Ette
10
Gente antigua. Pueblo que precedió a los Ette
11
Persona no indígena
54
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

La nueva tierra fue repoblada por los Ette Chorinda que sobrevivieron, llegaron los
waachas, pero también hubo mucha destrucción y guerra entre los indígenas, entre los
waachas y entre los indígenas y los waachas, la tierra de nuevo se ensució de sangre y
por eso para limpiarla Yaao de nuevo envió candela y luego agua, solo cuando quedó
limpia bajó.

La nueva tierra estaba desierta, entonces Yaao y Numirinta bajaron del cielo, bajaron a
la Sabana, en San Ángel, donde está la Laguna, Yaao quedó hacia donde sale el sol y
Numirinta hacia donde se oculta, por eso es que cuando un hombre muere se le entierra
mirando hacia el sol (Penari toro) y cuando una mujer muere se la entierra mirando
hacia la luna (Numirinta).

Yaao y Numirinta cogieron dos mazorcas de maíz cariaco y los convirtieron en los Ette
Ennaka12 que somos. Yaao cogió maíz y sembró la montaña (Kantawa) con sus árboles,
plantas y animales y enseño al hombre Ette como sembrar. Numirinta trajo los
animales, por eso son las mujeres las que los crían, enseño a las mujeres a hacer chicha,
bollo, a hilar y tejer mochilas y chinchorros de algodón. Por eso es que el maíz y
nosotros somos hermanos y Yaao nos ve como personas, por eso la selva y lo que hay
en ella también son nuestros hermanos.

Yaao creo la Laguna de Antoñazo para nosotros, para que le pidiéramos mediante
ceremonias y rezos por el bienestar de nuestro pueblo y del mundo, de toda la tierra
(Itti), para prevenirlo de enfermedades y males…por eso es que ahí vivíamos, por eso es
que ahí nos reuníamos y por eso es que ahora vamos allá en sueños.

Hoy vivimos en esta tierra que Yaao sembró, pero Waacha ha ensuciado de sangre, ha
destruido la montaña, con sus árboles, plantas y animales que son nuestros hermanos, ha
ensuciando el aire y el agua, ha perforado y sacando su sangre… todo por dinero y
ambición.

Por eso es que tenemos que hacer ceremonias, tenemos que proteger nuestra tierra de la
destrucción y así sostener al mundo que vivimos, porque la otra tierra, la última, la de
los Ette Kooronda13 quiere bajar, los Ette Kooronda están pujando…
y son nuestras autoridades los horcones que aún la sostienen.14

Los Chimila o Ette Ennaka (Gente Propia), somos un pueblo indígena que Yaao envió a
esta tierra con la misión de cuidarla, preservarla y protegerla, manteniendo su equilibrio
para el sostenimiento del mundo.

12
Verdadera gente. El etnónimo con los que los Ette se diferencian de otras poblaciones de origen
amerindio
13
Literalmente gente con caparazón. Pueblo mítico que habita en una región cósmica superior
14
. Entrevista a Félix Puello, Presidente de las autoridades tradicionales. Programa de Garantías, Pueblo Ette
Ennaka. Issa Oristunna, enero de 2011.
55
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

LO QUE LA TIERRA REPRESENTA PARA NOSOTROS

Para nosotros la tierra es una mujer que tiene un cuerpo que se compone por las
venas que son los ríos cuya sangre es el agua, y los canales y arroyos las venas más
pequeñas. Además, posee una espiritualidad, su corazón, que también lo es del mundo,
es la Sierra Nevada de Santa Marta y los sitios sagrados como Antoñazo, el nacimiento
del rio Ariguaní, San Ángel, entre otros son su espíritu. Así, consideramos el territorio
como nuestra primera Madre (Naara kajmanta) porque estamos vivos por ella, allí
habitamos, cultivamos, practicamos nuestras creencias, usos y costumbres y se
encuentran las montañas y el agua, primordiales en nuestra vida. Sin ella, quedamos
huérfanos. Por eso es que hay que amarla, cuidarla y preservarla, pues ahí está la vida
misma.

El territorio es la base fundamental de la existencia del Pueblo Ette Ennaka. Es para


nosotros sagrado porque sin éste no somos nada, la pérdida del mismo lo es también de
la cultura y de la vida. Es la riqueza que Yaao les brinda a sus hijos, sabiendo que la
esencia del ser indígena se encuentra en el territorio. No es sólo un espacio geográfico o
de explotación económica, sino el principal escenario de aprendizaje, en él se adquiere
el conocimiento y la sabiduría para mantener la supervivencia del pueblo en el presente
y en el futuro a través de las generaciones. En otras palabras, es el colegio o universidad
del Ette donde comienza su proceso de formación. Además, nos corresponde
históricamente, porque allí se encuentran nuestros antepasados y los sitios sagrados.

El pueblo Ette Ennaka hace parte del territorio, más no se considera como su
dueño, por eso no lo utiliza con fines económicos ni comerciales.

Por su parte, los waacha están destruyendo la tierra con empresas transnacionales y
megaproyectos: siembran monocultivos y la fraccionan cada vez más, y cavan y
perforan la tierra en busca de minas o tesoros, es como si le sacaran los huesos, la
sangre o los órganos a la Madre; siendo esto una ofensa para ella que merece ser
respetada. La ira de Yaao por el irrespeto al territorio se observa en los terremotos,
huracanes, centellas, sequias, vientos y enfermedades.

Además, la relación con el waacha ha ocasionado que descuidemos los bosques y ríos,
sitios sagrados que nos proveen del alimento porque allí se caza y pesca. Como
indígenas debemos salvar a nuestra Madre. Yaao nos transmite a través de los sueños lo
que debemos hacer con el territorio, si se cumple logramos la paz. Necesitamos que nos
devuelvan el territorio para conservarlo.

EL TERRITORIO ES NUESTRA MADRE

El territorio, ITTI para los Ette Ennaka, es nuestra madre tierra ( Yunnari Kraari‟), es
nuestra madre, es todo el mundo, en ella habitamos, nos da alimentos y alimenta a
todos sus hijos, pero Waacha la está destruyendo, cortando sus bosques para vender la
madera y hacer fincas para ganado y para grandes cultivos que les dará mucho dinero,
ha ensuciado el aire, el agua y la tierra con sangre, por eso ella se cansa y se molesta,

56
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

por eso es que hay temblores, huracanes, muchas lluvias, mucho verano y muchas
enfermedades. Antes no había tantas enfermedades, el sol no estaba tan caliente y todo
era más fresco, por eso debemos cuidarla, no cortar sus árboles, dejar sitios de
conservación para que ella se recuperé, sus selvas vuelvan a cubrirla y se llene de
animales y plantas, que son nuestro alimento y medicina, por eso también tenemos que
hacer ceremonias, para devolver el equilibrio que waacha rompe.

La selva es la cosecha de Yaao, los árboles también son gente, hay árboles que son
sagrados para nosotros como el olivo, la bonga y el coralive, como también lo son sus
animales15.

Cuando hablamos de territorio hacemos referencia a la parte arriba, la parte del centro y
la parte de abajo, hay cosas que no se pueden mirar, hay luceros que cumplen funciones.
La luna tiene un significado profundo de cómo nació el ser humano. La primera mujer
fue la luna y es la cacica de las mujeres indígenas.

Los Chimila o Ette Ennaka (Gente Propia), somos un pueblo indígena que Yaao envió a
esta tierra con la misión de cuidarla, preservarla y protegerla, manteniendo su equilibrio
para el sostenimiento del mundo.
Los Chimila o Ette Ennaka (Gente Propia), somos un pueblo indígena que Yaao envió a
esta tierra con la misión de cuidarla, preservarla y protegerla, manteniendo su equilibrio
para el sostenimiento del mundo.

Son cuatro los sitios sagrados – Jaaná (casa donde vive Yaao) principales o madre para
el pueblo Ette que actualmente se encuentran por fuera de las tierras tituladas:

1. Jaataka: En Antoñazos hoy finca El Totumo hay un árbol de totumo en el centro de


un caño.
2. Jiini Yaao: Significa camino de Yaao. Es un arroyo en Cacahuero. Actualmente es
propiedad de Refocosta.
3. Sekmoroya: (donde nace la flecha) es el caño Chimila que cae al río Ariguaní.
(Propiedad de Manuel Duque).
4. Janayori: Es una ciénaga donde se secó el agua, ubicada en Sabanas de San Ángel
(donde se gira a la izquierda para ir al resguardo). Propiedad de Myriam.

Sitios sagrados en el Departamento del Cesar

Son dos los fundamentales: 1. El cerro de Piedras Blancas donde anteriormente residió
el Pueblo Ette; 2. Un cementerio indígena que se encuentra en el Copey, donde pusieron
una torre de energía.

Se presentan discusiones con los algunos miembros del Pueblo Arhuaco porque se están
apropiando de nuestros sitios sagrados y dicen que hasta el corregimiento Chimila les

15
. Entrevista a Carlos Sánchez, autoridad tradicional de Naara Kajmanta, traducción Narciso Puello. Programa de
Garantías, Pueblo Ette Ennaka. Naara kajmanta, febrero de 2011
57
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

pertenece, aun cuando este lleva nuestro nombre. Por eso hay que trabajar para
identificar los asentamientos donde se ubicaba nuestro pueblo para recuperarlos.

Sitios sagrados en el Departamento del Magdalena, Distrito de Santa Marta

En Naara Kajmanta los sitios sagrados se encuentran en las tierras de su propiedad que
principalmente son tres:
1. Ubicado hacia la montaña que es peligroso
2. Una quebrada
3. La olla: un lugar en el río que se utiliza para saneamiento y purificación
No obstante, en las fincas Mamoron, Macedonia y Vereda el Limón también hay sitios
sagrados, razón por la cual se deben recuperar tales predios.

Justamente, el ser indígena Ette Ennaka incluye tener un idioma, costumbres y


tradiciones propias que nos diferencian de los demás pueblos. El principal elemento que
identifica al pueblo Ette Ennaka es el idioma, Ette Taara, así como la manera de ver,
pensar, actuar e interpretar el mundo en un territorio que nos permite el desarrollo de
nuestras costumbres y prácticas tradicionales. El ser Ette Ennaka significa ser una
persona de bien, llevar el pensamiento propio y cumplir con las reglas y normas
tradicionales que se transmiten oralmente de generación en generación, de acuerdo a los
mandatos de Yaao para vivir en equilibrio con la naturaleza. De esta forma, lo primero
para ser indígena Ette es el pensamiento y la espiritualidad, riqueza proporcionada por
Yaao a través del bautismo y los sueños.

Somos el pueblo Chimila porque tenemos un sentido de pertenencia que llevamos en el


corazón que se demuestra y se practica. La vestimenta no es ser indígena; el ser
indígena lo llevamos desde nuestros ancestros o abuelos. El ser Ette es reconocer en sí
mismo que se tiene un pensamiento propio y un comportamiento especifico que nos
identifica como pueblo y nos diferencia de las demás culturas. El hombre Ette Ennaka
se reconoce por una serie de elementos, usos y costumbres propias: inicialmente, al
nacer es bautizado para indicarle el camino que debe recorrer desde su nacimiento hasta
su muerte, es la herramienta espiritual que lo señala como Ette.
Cuando nacía un niño se hacía una mazamorra y unos bollos, pero no se debía dejar caer
nada porque el niño no se criaba porque lo recibía Mamaguri. Los niños tampoco se
deben mecer porque no obedecen cuando ya son adultos. Tradicionalmente, el hombre
se dedica a la agricultura, caza y pesca. Entre los objetos que representan al hombre
Chimila se encuentra la flecha que es utilizada como herramienta de cacería y en la
defensa propia, anteriormente elaborada de lumbre.

58
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

2.4. PRINCIPIOS DEL PUEBLO YUKPA

En la antigüedad, SEKEIMU fue quién salvó al pueblo Yukpa de las aguas que
inundaron el territorio, fue un gran líder que con su sabiduría predijo la inundación que
acabaría con el mundo y los Yukpas que habitábamos allí. Fue así como llamó a los
Yukpas para que le siguieran y pudieran salvarse. De igual forma hubo otras personas
que invitaban al Yukpa a seguir otro camino, Sekeimu les decía que no hicieran caso,
que tenían que irse con él para poder salvaguardarse. Fue así como los Yukpas que lo
siguieron, vieron como Sekeimu se elevó ante las aguas de la mano de los Yukpa, y se
convirtió en una gran montaña que alcanzó lo más alto del cielo y logró sobrepasarlo,
salvando y guardando a los Yukpa en un lugar seguro. Los Yukpa que le siguieron se
salvaron, pero aquellos que escucharon a otras personas murieron ahogados por las
aguas que acabaron el primer mundo.
Cuándo dejo de llover todo era agua, y el Yukpa no podía bajar de la cima de Sekeimu,
fue así como el Yukpa, enviaba a algunos de los animales que se salvaron para ver
cómo podían bajar. Fueron varios los animales enviados pero no regresaban, hasta que
llegó el armadillo (Jerre Jerre) y logro bajar y encontrar la forma como hacer bajar las
aguas. Fue así como el armadillo garantizó que los Yukpas que se salvaguardaron
pudieran bajar y vivir para siempre como Yukpas. Fue el armadillo quién abrió el
camino para que los Yukpas bajaran, le abrió paso a los ríos y lagunas y el territorio fue
convirtiéndose como es hoy.
De esta manera estamos viendo actualmente nuestro Plan de Salvaguarda, hoy no son
las aguas las que nos tienen a punto de desaparecer, es el Estado Colombiano que
no ha hecho nada por proteger al pueblo Yukpa, por permitir que nuestro
territorio hoy se inundara de colonos que nos han despojado de nuestras tierras,
por permitir a quienes tienen grandes intereses económicos que trajeran la explotación
de las minas de carbón, los cultivos ilícitos, los hatos ganaderos, los monocultivos de
palma y café. Fue el Estado colombiano quien permitió que los grupos armados nos
hicieran tanto daño, que secaran nuestros ríos, que profanaran nuestros cementerios y
demás sitios sagrados. Hoy exigimos al Estado, que garantice nuestra salvaguarda,
nosotros, de la mano del armadillo, queremos que se haga un verdadero programa de
garantía que reconozca nuestros derechos fundamentales y colectivos, para que de la
mano de SEKEIMU, podamos lograr nuestra salvaguarda como Yukpa.

RASGOS DE NUESTRA IDENTIDAD


Crecer en la cultura desde el comienzo de nuestras vidas con nuestro derecho propio, es
la base fundamental para el desarrollo de nuestras generaciones. Nuestra identidad debe
crecer con propiedad, como lo hacían nuestros abuelos o ancestros que vivían por
familias o grupos y elegían una autoridad que era el que organizaba todo; lo escogían
por buena persona, seriedad, honestidad, con autoridad; pero, sobre todo, por su
sabiduría.
Aponto, por medio del pájaro Sakurare (Carpintero) creó solamente una pareja, hombre
y mujer, les dijo “vivan en este territorio, esta es la madre tierra para ustedes, allí van a

59
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

crecer y multiplicarse donde hay de todo para trabajar, sembrar, cazar más no para vivir
en guerra”.
Les enseñó cómo preparar los elementos tradicionales y cuáles eran las herramientas y
cómo elaborarlas, cómo cultivar, preparar y cuidar la tierra, para sembrar los alimentos
y otras plantas. Los bailes para qué eran, cómo realizarlos y cuándo hacerlos, cómo
vestirse, qué hacer cuando crece la familia o cuando se enferman. Las plantas que se
podían utilizar en determinados casos para mejorar la salud y cuáles no se podían usar,
así como también las plantas que tenían otros servicios como para sacar pinturas, las
que se utilizan para pescar, para preparar venenos y muchas cosas más.
De ahí mismo Aponto nos dijo como podíamos hacer todo esto, qué es lo que hoy
integra nuestra cultura. Desde ahí nace la integridad Yukpa nuestra cosmovisión, el
porqué de las tradiciones, los usos y las costumbres.

NUESTRO TERRITORIO ORDENADO POR PAPÁNOKO


Le llamamos territorio a todo lo que existe y tiene vida en nuestra tierra sagrada. El
territorio es la vida del pueblo Yukpa, la tierra es nuestra Madre, ella es quien nos
alimenta y a la cual debemos proteger y respetar. Los Yukpas fuimos creados para
defender nuestro territorio, es un mandato que nos dejó Aponto, él nos regaló el
territorio, las plantas, las aguas, nuestros sitios sagrados, nuestra cultura, nuestro
idioma. Esto es lo que nos identifica como Yukpa.
Antes no existían límites ni fronteras, los Yukpa conocíamos nuestro territorio y le
fuimos colocando nombres para saber que eran nuestros.
Hoy debemos recuperar nuestro territorio porque es un mandato de nuestro origen, para
protegerlo, cuidarlo y darle un orden tal como nos enseñó Papánoko. Papánoko nos
enseñó a ordenar nuestro territorio propio y es por eso que hoy sabemos cuál es nuestro
territorio ancestral, cuáles son nuestros sitios sagrados, y cómo debemos defenderlos.
Papánoko es un personaje Yukpa que antes vivía en las tierras que hoy corresponden a
la República de Venezuela en Serranía del Perijá.
Él cogió el camino hacia Colombia porque en el lugar donde se encontraba, los gusanos
le molestaban mucho, por tal razón él dijo a la familia: - aquí nos molestan mucho los
gusanos, mejor nos vamos a otra parte a mirar otras tierras si son mejores-. Y en
Colombia encontró tierra buena para vivir.
Se vino con la familia conformada por un sobrino, una hija pequeña y la mujer ACHU,
la niña pequeña la tenía para entregarla a un hombre que vivía con él. Decía: -Para
formar una familia grande, debemos buscar mujeres de Iroka y de otras partes-.
Cuando empezaron a salir de Venezuela Papánoko comenzó a ponerle nombres a los
lugares, al primero lo llamó YIKA, porque allí encontró muchos palos bajando por la
frontera, al plan le puso el nombre de TOKROPA, por la cantidad de piedras grandes;
Continúo caminando e iban colocando nombres como: SORHO IBORH,
PARHAPARHA. Luego de subir una loma, divisó la sabana y le puso el nombre de
KOSOKANO; bajó a la cañada de SIKAKAO, bajando por esos lados encontró mucha
caña brava y dijo a su familia: “Nosotros no vamos a pasar necesidades, aquí hay Vishra
60
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

para hacer flechas”. Luego uno se metió para cortar unas cañas bravas, pero cada vez
que iba caminando era como si la caña brava se corriera más y dijo: “De pronto aquí
hay TUKUKO”. Le cogió la noche en ese lugar y lo llamaron TOKORE, allí se
quedaron porque les cogió la noche, hacía mucho frío, al amanecer había bastante rocío
y a ese lugar lo llamaron SOKORPAMA. Cuando continuaron caminando encontraron
unas peñas y le puso el nombre de TORHOT-ITSHPAYI, continuaron en recorrido se
dirigían hacia el Occidente, allí miró una tierra plana, le pareció buena por eso la llamó
YISHIRAPA, lo que hoy en día es La Pista, luego bajaron al río Maracas y encontraron
un pozo hondo, allí vieron mucho pescado grande como barba grande, el pensó si de
pronto eso sería de comer o de pronto hacía daño. Continuaron el viaje por la rivera del
río y le puso el nombre de KAYINA, bajaron a otro sitio donde se encontraron con un
pozo grande y hondo y dijo: “Aquí debe haber pescado grande”; a ese lugar lo llamó:
PUSHI YUWUTPUR, a otro lugar más abajo le puso TORHOTSH TIKIMA, más abajo
le llamó KANOVAPA, siguieron el camino y más adelante se encontró otro sitio donde
vieron muchas hojas anchas, Tokias, a ese sitio le puso TOKIAS, siguiendo más
adelante encontró muchas chicharras a ese sitio lo llamó TIPRHISH-YANA; más abajo
encontró otro sitio que lo llamó ARI-IMU TORHOKOKKAN, que es un lugar redondo
y en ese pozo él vio un caimán, siguió caminando y se encontró otro pozo grande y
hondo y vio muchos caimanes por eso lo llamó ARIIMO.
Más adelante se encontró otro lugar, donde vio mucha caña con la que se hacen canastos
y por eso lo llamó: PUYANA.
Siguieron bajando y se halló en otro sitio donde se dijo: -“Aquí se va a llamar
TORHOTSH SHORHOKAN”, porque dentro de las peñas se encontraban cuevas, que
eran como casitas. Más abajo encontró otro sitio que lo llamó: WURHERKAN, al ver el
lugar en forma de curvas. Caminando un poco más hacia abajo le puso el nombre de
YICHARHAYAN, porque había mucha piedra ancha como si fuera piso, al siguiente
lugar lo llamó TORHOTSH SHORHOKAN; porque allí encontró un animalito muerto
que se llama Moguirsh, ese sería el punto de referencia “SHORHOKAN”.
Al continuar, más adelante se halló en otro lugar que lo denominó ARHIIMU, al ver un
pozo grande y hondo; más adelante se encontró con el hueso de un animal (Arishmo)
por eso a ese lugar lo llamó ARISHMO-IBORH; prosiguieron y más adelante encontró
otro sitio donde pasaron por debajo de una peña y lo llamó TORHOTSH YOPOPAYI,
donde hay un pozo grande. Más abajo encontraron otro lugar que lo llamó TOYABO,
pues vio una piedra que rodeaba el río, siguieron hacia abajo y le puso el nombre de
YAPOSHKAPA. Ellos vieron allí otro nacimiento del río. Al lugar de más abajo lo
llamó ARHIYTOYOPO, pues vio como un cocodrilo debajo de una piedra en forma de
cueva.
Más abajo encontró mucha caña, con la que se hace estera, y a ese lugar lo llamó:
KUYAYAN, luego, más abajo había otro sitio que lo llamó: ARHIY TOYOPO. Luego
continuaron más adelante y se encontró en otro lugar que lo llamó TORHOSHYANA,
más abajo a otro lugar lo llamó. YITSHMT.
Siguieron más adelante donde se quedaron un poco para averiguar bien el terreno, luego
dijo a su familia: -Nos vamos a quedar aquí porque está muy tarde, mañana seguiremos
más para delante (bajando).

61
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Así continuaron su camino hasta que llegó a un lugar que denominó SASARHYAN.
Cuando continuaron bajando, se hallaron en otro lugar que denominó YISHAMONSH,
más abajo lo puso TEKOYAYI y a otro lo llamó PSIKARTSHMU, porque vio la cueva
del murciélago; continuaron su camino hasta llegar a un sitio que lo llamó:
CHAWASYANA, continuo, y al siguiente lugar lo llamó TOP TOKUYA, pues allí vio
una piedra puntuda, más abajo encontró otro sitio que lo llamó: ARHIYNONATA –
ARHIYNONOYOPO, y al siguiente lugar lo llamó MATOVASH YABO, a este sitio lo
llamó así porque allí habían muchos caimanes; Él pensó y dijo: “De pronto este lugar ya
es el ultimo, parece que estamos cerca de lo watillas, no sabemos que nos pueda pasar,
vámonos por todo el caño, yo quiero seguir hacia delante”.
Luego llegaron a otro lugar que lo llamó CHAVASHYAN, siguió más adelante donde
vio unas piedras anchas en forma de piso y por eso llamó al lugar YICHARASH. Luego
encontraron otro sitio que lo llamó MISINA; siguieron el camino, encontró otro lugar y
lo llamó YICHARAYAN, continuando con la ruta encontraron otro sitio donde vio
mucho pescado rayado, por eso al lugar le puso el nombre de MASHITIYARA, al lugar
que había más abajo lo llamó SAPARAS-YOPO, a otro sitio lo llamó NONOPI,
continuando la marcha al siguiente lugar lo llamó WAYIKUIAN, al siguiente lugar lo
llamó NONOIPIKANI, por allí vio una barranca.
Siguieron más hacia abajo y encontraron otro sitio donde la tierra es de color rojo por
eso lo llamó CASH CAPAYIRPA, WAYIKILIANA, ya que era como el último sitio.
Siguieron caminando hasta que vieron huellas de Watilla y se dieron cuenta de otro
caño que bajaba al río Maracas, a ese caño lo llamó: TUKUY, en esto ya hay Watillas,
dijo: “Mejor vamos a devolvernos, por eso desde aquí hasta allá vamos a defender la
tierra”; vieron huellas de Watillas y dijo: “por acá están los blancos pescando”, se
devolvieron y se asentaron en lo que hoy en día es Betulia. Manifestó después, que esa
parte de la tierra la iba a defender para tener una familia grande y más tarde se arreglaría
con los blancos.
Esto va servir para sembrar yuca, ya desde allí comenzaron nuevamente a subir,
llegaron luego a un sitio que llamaron ASATATPO, allí durmieron, por la mañana
madrugaron , continuaron su camino hasta llegar a un sitio donde había muchos palos
grandes, subieron por el río RONCON, a ese lugar lo llamó KORIYE, MARHAKA
IPOPAYI, más arriba encontró otro sitio que lo llamó YICHARASH, continuaron más
hacia arriba donde habían muchos palos finos, a ese lugar lo llamó KORHAZO
YEKAPIRA, luego continuaron hasta que cogieron el camino de lo que hoy en día es
San Genaro, dijo: “Vámonos por acá” y fueron siguiendo hasta encontrar otro sitio un
poco más alto, y lo llamó: KAYINA IPOPAYI OSIMA, más arriba a otro lugar le puso
el nombre de PRIRIYPO, pues allí había mucha caña brava; mas adelante encontró un
caño que lo llamó KUNA TUPUNA, continuaron por la loma de San Genaro hasta que
llegaron a un lugar que llamó YISHIRHAPA, continuaron más hacia arriba y dijo: Ésta
es una buena tierra, aquí vamos a vivir, pero también pensó que de pronto los Watillas
seguían las huellas y los venían a matar, entonces mejor nosotros los matamos a ellos
primero, y se regresaron para atrás para quedarse en ASATATPO, allí ellos se pusieron
de acuerdo de vigilar el camino para que no entraran los Watillas. Cuando entraron los
Watillas, Papánoko y Achu, los flecharon y los mataron, luego continuaron bajando,
matando a los blancos, sin embargo los Watillas continuaron viniendo con muchos
62
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

hombres más, pero Papánoko, Achu y Matkupush, se dieron cuenta que los pájaros
chillaban y Papánoko Mowa, se asustaron y dijo: “¿Qué será que ven los pájaros?” y se
fue a ver Matkupush que iba adelante y Papánoko le dijo que lo esperara pero
Matkupush, siguió hasta que uno de los blancos le disparó y éste cayó muerto, él era un
hombre de cuerpo grueso y alto, Papánoko al ver el hijo muerto dijo: ¡Ahora sí!, pues
había cogido mucha rabia y se fue a enfrentar con los Watillas, aunque éstos estaban por
grupos grandes; Papánoko flechaba y mataba a la gente, los Watillas decían a Papánoko:
“No nos mate más”, pero Papánoko se ponía más fuerte y hasta que hizo correr a los
Watillas, pero el siguió persiguiendo hasta que se les perdieron los Watillas y llegó
hasta las casas de ellos y continuó matando, ellos también le disparaban con escopeta
pero él se defendía, llegó hasta lo que hoy en día es Codazzi.
Los de allí se defendían cortando las flechas con machete; cuando a Papánoko se le
acabaron las flechas, un sobrino se lo llevó y le dijo que se fueran pues ya no tenían
paletillas, pero antes quemaron a una señora dentro de la casa y arrasaron con todas las
casas hechas de palma, sólo quedaron los animales, como las vacas.
Él volvió donde estaba el hijo muerto, hicieron un hueco hondo y ancho, cortaron palos
gruesos para poner debajo del cuerpo, solo Papánoko no podía alzar el muerto, le tocó
rodarlo hasta que lo enterraron y le pusieron hojas de palma encima, pero él fue
matando a los Watillas hasta que mataron a todos, luego el dijo a su familia para que
fueran a matar ganado para comer, y mataron bastantes reses.
Por la noche llegó un watilla a llevar los animales, pero nadie había quedado para
cuidarlos, Papánoko y su familia duraron bastante tiempo cuidando y viviendo en
Asatatpo, un sobrino habló con Papánoko para que no siguiera matando más, sino que
se calmara.
Papánoko duró unos años con su sentimiento de dolor por la pérdida de su hijo, hasta
que se calmó y se trasladó para otra parte, de allí él pensó traer mujeres de Iroka, y así
fue como iban llegando las mujeres una por una, hasta que se formó la familia, cada
mujer que tenía una niña ya la destinaban para casarse con un hombre que no fuera
familiar y esto era para formar familias grandes.
Papánoko dijo a los ancianos de Iroka: “Vamos a pelear con ustedes”. Después de todo
esto, al final, vino SORHISH por el mismo camino, venía gritando, por eso la familia de
Papánoko al oírlo, se armaron con las paletillas; Sorhish, era también un guerrero de la
familia de Iroka, el habló con Papánoko, diciéndole que él venía a vivir aparte de ellos;
luego se fue para lo que hoy en día es SOKOMBA, lo hizo así para evitar los problemas
con Papánoko, eso le dijo a él.
Al día siguiente vino otro Yukpa de Iroka, era un hombre valiente y guerrero y se
encontró con Sorhish en Sokomba, éste le dijo que venía también a vivir ahí, entonces
Sorhish le contestó que él llegó primero a vivir ahí, pero al final acordaron para vivir
juntos sin problemas, así formaron una familia grande, duraron mucho tiempo.
Así como Papánoko ordenó nuestro territorio, hoy tenemos que defenderlo y hacer
cumplir con nuestro propio ordenamiento. Es por eso que hoy el Yukpa piensa en
recuperar su territorio ancestral.

63
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

2.5. PRINCIPIOS DEL PUEBLO WIWA


Para el pueblo Wiwa el Universo tuvo origen en el Espíritu que existe desde siempre, es
infinito y dinámico, con base en el pensamiento “Urruama” y en el conocimiento, tomó
conciencia de la existencia de la materia y, según la utilidad que a ella le encontraba, le
dio diferentes nombres.
Los nombres de las cosas son la relación de lo que ellas son, de dónde provienen, cómo
se formaron y cuál es su función en el Universo.
Esta norma general se aplica especialmente a la tierra como soporte de la vida vegetal y
animal, como elemento que responde, según diferentes calidades, a la actividad del ser
humano y producir así el alimento.
En el origen de las cosas y en el establecimiento de su función en el Universo se
sustentan las normas para el comportamiento de las personas y de la sociedad en la
relación entre los seres humanos y de estos con todos los elementos del Universo. Por
eso para nosotros las normas no están en los códigos legales o en mandatos morales,
sino en el origen del ser de las cosas de la naturaleza y la llamamos “Ley de Origen”.
Para nosotros el territorio tiene un orden desde la creación, las formas de uso y
ocupación del espacio, así como la utilización y aprovechamiento de los recursos
naturales están regidos y tienen su fundamento en la Ley de Origen (que establece las
normas de conducta y el conocimiento propio para la intervención en el territorio).
“Todo el territorio está fundamentado y expresado en el conocimiento de la Ley
Tradicional Indígena.” Para la cultura Wiwa, la ley es una sola, la Ley de Origen, y la
referencia a la ley para regular las relaciones entre las personas y el medio natural no
tendrá otra referencia en su resolución que la misma Ley de Origen.
El cumplimiento personal es masculino y femenino. La práctica de nosotros es unificar
lo femenino y lo masculino. Esa es nuestra fuerza. Bien claro lo muestra las Unguma o
Kankurua en todas nuestras comunidades: arriba varas y horcones, todo está unificado,
abajo es grande y amplio, pero arriba está unificado. Así hay que tener unificado lo
masculino y lo femenino. Unidos hay paz, unidos hay inteligencia, unidos hay poder,
unidos viene la sabiduría, unidos se hace la fuerza.

Para que se mantenga el equilibrio en la tierra, se preserve la vida y haya una verdadera
armonía entre el frío y el calor. El día y la noche, el invierno y el verano, la vida y la
muerte, el hombre y la naturaleza y el hombre con el hombre, hay que cumplir con la
Ley de Origen, principio y orden de todos los seres.
Para los Wiwa, la Sierra Nevada es el origen, el comienzo y el centro del mundo,
agrupado concéntricamente alrededor de ella. “En la Sierra están los padres y las
madres de todo lo que existe y del cuidado que de ellos se tenga dependen la
permanencia del mundo. Allí se encuentra el espíritu que es vida y pensamiento, se
manifiesta en el agua de las cimas de la nevada como padre y del mar como madre, y
la de los ríos que comunican la nieve y el mar. Es el aire que respiran todos los seres
vivos, la respiración universal. Es la luz y el calor del sol que es padre y la luna que es

64
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

madre. Los pueblos de la Sierra Nevada son los encargados de cuidarlas, de salvarlas
conservando el territorio ancestral o Línea Negra libre de la invasión de los hermanitos
menores”.
La Sierra es pensamiento, es realidad, es la tarea principal de existencia de los Wiwa,
es cuidar y velar para que ésta permanezca. Para lograrlo se “paga”, “se trabaja”
tradicionalmente.
El gobierno de nuestras comunidades se realiza de acuerdo con el recorrido del sol
durante el año. En el solsticio de junio se reúne los Mamos, Sagas y Autoridades en los
Ezwamas mayores y en diciembre en los menores. Todos los Mamos, Sagas y
Autoridades de las comunidades de común acuerdo con el Gobernador del Cabildo
participan para orientar las comunidades en función de la conveniencia colectiva que
determinan sus consultas y decisiones.

Cada comunidad tiene un orden local de Mamos, Sagas y Autoridades Tradicionales,


que se encarga de organizar y dirigir la comunidad para mantener colectivamente el
orden territorial y el personal. En este contexto se acuerdan y evalúan las actividades
colectivas de conformidad con el orden de la Ley Sé. Cada comunidad tiene un Mamo
Mayor, una Saga, un Comisario y dos Autoridades auxiliares (cabos).

El Mamo, conocedor, depositario y transmisor de la Ley de Origen, Ley Sé, es el


especialista mágico-religioso con mayor importancia dentro de la organización social
tradicional. A diferencia de los Kággaba y de los Ika, que no poseen figuras femeninas
especializadas en la tradición con connotaciones de autoridad, entre los Wiwa se
encuentra la Saga que es la contraparte femenina del Mamo.
La vida social para todos los Wiwa, pero sobre todo para las comunidades tradicionales,
gira alrededor de la autoridad del Mamo. Los Mamos son personas que desde temprana
edad y a lo largo de muchos años de aprendizaje y de sacrificios, que requieren años de
aislamiento y de dietas donde se restringe el consumo de sal y carnes, han recibido una
formación integral y especializada que los ha llevado a conocer en profundidad y con
erudición la espiritualidad y la tradición de su pueblo, convirtiéndose en los depositarios
por excelencia de los saberes sagrados y profanos.
Para la preservación de la Ley de Origen o Ley Sé, los Mamos llevan a cabo de manera
constante trabajos tradicionales, es decir una serie de rituales y ceremonias que se
realizan y ofician con el propósito de ponerse de acuerdo con los antepasados, con los
dueños y con los padres y madres de todas las cosas. Es precisamente para “sostener el
mundo y salvar la vida” que los Mamos ayunan, adivinan y hacen pagamentos
(ofrendas o “comida espiritual”) en los lugares sagrados.
La autoridad tradicional del Mamo y su séquito de Kuibis (aprendices y ayudantes), se
encuentra articulada a otro tipo de autoridad que se presenta en todas las comunidades:
Kuazhikuma o Comisario, quien es el encargado de dinamizar e impulsar los distintos
trabajos comunitarios, reunir a la comunidad para la realización de los pagamentos, así
como para preparar a las personas para las reuniones de carácter profano. Ejerce además
el papel de intermediario entre la comunidad y el mundo no indígena y sus instituciones,
65
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

por lo que es un apoyo insustituible del Cabildo – Gobernador y sus colaboradores.


Cada Kuazhikuma tiene jurisdicción y competencia exclusivamente en su comunidad.

Los Mamos, Sagas y Autoridades emplean distintos procedimientos tradicionales para


conocer los mandatos de la Ley Sé: los llamamos Zhátukua, Kashivítukua, Kuina y
Aluna, entre otros.

“Los Mamo son calor. El sol nunca dice a esta culebra no le voy a dar calor, a ese
asesino no le doy calor; nunca dice así el sol, siempre está dando calor al asesino, a la
culebra, al tigre, quien sea; entonces un Mamo tiene que ser igual como el sol. Cuidado
matar culebra, porque un Mamo verdadero no puede matar culebra, cuidado matar tigre.
Un Mamo no puede matar árboles. No puede matar. Por eso el compromiso de Mamo y
Saga es muy sagrado, muy fuerte, muy profundo”.

Para mantener el orden tradicional, los Mamos, Sagas y las Autoridades también deben
tener un conocimiento profundo del orden en la naturaleza. Qué es una hormiguita, qué
es cada animalito, quién es del aire, quién es de la tierra. Ellos saben qué hace funcionar
a las personas, saben cuáles son los tributos que hay que hacer. Qué hay que cumplir,
qué no hay que cumplir. Qué puedo aceptar, qué no debo aceptar y qué trabajos internos
son necesarios para recibir las cosas materiales. Cuántos animales, cuántos árboles y
quebradas necesitan su sustento, por eso el compromiso de los Mamos todos los días es
compensar espiritualmente en los sitios sagrados lo que tomamos de la naturaleza, los
animales, la comida, los árboles, el agua.

La Autoridad es la base fundamental del Gobierno propio. Su función es mantener el


control territorial, social y político de acuerdo a los mandatos del pueblo y en
cumplimiento de la Ley de Origen. La Autoridad tradicional la ejercen los mayores
conocedores de la tradición, los cuales aplican sus saberes y conocimientos sobre la Ley
de Origen, para el bienestar de nuestro pueblo. Corresponde a las autoridades de cada
lugar, representadas en los Mayores, la construcción de normas para la resolución de los
conflictos y el control social.

Relación del pueblo Wiwa con el territorio


En el caso de pueblos indígenas en América, la Corte Interamericana ha reconocido la
importancia de tener en cuenta determinados aspectos de sus costumbres para los
efectos de la aplicación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos16, lo
cual, referido a los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta significa que el Estado
colombiano debe adelantar acciones tendientes a asegurar la incolumidad de su
territorio que constituye el elemento fundamental y esencial sobre el cual se edifica su
integridad étnica y cultural, autoría política, desarrollo propio, en suma su propia

16 Cfr. Corte I.D.H., Caso Bámaca Velásquez. Reparaciones (art. 63.1 Convención Americana
sobre Derechos Humanos). Sentencia de 22 de febrero de 2002. Serie C No. 91, párr. 81; Corte
I.D.H., Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni, supra nota 1, párr. 149 y Corte
I.D.H., Caso Aloeboetoe y otros. Reparaciones (art. 63.1 Convención Americana sobre Derechos
Humanos). Sentencia de 10 de septiembre de 1993. Serie C No. 15, párr. 62
66
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

existencia y la de la humanidad entera. Esta relación indisoluble entre los indígenas y la


tierra ha sido reconocida por la Corte: “la estrecha relación que los indígenas
mantienen con la tierra debe de ser reconocida y comprendida como la base
fundamental de sus culturas, su vida espiritual, su integridad y su supervivencia
económica. Para las comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente
una cuestión de posesión y producción sino un elemento material y espiritual del que
deben gozar plenamente, inclusive para preservar su legado cultural y transmitirlo a
las generaciones futuras”. 17
El territorio para los Wiwa tiene vital importancia porque es este quien garantiza la
permanencia y el equilibrio, es la esencia de su existir y lo que los identifica como
pueblo indígena nativo de la Sierra por lo que ha sido una tarea fundamental de los
Mamos, los Cabildos y las comunidades en general la ampliación de los resguardos
hasta la Línea Negra (frontera ancestral y cultural de los pueblos indígenas de la Sierra
y el mundo de los occidentales).
Es el territorio donde están escritas las leyes y la historia y el conocimiento ancestral de
los pueblos, es necesario preservarlo de manera autónoma para poder proteger la fauna,
la flora, las fuentes de agua y los sitios sagrados que se mantienen intercomunicados
para mantener el equilibrio necesario para evitar el caos. Es también el territorio donde
reposan los restos de sus seres queridos que hoy a pesar de no compartir con ellos sus
espacios físicos si los acompañan en sus pagamentos.

17 Corte I.D.H., Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni, supra nota 1, párr. 149.

67
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

CAPÍTULO 3

MARCO LEGAL

LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EXPRESADOS A TRAVÉS


DE NORMAS DE DIFERENTES RANGOS.

Cada uno de los pueblos participantes en la elaboración de esta propuesta de programa


de garantías, citó los referentes legales o normativos que sirven de amparo a las
propuestas que formularon, indicando con esto, que lo propuesto no está por fuera del
margen de las normas de orden constitucional o legal del ordenamiento jurídico interno
de Colombia (incluidas las órdenes judiciales), o de las normas internacionales
aplicables en nuestro país, con carácter vinculante en la mayoría de los casos. Para
efectos de economía de escritura y facilidad de manejo de la información se ha
fusionado en un solo texto, lo contenido en los informes de cada uno de los pueblos,
para lo cual se aprovechó la destacada estructura de presentación y amplitud de normas
citadas por el pueblo Kággaba, nutriendo la información con datos provenientes de los
documentos de los demás pueblos.
Existe una contradicción o conflicto fundamental entre los derechos constitucionales y
la aplicación de estas normas. En la Sierra Nevada tenemos enormes dificultades para la
interlocución institucional, por una parte por la multiplicidad de divisiones político-
administrativas que sobre el territorio ancestral, la experiencia obtenida nos permite
precisar que uno de los matices conflictivos políticos e institucionales se debe a la
fragilidad e inconsistencia de la ley de occidente, llámese ley, norma, decreto,
resoluciones, constitución, tratado internacional, etc., cuyas teorías declarativas de
reconocimiento y protección del Estado sobre los territorios indígenas quedan a medias
y a merced de la inestabilidad de los servidores públicos.

3.1. REFERENTES NACIONALES

3.1.1. ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación


colombiana.
Artículo 10. Oficialidad de las lenguas indígenas en sus territorios. Derecho a la educación
bilingüe e intercultural.
Artículo 68. Derecho a educación respetuosa de las tradiciones.
Artículo 70. El estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las culturas que conviven en
el país.
Artículo 96. Reconocimiento de los indígenas como nacionales colombianos.

68
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Artículo 246. Las autoridades indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de
su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas, siempre que no sean contrarios
a la Constitución y a las leyes de la república.
Artículo 329. Los resguardos son propiedad colectiva y no enajenable. La conformación de
las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial.
Artículo 330. Los territorios indígenas estarán gobernados por consejos conformados y
reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y ejercerán las siguientes
funciones: velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y doblamiento,
diseñar políticas económicas y sociales en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo,
promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida ejecución, percibir y
distribuir recursos, velar por la preservación de los recursos naturales, coordinar los
programas y proyectos, colaborar con el mantenimiento del orden público y representar a los
territorios ante el gobierno nacional. La explotación de los recursos naturales en los territorios
indígenas se hará sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las
comunidades indígenas.
Artículo 357. Los municipios participarán de los ingresos corrientes de la nación. (…). Para
los efectos de esta participación, la Ley determinará los Resguardos indígenas que serán
considerados como municipios.

3.1.2. LEYES Y DECRETOS

Ley 89 de 1890. Se estipula la organización de los Cabildos indígenas y de los


Resguardos
Ley 21 de 1991. Por la cual se aprueba el Convenio 169 de 1989 de OIT.
Ley 145 de 1994. Por medio de la cual se aprueba el "Convenio Constitutivo del Fondo
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe", suscrito en
Madrid el 24 de julio de 1992.
Ley 160 de 1994. Por la cual se establecen las condiciones para la protección y
restablecimiento de los territorios indígenas en el país, entre otras disposiciones.
Capitulo XIV.
ARTÍCULO 85. El Instituto estudiará las necesidades de tierras, de las comunidades
indígenas, para el efecto de dotarlas de las superficies indispensables que faciliten su
adecuado asentamiento y desarrollo, y además llevará a cabo el estudio de los títulos
que aquellas presenten con el fin de establecer la existencia legal de los resguardos.
Con tal objeto constituirá o ampliará resguardos de tierras y procederá al saneamiento
de aquellos que estuvieren ocupados por personas que no pertenezcan a la respectiva
parcialidad.

69
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Así mismo, reestructurará y ampliará los resguardos de origen colonial previa


clarificación sobre la vigencia legal de los respectivos títulos, con las tierras poseídas
por los miembros de la parcialidad a título individual o colectivo, y los predios
adquiridos o donados en favor de la comunidad por el INCORA u otras entidades.
PARÁGRAFO 1o. Los predios y mejoras que se adquieran para la ejecución de los
programas de constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de resguardos y
dotación de tierras a las Comunidades Indígenas, serán entregados a título gratuito a los
Cabildos o autoridades tradicionales de aquéllas para que, de conformidad con las
normas que las rigen, las administren y distribuyan de manera equitativa entre todas las
familias que las conforman.
PARÁGRAFO 2o. El Cabildo o la autoridad tradicional elaborará un cuadro de las
asignaciones de solares del resguardo que se hayan hecho o hicieren entre las familias
de la parcialidad, las cuales podrán ser objeto de revisión y reglamentación por parte del
INCORA, con el fin de lograr la distribución equitativa de las tierras.
PARÁGRAFO 3o. Los programas de ampliación, reestructuración o saneamiento de
los resguardos indígenas, estarán dirigidos a facilitar el cumplimiento de la función
social y ecológica de la propiedad por parte de las comunidades, conforme a sus usos o
costumbres, a la preservación del grupo étnico y al mejoramiento de la calidad de vida
de sus integrantes. El INCORA verificará y certificará el cumplimiento de la función
social de la propiedad en los resguardos y el Ministerio del Medio Ambiente lo
relacionado con la función ecológica que le es inherente, de conformidad con lo previsto
en el artículo 58 de la Constitución Política, la Ley 99 de 1993 y demás disposiciones
concordantes, en concertación con los cabildos o autoridades tradicionales de las
comunidades indígenas.
PARÁGRAFO 4o. Dentro de los tres (3) años siguientes a la expedición de esta Ley, el
INCORA procederá a sanear los resguardos indígenas que se hubieren constituido en las
Zonas de Reserva Forestal de la Amazonía y del Pacífico.
La titulación de estas tierras deberá adelantarse con arreglo a las normas sobre
explotación previstas en el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente, o las que establezca la autoridad competente sobre la
materia.
PARÁGRAFO 5o. Los terrenos baldíos determinados por el INCORA con el carácter
de reservas indígenas, constituyen tierras comunales de grupos étnicos para los fines
previstos en el artículo 63 de la Constitución Política y la Ley 21 de 1991.
PARÁGRAFO 6o. Los territorios tradicionalmente utilizados por pueblos indígenas
nómadas, seminómadas o agricultores itinerantes para la caza, recolección u
horticultura, que se hallaren situados en zonas de reserva forestal a la vigencia de esta
Ley, sólo podrán destinarse a la constitución de resguardos indígenas, pero la ocupación
y aprovechamiento deberán someterse además, a las prescripciones que establezca el
Ministerio del Medio Ambiente y las disposiciones vigentes sobre recursos naturales
renovables.

70
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

ARTÍCULO 86. El Instituto Colombiano de la Reforma Agraria participará en las


diligencias necesarias para la delimitación que el Gobierno Nacional haga de las
Entidades Territoriales Indígenas, de conformidad con lo señalado para tal efecto en el
artículo 329 de la Constitución Política y lo dispuesto en la Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial.
Ley 152 de 1994 Por la cual se establece la Ley orgánica del Plan de Desarrollo. Esta
Ley establece los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación,
ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de Desarrollo. En ella se da
a los indígenas representación en el Consejo Nacional de Planeación, que es un órgano
consultivo y es el que organiza los foros para la discusión nacional del Plan Nacional de
Desarrollo. En los Consejos Territoriales de Planeación también cuentan con
representación y con la posibilidad de hacer propuestas frente al Plan de Desarrollo.
Cuando los territorios ancestrales se constituyan las Entidades Territoriales, los
Indígenas podrán elaborar, aprobar y ejecutar directamente los planes, de acuerdo con
sus usos y costumbres
Ley 397 de 1997. Por la cual se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y
estímulos a la cultura.
Ley 691 de 2001. Mediante la cual se reglamenta la participación de los grupos étnicos
en el sistema general de Seguridad Social en Colombia.
Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias y se dictan disposiciones para organizar la prestación de los servicios de
educación y salud.
Ley 756 de 2002. Se modifica ley 141 de 1994. Artículo 11: cuando en un Resguardo
indígena o en un punto ubicado a no más de cinco kilómetros de la zona de Resguardo
indígena, se exploten recursos naturales no renovables, el cinco por ciento del valor de
las regalías correspondientes al departamento y el veinte de los correspondientes al
municipio se asignarán a inversión en las zonas en que esté asentadas las comunidades
indígenas.

Ley 60 de 1993 Por la cual se dictan normas sobre la distribución de competencias y


se distribuyen los ingresos corrientes de la nación. Por medio de esta ley los
resguardos indígenas reciben un porcentaje de los ingresos corrientes de la nación, es
decir, que se les reconoce como parte de la división político-administrativa de la misma.
Esto se conoce con el nombre de Transferencias. Los recursos son administrados por el
municipio en el que se encuentre el respectivo resguardo, hasta cuando se conformen las
Entidades Territoriales Indígenas; pero el cabildo como representante legal del mismo,
asimilado a un ente estatal de derecho público con carácter especial, es decir, con
facultades para la planeación, manejo y control de los recursos, determina la forma
cómo estos recursos se deben invertir. No obstante, la experiencia de distintas
comunidades deja ver una serie de dificultades relativas a los acuerdos con las alcaldías,
al carácter clientelista de algunas relaciones, a la desnaturalización de sus formas de
gobierno y autoridad y a la apropiación indebida de recursos, etcétera.

71
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Ley 388 de 1997. Por medio de esta ley se dictan normas sobre ordenamiento
territorial. Teniendo en cuenta que los territorios indígenas hacen parte de la división
político-administrativa del Estado, en los ámbitos geográficos donde existan estos
territorios la elaboración, discusión y ejecución de los Planes de Desarrollo Territorial
deberán contar con la participación de las autoridades indígenas.
Ley 115 de 1994 Por la cual se expide la Ley General de educación. Esta ley plantea
que la educación de los grupos étnicos hace parte del servicio educativo nacional que
debe desarrollarse bajo los principios de integralidad, interculturalidad, diversidad
lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad. Abre el espacio para
que las comunidades determinen el tipo de educación y los contenidos que ésta debe
tener a partir de la formulación, ejecución y evaluación de un Proyecto Etnoeducativo
Comunitario, de acuerdo a su cultura, lengua y tradiciones. También establece que la
enseñanza será bilingüe tomando como fundamento escolar la lengua materna, y
promueve la formación de etnoeducadores, en la medida de lo posible, pertenecientes a
las mismas comunidades y a que exista participación en su selección.
La Ley 397 de 1997 Por la cual se expide la Ley General de Cultura. Esta ley
protege, conserva, rehabilita y divulga como patrimonio arqueológico y cultural de la
nación los bienes muebles e inmuebles representativos de la tradición e identidad
culturales pertenecientes a las comunidades indígenas actualmente existentes, y les
reconoce derechos sobre dichos bienes. También protege los derechos de autoría
colectiva de los grupos étnicos como forma de proteger y difundir sus lenguas,
tradiciones, usos y costumbres.
Ley 3181 de 2010. Por medio de la cual se desarrollan los artículos 7, 8, 10 y 70 de la
Constitución Política, y los artículos 4, 5 y 28 de la Ley 21 de 1991 (que aprueba el
convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales), y se dictan normas sobre
reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas
de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus
hablantes.
Decreto 1088 de 1993. Por el cual se regula la creación de las asociaciones de Cabildos
y/o autoridades tradicionales indígena.
Decreto 804 de 1995. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para los
grupos étnicos.
Decreto 2164 de 1995. Por el cual se reglamenta lo relacionado con la dotación y
titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración,
ampliación y saneamiento de los Resguardos indígenas.

ARTÍCULO 1o.- Competencia. El Instituto Colombiano de la Reforma Agraria


realizará los estudios de las necesidades de tierras de las comunidades indígenas para la
dotación y titulación de las tierras suficientes o adicionales que faciliten su adecuado
asentamiento y desarrollo, el reconocimiento de la propiedad de las que
tradicionalmente ocupan o que constituyen su hábitat, la preservación del grupo étnico y

72
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

el mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes, sin perjuicio de los derechos de


las comunidades negras consagrados en la Ley 70 de 1993.

Para tal fin, adelantará los siguientes programas y procedimientos administrativos:

1. La constitución de resguardos a las comunidades indígenas que poseen sus tierras sin
título de propiedad, o las que no se hallen en posesión, total o parcial, de sus tierras
ancestrales, o que por circunstancias ajenas a su voluntad están dispersas o han migrado
de su territorio. En este último evento, la constitución del resguardo correspondiente
podrá hacerse en la zona de origen a solicitud de la comunidad.

2. La ampliación de resguardos constituidos a comunidades indígenas, cuando las tierras


fueren insuficientes para su desarrollo económico y cultural o para el cumplimiento de
la función social y ecológica de la propiedad, o cuando en el resguardo no fueron
incluídas la totalidad de las tierras que ocupan tradicionalmente o que constituyen su
hábitat.

3. La reestructuración de los resguardos de origen colonial o republicano, previa


clarificación sobre la vigencia legal de los respectivos títulos. Mediante esta actuación
administrativa, el Instituto procederá a estudiar la situación de la tenencia de la tierra en
aquellos, para determinar el área de la que se encuentran en posesión o propiedad, a fin
de dotar a las comunidades de las tierras suficientes o adicionales, de acuerdo con los
usos, costumbres y cultura de sus integrantes.

4. El saneamiento territorial de los resguardos y reservas indígenas y la conversión de


éstas en resguardos.

Decreto 1396 de 1996. Por medio del cual se crea la Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos indígenas y se crea el programa especial de atención a los pueblos
indígenas.
Decreto 1397 de 1996. Por el cual se crean la Comisión Nacional de Territorios
indígenas y la Mesa Permanente de concertación con los Pueblos indígenas y
organizaciones indígenas.
Decreto 1320 de 1998. Por el cual se reglamenta la consulta previa con las
comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de
su territorio.
Decreto 330 de 2001. Por el cual se expiden normas para la constitución y
funcionamiento de Entidades Promotoras de salud, conformadas por cabildos y/o
autoridades tradicionales indígenas.

73
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

3.1.3. LEGISLACIÓN ADMINISTRATIVA Y AMBIENTAL ESPECÍFICA


PARA LA SIERRA NEVADA

Ley 2 de 1959. Por el cual se declaró como reserva natural la Sierra Nevada, en gran
parte el territorio ancestral indígena, cuyo objeto era proteger para el país las riquezas
naturales, amenazadas por los procesos de apropiación de tierras por parte de los
particulares.

En los esfuerzos por hacer entender la necesidad del reconocimiento del „territorio de
las culturas‟ se logró que el Gobierno, con base en el conocimiento indígena conservado
por memoria tradicional, expidiera la Resolución 02 del 4 de marzo de 1973. Por la
cual el Ministerio de Gobierno declara „los límites de la reserva simbólica en la “línea
negra‟ y se autorizó a los mamos el acceso a estos sitios para pagar tradicionalmente.

Resolución 0109 de 1980 (INCORA). Por la cual se constituye como Resguardo


indígena, un terreno baldío ubicado en la parte nor-oriental de la Sierra Nevada de Santa
Marta, jurisdicción de los departamentos del Magdalena y la Guajira, en beneficio de la
población indígena Kogui Malayo Arhuaco que lo habita.

Decreto 837 de 1995. Por medio del cual la Dirección General de Asuntos Indígenas
del Ministerio del Interior y de la Justicia, se asumieron algunos puntos de la Línea
Negra con los nombres originales, los necesarios y suficientes para establecer los puntos
de demarcación.

La “Línea Negra” recibe su propia denominación en cada una de nuestras lenguas, así
como los puntos que la componen, y en esa denominación se encuentra el significado y
el sentido que cada uno de los “sitios” representa, como función espacial relativa a todo
el resto del territorio y como “puntos” de conexión energética con el resto del Universo.
En este sentido no debe entenderse la demarcación de la línea Negra como frontera sino
que es un concepto universal y que se ha utilizado para señalar físicamente ni más allá,
ni más acá, el territorio ancestral.

Resolución 0621 del Ministerio Ambiente 2002. Define los lineamientos de


planificación y gestión ambiental para las tres Corporaciones, incorporando los procesos
de Gobierno indígena en la SNSM.

3.1.4. DECLARACIONES, POSICIONAMIENTOS Y ACUERDOS DE LOS


PUEBLOS INDÍGENAS DE LA SIERRA NEVADA

Declaración conjunta de las cuatro organizaciones indígenas de la Sierra Nevada


de Santa Marta para la interlocución con el Estado y la Sociedad Nacional. CTC
1999

74
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Lineamientos de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada para el manejo


ambiental. OGT 1999
Políticas de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. CTC
2002
Acuerdos políticos Consejo Territorial de Cabildos -CTC- y Gobierno Nacional.
2003
Leyuman. Salud indígena para la Sierra Nevada. OGT 2005
Posición del CTC desde la visión cultural indígena ante la crisis humanitaria por
causa del conflicto armado. CTC 2005.
Visión ancestral indígena para el ordenamiento territorial de la Sierra Nevada de
Santa Marta. CTC 2006
Posición indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta frente a los proyectos
multipropósitos puerto Brisa en Dibulla, represas en Besotes y Ranchería:
afectación a nuestras culturas. CTC 2008.
Jurisprudencia de la Corte Constitucional concerniente a la autonomía de los
pueblos indígenas y al pluralismo jurídico. (Debería mencionar las más notorias)

3.1.5. LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL AUTO 004 DE


2009

ALCANCES Y OBLIGACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES.

Derecho Alcance diferencial de la violación

Derecho a la Vida De acuerdo a los hechos planteados en el Auto 004 de 2009, las
violaciones a este derechos contemplan las siguientes
dimensiones:

Derecho a la vida individual de los miembros de los pueblos


indígenas

Derecho a la vida colectiva del pueblo o los pueblos


indígenas

Derecho a la vida física

Derecho a la vida cultural

75
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Derecho al Al revisar la primera categoría de derechos que presenta la Corte


territorio: Constitucional en el auto 004 de 200918, podemos concluir que
todas sus manifestaciones son en su conjunto una violación del
derecho al territorio de los pueblos indígenas, aunque algunas de
ellas estén relacionadas con violaciones a otros derechos
humanos, incluso infracciones al DIH.
 Incursiones y presencia de grupos armados ilegales en
territorios indígenas, en ocasiones seguidas de una fuerte
militarización del territorio por parte de la Fuerza Pública.
 Confrontaciones armadas entre grupos armados ilegales, o
entre éstos y la Fuerza Pública, en territorios indígenas, o
cerca de éstos.
 Ocupación de lugares sagrados por los grupos armados
ilegales y por unidades de la Fuerza Pública.
 Instalación de bases militares en territorios indígenas sin
consulta previa.

Por otra parte, las violaciones a este derecho según el auto, están
relacionadas con lo que la Corte constitucional llamó “procesos
territoriales y socioeconómicos conexos al conflicto armado
interno que afectan los territorios tradicionales y las culturas
indígenas”. Entre estos procesos destaca tres por sus graves
impactos sobre la integridad de los pueblos indígenas.

a) El despojo territorial simple por parte de actores con


intereses económicos sobre las tierras y recursos naturales de
propiedad de los pueblos indígenas, así como por parte de
colonos que invaden sus territorios.
b) El desarrollo de actividades económicas lícitas o ilícitas en
territorios indígenas. A menudo estas actividades afectan los
lugares sagrados de los grupos étnicos, con el consiguiente
impacto destructivo sobre sus estructuras culturales; de por
sí, se ha reportado que generan altos índices de deforestación
y daño ambiental dentro de sus resguardos.
c) Fumigaciones de cultivos ilícitos sin consulta previa, con
efectos indiscriminados tanto sobre los cultivos lícitos de
pancoger y de subsistencia de las comunidades, como sobre
el hábitat de subsistencia (para caza, pesca, bosque).
Derecho a la Las violaciones a este derecho se evidencian en: (1) el irrespeto
autonomía constante a las autoridades tradicionales indígenas por parte de
18 La corte Constitucional Colombiana tres categorías principales que constituyen los “troncos” de confrontación que se
ciernen sobre los pueblos indígenas: (1) las confrontaciones que se desenvuelven en territorios indígenas entre los actores
armados, sin involucrar activamen te a las comunidades indígenas y sus miembros, pero afectándolos en forma directa y
manifiesta; (2) los procesos bélicos que involucran activamente a los pueblos y comunidades indígenas, y a sus miembros
individuales, en el conflicto armado; y (3) los procesos territoriales y socioeconómicos conexos al conflicto armado
interno que afectan sus territorios tradicionales y sus culturas.
76
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

todos los actores armados; (2) los controles de comportamiento


y de las pautas culturales propias por parte de los grupos
armados ilegales. Estos controles se materializan, entre otras, en
el establecimiento de reglamentos y códigos de conducta y
control que se ejecutan mediante amenazas e intimidaciones, y
que impiden el desarrollo de las prácticas culturales autóctonas;
(3) Otra grave violación de este derecho, se evidencia en el
asesinato selectivo de líderes, autoridades tradicionales y
miembros prominentes de las comunidades indígenas, entre los
que se destacan los maestros y los promotores de salud; que
aunque, podrían configurarse como violaciones a derechos
individuales, en la práctica se traducen en una violación
colectiva.
Derecho a la Las violaciones a este derecho según la Corte Constitucional, se
Identidad presentan antes del desplazamiento forzado y con mucha más
fuerza después de éste. De igual forma, reconoce que el
incumplimiento de este derecho se ha producido con
anterioridad a los impactos de conflicto armado, así como en el
marco del mismo. “Los que ya estaban en riesgo con
anterioridad al impacto del conflicto armado se acercan al fin;
los que no, entran en la categoría de alto riesgo de extinción
cultural…”
Las violaciones a este derecho tiene tienen repercusiones
colectivas, porque causan desequilibrios y traumas culturales,
rupturas étnicas, y afectación de la memoria cultural del pueblo.
Para la Corte estamos frente a un proceso destructivo de la
diversidad étnica y cultural del país.

Derecho a la Las violaciones a este derecho según la Corte, pueden ser


Alimentación directa, ejemplo de ello es cuando se presenta la apropiación y
hurto de algunos bienes de subsistencia de las comunidades por
parte de los actores armados.

Por otra parte, el conflicto armado interno genera otros efectos,


asociados a su desarrollo, como por ejemplo, la disminución de
la casa, la pesca y otros recursos del bosque, lo que desemboca
en pérdida de la posibilidad de autosostenimiento con prácticas
propia así como incremento de las muertes por desnutrición,
sumadas a desnutrición e inseguridad alimentaria por
confinamientos y bloqueos.
Derecho a la Salud Las violaciones del derecho, para los pueblos indígenas están
relacionadas con dos componentes: (a) el acceso y la prestación
del servicio de salud, el cual se ve impedido por los constantes y
sistemáticos bloqueos y confinamiento, y por las amenazas y
señalamientos de las que son víctimas el personal médico; (b)
por la imposibilidad de realizar las prácticas medicinales
77
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

propias, la falta de acceso a las plantas, medicinas y sitios


sagrados.
Derecho a la De acuerdo con la Corte, este derecho está relacionado con la
educación ocupación de escuelas y colegios por parte de todos los actores
armados y con el asesinato, intimidación y desplazamiento de
maestros y profesores. Asimismo, se relaciona con la
imposibilidad de los estudiantes indígenas de acceder a las
escuelas por cuanto sus caminos están minados.
Derecho a la Las violaciones a este derecho están asociadas con la falta de
personalidad censos y estadísticas correctas sobre pueblos indígenas, pues las
jurídica que existen son divergentes y desplazamiento forzado y la
desintegración étnica y cultural resultantes del conflicto armado
hacen aún más difícil el registro preciso del panorama étnico del
país.
Derechos de las Estas violaciones tienen que ser analizadas teniendo en cuenta el
mujeres impacto diferencial, agrado y desproporcional, que sufren las
mujeres indígenas por su condición de MUJERES y de
INDÍGENAS. Estas violaciones están relacionadas con la
prostitución forzada, la violencia sexual, el enamoramiento de
las mujeres y jóvenes indígenas. Estas violaciones, por sus
características pueden ser individuales, pero sus impactos
pueden ser colectivos, es decir, para todo el pueblo indígena.
Derechos de los Asociados al reclutamiento forzado de niños y niñas indígena, la
niños desnutrición por el desabastecimiento de alimentos, la falta de
acceso a la educación, incluida una educación adecuadamente
cultural, la falta de acceso a la salud. Y una vez en situación de
desplazamiento forzado una de las violaciones más grave que
sufren los niños indígenas es a preservar su propia identidad
cultural.

Según el Auto 251 de 2008, “el desgaste de la unidad familiar


afecta a la totalidad de los núcleos familiares que se desplazan
juntos, este deterioro reviste especial gravedad en los casos de
familias indígenas o afrodescendientes, al afectar la base de la
reproducción cultural en el tiempo; (…) las situaciones de
desplazamiento forzado rompen los vínculos
intergeneracionales, el respeto por los mayores y el fomento de
la identidad étnica propia, que son cruciales para la
supervivencia de sus respectivas culturas. Los niños, niñas y
adolescentes que pertenecen a grupos étnicos ven, así, truncada
la perpetuación de los contextos culturales que proveen la base
para el ejercicio de su derecho fundamental a preservar la
propia identidad cultural.

Derecho a la El derecho a la integridad igual que el derecho a la vida contiene


integridad: en este contexto de violaciones a los derechos de los pueblos

78
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

indígenas varias dimensiones, a saber:

La integridad individual y física de los miembros de los


pueblos indígenas que en riesgo de desplazamiento forzado o
en situación de desplazamiento forzado, han sido afectados;
ejemplo de estos hechos son: los indígenas víctimas de minas
anti persona, de torturas, de tratos cueles inhumanos y
degradantes, las mujeres y hombres víctimas de violaciones
sexuales, entre otros.
La integridad cultural y colectiva: En este contexto,
numerosos pueblos indígenas se ven sometidos de manera
colectiva a condiciones de riesgo y amenazas permanente
debido a los señalamientos y persecuciones de familias y
comunidades enteras,
Derecho a la Libre Este derecho está referido a los controles individuales y
circulación colectivos a la cual está sometida la movilidad de las personas
indígenas y sus pueblos, los cuales no solo impiden que transiten
y vivan libremente donde lo consideren , sino que se
imposibilita:
El uso tradicional de los territorios étnicos, esto es
particularmente grave para los pueblos indígenas nómadas,
lo cual constituye una violación al derecho al territorio y a la
cultura.
La recolección y producción de alimentos, lo que genera
graves situaciones de desabastecimiento que concluyen en
inseguridad alimentaria, problemas de salud, falta de
atención medica a comunidades enteras.
En términos generales, aunque el derecho a la libre circulación
está concebido como un derecho individual, sus violaciones en
estos casos, tienen un efecto en la vida colectiva de los pueblos
indígenas.
DIH Según el Auto
004 de 2009, estas violaciones están referidas a:
La ocupación de lugares sagrados por los grupos armados
ilegales y por unidades de la Fuerza Pública.
La instalación de minas antipersonal y abandono de
municiones sin explotar (MAP/MUSE) en sus territorios;
muchos de los casos reportados de victimización por estos
artefactos corresponden, de hecho, a personas pertenecientes
a grupos indígenas.
controles sobre (…) alimentos y medicamentos,
combustibles, bienes y servicios básicos y ayuda humanitaria
de emergencia
A la utilización de los pueblos indígenas como escudos
humanos.

79
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

3.1.6. OBLIGACIONES DEL ESTADO COLOMBIANO FRENTE A


DERECHOS ESPECÍFICOS

OBLIGACIONES DEL ESTADO COLOMBIANO EN RELACIÓN CON EL


DERECHO A LA VIDA

a) Ordenamiento jurídico nacional:


El derecho a la vida es un derecho fundamental, y tiene según la Constitución Política
de 1991 y otros instrumentos internacionales de derechos humanos, el carácter de
inherente, inalienable e inviolable.
En Colombia, este derecho se encuentra consagrado en el preámbulo, y en los artículos
1, 2, 7, 11, 44, 53 y 47. En consecuencia, nuestro ordenamiento jurídico no sólo protege
la vida como un derecho (artículo 11), sino que además lo incorpora como un valor
fundamental, que implica competencias de intervención, e incluso deberes para el
Estado y para los particulares. Este derecho aparece entonces, como el primero y más
importante de los derechos fundamentales.

b) Ordenamiento jurídico Internacional:


A nivel internacional, Colombia ha ratificado una serie de instrumentos jurídicos en los
que se encuentra consagrado el derecho a la vida no solo física e individual de los seres
humanos, sino el derecho a la vida digna y el derecho a la vida colectiva y cultural19.

Al respecto, la Convención Americana en su artículo 4º señala:

[t]toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará
protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción.
Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.

Por su parte, la Corte Interamericana respecto del derecho a la vida ha señalado que
éste, es un derecho humano fundamental, cuyo goce pleno es un pre-requisito para el
disfrute de todos los demás derechos humanos. De no ser respetado, todos los derechos
carecen de sentido20. En consecuencia, el derecho a la vida no sólo presupone que
ninguna persona sea privada de su vida arbitrariamente (obligación negativa), sino que
además, requiere que los Estados adopten todas las medidas apropiadas para protegerlo
y preservarlo (obligación positiva). De esta manera, es obligación de los Estados,
adoptar las medidas que sean necesarias para crear un marco normativo adecuado que
disuada cualquier amenaza al derecho a la vida; establecer un sistema de justicia
efectivo capaz de investigar, castigar y reparar toda privación de la vida por parte de
agentes estatales o particulares; y salvaguardar el derecho a que no se impida el acceso a
las condiciones que garanticen una vida digna, lo cual incluye, la adopción de medidas

19Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículo 4º); Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(artículo 6º); Pacto de Derechos Económicos y Sociales; Convención sobre la Discriminación Racial (artículos 6º y 27).
Adicionalmente, ha suscrito y respaldado la Declaración Universal de la ONU (artículo 3º) y la Declaración de Naciones
Unidas sobre los derechos de de los Pueblos Indígenas, entre otros.
20 Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa. Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146. párrafo 150

80
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

positivas para prevenir su violación21. Según el órgano internacional, este deber de


tomar medidas positivas se acentúa, en relación con la protección de la vida de
personas vulnerables e indefensas, en situación de riesgo. La privación arbitraria de
la vida no se limita entonces, al ilícito del homicidio; se extiende a la privación del
derecho a vivir con dignidad22.
En Naciones Unidas, existen diversos instrumentos jurídicos ratificados o respaldados
por el Estado Colombiano que protegen este derecho; a saber: la Declaración Universal
de la ONU (artículo 3º)23, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(artículo 6º)24; y el Pacto de Derechos Económicos Sociales y culturales (artículo 11)25.
Este último avanza al consagrar el derecho a un nivel de vida adecuado, es decir, a
existir en condiciones dignas.
Siguiendo estos instrumentos internacionales, es muy importante la Declaración de
Naciones Unidas sobre los Derechos de de los Pueblos Indígenas, la cual en su
artículo 7º protege el derecho de los pueblos indígenas a la vida de forma colectiva.

“(…) Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo de vivir en libertad,


paz y seguridad como pueblos distintos y no serán sometidos a ningún acto de
genocidio ni a ningún otro acto de violencia, incluido el traslado forzado de
niños del grupo a otro grupo” (subrayado fuera de texto).
En atención a lo anterior, el cumplimiento de las obligaciones del Estado
Colombiano en relación con el derecho a la vida, debe tomar en cuenta no solo el
artículo 11 de la Constitución Política de 1991, sino todas las dimensiones del
derecho a la vida, que se derivan de sus obligaciones nacionales e
internacionales; es decir: el derecho a la vida digna, el derecho a la vida colectiva,
el derecho a la vida individual, y el derecho a la vida física y cultural.

21 Veáse Corte I.D.H., Caso de la Masacre de Pueblo Bello. Sentencia de 31 de enero de 2006. Serie C No. 140. Párrafo
120. Corte I.D.H., Caso de la “Masacre de Mapiripán”. Sentencia de 15 de septiembre de 2005. Serie C No. 134. párrafo
232. Corte I.D.H., Caso 19 Comerciantes. Sentencia de 5 de julio de 2004. Serie C No. 109. párrafo153. Corte I.D.H.,
Caso Myrna Mack Chang. Sentencia de 25 de noviembre de 2003. Serie C No. 101.párrafo.153. Corte I.D.H Caso Juan
Humberto Sánchez. Sentencia de 7 de junio de 2003. Serie C No. 99. párrafo 110. Corte I.D.H., Caso Bámaca Velásquez.
Sentencia de 25 de noviembre de 2000. Serie C No. 70, párrafo. 172. Corte I.D.H., Caso de los “Niños de la Calle”
(Villagrán Morales y otros). Sentencia de 19 de noviembre de 1999. Serie C No. 63. párrafo 144 a 146. Corte I.D.H.,
Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa. Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146. párrafo 152 y 153
22 Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa. Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146. párrafo 150
23 Articulo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

24 Artículo 6 (1) El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie
podrá ser privado de la vida arbitrariamente. (…) 3. Cuando la privación de la vida constituya delito de genocidio se
tendrá entendido que nada de lo dispuesto en este artículo excusará en modo alguno a los Estados Partes del
cumplimiento de ninguna de las obligaciones asumidas en virtud de las disposiciones de la Convención para la Prevención
y la Sanción del Delito de Genocidio.
25 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y

su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia.
Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho (…).
81
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

OBLIGACIONES DEL ESTADO COLOMBIANO EN RELACIÓN CON EL


DERECHO AL TERRITORIO

a) Ordenamiento jurídico nacional:


La Constitución Política colombiana contiene varias disposiciones que desarrollan el
derecho al territorio de los pueblos indígenas. En su artículo 63 dispone que los
resguardos indígenas son inalienables, imprescriptibles e inembargables26. Asimismo, el
artículo 286 al referirse al ordenamiento territorial de la Nación establece que los
territorios indígenas son entidades territoriales27 y el artículo 287 establece que las
entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, y que pueden
gobernarse por autoridades propias, ejercer las competencias que les correspondan,
administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus
funciones y participar en las rentas nacionales.
Seguidamente, la Constitución establece en su artículo 329, que la conformación de las
entidades territoriales indígenas debe sujetarse a la Ley Orgánica de Ordenamiento
Territorial y que los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable. El artículo
330 reconoce las formas de autogobierno de los pueblos indígenas en sus territorios,
según sus usos y costumbres, y en el parágrafo, establece la consulta previa para la
explotación de recursos naturales dentro de sus territorios28.

26 Artículo 63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las
tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son
inalienables, imprescriptibles e inembargables.

27Artículo 286. Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios
indígenas. La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias que se
constituyan en los términos de la Constitución y de la ley.

28 Artículo 330. De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán gobernados
por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y ejercerán las
siguientes funciones:

1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y poblamiento de sus territorios.

2. Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y social dentro de su territorio, en
armonía con el Plan Nacional de Desarrollo.

3. Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida ejecución.

4. Percibir y distribuir sus recursos.

5. Velar por la preservación de los recursos naturales.

6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en su territorio.

7. Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo con las instrucciones
y disposiciones del Gobierno Nacional.

82
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

No obstante, el derecho de los pueblos indígenas sobre sus territorios no aparece por
primera vez en la Constitución Política de 1991, su reconocimiento es histórico y
aparece en las leyes de India, en las cuales, se otorga a los indígenas el derecho a la
propiedad sobre las tierras que estos conservaban en su poder.
Según estas Leyes de Indias, ESPAÑA sólo se consideraba dueña de las tierras de
AMÉRICA por ella realmente ocupadas y que los indios habían abandonado, más no de
las que éstos conservaban en su poder; las primeras, es decir, las que habían sido
abandonadas podían ser adjudicadas a los españoles o a los mismos indígenas por medio
de un título traslaticio de dominio expedido por la Corona en virtud de los distintos
sistemas que se establecieron para tal efecto; las segundas, es decir, las que continuaban
siendo poseídas por los indígenas, no eran susceptibles de adjudicación por ESPAÑA
porque su propiedad se reconocía a los “indios”, a quienes se ordenaba respetar su
posesión.”29
“De estos fallos se concluye que ha sido doctrina nacional la de que el dominio
de las tierras de los Resguardos pertenece a las respectivas parcialidades
indígenas, comunidades especiales que se manifiestan, primeramente, en la
distribución de las tierras, en usufructo, y después en propiedad, tal como lo
preceptúan las Leyes 89 de 1890, 104 de 1919, 38 de 1921, 19 de 1927, 81 de
1958 y el Decreto Extraordinario N° 1421 de 1940”30.
“….. sin lugar a dudas que las tierras de los Resguardos indígenas jamás
pertenecieron ni a la Corona española, ni a la República de tal suerte que mal
puede hablarse de que dichas tierras salieron del patrimonio nacional en
cualquier época..”31
Con posterioridad a la expedición de la Constitución política de 1991, el derecho al
territorio de los pueblos indígenas en Colombia ha sido consagrado en diferentes

8. Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades a las cuales se integren, y

9. Las que les señalen la Constitución y la ley.

Parágrafo. La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin desmedro de la
integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas. En las decisiones que se adopten
respecto de dicha explotación, el Gobierno propiciará la participación de los representantes de las respectivas
comunidades.

29 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Bogotá, veinticuatro de septiembre de mil novecientos sesenta y
dos. (Magistrado ponente: doctor José J. Gómez R.). Juicio del Cabildo de Indígenas de Ipiales contra Isaías Reina y
otros. Sentencia de abril 27 de 1961, del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pasto. (apartes). Distintos fallos
proferidos por la Corte Suprema de Justicia, con el objeto de sustentar el dominio de la tierra de los Resguardos a favor
de los indígenas, son citadas entre otras disposiciones, la Ley XXVII, Título XII, Libro 4° de la recopilación de Indias, la
Ley 14 del mismo título y libro y la 19 del Título y libro citados, así como respecto de la legislación nacional el Decreto
del Libertador fechado el 15 de octubre de 1820 y las Leyes de octubre 21 de 1821, marzo 6 de 1832, junio de 1834 y 89
de 1890.
30 (Sentencia, Sala de Casación Civil de 24 de septiembre de 1962).
31 (Consejo de Estado – Fallo del 6 de julio de 1972, en el Ordinario de Mina instaurado por Acerías Paz del Río S.A.,

contra Cementos Boyacá S.A.)


83
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

instrumentos jurídicos, entre los cuales se destacan: la Ley 160 de 1994 32, la Ley 685 de
2001, el decreto 1088 de 1993, el Decreto 2164 de 199533, la Ley 70 de 199334, entre
otros.
Por su parte la Corte Constitucional Colombiana se ha referido en distintas ocasiones a
la protección del derecho al territorio. La primera sentencia35 en la que se hizo alusión a
la importancia del territorio para los pueblos indígenas, tuteló el derecho al medio
ambiente de la comunidad, porque consideró que el territorio era un elemento inviolable
para los pueblos indígenas y en esa medida, cualquier obra que implicara efectos
ambientales sobre él, no respetaba esta característica.
Posteriormente, en la sentencia T-528 de 1992 y T-567del mismo año, se hace
referencia específicamente y por primera vez al derecho sobre el territorio y la
propiedad colectiva sobre él. En la primera, la Corte afirmó que el Estado debe evitar la
colonización de los territorios indígenas. Y en la segunda, la Corte afirmó que el Estado
colombiano debe facilitar el acceso a la propiedad colectiva y debe garantizar la
conservación de dicha propiedad, protegiendo a los pueblos indígenas, de intromisiones
por parte de actores externos a la comunidad. Posteriormente, en la sentencia T-188 de
199336, la Corte estableció que, los pueblos indígenas tienen un derecho fundamental de
propiedad colectiva sobre los territorios que habitan.
En la sentencia T-380 de 199337, la Corte afirmó que la comunidad como sujeto
colectivo, tiene el derecho fundamental a la propiedad colectiva de los resguardos, que
incluye la propiedad sobre los recursos naturales existentes en ellos. Este derecho de
propiedad encuentra fundamento en el hecho de que el territorio es un elemento
fundamental para garantizar la subsistencia de la comunidad. La propiedad sobre los
recursos naturales renovables es también un elemento central para dicha subsistencia en
términos vitales y de integridad cultural pues los pueblos indígenas desarrollan
economías de subsistencia alrededor de la explotación de dichos recursos.
Posteriormente, en las sentencias T-405 de 199338 y SU-039 de 1997, la Corte definió
los tipos de territorios que reconoce la Constitución. Afirmó la Corte que
constitucionalmente existen tres tipos de territorios indígenas: resguardos ordinarios
(artículo 329), resguardos con rango de municipio para efectos fiscales (artículo 357) y
las entidades territoriales indígenas (artículo 287). En sentencia de constitucionalidad

32 Los predios y mejoras que se adquieran para la ejecución de los programas de Constitución, reestructuración,
ampliación y saneamiento de resguardos y dotación de tierras a las comunidades indígenas, serán entregados a título
gratuito a los Cabildos o autoridades tradicionales de aquellas para que, de conformidad con las normas que las rigen, las
administren y distribuyan de manera equitativa entre las familias que las conforman (articulo 60)
33 Territorios Indígenas: “Son las áreas poseídas en forma regular y permanente por una comunidad, parcialidad o

grupo indígena y aquellas que, aunque no se encuentren poseídas en esa forma, constituyen el ámbito tradicional de sus
actividades sociales, económicas y culturales”.
34 Ley 70 de 1993… las adjudicaciones colectivas que se hagan conforme a esta ley, no comprenden: Las tierras de

resguardos indígenas legalmente constituidos.

35 Corte Constitucional Colombiana. Sentencia T-428 de 1992, M.P. Ciro Angarita Barón
36 M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
37 M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
38 M.P. Hernando Herrera Vergara.

84
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

C-104 de 1995, la Corte reconoció la importancia del vínculo espiritual entre los
pueblos indígenas y el territorio expresó la Corte:
“El derecho de propiedad colectiva ejercido sobre los territorios indígenas
reviste una importancia esencial para las culturas y valores espirituales de los
pueblos aborígenes. Esta circunstancia es reconocida en convenios
internacionales aprobados por el Congreso, donde se resalta la especial
relación de las comunidades indígenas con los territorios que ocupan, no sólo
por ser éstos su principal medio de subsistencia sino además porque constituyen
un elemento integrante de la cosmovisión y la religiosidad de los pueblos
aborígenes.”
En la sentencia SU-510 de 1998, la Corte tuteló la inviolabilidad del territorio del
pueblo Arhuaco, frente a la circulación de personas evangélicas que pretendían crear
una iglesia dentro del resguardo y evangelizar a los indígenas. La Corte prohibió el
acceso al territorio de miembros de la comunidad evangélica no pertenecientes a la
comunidad, para proteger el derecho a la integridad étnica y cultural del pueblo
indígena, y afirmó que el derecho de propiedad colectiva impone límites a la sociedad
mayoritaria. En esa ocasión, la Corte afirmó:
“La Corte no ha dudado en reconocer, con base en las declaraciones
constitucionales e internacionales respectivas, que la propiedad colectiva que las
comunidades indígenas ejercen sobre sus resguardos y territorios tiene el carácter
de derecho fundamental, no sólo porque tales territorios constituyen su principal
medio de subsistencia sino, también, porque forman parte de su cosmovisión y
religiosidad. En tanto propietarias de sus territorios, las comunidades indígenas
son titulares de todas las prerrogativas que el artículo 669 del Código Civil otorga
a los titulares del derecho de propiedad, lo cual apareja el deber de los terceros de
respetar el anotado derecho. Igualmente, la Corte ha establecido una serie de
restricciones específicas que el derecho de propiedad colectiva de las comunidades
indígenas sobre sus territorios impone a los miembros de la sociedad mayoritaria.
Debe reconocerse que la comunidad Ika goza de un altísimo grado de conservación
cultural y, en consecuencia, su nivel de autonomía es muy amplio. En consecuencia,
el pueblo Arhuaco tiene la posibilidad de ejercer todas las prerrogativas que
dimanan de su derecho fundamental a la propiedad colectiva, las cuales sólo
podrían resultar limitadas en el caso de enfrentarse a intereses o bienes
constitucionales de mayor importancia.”39
Recientemente, (muriel mining puerto brisa y ranchería revisar)

b) Ordenamiento jurídico internacional:


Aunque ningún instrumento jurídico (aprobado oficialmente por los órganos
competentes de la OEA), consagran expresamente los derechos de los pueblos
indígenas, la CIDH y la Corte Interamericana protegen los derechos que tienen estos
pueblos y sus integrantes sobre sus territorios y recursos naturales, amparados

39
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia SU-510 de 1998.
85
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

principalmente en el artículo XXIII de la Declaración Americana de los Derechos y


Deberes del Hombre40 y en el artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos41

Para los órganos de protección del sistema Interamericano, “la protección del derecho a
la propiedad de los pueblos indígenas sobre sus territorios ancestrales es un asunto de
especial importancia, porque su goce efectivo implica no sólo la protección de una
unidad económica sino la protección de los derechos humanos de una colectividad que
basa su desarrollo económico, social y cultural en la relación con la tierra” 42. La Corte
Interamericana, a su vez, ha subrayado que los derechos territoriales de los pueblos
indígenas se relacionan con “el derecho colectivo a la supervivencia como pueblo
organizado, con el control de su hábitat como una condición necesaria para la
reproducción de su cultura, para su propio desarrollo y para llevar a cabo sus planes de
vida”43.

Según la misma Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el derecho a


la propiedad bajo el artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
tiene, una importancia singular para los pueblos indígenas, porque la garantía del
derecho a la propiedad territorial es base fundamental para el desarrollo de la cultura, la
vida espiritual, la integridad y la supervivencia económica de los pueblos indígenas44.
En Palabras de la CIDH y la Corte Interamericana, el derecho al territorio incluye el
uso y disfrute de sus derechos naturales. Y se relaciona directamente, como un
pre‐requisito, con los derechos a la existencia en condiciones dignas, a la alimentación,
al agua, a la salud, a la vida,45 al honor, a la dignidad, a la libertad de conciencia y
religión, a la libertad de asociación, a los derechos de la familia, y a la libertad de
movimiento y residencia46.

40
Artículo XXIII: “Toda persona tiene derecho a la propiedad privada correspondiente a las necesidades esenciales de una vida
decorosa, que contribuya a mantener la dignidad de la persona y del hogar”.
41
Artículo 21. “Derecho a la propiedad privada. 1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar
tal uso y goce al interés social. 2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización
justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley”.
42
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de
2005. Serie C No. 125, párr. 120(c).
43
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005.
Serie C No. 125, párr. 146. Para la Corte Interamericana, “La propiedad sobre la tierra garantiza que los miembros de las
comunidades indígenas conserven su patrimonio cultural” [Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005. Serie C No. 125, párr. 146]. Los pueblos indígenas y tribales tienen un
derecho colectivo a la supervivencia como pueblo organizado; al afectar el derecho ancestral de los miembros de las comunidades
indígenas sobre sus territorios, se pueden afectar otros derechos básicos como el derecho a la identidad cultural, o la supervivencia
de las comunidades indígenas y sus miembros [Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005. Serie C No. 125, párr. 146, 147]. La CIDH ha explicado en esta línea que
el territorio ancestral reclamado por comunidades indígenas “es el único lugar donde tendrán plena libertad porque es la tierra que
les pertenece” [CIDH, Alegatos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Yakye Axa v. Paraguay. Referidos
en: Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de
2005. Serie C No. 125, párr. 120(g)].
44
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de marzo de
2006. Serie C No. 146, párr. 113.
45
CIDH, Democracia y Derechos Humanos en Venezuela. Doc. OEA/Ser.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de 2009, párrs.
1076‐1080
46
CIDH, Alegatos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Awas Tingni v. Nicaragua. Referidos en: Corte
IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de
agosto de 2001. Serie C No. 79, párr. 140(f).
86
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Organización de las Naciones Unidas


En Naciones Unidas, los pueblos indígenas cuentan con el Convenio 169 de la OIT, la
Declaración de Naciones sobre los derechos de los pueblos indígenas, el Convenio
sobre la Diversidad Biológica, el Protocolo de Nagoya.

El Convenio 169 de la OIT establece en sus artículos 13 y 14

Artículo 13
1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos
deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores
espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o
territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra
manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación.
2. La utilización del término «tierras» en los artículos 15 y 16 deberá incluir el
concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que
los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera.

Artículo 14
1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de
posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos
apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los
pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por
ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades
tradicionales y de subsistencia. A este respecto, deberá prestarse particular
atención a la situación de los pueblos nómadas y de los agricultores itinerantes.
2 Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las
tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la
protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.
3 Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico
nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los
pueblos interesados.

OBLIGACIONES DEL ESTADO COLOMBIANO EN RELACIÓN CON EL


DERECHO A LA AUTONOMIA

a) Ordenamiento jurídico nacional:

La Constitución Política de Colombia, otorga a los pueblos indígenas facultades para


gobernar en sus territorios, a través de Consejos conformados y reglamentados según sus
usos y costumbres (artículo 329). Asimismo, faculta a sus autoridades para aplicar
justicia dentro de sus territorios. La carta política también establece, que los territorios
de los pueblos indígenas, se consideran entidades territoriales, con autonomía
administrativa y presupuestal (artículos 286, 287 y 357). Por otro lado, el artículo 330 en

87
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

su parágrafo, establece el derecho a la consulta de los pueblos indígenas, en los casos de


explotación de los recursos naturales.47
La Corte Constitucional ha señalado en varias sentencias que ni el gobierno nacional ni
las autoridades eclesiásticas, ni ninguna autoridad en general, están autorizados para
intervenir en la esfera del gobierno indígena48.

b) Ordenamiento jurídico internacional

A nivel internacional, tanto el Pacto de Derechos Económicos y Sociales, como el


Pacto de Derechos Civiles y Políticos establecen: “Todos los pueblos tienen el derecho
de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición
política y proveen así mismo a su desarrollo económico, social y cultural” 49
De manera específica, el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y Tribales,
establece en varios artículos disposiciones sobre la autonomía, el gobierno y las
instituciones tradicionales de los pueblos objeto del Convenio, en su artículo 7º
establece “Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias
prioridades en lo que atañe el proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a
sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o
utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio
desarrollo económico, social y cultural (…)”

Los avances más importantes sobre el derecho a la libre determinación de los pueblos
indígenas, están consagrados en la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos
de los Pueblos Indígenas en sus artículos 3º y 4º (citados); así como en el artículo 14
referido al control de la educación y en el artículo 23, referido al derecho a “determinar
y a elaborar prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho al desarrollo”.

47 Sobre el derecho a la autonomía y a la participación véase también las siguientes leyes y decretos: Ley 99 de
1993 en especial su art. 13º que establece la conformación del Consejo Nacional Ambiental y en el Consejo
Directivo de las Corporaciones Autónomas Regionales. Ley 115 de 1994 artículos 159, 162, 166 y 167. Ley
397 de 1997 en especial los artículos 59 y 60 en la conformación de los consejos de cultura del orden Distrital,
Municipal, Departamental y Nacional. Ley 649 de 2001 que establece reglamentación de la circunscripción
especial. Decreto 2305 de 1994 – referida al Consejo Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural.
Decreto 804 de 1995 - reglamenta la educación para los grupos étnicos. Decreto 1396 de 1996 – Comisión de
Derechos Humanos y Decreto 1397 de 1996 – Comisión Nacional de Territorios.
48 Ven entre otras, las siguientes Sentencias de la Corte Constitucional: C -027 de 1993 y C-139 de 1996
49 Ratificado por el estado colombiano mediante Ley 74 de 1968 articulo 1º

88
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

3.2. REFERENTES INTERNACIONALES

Convenio 169 de la OIT


Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas

Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas50

Catálogo de derechos reconocidos

Art. Derecho consagrado

1 Al pleno disfrute de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales


reconocidos internacionalmente.

2 A no ser objeto de ningún tipo de discriminación por cuanto todos los pueblos se
consideran libres e iguales.

3 A la libre determinación, en virtud de la cual determinan libremente su condición


política, económica, social y cultural.

4 A la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos


internos y locales, así como a disponer los medios para financiar sus funciones
autónomas.

5 A conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas,


sociales y culturales, así como a participar plenamente, si lo desean, en la vida
política, social, económica y cultural del Estado.

6 A una nacionalidad.

7 A vivir en libertad, paz y seguridad como pueblos distintos y a no ser sometidos a


actos de genocidio ni a ningún acto de violencia.

8 A no ser sometidos a asimilación forzada ni a la destrucción de su cultura. Los


Estados establecerán mecanismos eficaces para prevenir y resarcir todo acto
encaminado a desposeerlos de sus tierras, territorios y recursos; toda forma de
traslado forzado; y todo acto que vaya dirigido a privarlos de su patrimonio
cultural.

9 A pertenecer a una comunidad o nación indígena, de conformidad con sus


respectivas tradiciones y costumbres.

10 A no ser desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios.

11 A practicar y revitalizar sus costumbres y tradiciones culturales, lo cual incluye


el mantenimiento, protección y desarrollo de las manifestaciones pasadas,

50
De conformidad con el texto aprobado el 13 de septiembre de 2007 en la 107ª sesión plenaria de la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas.
89
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

presentes y futuras de sus culturas. Los Estados proporcionarán reparación


respecto de los bienes culturales, intelectuales y religiosos de que hayan sido
privados.

12 A manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus tradiciones, costumbres y


ceremonias espirituales y religiosas; a mantener sus lugares sagrados y de culto y
a acceder a ellos privadamente; a utilizar y controlar sus objetos de culto; y a
obtener la repatriación de objetos de culto y de restos humanos.

13 A revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus


historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías.

14 A establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes, en consonancia


con sus métodos de enseñanza y aprendizaje. Los indígenas, especialmente los
niños, tienen derecho a todos los niveles y formas de educación del Estado, sin
ser discriminados.

15 A que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones y aspiraciones queden


debidamente reflejadas en la educación y en la información pública.

16 A establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y a


acceder a todos los demás medios de información.

17 A disfrutar de todos los derechos establecidos en el derecho laboral internacional


y nacional. Los Estados tomarán medidas específicas para proteger a los niños
indígenas contra la explotación económica y contra todo trabajo que pueda
resultar peligroso o que interfiera en su educación.

18 A participar en la adopción de decisiones en las cuestiones que afecten sus


derechos, así como a mantener y desarrollar sus propias instituciones de toma de
decisiones.

19 Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos


indígenas por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y
aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su
consentimiento, libre, previo e informado.

20 A mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticos, económicos y


sociales y a disfrutar de sus propios medios de subsistencia y desarrollo. Los
pueblos indígenas desposeídos de sus medios de subsistencia y desarrollo tienen
derecho a una reparación justa y equitativa.

21 Al mejoramiento de sus condiciones económicas y sociales, entre otras esferas en


la educación, el empleo, la vivienda, el saneamiento, la salud y la seguridad
social.

22 Se prestará especial protección a los derechos de los ancianos, las mujeres, los
niños y las personas con discapacidad que pertenecen a pueblos indígenas.

90
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

23 A determinar y a elaborar prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho


al desarrollo, en ese sentido, tienen derecho a participar en la elaboración y
determinación de los programas de salud, vivienda y demás programas
económicos y sociales, buscando que sean administrados por sus propias
instituciones.

24 A sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, así


como al acceso a todos los servicios sociales y de salud.

25 A mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios,


aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseído u
ocupado y utilizado.

26 A las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o


utilizado o adquirido. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección
jurídicos de esas tierras, territorios y recursos.

27 A que se reconozcan debidamente las leyes, tradiciones, costumbres y sistemas


de tenencia de la tierra, para reconocer y adjudicar los derechos en relación con
sus tierras, territorios y recursos, comprendidos aquellos que tradicionalmente
han poseído u ocupado o utilizado.

28 A la reparación por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente
hayan poseído u ocupado o utilizado y que hayan sido confiscados, tomados,
ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento libre, previo e informado.

29 A la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva


de sus tierras, territorios y recursos. Los Estados garantizarán que no se
almacenen o eliminen materiales peligrosos en sus tierras y territorios.

30 No se desarrollarán actividades militares en sus tierras o territorios, a menos que


lo justifique una razón de interés público pertinente o que los pueblos indígenas
concernidos lo hayan solicitado. Los Estados consultarán a los pueblos
interesados antes de utilizar sus tierras y territorios para actividades militares.

31 A mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural e intelectual,


comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el
conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora. Los Estados adoptarán
medidas eficaces para reconocer y proteger el ejercicio de estos derechos.

32 A determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o la


utilización de sus tierras o territorios y otros recursos. Los Estados celebrarán
consultas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar
cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos,
particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de
recursos minerales, hídricos o de otro tipo.

33 A determinar su propia identidad y pertenencia, conforme a sus costumbres y


tradiciones, sin menoscabo de que los indígenas obtengan la ciudadanía de los
91
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Estados en los que viven; así mismo, a determinar las estructuras y a elegir la
composición de sus instituciones de conformidad con sus propios
procedimientos.

34 A promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales y sus propias


costumbres, espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prácticas y sistemas
jurídicos.

35 A determinar las responsabilidades de los individuos para con sus comunidades.

36 A mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperación, con sus


propios miembros, así como con otros pueblos, a través de las fronteras
internacionales.

37 A que los tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos concertados con los
Estados o sus sucesores sean reconocidos, observados y aplicados y a que los
Estados acaten y respeten esos tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos.

38 Los Estados adoptarán las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas,


para alcanzar los fines de la presente Declaración.

39 A recibir asistencia financiera y técnica de los Estados y por conducto de la


cooperación internacional para el disfrute de los derechos enunciados en la
presente Declaración

40 A procedimientos equitativos y justos para el arreglo de conflictos y


controversias con los Estados u otras partes, y a una pronta decisión sobre esas
controversias, así como a una reparación efectiva de toda lesión de sus derechos.

41 Los órganos y organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas y


otras organizaciones intergubernamentales contribuirán a la plena aplicación de
las disposiciones de la presente Declaración.

42 Las Naciones Unidas, sus órganos y los organismos especializados, incluso a


nivel local, así como los Estados, promoverán el respeto y la plena aplicación de
las disposiciones de la presente Declaración y velarán por su eficacia.

43 Los derechos reconocidos en la presente Declaración constituyen las normas


mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos
indígenas del mundo.

44 Todos los derechos y las libertades reconocidos en la presente Declaración se


garantizan por igual al hombre y a la mujer, indígenas.

45 Nada de lo contenido en la presente Declaración se interpretará en el sentido de


que menoscaba o suprime los derechos que los pueblos indígenas tienen en la
actualidad o puedan adquirir en el futuro.

46 Nada de lo contenido en la presente Declaración se interpretará en el sentido de

92
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

que confiere a un Estado, pueblo, grupo o persona derecho alguno a participar en


una actividad o realizar un acto contrarios a la Carta de las Naciones Unidas, ni
se entenderá en el sentido de que autoriza o alienta acción alguna encaminada a
quebrantar o menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial o la
unidad política de Estados soberanos e independientes. Las disposiciones
enunciadas en la presente Declaración se interpretarán con arreglo a los
principios de la justicia, la democracia, el respeto de los derechos humanos, la
igualdad, la no discriminación, la buena gobernanza y la buena fe.

Informes de los Relatores Especiales sobre la situación de los Derechos


humanos y las libertades de los pueblos indígenas (Sr. Rodolfo
Stavenhagen 2004 y James Anaya)
Así mismo, de manera complementaria, los derechos de los pueblos
indígenas que se procura proteger a través del PGDPI, son también
aquellos explícitamente referidos en instrumentos internacionales
alternativos, a saber:
* Declaración Universal del Bien Común de la Tierra y de la Humanidad,
elaborada el 27 de febrero de 2010 por Miguel d'Escoto Brockmann, ex-
Presidente de la Asamblea de la ONU en el período 2008-2009, y por
Leonardo Boff, profesor emérito de ética de la Universidad de Río de
Janeiro (Brasil) y a la cual, el 6 de febrero de 2010 Nicaragua adhirió de
forma pública como primer paso a su inclusión en la constitución
nicaragüense.
* Declaración Universal de los Derechos Colectivos de los Pueblos,
aprobada en Barcelona el 27 de mayo de 1990 en la II Cumbre de la
Conferencia de Naciones sin Estado de Europa (CONSEU) y puesta al
día en Barcelona el 22 de noviembre de 1998 en la III Cumbre de la
CONSEU.

93
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

CAPÍTULO 4

VULNERACIÓN DE DERECHOS Y AFECTACIONES

NOTAS PRELIMINARES

“Para el pueblo Kággaba, las afectaciones más serias del conflicto armado y los
procesos conexos son las vulneraciones de la práctica de la Ley de Origen”51

“Hoy no son las aguas las que nos tienen a punto de desaparecer como ocurrió en la
antigüedad, es el Estado Colombiano que no ha hecho nada por proteger al pueblo
Yukpa, por permitir que nuestro territorio hoy se inundara de colonos que nos han
despojado de nuestras tierras”.52

“La escalada de violencia más agresiva de los últimos tiempos en contra de los
Koguis, Wiwas, Arhuacos y Kankuamos se inició a mediados de la década de 1980 con
la presencia de la guerrilla y la posterior escalada paramilitar desde los años 90‟s”.53

En este capítulo se describen de manera sucinta las AFECTACIONES sufridas por los
pueblos indígenas a raíz del conflicto armado y el desplazamiento forzado, presentadas
bajo la perspectiva de cada uno de los pueblos, o dicho en términos de la Corte “con
enfoque diferencial”, donde se toma en cuenta no sólo el aspecto material o fáctico que
normalmente es el eje sobre el cual se centra la mirada occidental, sino el eje espiritual
o inmaterial que está siempre presente en la visión de los pueblos indígenas como
parte inescindible del todo que encierran las cosas, el pensamiento y el entendimiento
de los mismos.

Es de anotar que resulta complejo y dispendioso definir con exactitud, si acaso fuere
posible, los límites de la afectación, puesto que se conjugan en las situaciones
irregulares resultantes, múltiples factores causales. O como lo expresan los Kággaba,
hay “una constelación entrelazada de factores que vulneran los derechos
fundamentales”. Podría afirmarse que todos los elementos pilares o principios, sobre
los cuales se sustenta la vida de cada uno de los pueblos, se vieron afectados de manera
directa o indirecta en mayor o menor grado, pues muchas de las manifestaciones o
expresiones que de allí se derivan se vieron interferidas en mayor grado que en épocas
de apaciguamiento del conflicto.

Un factor inocultable y reconocido por todos, es el abandono por parte del Estado
hacia los territorios apartados, como son los territorios indígenas. Tal vez este hecho

51
Tomado de Documento de Propuestas del Pueblo Kággaba.
52
Tomado de Documento de propuestas del Pueblo Yukpa.
53
Tomado de Documento de Propuestas del Pueblo Kamkuamo.
94
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

no se reclame con la misma intensidad con que se reclama el territorio, dado que los
pueblos indígenas animados por su memoria histórica han venido sosteniendo que
pueden forjar su propio desarrollo, como lo manda la Ley de Origen, sin depender de
circunstancias externas; pero claro, habría que agregar, sin sufrir tampoco tantas
adversidades que se deriven del mundo externo. Es en este caso al mismo Estado a
quien corresponde ejercer control para que las manifestaciones del conflicto no afecten
a los pueblos indígenas. Y es precisamente en situaciones azarosas como las del
conflicto armado, donde se hace más evidente la ausencia del Estado, y la falta de
cumplimiento de sus deberes constitucionales.

La información sobre las afectaciones originadas o exacerbadas por el conflicto


armado, que se consignan en este aparte, sin ser exhaustivas, constituyen los
FUNDAMENTOS FÁCTICOS de las propuestas que se presentan más adelante, en la
medida en que representan situaciones irregulares que encuadran a cabalidad dentro
del concepto de “Estado de Cosas Insconstitucional” al que hace referencia La Corte
Constitucional en La Sentencia T-025 de 2004 y en el Auto 004 de 2009, y de las cuales
se predica que deben corregirse.

4.1. AFECTACIONES AL PUEBLO KÁGGABA (Kogui).


Hemos realizado la identificación de los derechos fundamentales del pueblo Kággaba
que hayan sido vulnerados por el conflicto armado, junto con la descripción de cada tipo
de vulneración y sus consecuencias. La estructura de este capítulo, y los conceptos de
derechos fundamentales se basan en la visión ancestral de nuestro pueblo. Describimos
cómo cada uno de nuestros derechos espirituales, naturales, comunitarios e individuales
ha sido vulnerado, y cómo ha sido el impacto al corazón de la Sierra Nevada y nuestra
etnia. Mientras que los efectos materiales sobre nuestra población han sido importantes,
las consecuencias a nivel espiritual han sido mayormente serias para la cultura Kogui.

Es importante tener en cuenta que el conflicto armado como tal es un concepto que no
opera dentro de nuestras comunidades. Para nosotros los “actores armados” del
conflicto que se ha intensificado en los últimos años, son manifestaciones de procesos
de un largo conflicto con sus inicios desde que los conquistadores españoles, ejércitos,
comerciantes, campesinos, evangelizadores, megaproyectos y ahora grupos armados
intentan de aprovechar nuestro territorio y cultura que hemos defendido hace centenares
de años. Los “actores armados”, sus nombres y jefes son transitorios. Tiro Fijo se
murió, pero el conflicto continua igual, generación tras generación, pero con otros
nombres y con los mismos intereses de control y dominio del poder, el territorio y sus
recursos. El Ministerio de Minas, el Vice Ministerio de Turismo van a seguir
aplicándonos las mismas políticas de aprovechamiento de nuestro territorio, en

95
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

desmedro de nuestros derechos fundamentales, como es la práctica de nuestra Ley de


Principios. Por eso aquí dejamos constancia de nuestra posición.

Dentro de este contexto, se hacen especialmente pertinentes las referencias del Auto 004
a los “Procesos territoriales y socioeconómicos conexos al conflicto armado interno que
afectan los territorios tradicionales y las culturas indígenas”, o las condiciones
exacerbadas por el conflicto armado. Aquí entonces identificamos cada uno de los
principales procesos conexos a nivel histórico y hasta el presente, con el fin de presentar
un programa de garantías que desde su concepción global genere condiciones acordes
con la preservación de nuestra garantía ancestral.

Por lo tanto podemos hablar de situaciones propias del conflicto armado actual que han
agravado una situación de conflicto histórico, de este modo amenazando la continuidad
de nuestra existencia, basada en lo cual concebimos en el derecho de continuar el goce y
ejercicio de nuestra garantía ancestral y por ende de nuestros derechos constitucionales.

Sobre esta base, hemos realizado un diagnóstico detallado de la afectación del conflicto
armado, sobre cada uno de nuestros derechos fundamentales que hemos identificado
como violados. Sin embargo debe quedar claro que los procesos asociados con el
conflicto armado actual, operantes hace unos años, realmente son para nosotros,
expresiones de un conflicto operante hace siglos, por desplazar a las formas propias
Kogui de manejo ancestral del territorio y el gobierno propio y sustituirlas por
mecanismos basados en intereses económicos, sociales y jurídicos propios de las
sociedades industriales u occidentales.

Las vulneraciones generadas o exacerbadas por el conflicto armado sobre nuestro


Pueblo Kággaba “se han transformado en un peligro cierto e inminente para la
existencia misma, para los procesos individuales de consolidación étnica y cultural, y
para el goce efectivo de los derechos fundamentales individuales y colectivos de sus
miembros54” así como es contemplado en el Auto 004 de la Corte Constitucional.

4.1.1. PROCESOS SOCIO-CULTURALES Y TERRITORIALES AGRAVADOS


POR EL CONFLICTO ARMADO.

Una serie de procesos socio-culturales y territoriales son conexos al conflicto armado y


han afectado al pueblo Kogui. A su vez existen procesos históricos que han agravado las
consecuencias del conflicto armado actual sobre el pueblo Kogui. Estos procesos
continúan operantes actualmente en distintos escenarios. Afectan a cada uno de los
grandes horcones de la cultura Kogui, -descritos en el capítulo de los fundamentos
filosóficos-, de manera transversal y difícilmente separables. Presentamos las
afectaciones por los horcones de afectación del 1) Ley de Principios 2) Gobierno
Propio, 3) Territorio Ancestral y 4) Desarrollo Propio.

54
Pagina2 auto 004.
96
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

En esta sección vamos a describir tanto los procesos conexos al conflicto armado, como
los “procesos territoriales y socioeconómicos que, sin tener relación directa con el
conflicto armado, resultan exacerbados o intensificados por causa de la guerra55” A
menudo estas dos clases de procesos se entrelazan para formar una constelación
entrelazada de factores que vulneran los derechos fundamentales Kogui, vulnerados y
exacerbados por el conflicto armado. Estas vulneraciones tienen un alcance desde los
derechos individuales hasta la forma en que se aplica la normatividad nacional a los
derechos fundamentales indígenas.

4.1.1.1. Afectación de la Ley de Origen

Se deja entendido que cada uno de los horcones que hemos elaborado y que
desarrollaremos a continuación, tiene su base, y son a su vez, la Ley de Origen. En la
medida que se afecta cada horcón, se afecta la integridad de la Ley de Origen, que es la
misma garantía de pervivencia del Pueblo Kággaba.

4.1.1.2. Afectación al Gobierno Propio

A partir de la invasión española se inició la imposición de una serie de formas de


organización social, religiosa y de justicia sobre nuestra cultura y formas de gobierno
propio, podemos hablar de una historia de conflicto en contra de nuestra cultura y
territorio, conflicto que en muchas ocasiones ha tomado la forma de conflicto armado
desde la colonia española. Durante la época de la República, el Estado Colombiano
facultado por la constitución política del año 1890, implementaba políticas para
absorber los pueblos indígenas dentro de la sociedad colombiana, para esto se enviaban
misiones católicas y otros representantes del Estado para imponer su versión de la
justicia sobre nuestros pueblos.

Religión Católica

Los españoles intentaban evangelizarnos con misiones de católicos dentro de nuestro


territorio. Nos persiguieron con armas y castigos físicos para que los mamos y las
comunidades no realizáramos los trabajos espirituales y confiesos que son la base de
nuestra cultura. Comenzaron a desplazar nuestras formas de organización social,
casándonos y bautizando por la iglesia. Establecieron misiones dentro de nuestros
pueblos, obligando a las comunidades a realizar trabajos para los curas, y
organizándonos según modelos occidentales. Para nosotros la prohibición de respetar
la Ley de Origen era una violación inadmisible de nuestra cultura.

Después de la llegada de los españoles, hicimos un primer desplazamiento territorial


hasta los páramos de la Sierra, luego, enviaron misiones hasta nuestros ezwama de

55
Auto 004 de 2009, p 4.
97
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Guamaka, Luaka, Siezhua, y Nubizhaka, y otros sectores. Desde allí intentaban


prohibir los trabajos de los mamos en nuestros sitios sagrados, desplazar nuestras
prácticas por las creencias católicas y nuevamente perseguirnos con armas y castigos.
En respuesta, los Mamos continuaron sus prácticas de manera escondida. Hace unos
100 años, algunas comunidades realizaron un segundo gran desplazamiento, buscando
escapar de las misiones católicas. Emigraron a las cabeceras de las cuencas de Don
Diego, Tucurinca y San José de Marwamake, en donde fundamos nuevas comunidades
lejos de la influencia de las misiones.

Los misioneros permanecieron en el territorio hasta que finalmente en el año 1973 en


Pueblo Viejo se fundó una misión con el propósito de apoyarnos con servicios de salud
y educación escolar.

Hoy queremos reflexionar, mirando la experiencia pasada, cómo era que ellos
funcionaban y por qué sus actuaciones desestabilizaron tanto el orden de nuestra
cultura:

Misión Católica: entre sus funciones estaban:


Matrimoniar
Bautizar
Evangelizar (cambiar la conciencia de los indígenas)
Fundar pueblos y cambiar los nombres a los pueblos
Instaurar un nuevo modelo de educación con otra lengua

Actualmente el catolicismo y el evangelismo en nuestro territorio ha causando graves


daños a nuestro sistema de organización social interna y es uno de los principales
agentes de exterminio cultural. Al haber tanta presión se empieza a debilitar la función
de las autoridades tradicionales y espirituales. Se empieza a perder el conocimiento y la
función que tienen esas ceremonias para el orden social y el manejo del territorio. Los
nombres de los pueblos y de la gente se cambian por nombres en castellano, como
intento de desviar nuestra relación con la ley de principios.

Estas intervenciones avaladas desde el Estado durante tantos años nos resquebrajaron la
cultura y hasta el día de hoy nos siguen afectando. Los indígenas fuimos formados
durante muchos años según los conceptos de la iglesia católica, pero los mamos
siguieron ejerciendo y cumpliendo con las normas propias, por eso para el ejercicio
político y para el restablecimiento de los daños causados, hoy seguimos contando con
ellos para volver a leer en el territorio la Ley de Origen.

Evangelismo Protestante

Hace unas décadas, misioneros evangélicos entraron en nuestro territorio con el fin de
convertirnos a la religión protestante, creencia completamente incompatible con
nuestros principios ancestrales. Los evangélicos actualmente tienen influencia en las

98
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

cuencas del Don Diego y Tucurinca. Aprovechando la lejanía de estas comunidades, y


los golpes del catolicismo a nuestras estructuras internas, ofrecían salud, educación y
apoyo a miembros de estas comunidades Kogui. Particularmente en medio del
desmembramiento de nuestras estructuras de gobierno interno durante el conflicto
armado, los evangélicos representaban un posible refugio para algunas familias Kogui.

El peligro que representa el evangelismo radica en que no permite la práctica de ningún


aspecto de la cultura ancestral Kogui. Así, el evangelismo descalifica los trabajos de los
mamos para generar equilibrio territorial, con la naturaleza y de gobierno interno, así
debilitando la garantía interna Kogui frente a los efectos del conflicto armado.

En síntesis, el conflicto armado suscitó el aumento de indígenas Kággaba en el


evangelismo, con el consecuente abandono de prácticas culturales medulares y con ello
la Ley de Origen como garantía primordial.

Aplicación de Justicia

El estado enviaba sus agentes para someternos a las formas de justicia y organización
propia de la sociedad Colombiana. Uno de ellos era la Inspección de Policía, instaurada
por la Gobernación de la Guajira en Pueblo Viejo, centro del territorio Kogui.

Inspección de Policía: El Inspector de policía era el representante del Estado


colombiano dentro del territorio, que en ese momento se consideraba como tierras
baldías; entre las funciones que cumplían y que más nos afectó están:
o Entrega de tierras: las tierras se entregaban a indígenas o no indígenas a
través de una escritura.
o Nombrar autoridades: empezaron a nombrar comisarios, cabos y
semaneros como autoridades, lo hacían a través de un papel con unas
funciones establecidas por ellos.
o Hacer justicia: la manera como impartían el orden era a través de
castigos: cobrar multas, fianza, meter a la cárcel, poner en el cepo.

Al nombrar las autoridades a través del papel, se pierde el procedimiento propio a través
del zhátukwa, mediante entrega de sewá, se pierde el conocimiento, la formación y la
función de autoridades. La iglesia entra a bautizar a los niños, a hacer matrimonios y los
indígenas si no cumplían tenían que pagar con sus bienes, el indígena si deja a la mujer
con la que se casó tenía que dejarle sus bienes y ya se arreglaba el asunto, a los hijos de
los no casados por la iglesia no le daban el apellido, o no los reconocían, etc.

Los misioneros e inspecciones en un momento llegaron a manejar el poder interno, esa


invasión a la cultura afectó profundamente el conocimiento y la vida indígena. En la
aplicación de la justicia cuando se le pegaba o castigaba físicamente a alguien se está
afectando al territorio y a la naturaleza, se está afectando a los sitios sagrados. Es como
castigar el agua, los bosques, el plátano, cerros, lagunas.

99
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Por eso, el sistema de gobierno interno Kogui, durante estos 200 años de influencia de
los curas católicos y los inspectores de policía, comenzó a ejercerse según los modelos
impuestos por el Estado colombiano. Las autoridades comenzaron a llamarse comisario
o cabo y adoptamos algunos métodos de justicia occidental. Desplazamos los confiesos
colectivos durante este tiempo. Todavía los seguimos practicando, pero tenemos que
darles centralidad a nuestras prácticas tradicionales, no al cepo y cárcel, porque estas
prácticas no están dentro de la Ley de Origen.

Vulneración a la institución de representación propia

Esta historia de imposición de leyes y sistemas de justicia externa sobre nuestro pueblo
en la historia, continua vigente hasta el día de hoy. Sin embargo la tarea de reparar más
de 500 años de daños es una lucha larga y ardua.

En el año 1986, los Kogui, Arhuaco y Wiwa de la cara norte de la Sierra Nevada de
Santa Marta fundamos la Organización Gonawindúa Tayrona – OGT- como entidad de
gobierno de nuestros pueblos. La OGT tiene su punto de origen en el sitio sagrado del
pico Gonawindúa (Pico Colón), como el corazón de nuestro territorio y pueblos. La
OGT tiene el objetivo de reparar la historia de imposición de leyes, sistemas de justicia
y religiones externas a nuestras culturas por nuestro propio sistema de legalidad y
justicia propia, asegurando la representatividad de cada una de nuestras instancias de
gobierno propio. Por otro lado, representa nuestros pueblos hacia el mundo de afuera a
nivel institucional. La OGT es la entidad de gobierno legitimada para la interlocución y
defensa de nuestros intereses en el mundo de afuera.

Sin embargo, las instancias nacionales, regionales y locales de gobierno público aún no
reconocen a nuestras autoridades tradicionales y representantes de la Organización
Gonawindúa Tayrona como autoridades con los mismos poderes y facultades. Aún
seguimos en una posición de desventaja y con menor legitimidad real para ejercer
nuestras competencias como gobierno propio en nuestro territorio.

Entonces tenemos que trazar un nuevo concepto de fronteras de la identidad cultural con
base en los procesos de culturalización actual. Tenemos que mirar los lineamientos con
base en los cuales fueron establecidos la OGT, la colonización, inspectores, y en
respuesta, sanear la tierra, delimitar y demarcar el resguardo, buscar apoyo en salud, etc.
Aun estamos aplicando y haciendo efectivas las estructuras, para dirigir los procesos
institucionales de salud, educación y economía, para que no atropellen nuestra cultura.

4.1.1.3. Afectación al territorio ancestral

La identidad cultural de los pueblos indígenas de la SNSM, consiste en la unidad e


integridad viva e inherente con la entraña del territorio, y tal como la fragilidad externa
de una olla de barro, así es la Sierra Nevada, y por lo tanto la permanencia espiritual y

100
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

cultural de su contenido sagrado que aguarda desde el Origen. El precepto de la


simbología de Madre, corazón o casa, dado al contexto del territorio explicita que
cualquier conflicto primeramente afecta al territorio, luego, en un segundo momento, el
pueblo indígena y las personas sufren las consecuencias de la agresión y el impacto de
los hechos acaecidos.

Han sido muchos los factores que han afectado nuestro territorio ancestral desde los
picos nevados hasta más allá del mar; de múltiples maneras se han tenido que soportar
situaciones de riesgo y vulneración al espacio cultural, situaciones que van dejando
huellas tanto en las condiciones ambientales de la Sierra, como en las formas de
organización social y política ancestrales.

La Colonización: Desplazamiento dentro del territorio ancestral

La Colonia Española.
Durante la invasión española, los sobrevivientes de nuestras comunidades nos
refugiamos en las partes más altas de la Sierra Nevada. Allí nuestros mamos vivían en
los ezwama, sitios sagrados que hemos protegido durante miles de años. Escasamente
bajábamos al mar, dejando abandonados los sitios sagrados de la parte media y baja de
la Sierra e interrumpiendo nuestras relaciones de trueque entre el mar y las zonas frías
de la Sierra, e interrumpiéndose la realización de los procedimientos culturales para
mantener el equilibrio natural de la Sierra. Así, gran parte de nuestro territorio quedó
despoblado generándose grandes conflictos internos e interétnicos por el territorio.

La Colonización Agrícola.
Hace aproximadamente cien años, el desplazamiento de grupos campesinos y de actores
políticos de otras partes del país trajo el asentamiento de colonos y con ello se
reprodujeron en nuestro territorio las causas que originaron el conflicto en sus lugares
de procedencia hasta el punto de llegar muchos miembros de nuestras comunidades a
participar y tomar partido en las posiciones políticas propias de esas circunstancias. Con
la colonización de nuestro territorio también se dio un proceso de guaquería, tala,
extracción de materiales, bonanzas de coca y marihuana.

Para el Estado Colombiano, nuestro territorio ancestral eran tierras baldías. Los colonos
comenzaron a establecer fincas dentro del territorio, realizar mejoras y reclamarlo como
propio. Ellos nos engañaban, endeudándonos con la venta de animales y herramientas
para luego coger nuestras tierras como pago. Ya para los años de la década de 1970 en
las cuencas del Rio Garavito, Río Ancho y Jerez, los colonos estaban llegando cerca a
los ezwama. En otras cuencas, como los ríos Tucurinca, Frío, Ranchería y Guatapurí
(Marwamake), llegaban hasta los páramos. Allí quemaron nuestras comunidades de
San Pedro y San Javier (río Frío), desplazándonos nuevamente a los páramos de la
subcuenca de Cheruwa, en jurisdicción del actual Municipio de Ciénaga.

101
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Los colonos trajeron con ellos el desarrollo, entendido como la construcción de vías de
entrada a la Sierra, construcciones de centros poblados, puertos, antenas, otros tipos y
formas de cultivo y muchos elementos más, que violan el territorio. Con estos procesos
se ha afectado enormemente el derecho sobre la autonomía del territorio ancestral,
causando desplazamiento a otras partes de la Sierra misma y desestabilizando el orden
social y natural.

Afectación al Ordenamiento Ancestral del Territorio

El territorio ancestral Kággaba está organizado por ezwama y sitios sagrados, según la
función de cada uno como es dictado por la ley ancestral. El territorio es comunitario, y
las familias ocupan y manejan el territorio y sus cultivos según los principios de la ley
de Origen. Al llegar los colonos, dividían el territorio en unidades de “fincas” privadas,
desconociendo totalmente la función ancestral del territorio. Esta estructura de la
titulación del territorio baldío, propio de los procesos de colonización, nos quedó
impresa sobre el territorio, la organización territorial por unidades productivas
occidentales comienza a desplazar nuestro ordenamiento territorial basado en los
códigos ancestrales de cada zona.

Además, durante largos años, muchos de nuestros sitios sagrados y algunos ezwama
quedaron dentro de estas fincas, y no pudimos realizar nuestros trabajos allí. Los
colonos no permitían el acceso a los sitios sagrados en sus “fincas”, luego después de
los procesos de recuperación y saneamiento territorial, cada finca se entrega a las
familias indígenas, pero muchas veces ya se ha perdido la memoria cultural de la
función de esos sitios, muchos de ellos no se han podido sanear física y culturalmente.
La tierra nos sigue cobrando en forma de enfermedades, derrumbes, sequias y otros
desastres naturales que vendrán.

Afectación a los Sitios Sagrados

Dentro de los procesos de desordenamiento de la red de ezwama y sitios sagrados, se


generaron una serie de intervenciones que han afectado directamente la integridad
material y espiritual de muchos sitios sagrados de nuestro territorio, debilitando aun más
la efectividad de nuestro gobierno interno, dentro de los factores más relevantes están:

a) Guaquería
Para nosotros los indígenas de la Sierra Nevada una de las principales afectaciones a los
sitios sagrados es la guaquería que va mucho más allá del concepto de afectación a la
identidad, la historia y el patrimonio, esta actividad destruye permanentemente el
conocimiento vivo.

Los colonizadores entraron en nuestro territorio ancestral y saquearon casi la totalidad


del oro y piedras sagradas de los sitios sagrados del territorio. Para el occidente,
nuestros materiales sagrados son un negocio, una forma de enriquecimiento personal.

102
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Para el Estado, nuestros objetos sagrados representan la riqueza cultural, depositado


como elementos muertos en los museos para atraer turismo e inversión hacía el país.
Para nosotros el poseer y manejar los objetos sagrados es la garantía de nuestra salud,
manejo ambiental del territorio, organización social, gobernabilidad y permanencia
cultural.

Es casi imposible regresar estos objetos a sus sitios originales. Cada objeto
correspondía a un sitio sagrado propio en particular. Al moverlos se contaminan y se
convierten en objetos que generan enfermedades. El saqueo ha debilitado el territorio,
debilitando nuestros controles ancestrales sobre las enfermedades, los desastres
naturales, la organización y control social y de los efectos de los actores armados. La
Guaquería nos ha quitado elementos fundamentales que nos dan la posibilidad de
ejercer la gobernabilidad tal como ancestralmente quedó ordenada para nosotros.

b) Obras y construcciones
Junto con la colonización se inició la implementación de obras de desarrollo como la
apertura de carreteras, instalación de antenas de energía y telecomunicaciones,
monocultivos, y otros de tipo industrial, con lo que se ha afectado física y
espiritualmente los espacios de muchos sitios sagrados, son numerosas las funciones de
sitios sagrados del territorio ancestral que no se han podido reparar. Así, la construcción
de estas obras ha dañado de distintas maneras la efectividad del flujo de conexiones de
estos sitios en todo el territorio afectando su integralidad y bienestar.

En los años 1970, construyeron la vía troncal de Santa Marta a Riohacha. Esta obra
inhabilitó un sin número de sitios sagrados, tanto a nivel de guaquería como la
intervención física de ellos. Instalaron antenas encima del Cerro de San Lorenzo,
Nugkalindue - el padre del Trueno, construyeron hoteles y edificaciones encima de
varios sitios en el Rodadero y Taganga. Tal es el caso de la Termoeléctrica de Corelca
en el Municipio de Dibulla, corregimiento de Mingueo, donde hay tres lagunas
sagradas, cuyas funciones son de trascendental importancia para la supervivencia de la
cultura,a las cuales no se puede tener acceso y están siendo utilizadas para las torres de
enfriamiento, con lo cual hoy el impacto ambiental es enorme..

A pesar de esto, nunca perdimos la conexión y función de los principales ezwama. El


programa de garantías debe permitir un cambio para fortalecer más lo ancestral, pero
este se tiene que dar en sí mismo, operado desde las bases. Tenemos el conocimiento,
solo necesitamos el territorio ancestral, los sitios sagrados para la aplicación y la
tranquilidad de vivir la cultura, es decir el respeto a nuestras propias decisiones.

La Normatividad Nacional sobre la Autonomía Territorial

a) La figura del Resguardo


La constitución del Resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco en el año 1980, y los otros
Resguardos en la Sierra Nevada, ha sido un aporte fundamental para defender nuestra
autonomía territorial y gobierno propio. Sin embargo, también debemos reconocer que
103
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

la aplicación de estas figuras inventadas por la normatividad del Estado, imponen otras
figuras de gobierno territorial sobre nuestros pueblos indígenas de la Sierra. Nos vincula
con el Estado colombiano como una figura institucional poco claro de “Entidad Especial
Indígena”. No refleja instancias de gobierno propio del territorio indígena. No hay una
clara definición de competencias institucionales y jurídicas del Resguardo hacia el
Estado, y las figuras de gobierno propuestas en la Ley 21 de 1993 no están concebidas
aún dentro de una estructura de igualdad de legitimidad institucional. El hecho de que
la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial nunca ha sido desarrollada, la cual
reglamentaría estos derechos dentro de la Constitución del 1991, hace que la figura del
Resguardo no logre realmente ser una figura de gobierno propio indígena.

Los Resguardos Indígenas de la Sierra Nevada comprenden solamente una pequeña


parte de nuestro territorio ocupado, y refleja una realidad histórica de despojo territorial
por los agentes externos y proyectos de desarrollo. Debemos reajustar los límites del
territorio ocupado y hacer operativas figuras jurídicas que reconozcan la ampliación de
los Resguardos.

b) Entidades Territoriales y el Ordenamiento Territorial


El pueblo Kogui, y los pueblos indígenas de Colombia en general, no hemos podido
establecer la legitimidad de nuestros modelos de ordenamiento territorial sobre el
territorio ancestral. Debemos someternos en vez de coexistir con otras entidades
territoriales como Parques Nacionales, las Corporaciones Regionales, las entidades
territoriales municipales y los Parques Arqueológicos a cargo del ICANH, entre otros,
que ejercen competencia institucional para ordenar los usos de nuestro territorio.

En la Sierra confluyen diferentes figuras de ordenamiento (3 departamentos y 16


municipios), lo que se traduce en igual número de autoridades gubernamentales y
estatales (asambleas y gobernadores y concejos y alcaldes). Tienen presencia y
jurisdicción tres corporaciones ambientales, tres Parques Nacionales Naturales.
Además, confluyen innumerables instrumentos de ordenación, gobierno y desarrollo
(planes de desarrollo, manejo y de ordenamiento). Estas figuras y autoridades no se
articulan con las autoridades indígenas, que son autoridades territoriales y ambientales
en sus resguardos, ni incorporan sus planes de vida basados en la Ley de Origen. A su
vez, las autoridades del orden nacional imponen sus planes nacionales y sectoriales en
contravía de la visión de desarrollo indígena.

Estas situaciones se agravan por el reiterado incumplimiento de los acuerdos logrados


en el espacio de concertación institucional, creado en una de las tantas normas que no
son cumplidas. En el marco del Consejo Ambiental Regional de la Sierra Nevada de
Santa Marta (CAR), se han suscrito los siguientes acuerdos, reiteradamente
desconocidos:

Diciembre del 2001. Fortalecimiento del gobierno indígena como lineamiento general
de las políticas ambientales.
Marzo de 2002. Lineamientos de planificación y gestión ambiental, lo que se encuentran
recogidos en la resolución del Ministerio del Medio Ambiente 0621 de julio del 2002.
104
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Diciembre de 2003. Como se señala en el informe del Relator, del año 2004, se trata de
un acuerdo suscrito entre el Gobierno Nacional y el Consejo Territorial de Cabildos
para lograr la consolidación territorial indígena, la gobernabilidad indígena, la
conservación ambiental, el desarrollo sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta y
la coordinación interinstitucional con las autoridades públicas regionales y locales. En
desarrollo de este acuerdo se firmó en 2004 un convenio entre el Ministerio del Medio
Ambiente y el Consejo territorial de Cabildos de la Sierra Nevada –CTC-, cuyo objeto
consistía en avanzar en la recuperación ambiental y socio-cultural de los sitios
sagrados.
Diciembre de 2005. Definición de los acuerdos, compromisos y fechas tendientes a la
construcción de un Modelo de Ordenamiento Territorial de la Sierra Nevada de Santa
Marta con fundamento en los criterios de Ordenamiento Ancestral Indígena. Este
acuerdo ratifica que “existe el compromiso por parte del gobierno nacional, de los
gobiernos departamentales y municipales, y del CTC de continuar un proceso
interinstitucional para la implementación de la Resolución 0621 y de los acuerdos
suscritos, que tienen como sustento la consolidación territorial indígena, la
gobernabilidad indígena, la conservación ambiental, el desarrollo sostenible de la Sierra
y la coordinación interinstitucional con las autoridades públicas regionales y locales”.

Dentro de este orden institucional, la autoridad indígena no tiene legitimidad de


participación. Debemos propiciar espacios “interculturales” dentro de los cuales las
autoridades indígenas podamos generar y concertar programas y políticas institucionales
con las demás entidades territoriales.

Tanto el Resguardo, como las zonas de recuperación y saneamiento territorial están


sujetos a una forma de ordenamiento territorial basadas en la forma occidental de
aplicar la titulación de tierras, que no refleja nuestro Ordenamiento Territorial
Tradicional. Así mismo las entidades territoriales públicas promueven formas de
ordenamiento territorial basadas en la privatización y utilización de los recursos. Para
este fin, debemos posicionar nuestras figuras de Ordenamiento Territorial
Ancestral, para asegurar que el ordenamiento del territorio, tanto dentro del
Resguardo, como en las zonas de amortiguaciónincorporen nuestra ley de origen,
para no seguir afectando nuestra territorialidad.

Dentro de los procesos de desarrollo económico de los megaproyectos y otros, existe


una relación clara entre el diseño de políticas de ordenamiento territorial, y la
priorización de áreas de desarrollo, dentro del territorio ancestral indígena. Así, la
afectación del territorio está planteada mucho antes de realizar las consultas
previas de cada proyecto específico de desarrollo. Se desconoce que la autoridad
indígena debe ser una figura de participación legítima junto con las demás entidades
territoriales para planear y zonificar los usos del territorio ancestral.

Esta circunstancia genera situaciones de conflicto entre los actores relacionados con la
implementación de los proyectos y la misma zonificación para el desarrollo del
territorio ancestral indígena. Los políticos y los dueños de los intereses económicos
nos perciben como un estorbo al desarrollo. Publican artículos relacionados a los
105
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

pueblos indígenas como un impedimento al bienestar comunitario regional, oponentes a


oportunidades de empleo y bienestar. Así mismo se generan presiones, actos de
violencia y amenazas contra nuestros líderes y miembros de comunidades, muchas
veces generadas por los mismos procesos de desarrollo. Así pasó en Puerto Brisas en el
Municipio de Dibulla y ha pasado en muchas otras partes de la Sierra y el país56.

El pueblo Kággaba nunca se ha expresado en contra del desarrollo que respete el


manejo ancestral de nuestro territorio y sitios sagrados. Se debe implementar dichos
mecanismos de planeación y ordenamiento territorial, e incluir figuras normativas que
faciliten la participación de nuestros pueblos y demás pueblos indígenas de la Sierra en
las entidades territoriales, y permitan reorientar los megaproyectos.

c) Debilidades normativas en la Protección del Territorio Indígena

Protección del Territorio Ancestral: Existen grandes extensiones de nuestro territorio


que están por fuera de nuestros Resguardos. Estos territorios contienen sitios sagrados
vitales para nuestra sobrevivencia como Pueblo indígena de la Sierra Nevada. Aunque
la Constitución de 1991 contempla la protección de estos territorios, no se ha aplicado
ninguna figura de protección jurídica ni institucional. Esto, con excepción de la
Resolución de la Línea Negra, que protege algunos de nuestros sitios sagrados de forma
muy general. Debemos generar figuras de protección para los derechos de nuestro
territorio ancestral, y sus sitios sagrados, tanto a nivel normativo como mediante
concertación con las entidades territoriales.

Consulta Previa: El mecanismo procedimental y la forma de la aplicación normativa


de la consulta previa adelantada alrededor de la SNSM para aprobar megaproyectos y
otros proyectos dentro de nuestro territorio ancestral, no reconoce ni protege nuestros
derechos fundamentales consagrados en la Constitución de 1991 con respecto a la
integridad territorial y en el marco del gobierno propio. Además, es profundamente
riesgoso que de sus falencias regulatorias, de la manera irregular en que generalmente
se aplica, contradictoriamente se favorece la implementación de otros proyectos de
desarrollo sobre el territorio ancestral y nuestros sitios sagrados, de manera que se
vulnera la integridad territorial, que es el derecho fundamental para garantizar nuestra
sobrevivencia como pueblo indígena.

Ejemplo tajante de esa actitud irrespetuosa ha sido el proceso de licenciamiento y puesta


en marcha de la construcción del Megapuerto, Puerto Brisas S.A en el Municipio de
Dibulla, departamento de La Guajira, sobre nuestro Sitio Sagrado de la Línea Negra
“Jukulwa”. El Estado Colombiano y la empresa incurrieron en irregularidades para

56
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo135804-policia-impide-protesta-indigena-contra-
puerto-brisa-guajira El Espectador; 14 de abril del 2009.
http://www.elepectador.com/impreso/articuloimpreso137115-el-lamento-de-los-pueblos-de-sierra
El Espectador; 21 de abril del 2009.
106
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

lograr el afán de la licencia ambiental por encima y a cualquier costo, desconociendo


claramente en primer lugar nuestros conductos formales del Resguardo Kogui- Malayo-
Arhuaco, como institución pública de carácter especial y jurisdicción de la Organización
Gonawindúa Tayrona- OGT – desde 1986, y en segunda instancia agreden nuestros
derechos territoriales y de autonomía de gobierno al persuadirse¿? de procedimientos al
margen de la institucionalidad indígena legalmente reconocida. Por consiguiente
presentamos una acción de tutela que fue objeto de revisión de la Corte Constitucional,
en la que se exponen claramente los derechos violados, y en su respuesta, la Corte57
confirma la violación de nuestros derechos fundamentales por el proyecto y por la
forma en que aplicaron la consulta previa. Además la Corte misma en el desarrollo de
la sentencia cuestiona la aplicabilidad de la Consulta Previa como mecanismo que
realmente propende a proteger los derechos fundamentales indígenas.
La Corte Constitucional y el Relator de Derechos Humanos58 han indicado que para
proteger los derechos fundamentales étnicos, se debe aplicar la figura del
consentimiento previo, libre e informado59. A pesar de estos antecedentes, el Gobierno
Nacional no ha querido reconocer la aplicabilidad del “Consentimiento Libre”, teniendo
en cuenta que en el gobierno prima el desarrollo minero y de recursos petroleros sobre
cualquier otro derecho. Para proteger nuestros derechos a la autonomía del
territorio y gobierno interno, es pertinente exigir procesos de consulta dirigidos al
consentimiento previo, libre e informado, como garantía de la protección de
nuestros derechos fundamentales y a la libre autodeterminación sobre nuestro
territorio y gobierno interno, “sin el cual no pueden ejercerse plenamente los
derechos humanos de los pueblos indígenas, tanto los colectivos como los
individuales” 60.
Así, vemos que el Gobierno Nacional solamente utiliza la figura de la consulta previa
como único mecanismo posibilitador y facilitador para aprobar megaproyectos y otros
programas, con plena incidencia negativa al interior de la SNSM, cuando en realidad
estos proyectos vulneran nuestros derechos fundamentales y generan daños de forma
desmedida a nuestros territorios. Es más, este mecanismo no tiene en cuenta nuestros
procesos de consulta interna basados en la ley de origen, y tampoco respeta nuestro
derecho de la autonomía territorial y la integridad de los sitios sagrados, el gobierno
interno y el desarrollo propio, liderado en cabeza de nuestros Mamo y autoridades
representativas. Por lo tanto, consideramos imprescindible y garantía fundamental,
avanzar y exigir a que se implemente en normatividad el mecanismo de
consentimiento libre y previamente informado, con base en los procedimientos
culturales y las garantías de la ley de origen que hemos presentado en este
documento y en otros espacios.

57
Sentencia T-547 del 01 de Julio del 2010, Expediente T-2128529, Corte Constitucional.
58
Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los indígenas. La situación de los pueblos indígenas en Colombia: seguimiento a las
recomendaciones hechas por el relator especial anterior. A/HRC/15/34 del 8 de enero de 2010
59
Corte Constitucional. Sentencia C 461 de 2008.
60
Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las
libertades fundamentales de los indígenas. Pueblos Una cuestión fundamental: el deber de celebrar
consultas con los pueblos indígenas. Informe A/HRC/12/34
107
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

El Conflicto y los procesos conexos a la territorialidad Kogui

La historia de ocupación occidental de nuestro territorio ancestral ha conllevado la


tendencia de la “privatización” de nuestros espacios colectivos y sitios sagrados. En sus
inicios, la fragmentación de nuestro territorio en “fincas” con linderos, hasta la
apropiación de nuestros recursos y territorio por las entidades territoriales y los
megaproyectos, ha generado la imposición de conceptos occidentales que “privatizan”
nuestro espacio. Sin poder tener acceso completo a la red de sitios sagrados y ezwama,
que constituye la columna vertebral de nuestro gobierno interno y garantía de
permanencia ancestral, se debilita nuestra capacidad de defendernos contra los efectos
de los actores armados en el territorio.

La aplicación de la normatividad de ordenamiento territorial que no incluye la visión


ancestral ha sido un factor importante en el debilitamiento del ejercicio del gobierno
ancestral del territorio. A su vez, ha conducido a permitir el ingreso de procesos de
desarrollo económico del territorio, como es el cultivo de la coca y los megaproyectos, y
su vinculación con intereses políticos y de poder. Esto convierte nuestro territorio en un
escenario de actores armados legales e ilegales, quienes disputan el control de nuestro
territorio ancestral.

4.1.1.4. Afectación al desarrollo propio

Como mencionamos arriba, el desarrollo propio del pueblo Kággaba se basa en el


Kwalama, que es mantener el equilibrio espiritual y material sobre el territorio para
garantizar la salud, pervivencia, y acceso a recursos básicos para nuestras comunidades.
Los fundamentos espirituales que garantizan el desarrollo propio han sido fuertemente
afectados por la intervención de formas occidentales de manejo del desarrollo,
aumentando los efectos del conflicto armado.

Como vimos arriba, cada elemento que se va a desarrollar en el territorio ancestral y en


nuestras comunidades, tiene que realizarse según los principios ancestrales del
desarrollo propio. Al materializar un trabajo o utilizar la naturaleza, los mamos deben
consultar en los sitios sagrados si determinada actividad se puede realizar. Al realizar la
actividad, se debe sembrarla espiritualmente a través del Kwalama, o el bautizo de la
actividad para asegurar su desarrollo de acuerdo con los códigos espirituales.

Al no poder realizar estos procedimientos o al realizar actividades que no son viables


dentro de la consulta espiritual, no se está sembrando cosechas y realizando otras
actividades del desarrollo propio que van a crecer bien, sino que se genera conflicto con
la Ley de Origen y nacen otros tipos de violencia, enfermedad y desastres.

108
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Diferencias de conceptos, uso y manejo de la economía

Ha existido también un conflicto histórico de relación desigual con respecto al


aprovechamiento y manejo de recursos naturales, por un lado como indígenas poseemos
un concepto de economía del equilibrio de sobrevivencia y restauración permanente,
cuando para el occidente la economía del desarrollo ha implicado la extracción de
recursos de manera permanente.

Por esto, todas las actividades que mencionamos a continuación son realizadas en
conflicto con nuestra ley de origen y de ellas nacen la violencia y la enfermedad. Esto
genera fuertes afectaciones a nivel espiritual y también a nivel del gobierno interno, las
comunidades y el territorio.

- Comerciantes y Colonos: La introducción del concepto de dinero en nuestra


cultura.

Antes de la llegada de los colonos a nuestro territorio, nuestra economía se basaba en el


trueque de productos. Intercambiábamos productos de las tierras altas por otros del mar
y tierras calientes: Pescado, por sal; tumas, por oro; y todo lo que necesitamos, de la
misma manera que intercambiamos con la Madre Tierra a nivel espiritual. Las cosas no
tenían valor monetario, sino espiritual.

Con la llegada de los colonizadores se rompió esta economía del intercambio, ya no


podíamos llegar al mar. Desde Dibulla, hace años los colonos comerciantes llegaban
hasta arriba en nuestro territorio, cambiando pescado por panela y bueyes, y luego por el
café. Con el tiempo estos colonos llegaron a dominar el comercio de todas nuestras
cuencas para aprovechar los recursos del territorio. Nos traían los productos de las
tierras bajas, pero nos engañaban, comprando muy barato y entregando ollas,
herramientas y tela por precios muy altos. Nos mantuvieron en una posición de
desventaja económica y social. Con el tiempo, ellos comenzaban a comprar y vender
por plata, acostumbrando a las nuevas generaciones a manejar dinero. El dinero
desplaza al trueque y poco a poco al concepto del Kwalama.

Ya que el comercio y extracción de los elementos de la Sierra nunca fueron aprobados


por los mamos, ni bautizados según nuestros códigos de desarrollo propio, estas
actividades comenzaron a generar conflicto y violencia. Los colonos se portaban como
incivilizados con nosotros. En su afán de apoderarse de nuestras tierras, comunidades y
recursos, andaban armados, pegaban, amarraban y mataban a los hombres, quemaban
nuestros pueblos y casas y violaban a nuestras mujeres.

- El manejo de los Cultivos Propios: Kwalama

Al pueblo Kogui le pertenecen semillas y cultivos propios, heredados desde tiempos


antiguos. Ellos incluyen arracachas, yucas, plátanos, guineos, frijoles, maíz, cebollas,
plantas de uso medicinal y muchos otros que son propios de nuestro territorio. Estos
cultivos se utilizan por todas nuestras comunidades y mamos, a cada cultivo le
109
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

corresponde un código en “Se”, y sus propias normas de bautizo, baile, alimentación y


agricultura, correspondiente a cada ezwama y cuenca con su propio calendario y sistema
de rituales.

Hoy día, por la colonización del territorio ancestral y la introducción del manejo del
dinero, estos cultivos se han ido desplazando cada vez más por cultivos occidentales,
plátanos occidentales, frijoles de la plaza de mercado, maíz comercial, café, etc.
Podemos hablar del desplazamiento de la alimentación y la agricultura propia, por
cultivos extraños al territorio y la cultura.

En muchos casos, los mamos realizan trabajos para integrar estos cultivos dentro del
sistema de desarrollo propio. Por ejemplo, hoy el café forma parte del Kwalama del
pueblo Kággaba. Sin embargo, la introducción de algunos cultivos nuevos afecta la
práctica del desarrollo propio. De igual manera existe el peligro de la introducción de
cultivos transgénicos dentro del territorio ancestral, vulnerando nuestra propiedad
cultural sobre las semillas propias.

- Extracción de recursos

Así mismo como los colonos han intentado desplazar nuestra forma de economía,
también han aprovechado los recursos naturales del territorio. La extracción de estos
recursos, principalmente madera, ha afectado tanto la armonía espiritual, como la salud
material de los ecosistemas de la Sierra Nevada. La mayor afectación a los ecosistemas
inició con la llegada de los colonos al territorio y la construcción de la carretera negra o
troncal del Caribe.

Tala y deforestación: Allí comenzaron a talar grandes extensiones de bosques en la


Sierra secando las aguas y destruyendo los hábitats naturales, causando daños al bosque,
suelo, biodiversidad y clima. Esto además de los daños ambientales, también ha
generado la afectación de las Madres y los Padres Espirituales con los que cuidamos la
misma naturaleza.

La Marihuana: Con la tala de los bosques, se dio paso a la bonanza marimbera, bien
conocida en la Sierra. Los colonos, en algunos casos, con apoyo de la clase alta en las
ciudades costeras, cultivaron grandes trazos de marihuana para la exportación. Este
cultivo deforestó grandes regiones de la Sierra y afectó casi todas las cuencas de nuestro
territorio. Las fumigaciones del gobierno dejaron estériles las tierras para la agricultura
y trajeron más plagas y enfermedades a los cultivos y a la gente. Hasta el día de hoy,
los sitios donde se cultivaba la marihuana aún están afectados ambientalmente.

Junto con el negocio de la marihuana, llegaba la violencia, las muertes entre los colonos
para controlar el dinero y los cultivos, y bandas armadas de mafiosos controlando el
territorio y hostigando a nuestras comunidades. Esta violencia generó graves
afectaciones del manejo espiritual del territorio sagrado. Ellos mismos guaqueaban los
sitios sagrados, vendiendo nuestros objetos en el comercio.
110
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

- Megaproyectos, Turismo, Cultivos Ilícitos y otros aspectos del desarrollo


occidental conexos al conflicto armado

Los procesos que han afectado los principios del desarrollo propio, en la historia del
pueblo Kággaba, son los mismos procesos sociales, económicos y territoriales que hoy
en día son conexos al conflicto armado. El motor principal de estas afectaciones han
sido procesos de desarrollo que buscan monetizar y extraer recursos y productos del
territorio de la Sierra Nevada. Estos procesos de monetización del territorio y sus
productos generan así mismo un conflicto a nivel espiritual e ideológico con nuestra
Ley de Origen, ley que en su esencia busca la conservación y la preservación del
territorio a través del intercambio y el equilibrio.

Este fenómeno de conflicto espiritual se materializa en diversas expresiones de


violencia y conflicto armado externas a nuestra cultura y en contra de nuestras
comunidades y territorios. Cada fase de esta explotación, ha sido acompañada por
violencia contra nuestras comunidades, junto con la búsqueda de aprovechar los
recursos de nuestro territorio.

En la actualidad existen una serie de procesos de ocupación del territorio que nacen
directamente de los mismos fenómenos de interés económico descritos arriba, y son
procesos conexos al conflicto armado. Estos procesos principalmente incluyen la
producción de drogas ilícitas, los megaproyectos y el turismo dentro de nuestros
territorios ancestrales.

a) La Coca

El cultivo ilícito de la coca como violación de la Madre Tierra.


Para nosotros, la coca, o el jañú, es una planta sagrada, es nuestra conexión con la
Madre y nos acompaña como un medio o herramienta para cumplir con las funciones y
deberes culturales del hombre Kággaba, sin el jañú no podemos hacer ninguna
ceremonia, también tiene usos curativos. El jañú tiene su tuma, es decir que es como
una persona, tiene su historia, que los mamos siempre han contado para que en
occidente comprendan el uso cultural y como defensa para mantener su cultivo
tradicional. El cultivo de la coca para producir cocaína y bazuco es una violación de esta
planta sagrada, genera violencia, conflicto armado, conflicto por la tierra, temor,
zozobra y también a nivel espiritual afecta a nuestras comunidades.

Igual que la marihuana, el cultivo de la coca ha generado grandes repercusiones a


nivel ambiental de la Sierra. Las fumigaciones y los químicos utilizados para su
erradicación y procesamiento han contaminado las aguas y la tierra de la Sierra.
Las fincas que ahora estamos recuperando en la parte media y baja de la Sierra
están deforestadas, con suelos contaminados y de bajo rendimiento agrícola. Se
han dañado los ríos, los nacimientos y las lagunas costeras y se ha visto un mayor
número de plagas y enfermedades de nuestros cultivos propios.

111
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

- La Coca, el Conflicto Armado y la para-política.


Es ampliamente conocida la relación de los cultivos de la coca con los actores armados.
Los distintos grupos paramilitares lograron un amplio control del territorio y de para-
gobierno sobre casi todas las regiones medias y bajas del territorio ancestral. El cultivo
de la coca financiaba la guerra, y este proceso de extracción de recursos del territorio
ancestral fue uno de los mecanismos principales de apoyo al ejercicio del poder
paramilitar.
De igual forma, es cada vez más evidente la estrecha relación entre los paramilitares y
las elites políticas, tal y como lo ha señalado la Corte Suprema de Justicia en los
procesos de la parapolítica61, lo que influye al modelo de desarrollo y ordenamiento en
nuestro territorio y la imposición de obras y proyectos. Aunque no damos cuenta de
estas alianzas y complicidades, afectaban nuestro manejo del territorio ancestral y
gobierno interno. Los intereses de la para-política comenzaban a repercutir sobre el
ordenamiento territorial.

b) Los Megaproyectos

A partir de los años 1990, el Gobierno Nacional comenzó a interesarse en desarrollar


megaproyectos para aprovechar los recursos minerales, agrícolas y acuíferos de nuestro
territorio. Los megaproyectos actualmente en proyección y desarrollo son Puerto Brisas
SA, construido sobre el sitio sagrado de la Línea Negra Jukulwa en el Municipio de
Dibulla, toda una serie de puertos y actividades mineras entre el Rio Cañas y el Rio
Mendihuaca como es el Puerto MPX, la represa del río Ranchería, construida y en
operación en Dibulla, y el proyecto de construcción de la represa de Besotes. Como
pueblos indígenas nos hemos opuesto a estos proyectos ya que afectan el territorio y la
cultura tal como ampliamente lo especificamos en diferentes espacios y en documentos
como el presentado en la audiencia pública el 21 de marzo de 2008 en Riohacha 62, y el
entregado al Relator de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas.
Asimismo, la afectación a los sitios sagrados se vive hoy en día, con la operación de
empresas privadas con quienes no se ha podido llegar a acuerdos de uso y manejo, a
pesar de que ha habido voluntad de parte indígena de mantener unos espacios de
consulta y de que por parte de las instituciones se ha manifestado la voluntad de
reconocer y respetar estos derechos ancestrales.

La forma de gestión de los megaproyectos dentro de nuestro territorio ancestral


responde principalmente a los intereses económicos de sus gestores y las instancias
nacionales, regionales y locales del Estado Colombiano, en desmedro de los derechos
fundamentales indígenas al ejercicio del manejo autónomo de nuestro territorio.

61
Situación de los pueblos Wintukwa (Arhuaco), Kakatukwa (Kankwamo), Kaggaba (kogui) y Sanka (Wiwa) de
la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, documento entregado al Relator por los cuatro cabildos
gobernadores de la SNSM en julio de 2009.
62
Posición indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta frente a los proyectos multipropósito Puerto
Brisa en Dibulla, y las represas en Besotes y Ranchería. CTC. Abril del 2009.
112
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Los megaproyectos se realizan sin tener en cuenta nuestro ordenamiento territorial, y sin
realizar procesos de búsqueda del consentimiento libremente informado. Casi todos los
megaproyectos planteados dentro del Territorio Ancestral se realizan justamente encima
de nuestros sitios sagrados principales y “públicos”. Esto viola la integridad espiritual y
material de los sitios sagrados e incide negativamente en nuestra capacidad de
desarrollo propio, de la salud de nuestras comunidades, cosechas y de la naturaleza.

Estos efectos ya los han visto los mamos de las cuatro etnias de la Sierra Nevada. Por
ejemplo los Mamos reclaman que la construcción de Puerto Brisas encima de Jukulwa
en el Minicipio de Dibulla generó abortos en nuestras mujeres, derrumbes, sequías e
inundaciones. Lo mismo ha pasado en la Represa del Rio Ranchería, en donde el Estado
permitió la construcción sin la debida concertación de buena fe con nuestros pueblos, y
ahora estamos viendo una grave afectación de las aguas del Rio. En Besotes (Rio
Guatapurí) el Estado sigue empeñado en construir una Represa, a pesar de la viabilidad
de otras alternativas para el manejo de las aguas en la ciudad de Valledupar. El agua es
una forma de pagamento a la madre naturaleza y debe correr libre. Las declaraciones de
los mamos y autoridades de las cuatro etnias han sido ampliamente diseminadas en los
medios nacionales e internacionales, pero los interesados en los megaproyectos y el
Estado hacen caso omiso de las afectaciones causadas a nuestras culturas.

Podemos hablar entonces, del terror que el conflicto armado ha generado entre nuestras
comunidades. Del mismo modo, podemos hablar del terror causado al territorio por los
agentes que explotan y pretenden seguir explotando los recursos en nuestros territorios,
especialmente los minerales, los petroleros, carbón, el agua y los bosques al ser
extraídos del manejo del desarrollo propio y ser convertidos a bienes económicos,
impulsan el conflicto armado, político y ambiental (mejorar redacción). Esto genera
graves consecuencias a nivel espiritual para la salud de la Sierra, nuestras comunidades
y el mundo. Esto no lo decimos nosotros, sino que lo expresa la misma Ley de Origen, y
nosotros lo hemos repetido durante años sin que el Gobierno realmente tome medidas
para proteger estos derechos fundamentales de nuestros Pueblos.

c) El Turismo

El turismo se constituye como otra modalidad de aprovechar los recursos naturales y


culturales del territorio ancestral. En el CTC hemos expresado nuestro desacuerdo con
el turismo en nuestros territorios. El turismo convierte a nuestro paisaje cultural en un
bien del mercado, sin tener en cuenta su afectación sobre la Ley de Origen. En el
territorio Kággaba, el turismo hacia Ciudad Perdida (para nosotros Teyuna), en la
cuenca del Río Buritaca está convirtiéndose, cada vez más, en un motor de afectación de
nuestro territorio y nuestras comunidades.

Para los cuatro pueblos de la Sierra Nevada, Ciudad Perdida no estaba perdida, sino
protegida por los bosques. Teyuna es el origen espiritual de los “Sewá”, o las tumas que
utilizamos para regular todo aspecto de la naturaleza y la vida comunitaria. Del manejo

113
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

de las tumas de Teyuna depende todo aspecto del desarrollo propio de nuestras
comunidades.

El turismo en Ciudad Perdida, como las demás actividades de desarrollo económico en


la Sierra, tiene sus raíces en la colonización de la Sierra. Los primeros colonos abrieron
rutas de entrada hacia Teyuna y la guaquearon casi en su totalidad, y de ahí se dio paso
al turismo a Ciudad Perdida como otra fuente de generación de recursos. Este negocio
ha ido creciendo, y ahora es manejado por varias empresas de turismo con cabañas para
tal propósito que se extienden dentro del Resguardo Kogui Malayo Arhuaco. En la
actualidad varias compañías de turismo a nivel nacional, como es Aviatur S.A., el
concesionario del Parque Tayrona, están buscando regularizar y eventualmente
privatizar el turismo hacia Ciudad Perdida, así sujetando nuestro territorio al
ordenamiento territorial del turismo.

El turismo, los cultivos ilícitos y el dominio paramilitar coexistieron para abrir una
brecha de influencia económica y cultural hasta bien adentro del Resguardo
Kogui-Malayo-Arhuaco. La relación entre el paramilitarismo, la política regional y
el turismo es ampliamente conocido63. Esto ha afectado el manejo ancestral del
territorio en la cuenca, ha invadido hasta el Resguardo de cultivos ilícitos, el negocio del
turismo, y las estructuras privadas y públicas que lo acompañan. Los mamos y
comunidades han tenido serias dificultades para lograr el manejo los sitios sagrados de
Teyuna, debilitando el desarrollo propio de las cuatro etnias de la Sierra Nevada.

El turismo está ejerciendo un efecto cada vez más notorio sobre nuestras comunidades
Kággaba en la cuenca del Buritaca. Cada vez más, están absorbidos por el turismo
como negocio occidental, en detrimento del desarrollo propio. Por otro lado, no existe
ningún plan de manejo del turismo para asegurar que se realice de manera acorde con
los preceptos del Ordenamiento Territorial y cultural.

d) El para-estado y la afectación del desarrollo y territorio propio Indígena

Los megaproyectos y el turismo se han convertido en las nuevas amenazas al territorio e


identidad Kággaba, junto con lo que ha sido el cultivo ilícito de la coca. Hemos visto
que varios reportajes citan los múltiples casos, especialmente en la Costa Caribe, de la
formación de una constelación de poder político, económico, y de ordenamiento
territorial que tienen relación con intereses representados por la “para-política”, el
cultivo de la coca y los grupos armados ilegales, y la relación de entidades de
ordenamiento territorial con estos procesos64. La implementación de Megaproyectos y
otras políticas de desarrollo de nuestro territorio se relacionarían con la formulación de
los Planes de Ordenamiento Territorial y dicha constelación de la “para-política”.

63
“Las Perlas de El Canoso”. 14 del abril del 2011. Periódico El Espectador, Bogotá.
64
“Así Manda Jorge 40” Revista Cambio, Junio 19 del 2006”.
114
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

La puesta en marcha de algunos de los proyectos, impulsados por agentes legales, no es


ajena al conflicto y la ocupación del territorio reconocido como resguardo ni del
despojo de los territorios ancestrales. Como se ha revelado en las versiones de los
postulados a la Ley 975 de 2005, así como en las investigaciones y condenas impartidas
por la Corte Suprema de Justicia, agentes legales (políticos, empresarios y servidores
públicos) participaron como miembros, socios, financiadores de grupos de
autodefensas. Desde la legalidad se definieron y financiaron proyectos e iniciativas para
la SNSM contrarias a la visión indígena, para la explotación de los recursos y el
desarrollo de proyectos, en beneficio de actores legales e ilegales.

Afectación a la Salud y su manejo

Nuestra salud propia ha sido afectada severamente por el conflicto armado y sus
procesos conexos. Así mismo como los mamos y comunidades implementamos nuestra
Ley de Origen desde los ezwama, nikuma y con el sewá y los confiesos para mantener
la salud del territorio, de la naturaleza y de las comunidades, también cuidamos y
mantenemos la salud de las personas. En todo momento las personas deben estar de
acuerdo con la Ley de Origen para evitar las enfermedades. Cuando una persona padece
de una enfermedad, el mamo consulta para definir el trabajo o confieso que esta persona
debe realizar para restablecer su bienestar, estos tratamientos se complementan con
plantas y otros materiales.

En la medida que el manejo del territorio, nuestros sitios sagrados, la justicia y el


gobierno interno han sido afectados por las diversas instancias de la sociedad
occidental, como hemos descrito en los capítulos anteriores, nuestro manejo de la salud
también se ve afectado.

Además, la introducción del conflicto dentro de nuestro territorio con muertes,


violencia, cultivos ilícitos, daños a sitios sagrados, guaquería y otras manifestaciones
que le son propias, es igual que introducir la enfermedad. Nuestras comunidades y
miembros comienzan a reflejar esta situación en forma de enfermedades individuales.
Así mismo, la sociedad occidental ha introducido enfermedades nunca conocidas como
la tuberculosis, el cáncer, el mal de Chagas y otras.

Para enfrentar estos problemas hemos generado a través de nuestras autoridades y


mamos, un modelo intercultural de prestación de servicios de salud públicos con la IPS
Ettenaka Gonawindúa. A través del programa de salud prestamos servicios occidentales
de acuerdo con nuestros lineamientos propios. Sin embargo el marco institucional y
legal nacional dificulta la prestación de estos servicios acorde con nuestra forma
tradicional de manejar la salud.

Dentro de los programas de reparación contemplados en esta propuesta, en la medida


que recuperemos nuestro territorio y nuestros sitios sagrados, y que nuestro gobierno
interno, desarrollo propio y ley de origen opere de manera autónoma, también
fortaleceremos nuestra salud personal, comunitaria y la de toda la naturaleza, evitando
el ingreso de nuevas enfermedades, violencia y conflicto ade la Sierra Nevada.

115
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Falta seguir desarrollando procesos de articulación de los modelos de salud y


educación, de tal manera que los principios, visiones y normas indígenas y del
Estado Colombiano, nos comprendamos y nos pongamos de acuerdo cómo y hasta
dónde se complementan: uno de los requisitos para la garantía de la permanencia
de nuestra identidad cultural.

Afectación a la Educación y su manejo

Cuando no había colonos, los mamos orientaban y enseñaban con sus propias
herramientas. Siempre mantuvimos la educación cultural, tanto de manera individual
como colectiva, a nivel tradicional, aún con la presencia de los inspectores y católicos.
El Resguardo al sacar los campesinos, a su vez pidió a la OGT educación, salud y
proyectos para recuperar las tierras (revisar), pero sin analizar a profundad como sería el
manejo de la educación occidental en nuestras comunidades. Comenzaron a montar
escuela tras escuela, aplicando el mismo modelo de la escuela católica. Esto ha causado
una afectación a nuestra cultura, sin que nos hayamos dado cuenta, en el sentido que
nuestros jóvenes pueden asumir elementos de la cultura occidental que comienzan a
desplazar la educación tradicional de los mamos para los jóvenes.

Esta forma de introducción de la cultura occidental de manera descontrolada dentro del


pueblo Kággaba genera consecuencias negativas. Se comienza a manejar el trabajo
profesional y el empleo en las comunidades en vez del trabajo con los mamos, se
introduce la economía monetaria en la comunidad, y se desvinculan los jóvenes de sus
familias, y con estas dificultades, las afectaciones del conflicto armado entran con
mayor facilidad dentro de nuestras comunidades.

Para lograr el manejo adecuado de la educación institucional dentro de nuestras


comunidades debemos replantear con mayor profundidad, en conjunto con los mamos y
las autoridades, nuestros lineamientos interculturales para el manejo de la educación
institucional. Queda para nosotros claro que la educación occidental en la comunidad
Kággaba solamente debe suministrar las herramientas que los estudiantes necesitan para
defenderse ante la cultura occidental, y no para que adopten la cultura occidental como
una forma de vida. Los mamos y autoridades deben consultar el caso de cada joven para
determinar hasta qué punto debe continuar su proceso educativo occidental. Los
estudiantes, tanto a nivel de primaria, secundaria y universitaria, deben continuar su
proceso de educación tradicional con los mamos.

Por lo tanto la educación institucional se debe manejar aparte de la educación


tradicional. La “etno-educación” no debe enseñar ni sustituir la cultura Kággaba,
sino como programa de conocimientos occidentales necesarios para que nuestros
jóvenes puedan defender su identidad propia frente al mundo externo. El programa
de educación debe asegurar que la educación institucional tenga los insumos,
infraestructura y pensum diseñados e implementados perfectamente para lograr estos
fines.

116
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

La educación tradicional propia del pueblo Kággaba se realiza desde tiempos


ancestrales con la familia, en nuestras ceremonias y trabajos con los mamos y en los
espacios de confieso comunitario. Estos espacios son el corazón de la identidad y
educación Kogui, y debemos valorizar y reforzar estos procesos naturales y vividos.

Intensificación de la afectación al desarrollo propio por los efectos del


conflicto armado y los procesos conexos

Queda claro, que los procesos de imponer prácticas “occidentales” generan un conflicto
espiritual y material con nuestro sistema de desarrollo propio. De este conflicto nace la
violencia material. Los actores armados transitan nuestro territorio en búsqueda de los
mismos fines materiales que buscaban los curas, colonos y comerciantes: condicionar
nuestros sistemas de desarrollo para poder ellos apropiarse de nuestra economía,
territorio y comunidades. Los mismos factores que fundamentan la apropiación de los
actores armados de nuestro territorio seguirán vigentes hasta que no implementemos a
fondo medidas para fortalecer nuestro desarrollo propio.

La constelación que relaciona el cultivo de la coca, los megaproyectos y otros procesos


de desarrollo con actores armados y el desarrollo de políticas del para-estado, y hasta
políticas públicas de apropiación del territorio, son conexos directamente al conflicto
armado, y el debilitamiento de nuestros sistemas de desarrollo propio. Entre muchos
ejemplos, hasta la actualidad siguen publicando informes de la prensa que demuestran la
relación entre el ejército con los paramilitares para cuidar los cultivos de la coca 65. Los
efectos de este tipo de apropiación del territorio ancestral, sobre nuestro desarrollo
propio son obvios, y resultan conexos con la inhabilidad del Estado de implementar una
regulación de la normatividad que realmente proteja nuestros derechos.

4.1.2. AFECTACION POR EL CONFLICTO ARMADO

La presencia y actuar de los distintos grupos armados legales (fuerza pública) e ilegales
(guerrillas y autodefensas) en nuestro territorio, siempre han sido vistos como una
intromisión absurda en nuestras formas de vida, nunca se ha entendido qué son, qué
piensan y por qué hacen lo que hacen, pero sí que han hecho y siguen causando mucho
daño, tales como aquellos que muy bien menciona la Corte Constitucional en el Auto
004. Estas afectaciones a las formas de vida cultural y espiritual en nuestro territorio no
han sido lo suficientemente investigadas y reconocidas, por lo tanto en este ejercicio de
formular una propuesta de Programa de Garantías se ha hecho un recuento desde
nuestra propia percepción de los daños causados por parte de cada uno de estos grupos.

65
El Informador, Marzo 03 del 2011
117
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Entendemos que el Auto 004 hace referencia al periodo de recrudecimiento del conflicto
armado, 10 años antes de emitir la sentencia T-025. Por lo tanto esta sección comprende
desde el año 1994 hasta el presente. Sin embargo, la presencia de la guerrilla en el
Territorio Ancestral tiene una historia de al menos 30 años, las AUC de más de 25 años
y más de eso las Fuerzas Armadas del Estado. Desde los años de los cultivos de la
marihuana y la guaquería en los años 1970 comenzaron a aparecer grupos armados
ilegales asociados a estas actividades ilícitas, sembrando terror y haciendo daños en la
Sierra, y muchos grupos de paramilitares nacieron de los armados de aquella época.

Los grupos armados legales e ilegales para nosotros son una manifestación de los
diversos manejos de nuestro Territorio Ancestral realizados por la sociedad occidental a
través de la historia, generando un “conflicto” con la Ley de Origen, como hemos
descrito en los capítulos anteriores. Los actores armados en nuestro territorio son una
manifestación de este conflicto a nivel espiritual. A su vez, los actores armados
comenzaron a aumentar la intensidad de los daños a nivel material y espiritual a nuestra
garantía ancestral.

4.1.2.1. Grupos armados ilegales

Las afectaciones a nuestra garantía ancestral por consecuencia de la presencia de cada


tipo de actores armados en nuestro territorio ancestral son diversas, afectando cada uno
a nuestra cultura ancestral de forma diferencial, y por zonas del territorio ancestral.
Como más grave, para nosotros es la afectación a nuestra garantía e identidad ancestral:

“La afectación no es solo a nosotros los humanos sino a toda la


naturaleza. Por causa de esto aparecen enfermedades,
problemas…no podemos decir nada, si hablamos van en contra
nuestra. Ya no se hacen los trabajos tradicionales de acuerdo a los
calendarios del sol en los sitios donde es, porque por el temor nos
afanamos y los hacemos en los tiempos que no es o no vamos a
donde es, esto afecta el equilibrio de la naturaleza, por eso se
presenta la sequía, los derrumbes, hay destrucción. Ellos (los
armados) no nos dejan entrar a los ezwama, para una reunión nos
toca consultar si se puede o no ir, antes simplemente se iba a donde
fuera, hoy no todos se pueden mover, a algunos la consulta le dice
que no vaya, puede tener peligro y esto genera entre nosotros
mismos problemas porque se piensa, “éste por qué no vino, qué
estará pasando”… En los ezwamas ya no hay gente preparándose
permanentemente, ya no se reúnen a hacer los trabajos en las
cuevas porque piensan que estamos haciendo trabajos en contra de
ellos (de los armados).
Los grupos armados han destruido mucho la Sierra, físicamente tal
vez no se vea mucho, pero espiritualmente han hecho mucho daño,
destruyen, no entendemos por qué, si todos somos dueños de la
naturaleza, somos iguales, nuestra naturaleza es la misma, nacemos

118
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

igual. Ellos han escarbado todos los sitios importantes de la Sierra


y ahora todo está afectado.
Hoy en día, los mamos están cansados, ya no somos capaces de
reparar, es demasiado grande el peso, es como construir una
cerca y nos la vuelven a tumbar, empezamos a construir otra
vez y ya han tumbado y dañado en otras partes. No podemos
reparar todo el daño que se está causando. Por eso la
naturaleza empieza a cobrar hay derrumbes, el río se crece y
hace daño, se lleva los puentes, hay temblor, fuertes lluvias,
todos esos daños materiales que hace la naturaleza es cobrando
por lo que se está violando, irrespetando66”.

Presencia de los grupos de guerrillas

Nosotros no sabíamos que existían esos grupos de personas que se llaman la guerrilla,
pero comenzaron a aparecer en nuestro territorio. Para nosotros eran simplemente otro
grupo de gente occidental que apareció con fusiles, y con la idea de que podían andar
por la Sierra como si nuestro territorio fuera de ellos.

En las cuencas de Tucurinca, Río Frío, Maruamake, Jerez y Río Ranchería


(Mamarongo), la guerrilla llevaba años moviéndose por nuestro territorio. Las
comunidades tuvieron que acostumbrarse a su presencia. Cuando comenzaron a hacer
aparición en el norte de la Sierra Nevada para nosotros fue nueva en las cuencas de
Garavito, Santa Clara, Río Ancho y el Río Palomino. Allí la guerrilla llegó en los años
1990, pero antes también se movían por nuestro territorio. Empezaron a establecerse en
las distintas cuencas, y a entrar a los ezwama y a las comunidades que se ubican desde
el páramo hasta las partes medias y bajas de la Sierra.

a) Presión al Gobierno Propio

La guerrilla siempre estaba presionando e infundiendo amenazas de todo tipo a la gente


para que compartieran con su ideología o incluso para que entraran a formar parte de
sus filas, sobre todo a los jóvenes, que en algunos casos, unos mediante engaños y otros
a la fuerza fueron llevados a sus campamentos, les impusieron el uniforme y los
utilizaban como vigilantes de las acciones de los mamos, autoridades y comunidades y
como intérpretes (de la lengua materna al castellano) para comunicarse con la gente, con
el fin de controlar el territorio; causando temor y preocupación porque su presencia no
solo afectaba la dinámica interna de las comunidades, sino que además se percibía como
algo negativo que traería muchos más problemas, y ni las comunidades ni las
autoridades tradicionales sabíamos qué hacer. Así se convivió durante muchos años.

66
Palabras de mamo Jacinto Zarabata, Pueblo Viejo 2 de febrero de 2006, ante la misión de UN por la crisis Humanitaria en la
Sierra Nevada.
119
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Para nosotros, cargar un arma y participar en la violencia es estrictamente prohibido


para los miembros de nuestras comunidades. Esto es una violación del origen espiritual
de la persona, y afecta a toda la comunidad. Y de aquellos miembros que participaron,
la mayoría regresan a sus comunidades, y para reintegrarse los mamos y las autoridades
realizan el saneamiento espiritual de estas personas, proceso que puede durar años.

La situación empeora cuando llegan los grupos de autodefensas más conocidos en la


región como “paramilitares” o “paracos”, que al principio se creía que eran militares del
mismo Gobierno. En ese momento es cuando los grupos de guerrillas empezaron a
presionar más, a señalar que los indígenas que vivían abajo en la Sierra y que trabajaban
con la organización indígena como dirigentes y coordinadores de salud, educación y
tierras, eran amigos y apoyaban a las autodefensas, que daban mal uso a los recursos
que recibía el Resguardo por parte del Estado, y una serie de señalamientos más en
contra de estos líderes; de igual manera empezaron a prohibir a algunos de estos líderes
subir a la Sierra Nevada a sus comunidades y hacer reuniones, bajo amenaza de muerte.
Ellos por temor tampoco encontraban qué hacer, solo permanecer silenciosos. Era muy
difícil para nosotros transitar entre las comunidades para asistir a las reuniones de
gobierno interno.

Por esta razón, no podíamos realizar asambleas generales en la Sierra durante varios
años. Cada cuenca tenía que sobrevivir de manera aislada y atemorizada. La guerrilla
nos perseguía cuando intentábamos realizar estas asambleas, buscando meter sus
propios sistemas de justicia dentro de nuestras comunidades. Finalmente en el año 2005
pudimos realizar nuestra primera Asamblea General de Autoridades Tradicionales del
pueblo Kággaba, pero solamente fue posible con acompañamiento de la comunidad
internacional. Las Naciones Unidas, sumado por la Defensoría del Pueblo, nos
acompañaban así evitando que la guerrilla se metiera con las comisiones indígenas de
otras cuencas, y en las mismas Asambleas.

El acompañamiento internacional para mantener nuestro gobierno propio fue muy


importante, pero también una señal de la grave problemática. Nunca habíamos querido
denunciar el conflicto armado, siempre nos hemos mantenido al margen, pero allí, al
poder conversar entre todos y confesar nuestros temores y percepciones, nos dimos
cuenta que los efectos del conflicto armado habían sido de tal magnitud, que nuestro
gobierno interno había sido seriamente afectado.

Toda la situación, las mal informaciones y señalamientos causaron una división y


debilitamiento en la dinámica de gobierno interno y entre comunidades, autoridades
tradicionales y líderes de la Organización.

Las reuniones y trabajos tradicionales entre las distintas comunidades en los ezwama y
sitios sagrados de las diferentes cuencas, son la base que sostiene el ordenamiento
territorial y social. Esta situación también empezó a romper la unidad familiar, así con
todo esto se afectaron de manera grave los principios y la estructura de la unidad tanto
en lo espiritual como en lo material.

120
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

b) Afectación al Territorio

Sitios Sagrados: Especialmente grave es la presencia y accionar de la guerrilla en los


sitios y espacios sagrados como nujué (casa tradicional donde se hace el mantenimiento
del orden social y la reproducción oral de la cultura) y ezwama. De estos espacios
sagrados se causó desplazamiento de los mamos, como por ejemplo, cuando la guerrilla
se estableció en el ezwama de la cuenca del río Garavito, en el sitio llamado Pueblito, el
mamo Bernardo quien es el encargado de mantener este sitio fue presionado a
desplazarse de allí, con lo cual para nosotros fue violado el derecho de los principios, de
autonomía, de territorio, de identidad y del libre desarrollo de nuestros usos y
costumbres. Así en muchos sitios en otras cuencas, los mamos tuvieron que abandonar
sus ezwama y suspender las actividades culturales para proteger sus vidas y las de sus
familias.

Estas actividades culturales que se vieron afectadas son la formación de niños y niñas en
los conocimientos propios tanto para ser mamos como para ser autoridades públicas en
el territorio ancestral, las ceremonias del ciclo vital de las personas y las plantas (el
bautizo, desarrollo, matrimonio y mortuoria en humanos y siembra y cosechas de
alimentos), la realización de los pagamentos a todos los seres de la naturaleza, las
reuniones de las castas de las distintas cuencas para hacer los debates políticos y hacer
acuerdos para el ordenamiento del territorio y la organización de las comunidades, entre
otras muchas actividades.

“Al realizar los bailes tenemos contacto con todo, con todas las especies de la
naturaleza, con el Universo y al no poderlos hacer se daña la estructura de los
códigos ancestrales, porque no se cumplen las funciones en los sitios, se dejan de
hacer los bailes”.

c) Afectación al Ordenamiento Territorial

Al quedar desprotegidos físicamente los ezwama y nojué y los sitios sagrados a sus
alrededores se perdieron objetos de un gran valor cultural para el mantenimiento de las
funciones de estos espacios; tal es el caso de las ollas de barro con tumas (piedras), que
representan las comunidades, las mascaras con las que se hacen los bailes para las
cosechas, instrumentos musicales y otros elementos que son códigos de trasmisión del
conocimiento de la cultura; la imposibilidad de hacer uso adecuado de estos elementos
empezó a afectar y a venirse abajo la unidad y fortalecimiento del gobierno interno.
Esto nos llevó a un debilitamiento espiritual y material.

También se rompió el calendario cultural que rige el trabajo interno colectivo, familiar y
personal, en cuanto a saneamiento y curación espiritual del territorio y pagamentos para
el mantenimiento de acuerdo a las castas o linajes. En los páramos, es prohibido llevar
metales porque afecta espiritualmente el equilibrio de estos espacios y físicamente
contamina, pero el paso de las armas sigue causándonos este tipo de problemas, este es
un saneamiento permanente de debemos hacer tanto en lo físico como espiritual.
121
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

d) Afectación al Desarrollo Propio

La guerrilla también empezó a robar nuestros ganados y alimentos que cultivamos, esto
nos afecta no solo en la seguridad alimentaria, sino que como todos estos seres están
asegurados espiritualmente, su uso indebido repercute en la integralidad familiar,
teniéndose que realizar saneamientos y prevenciones de enfermedades para nuestros
hijos, pero como esas trabajos se deben hacer en sitios sagrados y ezwama que también
están afectados, no se pueden reparar los daños espirituales en la forma debida y por lo
tanto no se puede volver a tener ganados, esto ha causado que se disminuya la variedad
alimentaria y en muchos casos aumenten los problemas de nutrición, especialmente en
los niños.

Quedó interrumpido nuestro sistema de cultivos propios de las tierras altas medías y
bajas. Por temor de salir de los escondites, se perdían muchas de nuestras cosechas.

El robo de nuestros cultivos y ganado afectó materialmente a muchas familias en las


comunidades. La guerrilla se llevaba todos nuestros animales y se los comían,
dejándonos sin nada. Este ganado servía como un ahorro para la educación de nuestros
hijos, para apoyar cuando se enferma un miembro de la familia, y para las reuniones
comunitarias. Ahora los jóvenes seleccionados por los mamos para estudiar por fuera
para apoyar las comunidades vieron sus esperanzas trancadas, los enfermos se morían y
en las familias perdieron sus esperanzas de ver largos años de trabajo desaparecerse.

No podíamos llevar nuestros productos al mercado. Llevaban todo lo que había en las
tiendas comunitarias y ya no podíamos vender nuestro café como comunidad Kággaba,
sino que verlo perder, o vender nuevamente a los comerciantes de siempre.

La guerrilla asesinó a varios de nuestros líderes e integrantes (ver tabla 4) y también


hubo casos de muertes por minas antipersonales.

e) Desplazamiento Interno

Como hemos visto arriba, hubo un desplazamiento interno de los mamos de sus sitios
sagrados afectando el gobierno y manejo interno del territorio. Muchas familias
tuvieron que desplazarse en el territorio ancestral, dentro de sus mismas cuencas o
cambiar de cuenca huyendo de las amenazas de la guerrilla, afectando sus familias,
alimentación y estabilidad. Particularmente graves fueron los desplazamientos de
nuestras comunidades en la cuenca del Río Tucurinca. Nuestros mismos lideres
Kággaba quedaron desplazados de nuestro territorio, y algunos miembros de las
comunidades se desplazaron a las áreas urbanas.

Presencia de los grupos de Autodefensas

Cuando empiezan a llegar estos grupos, no se entendía qué eran estos, para qué estaban
o de dónde venían. Los paramilitares se habían establecido en las partes bajas y medias
de varias cuencas, especialmente donde había cultivos ilícitos. Ellos tenían un control
122
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

territorial de las tierras bajas y medias por toda la cara norte de la Sierra en nuestro
territorio, especialmente en las cuencas de los ríos Guachaca, Buritaca, Don Diego,
Palomino y Santa Clara, inicialmente organizados por Hernán Giraldo.

Luego los paramilitares comenzaron a extenderse por todas las áreas medias y bajas de
la Sierra. Ocuparon las partes bajas de toda la Sierra, en las cuencas del Río Frío,
Tucurinca, Guatapurí, Ranchería, Jerez, Tapias, y otros. Allí entró el paramilitar Carlos
Castaño y otros para disputar el poder con Hernán Giraldo. Los paramilitares hicieron
un anillo rodeando la Sierra, al igual que el ejército, y no dejaban pasar alimentos ni
nada a nuestras comunidades, y restringieron el transito.

Allí comenzó una época de fuertes enfrentamientos. Los grupos de paramilitares se


disputaban el control del territorio entre ellos mismos y con la guerrilla. Nuestro
territorio fue convertido en escenario de fuertes combates entre estos grupos armados, y
nuestras comunidades en víctimas de su actuar.

a) Presión al Gobierno Interno

No sabíamos por qué se enfrentaban unos con los otros, no entendemos el sentido de esa
guerra, pero al empezar los combates con la guerrilla, se sintió mucho terror,
preocupación y angustia en medio de los dos bandos. Estos a su vez, en las partes bajas
de la Sierra Nevada, donde tenían el control territorial empiezan sin fundamento alguno,
a señalar a los indígenas de amigos de la guerrilla, y por lo tanto a restringir la
movilización de las personas, quedando todas las comunidades de las cuencas
desconectadas tradicionalmente, desinformadas y con inseguridad.

Esto afectó enormemente porque al romperse la comunicación entre las comunidades de


las distintas cuencas, se rompe la “confesión” comunitaria, las ceremonias comunitarias,
con esta situación no se pudo volver a reunir en ezwama para prevenir los problemas a
través de los trabajos espirituales, toda la vida cultural se resquebraja, y como no hay
claridad de cuándo se puede caminar a los diferentes sitios, como por ejemplo a los de
la Línea Negra a la orilla del mar, no se hacen los rituales de acuerdo al calendario
cultural.

Y con esta situación quedaron las autoridades y mamos sin saber qué hacer; en estos
retenes no solo se controlaba la movilización de las personas, sino que se impedía el
paso de alimentos (hasta la sal) y de los medicamentos (como las vacunas); se dieron
casos en que a los indígenas los retenían, amarraban, le pegaban, los insultaban,
humillaban. Esta situación aumentó el pánico, angustia, desespero y no se tenía el alma
tranquila. Quedamos en medio del fuego sin saber qué hacer ni a dónde acudir.

Ellos tenían la convicción de que la guerrilla se refugiaba en los poblados, que sus
armas las guardaban en las casas, por eso fue reiterado que las AUC irrumpieran la
tranquilidad de los pueblos entrando de manera forzada a las casas y nujué y exigiendo
mediante ofensas y amenazas a las personas, que dijeran dónde estaba la guerrilla y las

123
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

armas, se vivía en zozobra día y noche, por lo que las acostumbradas reuniones de
confieso en las noches entre los miembros de las comunidades se vieron interrumpidas.

Con este conflicto armado se perdió totalmente la comunicación entre las comunidades
y la OGT, rompiéndose la unidad del gobierno propio del pueblo Kággaba, hubo
desplazamiento de líderes en las ciudades, sin poder subir a reunir la gente y buscar
estrategias de solución, ya que tampoco los mamos podían bajar. De ahí se reúnen los
mamos para ver qué se puede hacer, pero como es algo que no está dentro de la cultura
nuestra, no se encuentra qué hacer, las armas en el territorio son incontrolables.

También hubo presión de las AUC para que miembros de nuestras comunidades
hicieran parte de sus filas, algunos bajo amenazas fueron utilizados como informantes,
lo cual posteriormente generó muchos problemas sociales y crisis en la unidad interna,
pero como esto no hace parte de la cultura, regresaron pronto a la convivencia con la
comunidad, pero quedando una gran afectación cultural.

b) Agresión a la Población Humana, salud y educación.

Aumentó más el miedo cuando en la cuenca de Río Ancho desaparecen ocho indígenas
acusados de ser auxiliadores de la guerrilla, en la cuenca de Palomino asesinan el
promotor de salud y en Quebrada Andrea desaparece el líder de la Organización Pedro
Pinto, encargado de coordinar los procesos de saneamiento y ampliación del Resguardo
en la zona, sin que hasta el momento se sepa por qué, ni dónde están sus cuerpos. Hubo
otros muertos, desapariciones y torturas de miembros del Pueblo Kàggaba en otras
cuencas.

¿Qué implica desde la visión cultural que maten o


desaparezcan a un indígena en el territorio?
Cuando nacemos, en el sitio donde se da a luz, el mamo
hace un pagamento en ese sitio (con elementos simbólicos
como el caracol pequeño) para registrarlo ante la madre de
acuerdo al linaje (Tuke), físicamente se entierra el gizhé
en el sitio, pero en aluna se conecta con un sitio especial,
su sitio de origen, “el mamo se concentra allá en unas
cuevas, en montañas y ahí queda conectado, registrado”, la
persona en vida paga en ese sitio por todo el alimento que
consume, entonces cuando alguien no muere de manera
natural sino matado hay una ruptura, un rompimiento del
equilibrio que mantiene el tejido social, porque su sitio
causa un desequilibrio en el Universo. Es por esto que se
tiene que reparar esa ruptura, aquí la familia tiene un
arduo trabajo de reparar y sanear esos sitios.

124
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Como nosotros somos los que sostenemos el espacio, los


cerros, las lagunas; como nosotros somos los que
mantenemos el agua, la brisa, le damos la comida a la
Madre, al perder una persona se pierde fuerza, porque falta
quien paga, quien mantiene, es como si la madre pierde un
hijo. Entonces cuando alguien muere repentinamente, los
cerros, las montañas, las lagunas, los ríos quedan sin un
alimento, en el momento no saben qué pasó, al mamo toca
informarle y es mediante la mortuoria que se sanea,
entonces hay que hacer mortuoria al fuego, al agua, a todo
y asumir el trabajo que esa persona hacía.
La misma Madre, la Naturaleza, se encargará de cobrarle a
quien mató, por eso nosotros no hacemos nada en contra
de quien mató.
A nivel de salud y educación, los paramilitares cercaron el territorio indígena y no
permitieron el ingreso de alimentos e insumos para las comunidades. Esto restringió
notablemente la operación de los programas de salud de la IPS Ette Ennaka en el
territorio, generando mayores afectaciones por las enfermedades, falta de atención
médica, y problemas para bajar pacientes graves a las ciudades, provocándose algunas
muertes, como en los partos.
De igual modo la operación de las escuelas fue afectada por el cercamiento de
movilidad al territorio, el miedo de enviar los estudiantes a las escuelas, problemas para
coordinar los programas educativos en el territorio de la Sierra, y dificultades de subir
los insumos educativos a las escuelas.
c) Afectación Espiritual al territorio

El establecimiento de campamentos de estos grupos armados en los sitios sagrados y


otros espacios públicos como los ezwama, generaron diferentes tipos de afectaciones,
por ejemplo el desorden sexual, el bombardeo, el ruido de combates, las basuras, todo
daña al territorio, al orden espiritual, porque entre nosotros hay un orden en la pareja,
como hombre y como mujer, para no afectar el territorio.

La tristeza de los campesinos que mataron y enterraron en nuestro territorio, y que aún
sigue, y ese derramamiento de sangre, causan muchos problemas en la tierra y hay que
sanear la tierra; enterrarlos allí es sembrar la negatividad en la tierra, hoy se cosecha
problemas, esa vida sigue allí. Pero no encontramos la solución porque se sigue
sucediendo y ni a quién acudir, como estos grupos al parecer no tienen sus jefes.

Todas estas presiones, han causado un terror que todavía hoy en día no se ha
devuelto el alma al corazón, se fue el aluna (pensamiento); sanear eso y llegar otra
vez a la paz con uno mismo, con la comunidad y con la naturaleza no ha sido
posible. El temor, la zozobra, la preocupación, la duda, la tristeza y todos los

125
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

sentimientos y emociones negativas hoy aún no se han saneado, y estos temores se


siguen viviendo.

Nuestro corazón y vida se basa en una profundidad de lo espiritual y allá es donde se ha


afectado de manera negativa. El terror infundido, violó la tranquilidad de hacer los
trabajos tradicionales y pagamentos, éstos se deben hacer con una tranquilidad en el
alma, en el corazón, ESTA ES LA AFECTACIÓN DIFERENCIAL QUE VA AL
CORAZÓN DE LA CULTURA Y DE LA TIERRA. ¿Cómo se repara esto? Es casi
irreparable. Las consecuencias quedan al territorio y al pueblo. Entonces cómo se
garantiza que no se vuelva a repetir?

El pisoteo, la excavación al territorio ancestral es grave, y este daño nos ha costado


duro, por las consecuencias de enfermedades, debilitamiento de la paz espiritual.
Encontramos que no es reparable de la noche a la mañana los sentimientos y todo lo que
rodea la naturaleza; no se reparan de manera fácil los sitios sagrados, los ríos, las
plantas, el aire, etc.

Dentro del suelo se encuentran las ollas de barro, nuestros aseguramientos como
comunidades están allí, al escarbar el suelo haciendo trincheras se sacan y rompen estas
ollas de barro, con esto se rompen también las conexiones con las personas causando
problemas físicos y espirituales, como sequías, erosión, derrumbes, etc. El daño de los
elementos físicos que son sagrados o que son elementos de conexión espiritual de las
personas, causan daños inmensos. Esto hasta hoy tampoco se ha podido sanear, reparar,
y es un peso, una carga, que lleva el territorio y la gente. El terror quedó sembrado en
los niños, hoy sigue el temor de la guerra.

d) Afectación al Ordenamiento Territorial

Los grupos paramilitares en la Sierra ejercían un dominio territorial casi total en las
partes medias y bajas de la cara norte de la Sierra durante largos años. Esta presencia
afectó fuertemente nuestros derechos al territorio. Su ocupación territorial nos dificultó
el acceso a muchos de los sitios sagrados de la zona media y baja. Nuestros mamos
huían o tenían temor de visitar y realizar sus pagamentos.

Procesos de Desplazamiento:
Igual que con la guerrilla, muchos miembros de nuestras comunidades tuvieron que
desplazarse a otras zonas del territorio ancestral por temor a ser señalados como
simpatizantes de uno u otro grupo. Este proceso fue especialmente notorio en la cuenca
del Rio Tucurinca, en donde hubo un proceso de desplazamiento de la comunidad
Kággaba hasta la población de Palmor, y el desplazamiento de varios líderes a los
cascos urbanos.

Procesos de tenencia de la Tierra: Prohibición de Compra de Tierras.


Durante largos años, los jefes paramilitares prohibieron a los campesinos vender predios
para el saneamiento y ampliación de los resguardos bajo la amenaza de que si vendían,
126
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

perdían sus predios y hasta sus vidas. Esta prohibición aplicaba también a las
transacciones entre los mismos campesinos. Nosotros teníamos que respetar esta
prohibición, para no poner nuestros vecinos en riesgo. Sin embargo hubo muchos
asesinatos de campesinos por ventas que realizaban entre ellos mismos. Incluso
colaboradores nuestros perdieron su vida al intentar comprar tierras para nuestras
comunidades, por ejemplo Gentil Cruz, quien colaboraba con comunidades Kogui con
apoyo de una ONG francesa y fue asesinado por los paramilitares por esta razón67.

El Resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco desde su creación tiene la política de


recuperación del territorio ancestral a través de su compra a los campesinos. Para este
fin establecimos una “Zona de Ampliación” para delimitar el territorio proyectado para
la compra, y adoptado por Parques Nacionales como instrumento de política conjunta.
El programa de compra ha sido apoyado por el gobierno nacional y regional y muchas
entidades internacionales. Los resultados de esta estrategia han sido importantes para
lograr la recuperación ambiental de la Sierra y el fortalecimiento de nuestro gobierno
interno68.

La prohibición de la compra limitó gravemente los procesos de ampliación del


resguardo y recuperación ambiental en zonas con influencia paramilitar. Incluso hasta el
día de hoy no se han podido adelantar adecuadamente los procesos de censo de tierras
para la ampliación, especialmente en las cuencas de los ríos Buritaca, Don Diego,
Tapias y Jerez. Como resultado se han abierto brechas grandes hacia arriba en el
territorio ancestral, permitiendo la entrada de actividades ilícitas, como el cultivo de la
coca, y facilitando el crecimiento de actividades como el turismo en Ciudad Perdida,
dentro del territorio indígena. La tierra es nuestra defensa, y esta prohibición facilitó el
ingreso del conflicto armado en nuestro territorio, generó señalamientos y amenazas a
nuestros líderes, y daños a los sitios sagrados, entre otras violaciones.

e) Afectación al Desarrollo Propio

A donde iban las autodefensas iban los cultivos ilícitos, la coca y sus laboratorios, todo
esto afectando los sitios sagrados. La coca viene de muchos años atrás. Como
mencionamos arriba, la coca trae consigo una fuerte degradación ambiental en sus zonas
de producción, especialmente cuando es erradicado por fumigación. En consecuencia
muchas tierras del territorio ancestral han perdido sus bosques, las aguas están
contaminadas y la producción agrícola está empobrecida.

En general, los paramilitares, especialmente durante las épocas de agudización del


conflicto armado, también se apropiaban de los animales y la comida de nuestras
comunidades, aunque en menor medida. De igual modo, tanto la acción de los
paramilitares como de los grupos de la guerrilla acabaron con las redes de producción
comunitaria. En la cuenca del Río Garavito, los actores armados lograron

67
Hoy Diario del Magdalena, Jueves 07 de Junio del 2007.

68
Insertar cita sobre política de compra de tierras.
127
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

desbaratar totalmente la cooperativa comunitaria y el programa de café


comunitario construido con largos años de esfuerzo de las comunidades y la OGT.
Esto dejó nuevamente a las comunidades en una posición de desventaja frente al
mercado capitalista. Procesos similares ocurrieron en otras cuencas de la Sierra,
entregando procesos de comercialización de productos Kággaba, y compras de insumos
en manos de comerciantes intermediarios.

En general el conflicto armado debilitó seriamente los procesos de producción


interna y los desligó de los trabajos espirituales de los mamos, del territorio y el
gobierno interno.

Tabla de los casos reportados de personas desaparecidas y asesinadas

DESAPARECIDOS ASESINADOS GRUPO LUGAR


ARMADO

8 AUC Comunidad de
Zhinkwamero, cuenca
del río Ancho, Municipio
de Dibulla

3 (una mujer y dos FARC Marwamake, cuenca del


hombres) río Guatapurí, Municipio
de Valledupar

1 (Coordinador de AUC Quebrada Andrea,


tierras OGT) Corregimiento de
Mingueo, Municipio de
Dibulla

2 (una mujer y Por minas anti Comunidad de


su papá) personas, Umandita, cuenca del río
supuestamente de Palomino, Municipio de
las FARC Dibulla

1 (promotor) FARC Comunidad de


Taminaka, cuenca del río
Palomino, Municipio de
Dibulla

1 FARC Cuenca de Tucurinca,


Municipio de Ciénaga.

TOTAL: 12 Total: 4
personas personas

128
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

4.1.2.2. Presencia de las Fuerzas Armadas Públicas Colombianas

a) Entrada al Territorio

El Estado Colombiano tiene el deber de mantener la paz en el territorio nacional, deber


que no estaba cumpliendo en el nuestro. Con todo esto que venía sucediendo, los
mamos empezaron a ver que no podían resolver los problemas que nos estaban
enfrentando ni a través de confesión o de pagamentos. El territorio y el gobierno propio
estaban débiles por toda la afectación histórica y del conflicto armado. Se reunieron y
en las cuencas de Santa Clara, Palomino y otras vieron como alternativa y solución al
problema, solicitar la presencia de fuerza pública. Por el terror del momento, no se
analizó de forma amplia en las consecuencias que esto podría traer.
Sabiendo que era un deber del Estado proteger la vida, se pensó que con su entrada se
acabaría la guerra. Pero nunca hubo un acuerdo sobre cómo sería su presencia en
nuestro territorio, ni en los sitios sagrados. No acordamos como respetarían la cultura y
el gobierno propio. A lo contrario, cuando llegaron se intensificaron los combates,
bombardeos y también se empezó a generar señalamientos y presión a nuestra gente
para que entregara información de la guerrilla, sin saber nosotros nada sobre el actuar de
ellos. Algunas tropas decían que tenían lista de milicianos indígenas pero nunca
aparecían con las listas. La presencia del ejército aumentó el temor y la zozobra ya
existente en las comunidades.
El ejército también empieza a establecer los retenes donde se controlaba el paso de las
personas y se restringía e incluso se prohibía la entrada de medicamentos y alimentos
hacia el interior de la Sierra.

b) Afectación al Territorio

El ejército generó la masacre más grande de nuestros sitios sagrados que hemos visto
después de la colonización. Empezamos a ver la presencia de helicópteros en los puntos
más sagrados del corazón de la Sierra, aterrizando en las montañas más sagradas, en las
lagunas, y en el páramo, en sitios que ni siquiera nosotros como indígenas tenemos
permitido entrar. Esto generó una gran preocupación por la sobrevivencia de nuestro
territorio sagrado y el bienestar de las comunidades.
El ejército, al principio, entra en las casas y en los nujue, se empiezan a perder
elementos sagrados, y de trabajo, creyendo que los armamentos de la guerrilla estaban
guardados allí. Los elementos que sacaban de nujué los botaban, los objetos sagrados
los pisoteaban y cuando íbamos a hacer los pagamentos no encontrábamos cómo
comunicarnos con la Madre. En Taminaka a un mamo le quitaron zhátukwa, sewá y los
destruyeron, en Mamarongo (Ranchería) también le quitaron sus elementos a un mamo.
En algunas partes se llevaron las máscaras con las que se hacen los rituales de
preparación y recolección de cosechas. Hacían un desastre casa a casa, ese fue otro

129
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

dolor que nos dieron en el pulmón, ya que los objetos sagrados son órganos que nos
arrancaban.
No solamente fue esto, sino que el ejército llegó hasta las lagunas sagradas en el
páramo, donde se bañaban, lavaban ropa, donde estas actividades están prohibidas por
contaminar tanto física como espiritualmente. Nosotros vimos todo esto, pero el ejército
nos prohibía la entrada a estos paramos en donde estaban operando. Cada día iban
subiendo a lo más alto de la montaña sagrada, en sitios prohibidos de pasar armamento,
y con ellos entran las basuras físicas y espirituales dentro de nuestros sitios intocables.
El ejército también bombardeó muchos de nuestros sitios y cerros sagrados. Por
ejemplo, en Jukumelle hubo bombardeo donde está Kabusankwa, donde se origina la
vida del pueblo Kogui. Ese sitio, como muchos otros, quedó violentado. El daño a la
tierra es también daño a las personas por la relación y conexión que se mantiene en lo
espiritual, los cerros son los médicos que curan, que dirigen. De esos bombardeos no ha
habido reparación.

- Saqueo de los sitios sagrados


El ejército, al pasar por la Sierra, quitaba los objetos (piedras talladas, figuras y
máscaras) de nuestros sitios sagrados. Tal vez por parecerles bonitos se los llevaban y
eso para nosotros son un secuestro. Estos son los objetos que nos garantizan el
bienestar, el manejo del territorio y el gobierno propio. Muchas veces hacían sus
campamentos encima de los sitios sagrados, abriendo huecos y haciendo fogatas. Así, el
ejército saqueó y destruyó casi la totalidad de nuestros sitios sagrados de las partes altas
del territorio ancestral, lo que nadie nos había hecho en toda la historia, ni los españoles,
los colonos, la guerrilla, ni los paramilitares.

El terror y dolor que teníamos se duplicó, los mamos vieron que su presencia fue peor y
el daño hecho también es irreparable. Llegó hasta el corazón de Gonawindúa y Surivaka
donde está la base, el origen de las cuatro etnias. Se repite la colonización. Por eso nos
sentimos secuestrados, porque con esos objetos nos aseguramos nosotros, la comida, la
naturaleza se llevaron nuestras almas y están secuestradas, no sabemos si las partieron o
qué las hicieron.
Los mamos esperan que se les devuelvan todos estos objetos y materiales y exigen que
estos objetos vuelvan al territorio. Entonces ¿cómo nos van a reparar estos daños?

c) Afectación al gobierno propio

Con todo lo anterior, perdimos el control del gobierno propio, se debilitó la estructura y
funciones del gobierno propio. Y a ellos no se les podía decir nada, porque si algún
indígena lo hacía era tildado de guerrillero. Hubo irrespeto a las autoridades
tradicionales, no se hicieron los procesos de presentación, socialización y concertación
de su presencia en nuestras comunidades, violando a su vez normas internacionales

130
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

sobre su presencia. Allí se perdió la confianza con el ejército porque no se encontró una
garantía de protección del pueblo Kággaba.
La presencia del gobierno y su relacionamiento con los indígenas, llegando
directamente en sus helicópteros a las comunidades asentadas en las partes altas de la
Sierra, desconociendo las instancias de concertación como la OGT, generó
desinformación en las comunidades, y se disipó la representatividad política. Los
programas del gobierno a menudo venían acompañados por la presencia del ejército sin
un previo y claro proceso de concertación. El gobierno presentaba a los indígenas como
aliados del ejército, cuando siempre hemos enfatizado nuestra neutralidad y autonomía.
Se generaron divisiones interiores a nivel de nuestras comunidades y representantes. No
hubo acuerdo para la implementación de algunos proyectos y se debilitó el espacio de
concertación y posicionamiento tanto de nuestras organizaciones como del CTC.
Con el ejército llegó a la Sierra la política de Seguridad Democrática. Esta política
nunca fue concertada en nuestras comunidades y empezamos a ver contradicciones en
los programas. Con el ejército, y los programas de apoyo del gobierno nacional, venían
los megaproyectos, el puerto, las represas, etc. Se perdió la unidad de toma de decisión
colectiva de las propias autoridades, y el gobierno comenzaba a aprovechar algunos
indígenas quienes estaban fuera del contexto, y empezó a dividir a los indígenas. Por un
lado el gobierno alegaba que había salvado nuestro territorio, y por el otro destruyeron
nuestros sitios sagrados, y manipulan la aplicación de nuestros derechos para construir
megaproyectos en los sitios sagrados de la Línea Negra.

4.1.3. RESUMEN DE LAS AFECTACIONES

GOBIERNO PROPIO

I. CAPACIDADES DE REPRESENTACIÓN Y LIDERAZGO DE LAS


ORGANIZACIONES INDÍGENAS A NIVELES DEL TERRITORIO ANCESTRAL,
CUENCAS Y COMUNIDADES

Afectaciones Factores de Afectación

1. Impedimento para realizar CA: Presencia de Actores Armados en el Territorio,


Reuniones y Asambleas. Combates en el Territorio, Señalamientos,
Amenazas, Retenes.
PC: Imposición de sistemas Justicia y Gobierno del
Siglo Pasado.
2. Impedimento para Dirigentes, CA: Presencia de Actores Armados en el Territorio,
Promotores y Educadores, y Combates en el Territorio, Señalamientos,
autoridades tradicionales para Amenazas, Retenes.
llegar a las comunidades y
asambleas de Gobierno Interno.
3. Falta de reconocimiento de la CA: Presencia de actores armados en el territorio y
autoridad indígena dentro y fuera su intromisión en el gobierno interno.
131
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

de su territorio y desplazamiento
de sus funciones.
PC: Normatividad Nacional y Regional que no
reconoce autoridad indígena en su territorio como
autoridad pública.
PC: Asociaciones entre militares, paramilitares y
funcionarios del estado para realizar actuaciones
bélicas, y procesos de ocupación territorial, así
disminuyendo credibilidad del Estado
Colombiano, y por ende acuerdos de apoyo
público a los pueblos indígenas.
- Realización de megaproyectos e políticas
públicas en territorio ancestral sin consentimiento
libre.
- Imposición de formas externas de justicia y de
gobierno.
4. Conflictos internos a nivel de las CA: Señalamientos a las Organizaciones indígenas
organizaciones indígenas. por los grupos armados por falta de asistencia a
las comunidades o por su afiliación organizativa.
Presencia de los grupos armados en el territorio.
PC: Normatividad Nacional y Regional que no
reconoce autoridad indígena en su territorio como
autoridad pública.
- Realización de megaproyectos e políticas
públicas en territorio ancestral sin consentimiento
libre.
- Imposición de formas externas de justicia y de
gobierno.
5. Conflictos internos a nivel de CA: Reclutamiento forzoso, Presencia de Actores
cada comunidad Kogui. Armados en el Territorio, Combates en el
Territorio, Señalamientos, Amenazas, Retenes.
PC: Realización de megaproyectos e políticas
públicas en territorio ancestral sin consentimiento
libre.
- Imposición de formas externas de justicia y de
gobierno.
II. AFECTACIONES A LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES DEL GOBIERNO
PROPIO
1. Impedimento de realizar trabajos CA: Presencia de Actores Armados en el Territorio,
tradicionales en los sitios Combates en el Territorio, Terror, Señalamientos,
sagrados del territorio ancestral. Amenazas, Retenes, robo, guaquería, violación y
otras afectaciones de los sitios sagrados por
actores armados.

PC: Sitios sagrados en zonas de propiedad privada.


Ausencia y debilidad en las normas de protección

132
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

del territorio ancestral.

2. Impedimento para realizar CA: Presencia de actores armados en el Territorio,


trabajos comunitarios. combates en el territorio, señalamientos,
amenazas, retenes, presión.

3. Debilitamiento en la aplicación CA: Reclutamiento forzoso, Presencia de Actores


de la justicia interna. Armados en el Territorio, Combates en el
Territorio, Señalamientos, Amenazas, Retenes.
Aplicación de justicia interna por Actores
armados.

PC: Historia de imposición de justicia occidental.

TERRITORIO

Derecho Afectado Factor de Afectación por Conflicto Armado CA,


Procesos Conexos PC

Integridad espiritual de los CA: Saqueo de los sitios sagrados por el ejército. Ocupación
Sitios Sagrados y el de sitios sagrados por actores armados. Bombardeo y
Territorio. enfrentamientos armados en sitios sagrados. Fosas comunes
y muertes en el territorio sagrado.
PC: Guaquería. Realización de obras, y megaproyectos sin
consentimiento previo adecuado ausencia de normatividad
de protección para sitios sagrados.

Acceso de los mamos y CA: Presencia de Actores Armados en el territorio,


autoridades Kággaba a los combates en el territorio, terror, señalamientos, amenazas,
sitios sagrados y su prohibición de realizar actividades culturales, retenes.
realización de trabajos
espirituales allí.
Autonomía sobre el CA: Presencia de Actores Armados en el Territorio,
Ordenamiento del Territorio Combates en el Territorio, Señalamientos, Amenazas,
Ancestral. Retenes.
PC: Vigencia de titulación de tierras dentro del resguardo y
de otras formas de organización y manejo del territorio que
subsisten desde la colonia y por tanto contradice y
obstaculiza el ordenamiento ancestral del territorio.
Imposición de conceptos de propiedad privada que
Posesionan de los sitios sagrados.
Tenencia del territorio CA: Prohibición de los actores armados de ampliar el
territorio indígena.
- Territorio ancestral ocupado por grupos armados u otros

133
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

actores.
Presencia de cultivos ilícitos.
PC: Actividades económicas licitas e ilícitas que imponen
usos sobre el territorio ancestral.
Permanencia de formas de titulación occidental sobre el
territorio ancestral.
- Normatividad Nacional y Regional que no permite a los
pueblos indígenas participar en los procesos de
Ordenamiento Territorial, y otras formas de gobierno
territorial.
- Normatividad que no reconoce a los pueblos indígenas
como autoridades ambientales.
- Normatividad que no reconoce el territorio ancestral
indígena.
Normatividad que no valida el derecho de los pueblos
indígenas de regular los recursos naturales en sus territorios.
- La consulta previa no está reglamentada de manera que
reconoce la autoridad indígena sobre el territorio ancestral.
-Desarrollo de Megaproyectos y políticas que afectan el
territorio ancestral sin procedimientos adecuados de
consentimiento libre e informado.
Permanencia de formas de titulación occidental sobre el
territorio ancestral, y formas de ordenamiento territorial
foráneas.

DESARROLLO PROPIO
Derecho Afectado Factor de Afectación CA o PConexos

Manejo de producción propia. CA: - Apropiación de recursos alimenticios de los


- Manejo de ciclo ritual personal pueblos indígenas, y saqueo de nuestras tiendas y
y comunitario. cooperativas por los actores armados.
- Trabajos de conservación y - Prohibición por actores armados de comercializar
preservación de la naturaleza y alimentos y productos, y entrar alimentos e
de las comunidades. implementos de producción al territorio.
- Afectación del uso de niveles - Presencia de actores armados, conflictos armados.
climáticos. - Saqueo de sitios sagrados, conflicto armado en sitios
- Afectación del manejo y territorio sagrado, prohibición de reunir y apropiación
tradicional del medio ambiente. de objetos sagrados.
- Afectación sobre la producción - Prohibición o miedo para el acceso a los sitios
alimentaria y el manejo de la sagrados, y falta de movilidad en el territorio.
economía propia.
- Falta de censos representativos
de la población Kággaba

134
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

PC: -Privatización de los sitios sagrados.


- Daños y restricciones de acceso a los sitios sagrados
por actividades licitas o ilícitas, y Megaproyectos.
- Guaquería.
- Implementación de proyectos de apoyo al desarrollo
propio sin un proceso adecuado de concertación y
análisis interna.
- Articulación de proyectos de apoyo al desarrollo
propio con políticas del estado como la Seguridad
Democrática que incorporan intereses económicos,
militares y políticos nacionales y regionales.
- Daños ambientales generados en las áreas medias y
bajas del territorio ancestral por tala y cultivos ilícitos,
afectando las aguas, los bosques y el clima del
territorio ancestral.
- Oferta insuficiente de tierras agrícolas.
- Introducción de cosechas no-propias al territorio
ancestral.
- Introducción de sistemas económicos y productivos
dentro de la cultura ancestral.
- Articulación con la economía del mercado de manera
desventajosa y de manera que se desplace las formas
tradicionales económicas.
Afectación Ambiental del CA:- Cultivos ilícitos en territorio tradicional.
territorio - Saqueo y vulneración de los sitios sagrados que
protegen la naturaleza..
- Prohibición de los mamos por los actores armados de
realizar sus trabajos de protección de la naturaleza.
PC: Procesos de afectación ambiental, tala, quema,
colonización, cultivos ilícitos, megaproyectos,
proyectos, agroindustria, planes de ordenamiento
territorial sin concertación con autoridades indígenas,
cambio climático, afectación de sitios sagrados,
guaquería
Afectación sobre la Educación. CA: Interferencia de los actores armados en los sitios
Impedimento para la realización sagrados y trabajos internos de los Mamos para educar
de procedimientos y formas a nuevas generaciones.
propias de trasmisión de la - Presencia de conflictos armados en los territorios que
cultura. interfiere con la operación de las escuelas y la gestión
de la cobertura educativa en los Resguardos.

PC: Historia de talas, quemas y deforestación realizada


por campesinos en territorio ancestral.
- Guaquería y afectación de los sitios sagrados que
protegen la naturaleza.
- Obras que impactan el medioambiente.

135
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

- Ordenamiento del territorio ancestral (dentro y fuera


del Resguardo) sin participación de los pueblos
indígenas.
- Desarrollo de megaproyectos sin consentimiento
previo.
Afectación sobre la Salud. CA: El desarrollo de cultivos ilícitos en territorio
tradicional.
- Saqueo y vulneración de los sitios sagrados que
protegen la naturaleza.
- Vulneración del territorio sagrado por violencia
relacionada al conflicto armado.
- Prohibición de los Mamos por los actores armados de
realizar sus trabajos de protección de la naturaleza.
- Presencia de conflicto armado en el territorio que
interfiere con la operación y gestión de los programas
de salud indígena.
PC: Realización de proyectos públicos y privados de
apoyo a la educación sin procesos de concertación
basadas en la generación e implementación de claras
políticas de manejo generadas por el pueblo Kogui.
- Historia de imposición de formas occidentales de la
educación y justicia en las comunidades indígenas.

Vulneración de derechos CA: Asesinatos, secuestros, reclutamiento forzoso,


individuales a la vida y el violaciones, señalamientos y terror generados sobre la
bienestar. población indígena.
- Afectaciones a los sitios sagrados, trabajos
tradicionales y “confiesos” colectivos y familiares
necesarios para realizar el saneamiento espiritual de la
violaciones de los derechos individuales, territoriales, y
colectivos.
PC: Historia de talas, quemas y deforestación realizada
por campesinos en territorio ancestral.
- Guaquería y afectación de los sitios sagrados que
protegen la naturaleza.
- Desarrollo de megaproyectos y otras obras sin
consentimiento previo.
-Realización de proyectos públicos y privados de apoyo
a la salud sin la implementación de claras políticas
interculturales del pueblo Kogui, y procesos de
concertación.
- Los factores de afectación a la autonomía territorial,
de gobierno interno y de desarrollo propio que afecten
la capacidad colectiva indígena de defender a los
derechos de los individuos.

136
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

4.2. AFECTACIONES AL PUEBLO ETTE (Chimila)

4.2.1. EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA:

Del conflicto armado se puede hablar desde los años 80, cuando se comienza a escuchar
sobre los cheperos o chepes, que combatían a pequeños grupos de delincuentes o
ladrones que cultivaban amapola y coca y robaban ganado. Luego, en 1988, se escucha
que por la vía de Monterrubio, Flores de María, Pueblito de los Barrios, La Pola,
Parapeto, Oceanía y El Tormento había un grupo guerrillero. En el año 1993 llega el
ELN con el Frente 7 de diciembre. Habían bajado de la Sierra y salieron por Santa Clara
por el lado de Fundación, Monterrubio y el Pueblito de los Barrios. Llegaban a las
fincas a pedir comida y diciendo que estaban cuidando. Por su parte, el Ejército también
recorría las fincas, sin identificarse preguntaban por los Elenos, diciendo que eran sus
amigos; pero, se sabía que pertenecían al Ejército por las botas.

Los Elenos prometían buen dinero y comida. No mataban sin razón, lo hacían cuando
esa persona cometía algún delito; primero le llamaban la atención y si continuaba con
sus faltas lo mataban. Ellos vinieron a corregir la zona, a poner orden y seguridad
porque el Ejército ni se conocía y no había ley. Decían que eran los dueños y los que
mandaban. Los perjudicados fueron los ricos o terratenientes que fueron amenazados y
los obligaban a pagar el jornal al precio justo.

En esa época la guerrilla, con engaños o enamoramiento, alistaba jóvenes en sus filas.
Prometían como $300.000 pesos a cada uno. Así que le daban plata a un indígena para
que los demás vieran y decidieran unirse a la guerrilla. Fueron como 6 u 8 jóvenes
indígenas que se dejaron influenciar, salieron y no aparecieron más. En algunas
ocasiones los campesinos se filtraron con la guerrilla y se prestaron para engañar a los
indígenas.

Los guerrilleros llegaban al territorio y nos preguntaban acerca del resguardo indígena y
lo que pensábamos. Nos comentaban sobre su proyecto político de lucha guerrillera.
Nosotros les decíamos que nuestro proyecto era el indígena, que éramos neutrales y que
nuestra interlocución era con el gobierno. Trabajar fue una forma de protección frente a
los grupos. La comunidad estaba organizada y ocupada en proyectos de hortalizas y
artesanías. Por su parte, los compañeros de Alemania hicieron grandes cultivos. La
guerrilla se dio cuenta que los indígenas éramos trabajadores y no hombres de armas. El
problema fue con los indígenas que estaban por fuera de la comunidad desorganizados.

Sabanas de San Ángel sufrió dos atentados en el 89-90. Uno fue la toma a la estación de
Policía, en la cual no mataron ningún policía, pero sí les dieron su “limpia”. En el
segundo, pidieron refuerzos de las FARC para tomarse el pueblo y fue cuando
secuestraron a Dago Mesa, Luis Enrique Mesa y Leónidas Duque. En este momento ya
se puede hablar de los primeros paramilitares o Cheperos que, según dicen, estaban
aliados y tenían vínculos con los Mesa, para expulsar a los Elenos que tenían el control

137
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

y los estaban amenazando. Comienzan los enfrentamientos en la Pola, Roma, Flores de


María, El Pueblito entre paramilitares y la guerrilla.

En el año 95 comienza una etapa triste de violencia que sufrió el pueblo Ette, cuando
eso teníamos el tractor y el proyecto ganadero. Palmera, el Alcalde de Ariguaní, el Tuto
Castro y Mario Peñaranda iniciaron el proceso de las Convivir hasta que fueron legales.
El cabildo era Félix, pero algunas personas y concejales del pueblo lo señalaban como
cabecilla del ELN. También se decían cosas en nombre de los indígenas. En una
ocasión, un concejal que tenía un hijo en la guerrilla hizo unas declaraciones al Heraldo
sobre un fuego cruzado en la zona, lo que relató fueron puras mentiras y lo hizo en
nombre de los indígenas. El cabildo tuvo que desmentir esas afirmaciones.
Posteriormente, al concejal lo mataron.

Los paramilitares que venían de Córdoba entran a Monterrubio el 12 de octubre de 1996


haciendo desastres, el primer día mataron 6 personas. Como a la semana llegan al
Pueblito y por tanto, después a San Ángel. Así, empezaron a caminar por toda esta zona
y a hacer maldades. Todo aquel que creyeran tenía vínculos con la guerrilla lo mataban,
a pesar de no tener pruebas. Al cabildo Félix lo llamó el señor Palmera, Alcalde de
Ariguaní, para que hablara con el señor Tuto Castro y Mario Peñaranda. Le dijeron que
estaba acusado como guerrillero pero que lo iban a ayudar. Lo llevaron a la estación de
Policía donde le pidieron su hoja de vida y que relatara todo lo que sabía.

4.2.1.1. Señalamientos, Discriminación y Asesinatos

Lo peor de la historia sucede cuando se creó el municipio de Sabanas de San Ángel en


el año 1996. Comenzaron a recorrer la zona alias Tolemaida, el Chani, el Remolino, El
Golero, el Caballo, el Lobo, el Piña y por supuesto el jefe principal Jorge 40. Henry
Rojas fue un comandante paramilitar que intervino por los indígenas, su propio nombre
era Alex y nos defendía porque fue vecino nuestro, pero él comandaba de Sabanas para
allá. Aquí, el mando lo tenía Tolemaida quien estaba convencido de que los indígenas
estábamos aliados con la guerrilla, no nos podía ni ver. Creía que el gobernador Félix le
entregaba en la noche comida a los guerrilleros. Nos llama a San Ángel para
preguntarnos donde los teníamos escondidos y hace una lista de los indígenas que
ayudaban a los guerrilleros sin tener ninguna prueba. La comunidad no sabía quién
estaba en la lista, iban directamente a la persona sin ninguna advertencia y la mataban.
No es clara la razón de por qué los mataron, todos eran inocentes. Los Sánchez,
Granados, Jiménez y los Carmona fueron los más afectados. Algunos por temor se
cambiaban el apellido porque si alguna persona era señalada no solo ella estaba en
riesgo sino toda la familia.

Así, hubo señalamientos y asesinatos selectivos, aproximadamente 25 indígenas los


mataron en el resguardo y fuera de éste, entre los que se encuentran líderes, promotores,
profesores, estudiantes, autoridades tradicionales y miembros de la comunidad en
general, acusados de colaborarle a la guerrilla. Tolemaida decía que no mataba
indígenas en el resguardo pero si salían los mataba, eso no fue cierto porque también
asesinaron personas en el territorio. Los miércoles era el día que atendían los indígenas

138
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

enfermos en el hospital de San Ángel. Ese día aprovechaban los paramilitares para ver
quién de su interés iba en el carro que los transportaba. Nos organizábamos en
comisiones para buscar las personas que se llevaban del resguardo para recuperar sus
cuerpos, íbamos de finca en finca preguntando y hablábamos directamente con los
comandantes hasta encontrarlos. Sólo dos cuerpos no fueron recuperados.

Cuando el ELN estaba por esta zona algunos jóvenes indígenas se unieron al grupo,
generalmente por engaños. Al inicio de las AUC se generan combates entre ambos
grupos y observan que había indígenas guerrilleros, como uno específico que muere en
medio de fuego cruzado. Gran parte de los señalamientos al pueblo Ette suceden por ese
hecho. En el 2001 los paramilitares entran al resguardo, hacen una reunión y nos dicen
que debemos entregar a los muchachos que fueron reclutados por la guerrilla o si no
mataban algunas personas. Allí inició un desplazamiento.

Los grupos armados conocían bien las debilidades de los pueblos indígenas y las
utilizaban a su favor. En esa época no sabíamos que significaba autonomía y estábamos
en proceso de organización interna. Los paracos reconocieron nuestras debilidades. Su
objetivo era que los jóvenes ingresaran a sus filas, querían un familiar directo para
poder encontrar las personas que estaban señaladas. Hubo unos muchachos que se
ausentaron del resguardo y no se supo que pasó, si están vivos o no. De todas maneras,
todos fuimos amenazados porque sabíamos dónde se ubicaban las personas que
buscaban y por negarnos fueron varias las muertes.

Interrupción de los Proyectos

Con la llegada de los paramilitares se generó la interrupción de los proyectos, ya no se


pudo continuar con las gestiones para ampliar el territorio, prohibieron la entrada de los
alimentos (los mercados del PMA ya no se podían recoger en Bosconia), ya no se
hacían las brigadas de salud y los funcionarios no podían venir. Los paramilitares
fueron dominando todo con el apoyo de los ganaderos hasta que tuvieron el control total
de la zona. Así, debíamos pedir permiso para salir del resguardo, había que indicarles
cuántos iban, hacia dónde, para qué y cuánto tiempo y tener la firma de autorización del
cabildo gobernador; controlaban el movimiento de la población. También controlaban la
cacería y la entrada de los campesinos al resguardo a tomar ron y a enamorar las
indígenas.

Intimidación, Humillaciones, Maltratos y Agresiones

No hubo violaciones ni abusos sexuales pero si intimidación, humillaciones, maltratos y


agresiones físicas y verbales, tanto a hombres como a mujeres; al que hablaba lo
callaban. En una ocasión a Luis Miguel Carmona le dieron un cocotazo con un fusil en
la cabeza y cuando era gobernador le hicieron una advertencia para que dejara el cargo
en 7 días, a Reinaldo Carmona lo torturaron metiéndole la cabeza en una bolsa; y
Gerardo, Pacho y el profe Hugo también fueron torturados. Hubo un niño al que le
dispararon con un revolver en la oreja. Fueron muchas las lesiones personales y torturas
que ocurrieron.

139
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Prohibición de Ceremonias Espirituales

Teníamos miedo y terror, nadie dormía tranquilo en su casa y algunos preferían ir a


dormir al monte. En las noches nadie podía estar por fuera de su casa porque era
prohibido, por eso se acabaron las ceremonias espirituales. Los paracos pensaban que
los tradicionales con las ceremonias impedían su ingreso. También nos limitaron otras
prácticas tradicionales Ette como los entierros. Nosotros tenemos un pensamiento
propio sobre lo que significa y lo que debe ser un entierro, pero el conflicto perturbó
nuestra propia forma de hacer el duelo. De igual modo, afectaron la vida y espiritualidad
de la Madre Tierra, por un lado violaron nuestros sitios sagrados al ocupar nuestro
territorio y cometer allí actos incorrectos, por otro, acabaron con nuestras montañas, nos
obligaron a destruirlas porque, según ellos, eran refugios guerrilleros. Todo matojo o
trocha lo destruyeron porque tenían que despejar el territorio para mayor control y
taparon el arroyo donde se pescaba.

Manipulación de Votaciones

Ellos tenían su gente. A nosotros los indígenas nos utilizaban para votar por el
candidato que ellos querían, no había elección, ellos mismos nos rayaban el tarjetón.
Venían a recoger al personal para llevarlo a votar. Cuando Uribe, iba una delegación de
16 personas a votar en el Difícil. Nos llevaron 2 paracos y 2 soldados. A las 10 de la
mañana ya habíamos votado, pero en la tarde aún continuábamos ahí porque los 4
acompañantes se encontraban tomando en la cantina. Sonia, alias la sombrerona,
psicóloga de los paracos, llamó a preguntar por qué no habíamos llegado. Los
acompañantes salieron embriagados y en el camino nos volcamos. Cuando llegamos a
San Ángel les solicitamos a Sonia y al comandante del Ejército el cambio de conductor
para ir al resguardo. El comandante le dijo a Sonia: “usted se encarga de sus pelaos y yo
de los míos” y nos hicieron el cambio de conductor. Especialmente en época de
elecciones los soldados se aliaban con los paracos y después se iban tranquilamente.

Confinamiento en el Resguardo

No podíamos salir a trabajar y los mercados del PMA los prohibieron. Así, la única
manera de sobrevivir era con la ganadería, ello nos llevó a consumir todos los animales
del proyecto ganadero que teníamos porque debíamos venderlos cuando había
necesidades. La adquisición de ese ganado, que era comunitario, se hizo a través de un
préstamo del INCORA de 5 millones en el año 1989. La propuesta la trae el INCORA y
es aprobada por el pueblo. Se compraron las novillas y antes de los 2 años se devolvió
la plata. Se sacaba la leche para comercializarla y lo que sobraba se repartía en la
comunidad. Con la plata compramos el tractor y el turbo en el año 1992. El ganado fue
lo más rentable para sostenernos durante el periodo de las autodefensas, pero la misma
guerra nos obligó a venderlo.

La Policía nos decía que no buscáramos la protección en ellos porque no tenían el


control en la región y estaban subordinados a otros. Así que en el 97 la comunidad se
reunió y envió una carta al CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja). Íbamos para

140
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

el resguardo con Pedro Nel, el doctor Marcelo y un carro del CICR para acompañarnos
en la reunión. Al llegar al arroyo en la entrada de San Ángel al resguardo, se atravesaron
los paramilitares y pararon los dos carros, en el que veníamos y el del CICR. El señor
Tolemaida nos dijo que estábamos jugando con candela, que no habíamos pedido
permiso para traer visitas.

Amenazas a Líderes

Siempre había un temor grande, seguía el problema. Al cabildo gobernador lo


amenazaron por tercera vez. Se hizo el contacto con la ONIC. En el año 1999, Vino
Abadio Green, quien era el presidente de la ONIC; Bienvenido Arroyo, cabildo
Arhuaco; un cabildo del CRIC y el cabildo Chimila Félix Mendinueta, para reunirnos
con el comandante mayor Carlos Castaño, Jorge 40 y otros comandantes paramilitares.
En esa reunión ya nosotros habíamos trabajado el Plan de Vida que nos sirvió de
defensa. El objetivo era aclarar la política indígena sobre el conflicto. Las AUC hicieron
un taller explicando qué eran los paramilitares, su proyecto político y lo que hacían. Se
presentaron como una asociación campesina para derrotar la guerrilla. Nos señalaron
que los Chimilas teníamos problemas porque los líderes de la región informaban que
algunos de nosotros hacíamos parte de las filas guerrilleras. Se llegó al acuerdo de no
reclutar ningún indígena Chimila. Castaño decía que no necesitaban indígenas porque
no estábamos preparados para la guerra. Luego, los representantes indígenas
presentaron qué defienden los pueblos indígenas: territorio, sitios sagrados, autonomía,
gobierno propio y cultura, entre otros.

Después de la reunión dan vía libre para la entrada de los alimentos y algunos
funcionarios e instituciones, pero todavía con mucha vigilancia. Además se hizo un
pacto de no más muerte.

En el 2006 ocurre la desmovilización. Los que aquí fueron paramilitares están en Santa
Marta o en Sabanas de San Ángel. Los actores principales no se desmovilizaron, los
propios no lo hicieron.

Verdad y Justicia

Supuestamente están desmovilizados pero, en realidad, solo entregaron armas viejas y


fueron los campesinos quienes se hicieron pasar como paramilitares con un alias
determinado. Los grupos no se han acabado, sigue el conflicto, siguen los mismos
que nos hicieron daño, no hay garantías, aún nos sentimos amenazados, el Estado
hace muy poco para protegernos. Hay desconfianza y temor aun. Hoy solo han
cambiado de nombre a Águilas Negras, Mellizos o Gaitanistas.

El conflicto armado generó un impacto negativo en el pueblo Ette Ennaka. En primer


lugar, la pérdida de nuestros parientes causó un gran desequilibrio espiritual y
organizativo. En segundo lugar, ocasionó que, por temor, no se practicaran algunas
costumbres tradicionales Ette porque eran prohibidas, por ejemplo hablar el Ette Taara o
hacer ceremonias espirituales. Debíamos ocultar nuestra cultura.

141
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

4.2.1.2. Desplazamiento de Ette Butteriya


En el 2007, comenzamos a escuchar sobre un grupo que se metió por el lado del
Horizonte, los campesinos nos decían que eran guerrilleros. Según dicen, primero
utilizaron 2 indígenas. Después nos dijeron que iban a sacar 7 muchachos de Ette
Butteriya para aumentar el grupo guerrillero porque nada más eran 7. A mí me dio
miedo, le dije a mi compañera que si llegaban yo no iba a dejar que sacaran a mis hijos
de acá.
Como a los días llegó el Ejército con más de 100 soldados buscando al cabildo. Les dije
que yo era el cabildo y me preguntaron que si sabía lo que pasaba. Yo les comenté sólo
lo que me habían dicho los campesinos y que no había visto nada. Pidieron comida y se
les dio yuca con suero. Después el comandante me sentó para conversar con él y me
dijo que habláramos con la verdad. Me preguntó que si yo tenía 8 muchachos y cómo
hacía para mantenerlos. Yo le contesté que eso era sencillo, que mirara como los había
jartado de yuca con suero. Finalmente le comenté el rumor que había sobre la intención
de la guerrilla de llevarse muchachos indígenas.
A mediados de octubre llegaron los muchachos guerrilleros a Tierra Firme, decían que
eran de las FARC que venían a protegernos.
El Alcalde, José Mesa, me mandó llamar (Félix Mendinueta) porque había una reunión
de seguridad. Nos reunimos en la gallera con el coronel Moreno del Ejército. Me
preguntaron si sabía algo de unos tipos que estaban por Tierra Firme. Yo les contesté
que no sabía nada. Ahí, el coronel me informó que en territorio indígena había 11
guerrilleros de las FARC, comandados por Martin Caballero, que venían reduciendo
desde el Sur de Bolívar. Señaló que de los 11, 2 eran mujeres y una de ellas indígena.
Era la gente de San Ángel que decía que ella era de aquí. Ante ese hecho, solicité una
reunión con el Alcalde en el territorio para ver que podíamos hacer. El coronel me
contestó que nosotros teníamos una justicia propia que ellos respetaban. Por último me
dijo que nos iban a colaborar a todos.
A la reunión vino el Ejército, el Alcalde, Acción Social, la Defensoría del Pueblo y la
Cruz Roja. Nos dijeron que teníamos que evacuar a esos señores del territorio y que
sabían que la muchacha indígena estaba enferma.
Al día siguiente de la reunión, 16 de noviembre, se produjo el desplazamiento de
Alemania, Tierra Firme y las Américas a Issa Oristunna por orden del coronel del
Ejército que nos avisó que debíamos abandonar las casas por los enfrentamientos que se
iban a generar con el Frente 37 de las FARC quienes trataban de asumir el control de la
zona. Metieron como a 800 soldados que se movían por todo el territorio indígena y los
alrededores. Se produjo el enfrentamiento en Ette Butteriya que dejó a 4 soldados
heridos. Un helicóptero aterrizó entre Ette Butteriya y una finca vecina. Otro
enfrentamiento se presentó en la finca Sal si Puedes. El Ejército estaba en las propias
casas y los guerrilleros iban saliendo para la misma tienda lo que produjo el combate.
Allí no hubo muertos.

142
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Los guerrilleros huyeron de la zona, pasaron por Issa Oristunna por toda la quebrada y
salieron por Aguas Blancas en la finca de Colocho. Se trasladaron al sur de Bolívar. Lo
último que supimos fue que el 24 de diciembre de 2007 el Ejército estaba hospedado en
la finca Mala Fe, vecina del resguardo. Se presentó un enfrentamiento pero con las
Águilas Negras y hubo 1 muerto de ese grupo.

Pérdida de Ganado, Cultivos y Viviendas


Al desplazarnos tuvimos que dejar el ganado, caballos, burros, gallinas, cultivos, útiles
de cocina; todo. Sólo sacamos ropita. Después de mes, mes y medio, los militares nos
dicen que ya podíamos retornar porque los guerrilleros que se encontraban en Algarrobo
habían salido para la Sierra. Se volvió a Ette Butteriya con el acompañamiento del
Ejército, las casas y los cultivos estaban destruidos y ya no teníamos animales, todo se
perdió. Tuvimos que empezar de nuevo.

4.2.1.3. Desplazamiento a Naara kajmanta


Algunos compañeros se fueron del resguardo a trabajar como jornaleros. En el año 1988
yo me fui a Santa Marta a trabajar porque Luis Miguel vivía allá, yo me fui antes de lo
que sucedió allá. Después nos llegaron noticias que los Chimila de Santa Marta no
podíamos volver al resguardo. Nos fuimos a la Sierra a una zona de paramilitares a
trabajar como campesinos. En 1996 comenzaron a llegar las familias desplazadas por el
conflicto, Rafael Mendinueta amenazado, Antonio con la señora Luz Mila y así llegaron
más. Éramos como 5 familias, 4 de Issa Oristunna y 1 de Monterrubio.
Estábamos asentados en una granja de CORPAMAC y en otra casa que cuidaban en el
barrio San Pedro Alejandrino. Carlos trabajó en Dusakawi y compró un lote en el
Yucal. Comenzamos a organizarnos para tratar de ubicarnos. La idea de nosotros era
cultivar porque en realidad lo que comprábamos lo podíamos producir. Queríamos
sembrar para tener alimentos permanentemente y ser autosostenibles, para eso
necesitábamos tierra. La iniciativa para adquirir el territorio comenzó con Carlos, Rafael
Mendinueta y yo (Juan Carlos Jiménez). Empezamos a hacer la gestión pero tocaba a
escondidas porque Carlos y Rafael estaban en la lista de los paracos, si los veían los
mataban. Todos los contactos que se hicieron fueron por debajo de cuerda, por ejemplo,
con Félix, el gobernador del resguardo, nos reuníamos a escondidas. La gente del
resguardo no nos podía visitar y tampoco podíamos decir en Santa Marta que éramos de
San Ángel.
El primer contacto fue con Acción Social, antes Red Social. La Fundación Restrepo
Barco nos ayudó con mercados y kits de cocina. Cuando contamos que éramos Chimilas
comenzaron a llegar funcionarios a preguntarnos qué queríamos, si vivir en una casa en
la ciudad. Les dijimos que necesitábamos un territorio. Nos contestaron que hiciéramos
una propuesta. Con la Restrepo Barco formulamos la propuesta que llevamos a Acción
Social, pero ellos nos pedían que elaboráramos un proyecto. Fuimos a Gonawindúa, allá

143
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Julio Barragán nos comentó que conocía a una amiga, Gladys Jimeno, que trabajaba en
una ONG extranjera y nos ayudó con el contacto.
Inicialmente hicimos una reunión con la gente de MSD para presentarles las dificultades
y necesidades. La organización nos decía que nos conseguía una tierra en calidad de
arrendamiento, pero nosotros queríamos una tierra para nosotros, para toda la vida. Nos
aprobaron la petición, sí era posible darnos una finca propia. Teníamos que ubicar el
lugar e informárselo a Barragán. Comenzamos a buscar la finca en los alrededores de
Santa Marta, todas eran planas pero no tenían agua, en invierno sí pero en verano no.
Un celador nos contó que un vecino vendía una finca con buena montaña y un río cerca.
Nos organizamos para ir a verla un domingo y nos gustó. Llamaron a Bogotá
confirmando que ya teníamos la finca.
Luego, llegó una funcionaria de Bogotá a preguntarnos si queríamos esa finca. Carlos
contestó que sí porque tenía un sitio sagrado. Hicieron el contacto con el dueño. Félix,
el gobernador no dio la firma para la compra del predio. Al salir él y llegar Narciso se
firmaron los documentos. El trámite de la compra de la finca no duró más de 6 meses y
tuvo un costo de 42 millones de pesos por 92 hectáreas. La finca salió barata porque el
propio dueño había muerto y su hijo, el encargado, no conocía lo que tenía, por eso ya
había unos invasores allí. Después de 5 años de vivir en Santa Marta, en el 2001 nos
dieron la finca como parte integral del resguardo.
Al tener la finca hicimos una ceremonia para ponerle el nombre. Nosotros nos habíamos
quedado sin tierra, de ahí el nombre: Naara Kajmanta, nuestra tierra. Se hizo el contacto
con las autoridades tradicionales del resguardo para que hicieran las ceremonias
necesarias. No se podía decir que iban para Naara Kajmanta sino para Santa Marta.
Tocaba sacar el permiso con los paramilitares para que pudieran salir. Se decía que iban
a recibir unas capacitaciones.
Nos dan la orden para entrar en el 2002. Las primeras familias que entraron fueron las
de la señora Marta, Leticia con Antonio y Teresita con Jorge Manuel. Otros seguíamos
en Santa Marta porque debíamos gestionar y buscar ayudas para las familias.
El comienzo de Naara Kajmanta fue muy bonito a pesar de los nervios. En el día se
hacia el taller y en la noche la ceremonia. Con el mismo recurso de la compra del
terreno había dinero para capacitaciones de Derechos Humanos y liderazgo. También
hubo para la dotación de una oficina, pago de un coordinador de oficina y del cabildo
gobernador y transporte. Logramos ubicarnos y de ahí comenzamos a gestionar ayudas
para que las familias tuvieran semillas y herramientas para trabajar.
Tuvimos contacto con la Defensoría del Pueblo demostrando las familias desplazadas.
Hasta el momento, lo que se ha solicitado para Naara Kajmanta ha sido como población
desplazada y no como indígenas. Tenemos 4 programas de ICBF como población
vulnerable, el proyecto de las kannas, estamos incluidos en una fundación para recibir
mercados y a través de la IPS también se reciben mercados mensuales. En salud
tenemos atención, no la mejor pero la tenemos, por parte de la IPS, la ESSE y la
Secretaria de Salud Distrital. Por otro lado, se conformó una asociación de mujeres
tejedoras.
144
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Hay instituciones que nos preguntan si queremos retornar al resguardo. Acción Social
nos dijo que nos ayudaba con el retorno. Ya nosotros llevamos 8 años y no nos vamos a
salir de allá, pero el que quiera se puede ir. Le hemos cogido cariño a la tierra. Poco a
poco Naara Kajmanta va creciendo. Nuestro objetivo es demostrarle a los Arhuacos que
nosotros somos parte de la Sierra Nevada. Estamos en el momento preciso para
recuperar el territorio. El único problema que tenemos es que no hay espacio para
cultivar pero estamos buscando alternativas.

4.2.2. EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Cuando entregaron la finca La Victoria en 1997 las FARC se encontraban en


Caracolicito. Inicialmente subieron 16 familias indígenas pero empezaron a reducirse
porque algunas le huyeron a la violencia por los enfrentamientos. Las FARC decía en
Chimila que los que bajaban al Copey tenían vínculos con los paramilitares, a la vez, a
los que estaban en Copey y subían a Chimila les decían que tenían vínculos con la
guerrilla. Si estábamos arriba éramos aliados de la guerrilla y si estábamos abajo de los
paracos. Vivíamos una gran preocupación porque debíamos movernos entre los dos
grupos, uno nos debatía con el otro y nosotros debíamos hablar de la mejor manera.
Además, se decía que los Arhuacos estaban con la guerrilla y se pensaba que todos los
indígenas eran Arhuacos porque no había conocimiento sobre los Ette. Así, éramos
confundidos con los Arhuacos y afectados por ello. Tiempo más tarde el director de la
Junta de Acción Comunal les informó a los comandantes que nosotros éramos Chimilas
y no Arhuacos.
En ocasiones, la vía a Chimila era bloqueada y no dejaban pasar carros, sufríamos
mucho. Todo carro que pasaba lo miraban. En una ocasión bajaba de la finca con mi
mamá y mi hermana. Resulta que había un guerrillero que se había pasado a las filas
paramilitares y al verme me llamó y me dijo: “tú eres indiecito que come con la
guerrilla”, pensaba que yo era Arhuaco. Yo le contesté que no, que yo era de otra etnia,
que yo era Chimila y me dejó ir. Llevaba como un mes por los lados de Maríangola,
pero ya era tiempo de regresar. Cargaba los carnés de la IPS y me decían que eran para
la guerrilla. Los paracos le requisaban a uno todo. No hubo asesinatos pero si
humillaciones.
Los paramilitares comenzaron a ser comunes, se quedaban en las casas como 3 días. No
había seguridad ni para hacer las necesidades porque había cambuches por todos lados.
En ese tiempo teníamos mucho temor, cuando vendían una libra de azúcar no vendían
dos. Revisaban el mercado que llevábamos, solo nos dejaban pasar lo que consume una
familia en una semana, no se podía comprar en cantidad porque pensaban que era para
la guerrilla. En ninguna parte hallábamos nada, estábamos quietecitos porque no
podíamos pasar. Además, los paracos tenían vínculos con la Alcaldía. En la votación de
Uribe Vélez, aquel que no votara por él era compinche de la guerrilla.
Mingo fue el paramilitar que entró a Caracolicito, dicen que su papá fue secuestrado
por la guerrilla pero como sólo consiguieron la mitad de la plata que pedían lo
mandaron picoteado. Él estaba en las AUC por venganza. El segundo jefe era Roposo,
los que mataron bastante fueron ellos dos. Estaba también J10, él no mataba por matar,
145
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

hacia la investigación y si salía culpable lo mataba. Ayudó a algunos campesinos por


ahí. Con J10 las cosas fueron con más calma, el más cruel fue Mingo. Por ahí también
comandaba Jorge 40, pero antes de él, el primero que llegó a Chimila fue Castaño.
Por otro lado, se presentaron juntas a las que obligados asistíamos. Teníamos que
interrumpir la paz y la armonía para cumplirle a los grupos. Se escuchaba mucha
información, había que ir, había que cumplir para no vernos más afectados, lo hacíamos
por intimidación. Las juntas eran arriba con la guerrilla. Allí, era un lavado de cerebro,
nos decían sólo cosas buenas y nos invitaban a unirnos. Nosotros no aceptábamos
porque no podíamos dejar nuestras tierras.
Las FARC nos decían que si los ayudábamos con comida podían combatir a los paracos
que iban en contra del pobre. Los campesinos les ayudaban bastante, si había un
conflicto llamaban a la guerrilla. Los guerrilleros decían que con los campesinos no se
metían. En las FARC estaba uno que por apodo le decían Cesar. Cuando los paracos
comenzaron a subir empezaron los combates, cuando se entregaron los paracos siguió la
Policía y el Ejercito.
En 1998 el Ejército estaba en Chimila y comenzaron a subir unos carros bomba para
despejar el camino. Iban con un mapa, pero en realidad lo que hacían era destruir el
bosque. Ahí empezaron los desplazamientos a Maríangola, fueron desplazadas como 10
familias por temor a los bombardeos. A pesar de que la zona estaba despejada, éramos
tachados como guerrilleros.
Luego, hubo el acuerdo, se desarmaron las autodefensas, ya nos sentíamos tranquilos de
entrar y salir. Cuando se entregó el grupo fue Jorge 40 quien lo hizo en Chimila, pero
pasaron campesinos como paramilitares que buscaban plata y beneficios. La sociedad
civil y las organizaciones reconocieron que nosotros no hacíamos parte de ningún
grupo, sólo vivíamos en la zona que ellos dirigían. La Cruz Roja entró solamente una
vez, en el año 1998 a entregar medicinas y ya. Hoy el gobierno ya no nos ayuda porque
los paisanos vendieron los víveres que nos dieron. Nos dijo el gobernador: “no esperen
ayuda, siembren y ustedes verán”.
A manera de resumen presentamos los principales daños y afectacionessufridos por el
pueblo Ette, agrupados por ejes de derechos:

4.2.3. RESUMEN DE PRINCIPALES DAÑOS Y AFECTACIONES

1. AL DERECHO AL TERRITORIO

Desterritorialización a partir del desplazamiento forzado


Depredación de ecosistemas frágiles
Inutilización de tierras por el desarrollo de acciones bélicas
Presiones excesivas sobre ciertos recursos naturales que derivaron en su deterioro y
agotamiento

146
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Sobreexplotación de ciertos recursos naturales y obligación a cultivar en zonas con


vocación para la conservación a causa del confinamiento de las comunidades.
Imposibilidad para acceder a sitios sagrados
Militarización del territorio tradicional

2. AL DERECHO A LA IDENTIDAD CULTURAL

Deterioro del patrimonio cultural e intelectual


Prohibición del uso de la lengua materna por grupos armados.
Prohibición para el desarrollo normal y cotidiano de rituales y ceremonias
tradicionales ( acceso a lugares sagrados, ceremonias de sanación, bautizos, resos )
Contaminación de lugares sagrados con la presencia y establecimiento de grupos
armados.

3. AL DERECHO A LA AUTONOMÍA Y AUTO GOBIERNO

Reconocimiento, fortalecimiento y revitalización de sus autoridades e instituciones


propias
Garantías para el ejercicio de la gobernabilidad y el control social por parte de sus
autoridades tradicionales
Garantías plenas para el ejercicio de los mandatos de Yaao
Participación plena en la adopción de las decisiones que afecten sus derechos
colectivos y fundamentales y respeto al consentimiento libre, previo e informado
Disfrute de sus propios medios de subsistencia, en procura de su autosuficiencia
productiva
Reconocimiento, revitalización y reinvención de su sistema jurídico propio y
definición de fórmulas para su articulación con el sistema jurídico nacional
Determinación de los deberes y responsabilidades que le corresponden a los
individuos frente a sus comunidades y autoridades tradicionales
Reconocimiento y acatamiento de los tratados, acuerdos y otros arreglos
constructivos concertados con el Estado

4. AL DERECHO AL DESARROLLO PROPIO / DESARROLLO CON


IDENTIDAD

Daños al aparato productivo y en las redes de producción


Fracturas a las redes cooperativas y solidarias
Destrucción y deterioro de la infraestructura física
Saqueo de cosechas
Robo de ganado vacuno y caprino
6.Restricciones a la circulación de productos agropecuarios y a los flujos de
intercambio y comercialización
Pérdidas de semillas nativas y erosión del germoplasma ocasionados por la abrupta
interrupción de los ciclos agrícolas
Empobrecimiento sistemático de las comunidades
147
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

5. AL DERECHO A LA SALUD PROPIA

Asesinato de médicos tradicionales


Asesinato de Promotores de Salud
Prohibición del ejercicio de la medicina tradicional.
Prohibición de ceremonias de sanación
Tala de bosque nativo
Restricción a la movilidad de Autoridades Tradicionales para realizar sus
ceremonias y prácticas médicas y terapéuticas
Captura de fondos de salud

6. AL DERECHO A LA EDUCACIÓN PROPIA

Asesinato de docentes
Desaparición de estudiantes
Abandono de la escuela
Acciones bélicas afectaron el normal desarrollo de las escuelas y de los procesos
tradicionales de educación

7. A LOS DERECHOS HUMANOS

Intervención del Estado delegada en agentes privados ilegales


Presencia del Estado exclusivamente a través de acciones militares
Interrupción de los programas sociales del Gobierno Nacional
Resquebrajamiento de la confianza en la institucionalidad pública
Violación sistemática de los derechos humanos y colectivos y reiteradas y graves
infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH)
Desconocimiento e incumplimiento de los compromisos adquiridos por el Estado y
sus instituciones
Debilitamiento de las dinámicas organizativas del pueblo Ette Ennaka
Dispersión y aislamiento de las organizaciones sociales de la región.

4.3. AFECTACIONES AL PUEBLO YUKPA

AFECTACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS, DERECHO


INTERNACIONAL HUMANITARIO Y LOS DERECHOS COLECTIVOS DEL
PUEBLO INDÍGENA YUKPA (COLOMBIA)
Las afectaciones que hemos sufrido como pueblo Yukpa, parten desde la llegada de los
Watilla (no indígenas o blancos) a nuestro territorio. Hemos identificado cuatro etapas
de la violencia que nos ha afectado gravemente como pueblo, hasta el punto de
colocarnos en riesgo de extinción, tanto física como cultural. La primera, inicia desde la
148
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

invasión española hasta el final de la década de 1970 con la bonanza marimbera. La


segunda, va de los años 80, cuando llegan los grupos guerrilleros, hasta el año 1997 con
el ingreso de los grupos paramilitares; la tercera, desde el año 1997 hasta el 2005 que
instalan el Batallón de alta montaña en la Serranía del Perijá, sin consultar previamente
al pueblo Yukpa; y la última, desde el 2005 cuándo se instala el batallón de alta
montaña hasta el día de hoy.
Si bien, muchas de las afectaciones sufridas en los seis Resguardos de la Serranía del
Perijá son similares, abordaremos el tema dividido en cuatro zonas: Sokorpa, Iroka,
Menkue y Los Resguardos del Coso, El Rosario Y Caño Padilla.

4.3.1. EN EL RESGUARDO DE SOKORPA:

Contexto histórico: En el sur de la serranía del Perijá los Yukpa ejercíamos el control
de nuestro territorio, habitábamos en la parte plana, donde están hoy ubicados los
Municipios de Becerril y La Jagua de Ibirico, pasando por el río Maracas, hasta los ríos
Tukui y Sororia, incluyendo todas las quebradas que conforman la fuente hídrica del
territorio. Allí se realizaban las prácticas de cacería y pesquería de acuerdo a los
tiempos y los conocimientos tradicionales. Los Yukpas somos expertos cazadores,
pescadores y recolectores, y de acuerdo a las prácticas tradicionales, la caza y la pesca
se realizan de forma colectiva, en algunas épocas del año, en tiempos de abundancia,
conservando y protegiendo la fauna y la flora, así como las fuentes de agua.
En esta época no existían colonos, se habitaba por todo el territorio ancestral, y se
limitaba con el pueblo Misorta (Barí) al Sur, y hacia el Norte con el mismo pueblo
Yukpa que hoy habita el Resguardo de Iroka.
En la época de los años 60 empiezan a llegar los colonos, en pequeños núcleos
familiares creando pequeños caseríos. Los primeros colonos llegaron a la parte plana,
quienes traían el ganado hasta donde hoy es becerril y la jagua. Los indígenas bajaban a
cazar y muchas veces mataban novillas, por lo que los colonos iniciaron una
persecución contra el Yukpa. Después ingresan a las zonas altas y comienzan a
apoderarse de las tierras altas. De allí, llegan los capuchinos, quienes tuvieron un
acercamiento con los Yukpa del asentamiento Sokorpa, donde hoy aún queda el sitio
que se conoce como la misión. Ellos entran a inculcar la religión y prohibían algunas
prácticas tradicionales como el consumo de la chicha fuerte. Los curas hicieron que se
reunieran todos en un solo sitio, en Sokorpa, lo que es la misión. Los Yukpas les
hicieron caso a los curas, pero nunca pensaron que los campesinos se iban apoderar de
los asentamientos y los territorios donde ellos vivían. Cuando regresaron a sus tierras,
ya toda la parte plana estaba invadida y muchos sitios de la parte alta. Esto afectó
nuestras creencias y prácticas culturales, tradicionales, dando un primer paso con la
castellanización y la evangelización e intentando cambiar nuestra cosmovisión y
nuestra forma de entender el mundo. Esta es una historia larga que desde la visión
Yukpa no se puede desconocer, ya que el desplazamiento nuestro no sólo lo causó lo

149
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

que hoy llaman conflicto armado, sino que existe un desplazamiento histórico
donde hay una gran responsabilidad de la cultura occidental y posteriormente los
Estados nación, hoy Colombia y Venezuela. Para efectos de este documento,
omitiremos muchas violaciones que se presentaron en estas épocas y haremos especial
énfasis en las etapas siguientes.
La bonanza marimbera: En la época de 1970 a 1980 se inicia una inundación de
colonos que se incrementa con la bonanza marimbera. Nos engañaban utilizando
estrategias para quitarnos las tierras y legalizarlas, regalándonos radio, ollas, ropa,
comida; aprovechándose que no teníamos conocimientos de títulos de propiedad. Por
ello cuando el Yukpa quería volver al territorio a cazar o a pescar éstos le decían que no
podían porque ellos eran dueños de ese territorio y por lo tanto era propiedad privada.
Iniciaron los cultivos de café y la ganadería. Así mismo cambiaban la concepción de un
territorio colectivo por un territorio de propiedad privada apoyándose en normas
occidentales amparadas por el Estado.
En la época marimbera, utilizaron a algunos Yukpas para cultivar marihuana, les
pagaban un jornal y fueron conociendo el dinero; frente a esto las autoridades se
opusieron porque les hacía daño a los asentamientos y a nuestra cultura propia, allí se
dio también el mestizaje, sobre todo en Sokorpa, donde algunos colonos estuvieron con
indígenas y se iban perdiendo ciertas costumbres, situación que aún se presenta.
De la mano con la bonanza marimbera llegan los primeros grupos armados a nuestro
territorio. A Sokorpa llegaron los grupos conocidos como Los Ladrillos, Gavilanes, y
Los Chamizos, quienes realizaban violaciones a nuestro territorio y a nuestros derechos
de diferente índole, como asesinato a los campesinos, masacres, hurtos e intimidación a
la población. De la misma manera controlando el negocio de la marihuana. Toda esta
situación se presenta dentro de nuestro territorio, lo cual nos afectó directamente.
Esta situación, causó un despojo sistemático de nuestro territorio, y afectó nuestras
prácticas tradicionales y de producción. Fue el inicio de la problemática que hoy nos
tiene con riesgo de extinción tanto física como culturalmente.
Llegada de los primeros grupos armados: En el 80 entran las FARC, quienes
comienzan a ejercer un control militar sobre el territorio; posteriormente entró el ELN.
La guerrilla acabó con los grupos de los Ladrillos, Chamizos y Gavilanes y ejercieron el
control militar en la zona. Los Yukpas no entendíamos el porqué del conflicto, pero
toda esta situación se daba dentro de nuestro territorio y nos afectaba mucho. Se
presentan los combates, comienzan a meter ganado al territorio y quitarles las tierras a
los campesinos que no estaban de acuerdo con su lucha armada. Las tierras que
quitaban se las daban a sus colaboradores o a campesinos que ellos decidían,
parcelaron muchas tierras Yukpas a los campesinos de la zona.
La presencia de la guerrilla nos afectó mucho, iniciaron los combates con el ejército
dentro de nuestro territorio y se refugiaban en nuestras montañas, donde están nuestros
sitios sagrados y nuestra sabiduría ancestral, afectaron los bosques donde están
nuestras plantas medicinales y donde los Yukpas ejercemos la cacería.

150
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Cuando la guerrilla subía el ganado, los Yukpas también cazaban las vacas para la
alimentación. La guerrilla venía y cobraba el doble del valor, allí tocó hablar con los
comandantes y enfrentar la situación. Se llegó a un acuerdo de no pasar más ganado por
dentro del territorio. Allí las FARC y el ELN incumplieron, siguieron pasando el
ganado que cogían por nuestro territorio y con ello, las persecuciones del ejército y los
enfrentamientos.
En esta época se presentaron fumigaciones a los cultivos de marihuana y
erradicación manual. Es de las cosas que más daño nos ha hecho porque esterilizó
nuestra tierra, la enfermó, dañando nuestros cultivos propios, tradicionales del
pueblo Yukpa.
En el año 1987 se presentó un combate entre las FARC y el ejército en el asentamiento
de San Jenaro. Los Yukpas quedamos en el medio, nadie salía del territorio. Juancho
Capitán era el Cabildo Gobernador. Después del combate, el Cabildo habló con el
comandante guerrillero que se llamaba Julio Gaviria, quién estaba bajo el mando de
Simón Trinidad y llegaron a un acuerdo, el cual consistía en que no se realizaran
campamentos dentro del Resguardo, ya que en nuestro territorio ancestral seguían
haciendo presencia. Dentro del acuerdo también fue que no se presentaran combates
dentro o cerca de donde se encontraban nuestras comunidades. En esta oportunidad las
FARC sí cumplieron con el acuerdo, pero los Elenos continuaron incursionando dentro
del territorio afectando nuestra población.
Las FARC y el ELN, también intentaron infundir sus políticas en el pueblo Yukpa,
presentaron su proyecto político e intentaron reclutar Yukpas para su lucha armada. Los
Yukpas nos opusimos rotundamente y los enfrentamos, dispuestos a hacer respetar
nuestro territorio por las buenas o por las malas. Les decíamos que abandonaran nuestro
territorio y no reclutaran ningún Yukpa porque esa guerra no era nuestra. Quienes
sacaron a la guerrilla de nuestro territorio fueron los Yukpa, no como dice el gobierno
que fue la fuerza pública; los enfrentamos y al final decidieron no hacer presencia en
nuestro Resguardo ni reclutar ningún Yukpa. Ellos señalaban algunos Yukpas como
colaboradores de la fuerza pública. En eso el pueblo Yukpa fue claro, siempre decíamos
la verdad. Si estaba la guerrilla, decíamos que estaba la guerrilla y si llegaba al ejército,
se decía que estaba el ejército. Esta situación se presenta hasta la actualidad.
La guerrilla asesinó a muchos campesinos dentro del Resguardo, realizaban amenazas a
otros, ejercían el control sobre la movilidad de las personas y los Yukpas quedábamos
confinados dentro del territorio. Esta situación afectaba nuestros sitios sagrados y
nuestras costumbres, así como nuestros medios de producción.
La incursión paramilitar: En el año 1997 ingresan los grupos paramilitares, inicia una
época de confrontación con la guerrilla y la incursión a los territorios indígenas, no sólo
al territorio ancestral sino al territorio constituido como resguardo. Eso afectó nuestros
sitios sagrados de tal forma que profundiza la afectación a nuestra organización
sociopolítica y organizativa. Se empiezan a tomar medidas drásticas que no sólo afectan
a los indígenas sino a los colonos campesinos asentados en la zona.

151
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

En el Resguardo Sokorpa, en la Pedrera, muy cerca del Roncón, en territorio Yukpa


legalmente constituido, se presentaron enfrentamientos entre los paramilitares y los
grupos guerrilleros, que dejaban lo que se conoce como minas anti persona o
municiones sin explotar, donde se encontraron cartuchos de fusil y fusiles enterrados
que por el tiempo de estar allí resultaron dañados. Allí en la Pedrera los paramilitares
montaron una base, era un sitio donde se asentaban para movilizarse en la zona.
Los paramilitares comenzaron a matar gente, sobre todo a los campesinos acusándolos
de guerrilleros. Mataron muchos campesinos que no tenían nada que ver con la
guerrilla, mataron muy pocos que sí tenían vínculos con ellos y no mataron a los
propios guerrilleros que se desplazaban en la zona y aún permanecen.
Lo más grave fueron los señalamientos que nos hacían de colaborar con los grupos
guerrilleros. Al igual la guerrilla nos señalaba de colaborar con la fuerza pública y los
grupos paramilitares. En esto los Yukpas tuvimos mucha fortaleza, porque siempre
hablamos con la verdad, ejercimos nuestra resistencia y éramos claros en pedir que no
involucraran a ningún Yukpa en la guerra. Esa guerra nunca fue nuestra, fuimos y
seguimos siendo claros ante los grupos armados y la fuerza pública que lo que nosotros
defendemos es nuestra tierra, nuestra cultura y nuestro propio desarrollo, es lo que hoy
llamamos nuestro gobierno propio.
Nosotros hicimos un trabajo interno, con los Yuwatpu, que son nuestros líderes
espirituales, y nuestras autoridades y líderes, donde concientizamos a nuestra gente para
que no se metiera a ningún grupo armado, ni siquiera al ejército. Tenemos claro cuál es
nuestro papel en el mundo y en el estado colombiano, por eso siempre defendemos
nuestra autonomía y nuestro derecho a vivir como Yukpa.
En el Resguardo no asesinaron a ningún Yukpa, tal vez por eso se invisibiliza nuestra
problemática porqué no hubo muerto, y el Estado no se ha dado cuenta del daño tan
grande que se nos ha hecho.
Todos los asesinatos y masacres que hacían a los campesinos se hicieron dentro de
nuestro territorio. También secuestraron gente y la llevaban a la Pedrera donde
tenían su base; desaparecieron mucha gente y señalaban a los Yukpas y a los
campesinos de colaboradores de la guerrilla. Controlaban la entrada de alimentos
y medicamentos porque decían que iban para la guerrilla, controlaban nuestras
prácticas productivas porque no podíamos salir a cazar ni pescar, por ello fuimos
perdiendo mucho de nuestra identidad cultural como Yukpa.
En el 2001, hubo un bombardeo de la Fuerza Aérea en el Asentamiento San Genaro, a
menos de un Kilómetro de las viviendas Yukpas, se presentó porque la guerrilla robó un
ganado y lo subieron por el territorio en medio del asentamiento. La guerrilla nos envió
comunicados señalándonos que nosotros habíamos llamado al ejército, mientras que el
ejército llegaba señalándonos como colaboradores de la guerrilla. Las bombas del
ejército mataron varios ganados de la comunidad y unos mulos y burros, y dejaron
las bombas en el territorio, algunas no explotaron y quedan allí causando un riesgo
en la población. Después del bombardeo entraron los paramilitares quitando
animales, burros, ganado, mulas; a mayoría, de la comunidad; porque no
152
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

encontraron el ganado que se llevó la guerrilla. También se llevó ganado de los


campesinos.
En el 2004 sucedió un hecho que marcó un hito histórico, los paramilitares
incursionaron al Resguardo y golpearon a un Yukpa sindicándolo de colaborador de la
guerrilla. Ese día también mataron un campesino. El Yukpa herido, se llama Enrique
Jiménez Fernández, quién es una autoridad del Resguardo Sokorpa, del asentamiento de
San Genaro, los paramilitares lo dejaron casi muerto. Todo el pueblo se reveló y
bajamos como 200 Yukpas hasta la cabecera Municipal de Becerril y luego a la
Gobernación del Cesar en Valledupar, donde hablamos primero con el alcalde de
Becerril y la personera Municipal denunciando la situación, allí los mayores
manifestaron que si asesinaban algún Yukpa iban a envenenar las aguas del río maracas
que abastece al Municipio. Luego hablamos con el Gobernador y la fuerza pública en
Valledupar que hicieron un consejo de seguridad donde participó la defensoría del
pueblo, la red de solidaridad social y otros organismos del Estado. Allí se llegó a unos
acuerdos para que la fuerza pública verificara el caso pero nunca fueron, ni se ha hecho
justicia en este caso. Al menos esto sirvió para que los paramilitares no volvieran
agredir ni matar a ningún Yukpa, en eso nos respetaron, pero el daño que han hecho
todos los actores en nuestro territorio continúa presentándose.
Los paramilitares también desplazaron a muchos líderes, como el caso del Yukpa
Adolfo Enrique Garcerán, quien tuvo que irse para donde los Yukpas Venezolanos en el
2004. Era una autoridad tradicional del pueblo Yukpa, e incluso hacía parte del Consejo
directivo de la empresa Dusakawi E.P.S.
También a el Ex cabildo Gobernador y líder en esa época, y Cabildo Gobernador
actualmente ANGEL PEREZ RESTREPO, lo detuvieron por tres días en el lugar
denominado la Palma, por el jefe paramilitar alias “Raúl” y los comandantes alias “el
Samario” y el alias “El Médico”, donde lo sindicaban de mensajero de la guerrilla
poniéndolo en riesgo ante la comunidad.
La comercialización de la madera del río maracas: Los paramilitares también
destruyeron los cedros, robles y caracolí que mantenían las aguas del río Maracas. Ellos
se enriquecían de la destrucción del río con la venta de la madera y con la complicidad
del Estado y la autoridad ambiental. Las autoridades departamentales y municipales
apoyaban todas estas violaciones donde los paramilitares hacían lo que querían por
medio del poder de las armas y la intimidación. Hoy, tanto gobernador como alcalde de
la época están detenidos por vínculos con el paramilitarismo.
Las multinacionales y la minería: Otra gran preocupación de nuestro pueblo Yukpa,
es la explotación de nuestro territorio ancestral propio y zona de ampliación del
Resguardo, donde hoy se encuentran las multinacionales mineras como Drummond,
que está explotando el carbón que inunda nuestros sitios sagrados y nuestros ríos, tales
como el río Maracas, el río Tucuy, el Sororia y los caños que se desprenden de ellos.
Esto nos está haciendo un daño inmenso, sobre todo porque afecta el equilibrio
espiritual del pueblo Yukpa, así como la armonía del territorio propio, dañando la
sangre de nuestra Madre que son las aguas de nuestros ríos, donde sube todo el pescado
que consumimos. Allí también están nuestros cementerios sagrados, donde están
153
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

profanando nuestros entierros, de donde no se pueden mover a las personas porque se


vienen enfermedades, inundaciones, terremotos, huracanes, etc. Lo que hoy llaman
fenómenos se presenta por este desequilibrio de la armonía. El agua de nuestros ríos es
la sangre de nuestra Madre, las piedras negras (el carbón) tienen su significado y hacen
parte integral de nuestra naturaleza, que es nuestra madre, al destruirla nos están
dejando huérfanos, nos están destruyendo, nos están exterminando. Los paramilitares
apoyaron a estas multinacionales, nadie podía denunciar, aún hoy, permanecen nuevos
grupos que colocan en riesgo a nuestros líderes por los intereses que tienen estas
multinacionales sobre la riqueza de nuestra tierra.
En el resguardo se escuchan las explosiones de las minas, lo que causa un daño enorme,
están contaminando los ríos y los bosques, lo que está causando muchas enfermedades
como la varicela, la diarrea, el cáncer, infecciones respiratorias, infecciones en la piel,
malformaciones en los niños y enfermedades desconocidas que antes no se veían. Esto
también afecta los tiempos y el equilibrio natural. La piedra negra es como un órgano
que están destruyendo de nuestra Madre Tierra, donde está la vida del pueblo Yukpa.
La empresa CONDOR S.A., en acuerdo con el Municipio de Becerril, hoy está sacando
material de arrastre del río Maracas, deforestando la parte baja del río y contaminando
su sangre.
El agua de los ríos la están utilizando las multinacionales del carbón y las que tienen los
cultivos de palma africana, las cuales consumen grandes cantidades de agua en la parte
baja que está secando los ríos y arroyos, que son sitios sagrados para nosotros. Hoy día,
ya casi no podemos pescar, no sube el pescado, antes lo hacíamos en abundancia de
forma colectiva y en cierta época del año.
Hoy queremos demostrarle al mundo que el Yukpa cuida su Madre Tierra, la
protegemos no sólo para nosotros, sino para la humanidad. Los actores armados, el
negocio del narcotráfico y el mismo Estado han acabado con nuestro territorio, sólo por
los intereses económicos. Al meter ganado, monocultivos y cultivos ilícitos fueron
convirtiendo la tierra, que eran montañas, nuestro hábitat, donde teníamos todo, nuestra
medicina, nuestros sitios sagrados y nuestra alimentación propia, donde había
abundancia de animales, peces y mucha agua, donde estaba nuestra soberanía
alimentaria, nuestra salud y educación propia, nuestro propio desarrollo, en una tierra
desértica, convertida en pastos y rastrojos. Los pastos cuando se secaban provocaban
incendios que terminaban de arrasar todo. De eso es responsable el mismo Estado que
no ha hecho nada para protegernos.
Más grave aún, son los cultivos de palma africana que están en la parte baja de nuestro
territorio ancestral donde se realiza la pesca colectiva. Los ríos los están secando para
regar la palma que no nos trae ningún beneficio.
Otra situación, fue la tala de los árboles como el cedro, el roble y el caracolí, lo que hizo
un daño inmenso en la vegetación del río y destruyó en grandes proporciones la
vegetación que permitía que el río tuviera su cauce natural.

154
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Todo esto nos afectó porque no podíamos realizar la pesca de manera colectiva, ni
recolectar, ni realizar nuestros cultivos tradicionales, teniendo en cuenta los
beneficios que nos proporciona el río. Mucho menos permite la caza, la recolección
y la siembra de los cultivos tradicionales.
El batallón de alta montaña: En octubre de 2005, se instaló el batallón de alta
montaña de manera inconsulta. Si bien, siempre ha ingresado la fuerza pública al
territorio, los operativos se incrementan desde esta época. El ejército ha señalado a
muchos líderes del Resguardo Sokorpa, entre ellos a Esneda Saavedra, Ángel Peres,
Luis Uribe, Luis Carlos López, entre muchos otros, colocándolos en una encrucijada
porque la guerrilla también los señalaba como colaboradores de los paramilitares. El
mismo ejército controlaba la entrada de alimentos al Resguardo, incluso en el 2004
detuvieron las ayudas humanitarias del PMA y los Restaurante escolares del
Bienestar Familiar. Al día de hoy, aún el ejército entra a los Resguardos
maltratando verbalmente a los líderes y a las Autoridades señalándonos de
colaboradores de la guerrilla. Los indígenas tememos al ejército porque con sus armas
intimidan a todo el mundo.
La fuerza pública también ha utilizado nombres de los líderes de la comunidad, para
decir que estos informan sobre presencia de la guerrilla y un supuesto apoyo de
dirigentes indígenas Yukpas a la guerrilla, como es el caso de Luis Uribe, del cual
usaron su nombre para levantar falsos testimonios y de esta forma crear división y
problemas internos con las comunidades.

4.3.2. EN EL RESGUARDO DE MENKUE:

Desde los años sesenta comenzaron a llegar algunos grupos a lo que hoy es la pista, por
lo que el Yukpa se cambiaba de territorio. De Menkue fueron algunas hasta Seku Ape
Yuwano y otros llegaron hasta Mishaya. Como en el 78 inicia la bonanza marimbera y
sembraron todo el territorio de marihuana, llegaba la gente armada engañándonos con
cualquier cosa para quitarnos las tierras. Para esta época entran los grupos de los Locos,
los Ladrillos, los Arrebatos y los Chamizos, quienes hicieron mucho daño en el
territorio.
Con la marihuana vinieron las fumigaciones, ya en esta época aterrizaban helicópteros,
avionetas, tanto para sacar la droga como para fumigarla. Posteriormente entraron las
FARC y el ELN, quienes acaban con estos pequeños grupos y empiezan a controlar la
zona.
Después de la marihuana inician los cultivos de amapola, acabando con nuestros
cultivos tradicionales como el maíz, la ahuyama, la arracacha, la yuca, etc.
Envenenaron el territorio.
Ya en la época de Pastrana, fumigaron todos los cultivos de amapola que se hicieron en
nuestro territorio sin tener en cuenta que ahí vivíamos los Yukpa, y a los ranchos que
estaban cerca de los cultivos los bombardeaban. Todos los días echaban venenos, se
155
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

veía el agua aceitosa y no se podían cultivar. Llegaron muchas enfermedades


desconocidas, una enfermedad que tumbaba el cabello y mucha fiebre amarilla.
Envenenaron la casa de los animales por lo que murieron muchos monos y animalitos
que el Yukpa cazaba. Los cerros quedaron pelados y los Watillas le metieron candela
para volver a sembrar.
Todavía hoy están sembrando amapola y marihuana en nuestro territorio, aunque no en
las mismas cantidades. Como en el 2000 comenzaron a sembrar coca, sobre todo en las
aguacateras de la parte baja, eran cultivos inmensos que se dieron como hasta el 2006.
Cuando el gobierno de Uribe fumigaron con Glifosato y siguieron envenenando el
territorio. Estos cultivos del 2001 fueron apoyados por los grupos paramilitares que
llegaron al territorio.
La llegada de los paramilitares hizo mucho daño, llegaron matando watillas en el
resguardo y se presentaron enfrentamientos con las FARC. Estos cobraban vacunas y no
dejaban pasar alimentos. A la Sierra solo podíamos pasar 150.000 pesos en alimentos.
Muchos indígenas tuvieron que desplazarse a Venezuela usando la serranía. El ejército
también llegaba al territorio y se presentaban combates con la guerrilla quedando los
Yukpas en el medio.
Después de las seis de la tarde no se podían salir, todos los grupos armado prohibían
esto. Los paramilitares entraron a los asentamientos pero no mataron a ningún Yukpa,
porque el Yukpa nunca se involucró en ningún grupo.
Tanto el ejército como los paramilitares hacían reuniones y nos obligaban a ir.
Teníamos que andar con los carnet de Dusakawi para que nos pudieran identificar ya
que en esa época casi ningún Yukpa tenía Cédula.
Con la llegada del batallón de alta montaña en el 2005, la situación no mejoró mucho.
El ejército también nos maltrató mucho, nos pisoteaban diciéndonos que dónde
teníamos las bombas. Nos daban puños y culatazos, humillándonos e irrespetando a
nuestros mayores, acusándonos que éramos colaboradores de la guerrilla, señalándonos
todo el tiempo de guerrillero. Hubo una vez que unos soldados se quitaron el camuflado
y se hicieron pasar por guerrilleros que venían huyendo a pedir ayuda.
En el 2005 entraron a los tres asentamientos del resguardo, taparon las vías y no
podíamos salir.
En Mishaya se metieron y agarraron a los indígenas Alfonso Quintero Rodríguez con
cédula de Ciudadanía 18957 y a Jorge Luis Sabogal quien es un Watilla que vive con
una Yukpa de Cédula numero 77152103. Lo agarró el ejército y en el mismo calabozo
de la justicia propia Yukpa lo metieron preso.
Luego lo amarraron, lo torturaron y lo pasearon por todo el asentamiento y la carretera
hasta la estación. Luego sacaron a los dos (Alfonso y Jorge Luis) y se los llevaron en
helicóptero hasta el batallón acusándolos de comandantes guerrilleros. Allá duraron
trece meses presos.

156
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Al Shuwe Yuwatpo, (máxima autoridad de la guardia indígena), Leonidas quintero


Ovalle con Cédula Número 18959529 lo cogieron en Mishaya, lo golpearon todo y lo
torturaron, casi lo dejan inválido. Aún hoy está sufriendo por eso.
También golpearon a Hernán Quintero un líder de Mishaya causándole varias heridas.
En el asentamiento Menkue también hubo muchas violaciones, primero Los Ladrillos
con la marihuana, tenían un asentamiento ahí mismo en el resguardo, nosotros no
sabíamos quienes éran, llegaban amenazándonos con acabarnos y desaparecernos. Nos
esperaron un día en Colón (sitio dentro del resguardo) y agarraron a Tomás Ovalle, que
hoy está muerto, y lo detuvieron; varios indígenas fuimos por él. Nos recibieron con
culatazos y golpearon a las autoridades y a José Ovalle quien ahora es docente en
Menkue quien era su hermano, luego tuvieron que ir más indígenas y las autoridades
para que los pudieran soltar.
Otro caso fue con las FARC quienes desaparecieron a Oscar Hernández Lucero en el
año 1990 y nunca más supimos de él. La guerrilla también nos maltrató mucho, hubo
amenazas y torturas. Todavía llegan algunos guerrilleros vestidos de civil y algunos
Watillas los apoyan y se alían con ellos para amenazar a los Yukpa.
También algunos Watilla se apoyaban en los paramilitares para amenazarnos y
quitarnos las tierras. Los paramilitares nunca llegaron hasta Menkue, sino que
maltrataron a los de La Pista Mishaya.
Otro caso sucedió con los antinarcóticos, que torturaron a José Francisco Ramírez (hoy
muerto) y se lo llevaron hasta el batallón La Popa acusándolo de narcotraficante; al día
siguiente lo soltaron como un perro, sin plata y sin nada y le tocó pedir para volver al
resguardo.
Otra situación se presentó en Menkue con el batallón de alta montaña, donde detuvieron
a Víctor Hugo Martínez y Luis Armando Ovalle, junto con otros Yukpa, amenazándolos
de muerte y acusándolos por la muerte de un watilla. Este caso lo siguen investigando,
hasta allá llego el CTI en diciembre del año pasado buscando información. El ejército
también llega a cada rato a investigar y nos están echando la culpa del watilla.
El 7 de Diciembre del 2009 se desapareció un niño de los Watillas y lo encontraron
muerto al día siguiente y le estaban echando la culpa a los Yukpa.
Siempre se presentan problemas con los colonos que están dentro del resguardo, le
hemos solicitado que se vayan pero nos responden con amenazas, que si los sacamos sin
un peso que le de Incoder van a venir a vengarse y matarnos. Los colones pasan
amenazando con el ejército, dicen que nosotros tenemos que irnos para los cerros donde
no hay nada, nos han dicho que nos van a sacar del territorio en helicóptero para
echarnos al mar. Hay muchos casos que se presentan a cada rato; los problemas con los
colonos aún continúan y tienden cada vez a ser mayores. La familia del niño muerto nos
vive amenazando con los grupos armados que no conocemos y que si no ha pasado nada
hasta ahora pasara de aquí a Diciembre (2010).

157
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

En el asentamiento la Pista también han pasado muchas cosas, desde la época de Los
Locos y Los Ladrillos han venido las amenazas y los maltratos; los Watillas llegaron a
amenazarnos por la muerte de un campesino que luego se dieron cuenta que fue otro
Watilla que lo mató, se dieron cuenta porque uno de ellos mismos nos defendió.
Los grupos que apoyaban el tráfico de droga aterrizaban en avionetas y quemaban los
ranchos, nos disparaban desde los helicópteros para amedrentarnos, muchas veces nos
obligaban a trabajar y no nos pagaban, nos quitaban las mulas para cargar la droga y nos
daban cualquier cosa.
La guerrilla también nos obligaba a asistir a las reuniones y cargar los equipos que ellos
andaban, como también nos obligaban acompañarlos para traer ganados y otras cosas
que cogían, si uno no iba lo amenazaban, acabaron con las pocas gallinas y lo que
tenían, nunca nos maltrataron pero nos causaron mucho daño.
Las FARC también dejaron como 115 cilindros abandonados cerca del asentamiento la
Pista.
Los paramilitares llegaron y no nos dejaban salir, no permitían la entrada de alimentos y
nos encontrábamos como presos en las fincas que el gobierno ha comprado para los
Yukpas. Hubo una vez que armaron tres bombas con sus cables a menos de 100 metros
de la casa de Tomás Ovalle Martínez dentro del asentamiento la Pista, esas bombas las
cogieron unos niños para jugar, hasta que nos dimos cuenta y las votamos en un caño
que queda lejos. Cuando se dieron cuenta los paramilitares nos amenazaron y entraron a
la casa de Tomas Ovalle Martinez, cogieron un burrito que teníamos y nos llevaron a la
carretera con los motetes de ellos encima. Ese día durmieron en la casa y nos dejaron
sin nada de lo poquito que cargábamos, se llevaron el burrito hasta con los chismes. Lo
que veían viejo lo botaban.
Los paramilitares también violaron una niña en Mishaya llamada Yoleima Galván
Gutiérrez, hija de Francisco Galván y nieta de Gustavo Gutiérrez. Eso fue en el 2005.
En Mishaya también mataron un poco de chivos de un proyecto que teníamos con el
Bienestar.
Los paramilitares mataron muchos campesinos en nuestro territorio. Una vez enterraron
cuatro en toda la “y” que comunica la Pista con Caño Frío, más abajo hay un nacedero
de agua.
En el asentamiento la Pista el ejército también hizo mucho daño, hubo un combate
dentro del asentamiento con las FARC y tiraron una bomba que cayó en todo el medio
de la comunidad.
El ejército no respeta nuestros mayores y Yuwatpu, les quitan las flechas para jugar.
En Menkue violaron a una niña llamada Leticia Lucero y a una llamada Nery, madre e
hija. Una muchacha llamada Matilde Tarifa, se la llevaron varios soldados y abusaron
de ella.

158
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

El ejército también controló la entrada de alimentos al Resguardo.


El último caso que se presentó fue el día de las elecciones para senado y cámara (2010).
El señor José Ángel Mejía Tarifa, se encontraba cazando e hizo un tiro con la escopeta,
por lo que lo cogieron y lo amarraron todo el día, le quitaron la escopeta y amenazaron
que el próximo Yukpa que encontraran lo iban a quemar vivo.
Entonces no podemos cazar ni nada, los problemas se agravan cada vez más y hay
muchos conflictos con los colonos, se pierden los animales y el ganado, y le echan la
culpa a los indígenas, algunos colonos cafeteros nos colocan trampas y envenenan el
guineo que dejan madurar para que muera el indígena.
Otro problema es con la carretera que el que no trabaje a arreglarla le cobran una multa.
Los colonos crearon una junta comunal y colocaron cuotas de 50.000 pesos para el
arreglo, y además que hay que trabajar en ella.

4.3.3. EN LOS RESGUARDOS DE LA PAZ:

En los resguardos del Coso, el Rosario, Caño Padilla también llegaron los grupos de los
Locos y Los Ladrillos asesinando muchos de los campesinos en nuestro territorio, ellos
no gustaban de los indígenas y se adueñaron de las tierras para cultivar marihuana y
quedarse con las fincas. Esas fincas se la vendían a los mismos colonos.
Muchos Yukpas vivían por la Esmeralda, Tokaimo y la parte alta de San Diego y los
desplazaron porque no querían indígenas por ahí. Más sin embargo nos enfrentamos a
ellos, aunque tenían armas más sofisticadas. Había unos de apellido Lagos que
pertenecían al grupo de Los Ladrillos.
Ya en el 82 entran las FARC y ELN quienes acabaron con estos combos. La guerrilla
llegaba a los asentamientos y querían involucrar a los indígenas en la guerra, muchas
veces intentaron seducir a las mujeres y construir trincheras en los territorios Yukpas,
pero nunca los dejamos, siempre defendimos esas situaciones y conocíamos el engaño,
el idioma sirvió de protección, tambiénel conocimiento de nuestros Yuwatpu; nunca
estuvimos de acuerdo porque inducir a un Yukpa a la guerra era abrirle camino a los
demás y le exigimos que no se llevaran un solo Yukpa, a lo último ellos respetaron.
También nos querían obligar a trabajar, colocarnos a buscar cosas, cargar sus
provisiones y pedir cuotas; los Yukpas no se dejaban. Entraron a querer infundir su
ideología y a llamar a los líderes para reclutar indígenas a su lucha armada.
Incluso nos proponían quitarles las fincas a los colonos para dárnoslas a los indígenas,
eso tampoco lo aceptamos. El Yukpa pensó mucho, eso nos iba a presentar problemas
tanto con el gobierno como en involucrarnos en la guerra y subordinarnos a ellos, una
vez se consiguieran las cosas.

159
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Otras afectaciones graves son las que se presentaron con el ejército, donde siempre
quedábamos en el medio. Entraban a los resguardos, se llevaban cosas y animales y
violaron algunas mujeres Yukpas engañándolas. En los combates caían bombas cercas,
maltrataban a los Yukpa y nos sindicaban de colaboradores de la guerrilla porque no le
decíamos donde estaban. El Yukpa siempre decía la verdad. Los mismos guerrilleros
decían que le dijéramos al ejército que ahí lo estaban esperando, que subieran.
Ya en el 97 comenzaron a llegar los grupos paramilitares en pequeños grupos, a matar
los campesinos. La situación empeoró en el 2003 ya con el gobierno Uribe cuando
llegaron grandes grupos paramilitares y comienzan a controlar la entrada de alimentos,
permitían mercados máximos de 100.000 pesos y solo los lunes. Los sitios donde se
reunían las comunidades para vender productos y en las canchas de fútbol llegaron y
comenzaron a matar a los tenderos, a los compradores de productos y a los choferes de
los carros.
En el 2003 la guerrilla llegó hasta el resguardo El Rosario y se presentó un
enfrentamiento, quedando los Yukpas en el medio.
El ejército también entraba en busca de la guerrilla y uno no sabía si eran los mismos
paramilitares, porque nunca combatieron entre ellos. Teníamos prohibido caminar
después de las cinco de la tarde, ya no podíamos cazar ni nada por el estilo. La guerrilla
secuestraba personas y la pasaban cerca de las comunidades, nos prohibían pasar por
nuestro territorio y luego llegaba el ejerció maltratando los indígenas y violando las
mujeres.
En caño Padilla hay casos de varias niñas hijas de militares, muchas veces las
mujeres ocultan muchas cosas por motivos de que estos las amenazaban. Hoy en
día, no se puede ni cazar ni pescar porque todo el territorio está en manos de colonos y
nos encontramos prácticamente encerrados dentro de las pequeñas fincas que el
gobierno tuvo que comprar.
Todas estas afectaciones a nuestros derechos humanos, al D.I.H., y los derechos de los
pueblos indígenas, afectaron principalmente nuestro territorio, del cual depende nuestra
salud y educación propia, nuestro desarrollo autónomo, nuestra identidad cultural y
nuestro gobierno propio del pueblo Yukpa. Todas las violaciones a nuestros derechos
fundamentales y colectivos del pueblo Yukpa, las describiremos a continuación:

4.3.4. EN EL RESGUARDO IROKA:

En el Resguardo Iroka, la situación de los derechos humanos es muy similar, inicia


desde la llegada de los watillas y el interés por nuestras tierras. Existieron muchos
enfrentamientos y hubo mucha resistencia, pero al final se apoderaron de gran parte de
nuestras tierras con el apoyo de la Iglesia. Recordamos que los curas se apoderaron de
las partes bajas de las tierras. La zona donde ahora está el ingenio Sicarare la vendió el
padre Amado en los años 40. Los capuchinos se llevaban los niños indígenas y los

160
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

ponían a trabajar. Por ejemplo José Manuel Estrada (anciano de 75 años) que hoy está
con nosotros, que se lo llevaron de 5 años a un centro que se llamaba la Granja.
La mayoría de las violaciones se incrementaron con la bonanza marimbera y el engaño
que nos hicieron para quitarnos las tierras, nos regalaban radios, ollas y otras cosas para
quedarse con las tierras porque el Yukpa no entendía qué era un título de propiedad.
Acá en Iroka, fueron donde más hicieron daño los grupos de Los Locos, Arrebatos,
Chamizos y otros que encargaban de controlar la marimba.
Con la entrada de la guerrilla en el 80, también hubo mucha violencia, la pelea con los
antiguos grupos y las operaciones del ejército nos hicieron mucho daño, los Yukpas
siempre quedaban en el medio. Alguno de los casos que se presentaron fueron los
siguientes:
El ELN hirió al joven Ángel Anaya, de 18 años del asentamiento Yukana, casi
causándole la muerte.
En febrero del 2004, el ejército se enfrentó con la guerrilla, la cual traía ganado robado
y asesinaron a un Yukpa de 24 años que se llamaba Jaime Martínez Estrada y a un niño
Yukpa de 12 años llamado Nelson Martínez Estrada. A este último lo desaparecieron.
Cuentan algunos testigos que lo tiraron del helicóptero en la parte alta de la Sierra. Sus
padres son Vicente Martínez García, Alicia Estrada Martínez, y Hermano de Ricardo
Martínez Estrada.
El 3 de febrero del 2004 en el sitio conocido como Loma Seca (estación),
desaparecieron a William Vásquez de la casa donde vivía; este señor es el padre de los
jóvenes Ester Vásquez Clavijo, Pedro Vásquez Clavijo y Ana Ruth Vásquez Clavijo con
la líder Yukpa Marta Clavijo Franco.
También amenazaron dos maestros de Iroka, a la señora Rosita y al profesor Eladio, a
quien la guerrilla los hizo salir porque estos no le permitían quedarse a dormir en los
colegios. Todos los actores armados siempre llegan a las escuelas, asentamientos,
centros de salud y otros sitios que afectan mucho a nuestras comunidades.
Entre 2002 y el 2004 existió un control muy fuerte a la entrada de alimentos y la
movilidad por el territorio, dentro y hacia las cabeceras municipales. La llegada de los
paramilitares causó mucho temor en la población tanto indígena como campesina. Se
presentaron varios combates entre los paramilitares y la guerrilla y el ejército y la
guerrilla, uno nunca sabía si el ejército y los paras eran los mismos, porque nunca
combatían entre ellos y muchas veces vestían iguales.
Otra cosa muy grave fue el irrespeto a nuestros sitios sagrados y autoridades. En el 2005
instalaron el batallón de alta montaña, y lo ubicaron en sitio sagrado, y es sagrado
porque ahí nace el rio casacará y es donde se alimenta el Pajuil (Ave Sagrada). Para la
instalación de este batallón no hubo consulta previa.
Con la llegada del batallón se presentaron muchos combates con la guerrilla, los
guerrilleros robaban ganados y el ejército los perseguía, robaron ganado de la hacienda

161
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

el Milán, el ingenio Sicarare, el Toro y Ave María. Allí siempre los indígenas quedamos
en el medio y no podíamos salir.
Todas estas afectaciones vulneraron aún más nuestros derechos fundamentales y
colectivos.
La pérdida del territorio tiene en riesgo nuestra cultura, nuestra identidad como Yukpa.
La destrucción de los bosques hizo que se perdiera nuestro vestido, porque ya no se
encuentran los materiales para hacerlos, las ceremonias para la cacería han disminuido
porque ya no encontramos qué cazar, nuestra alimentación propia también la acabaron
los watillas por destruir nuestros bosques, nuestros ríos, nuestros sitios sagrados. Los
materiales para hacer las artes tradicionales no se encuentran, las semillas o pepas para
los collares, los materiales para hacer los canastos, abanicos, sombreros, paletillas y
flechas ya los han acabado los colonos y el propio Estado.
La llegada de la carretera, los grupos armados, los monocultivos, los cultivos ilícitos, la
explotación del carbón, las fumigaciones, las ayudas humanitarias y la comida
occidental están acabando nuestra identidad, nuestra cultura.
Mas sin embargo, aún conservamos mucho de nuestra identidad cultural, nuestro
idioma, nuestra casa tradicional, nuestro arte, nuestras ceremonias, nuestros cultivos
tradicionales, nuestra organización propia, que por mucho daño que nos hagan la
conservaremos hasta la muerte.

4.3.5. AFECTACIÓN A DETERMINADOS ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD

Cómo se identifica un hombre Yukpa: Guerrero, cazador, con autoridad, con su


vestidura, con pensamiento propio para tomar decisiones y ordenar desde un comienzo
lo que queremos fortalecer desde nuestra identidad.
La mujer Yukpa se caracteriza por ser sensible, trabajadora, sencilla, colaboradora,
siempre de la mano con su compañero, conciliadora de los problemas cuando había o
hay guerra.
También la mujer Yukpa aporta y propone ideas para compartir con igualdad en sus
familias.
Anteriormente se vestía con un trapo pequeño tejido en algodón, las mujeres y los
hombres usaban manta o cotón, cuando entraron los occidentales se aprovechaban de
muchas cosas, cambiaban los watillas ropa por las mantas tradicionales, por
herramientas, la mayoría de veces ya estaban usadas.
Cuentan nuestros ancianos que antes la ropa se lavaba con plantas que servían como
jabón y conservan el color del vestido y a raíz de la entrada de los occidentales
misioneros capuchinos, se fueron perdiendo algunas costumbres.

162
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

El vestido se ha perdido; también la costumbre del alimento tradicional porque


consumimos más alimento occidental, pero esto no quiere decir que nuestros propios
alimentos se hayan perdido, cabe decir que todavía sabemos que algunos lugares o sitios
sagrados fueron saqueados por algunos actores armados y por los colonos pero que aún
somos sabedores de los sitios donde permanecen la memoria colectiva de nuestros
ancestros.
En la actualidad, la manera de prender el fuego todavía se conserva en algunas
comunidades; pero nos debemos fortalecer, al igual que recuperar algunos alimentos.
Hay muchas cosas que están influyendo en nuestra cultura, como la penetración de
muchas instituciones del gobierno que vienen al resguardo a hacer proyectos para
beneficios de ellos mismos y no para fortalecer la actividad de la comunidad con una
identidad propia como Yukpa.
Debido a la nueva tecnología y mecanizaciones para trabajar, se ha desvalorado nuestro
propio conocimiento, llevando a nuestros jóvenes, niños e incluso hasta adultos a mirar
o focalizarse más en lo occidental y no en lo propio.
Algunos aspectos de la cultura occidental han servido, porque a raíz de ellos podemos y
hemos planteado beneficios mediante el concepto de interculturalidad, los idiomas y
otros conocimientos que nos han llevado a buscar la manera de respetar y dar soluciones
a muchos de los problemas que vive nuestro pueblo Yukpa, como es el auto 004 en el
cual nos hemos dado cuenta de cómo se han maltratado o se han violado nuestros
derechos propios como pueblo indígena Yukpa.

4.3.5.1. Afectación a la salud propia

Anteriormente sólo se curaba con plantas, las personas que conocían las plantas
tradicionales tenían ciertos requisitos, como era no hacer el amor en determinados
momentos porque después las plantas no funcionaban o no curaban.
Se trataban enfermedades y se curaban:
Dolores de estomago, hemorragia, gripa, diarrea, vómito, dolor de cabeza, dolor en el
cuerpo, rasquiñas, gastritis, picaduras de serpientes, granos, entre otras; y todas estas
enfermedades se curaban con plantas recetadas por un medico tradicional. También se
hacía la planificación.
Existen ciertas prevenciones para las mujeres en embarazo, para tener buena dentadura,
existían ciertas dietas para el embarazo, el posparto.
La mayoría de los pacientes los cura el médico tradicional, la medicina ha servido en
algunos momentos. La creación de la empresa Dusakawi, ha servido mucho, como por
ejemplo para disminuir el número de niños que morían anualmente como
consecuencia del debilitamiento de la medicina tradicional por la pérdida del

163
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

territorio. Más sin embargo, las limitaciones de la ley 100, y otros factores no han
permitido un verdadero desarrollo de un sistema propio de salud intercultural.
Muchos niños no se pueden tratar con medicina tradicional, ya que muchas
enfermedades las trajo el Watilla y son desconocidas. Es necesaria la presencia del
médico occidental concertada con las autoridades y en coordinación con la medicina
tradicional.
La creación de un sistema propio de salud, que tienda a fortalecer la medicina
tradicional, e incorpore lo que necesitamos de la medicina occidental, es lo que
anhelamos en estos momentos como Yukpa.

4.3.5.2. Afectación a la educación propia

Teniendo en cuenta que nuestra educación era pura, porque Aponto fue quien nos dejó
todas estas enseñanzas. Partimos del proceso de cambio que ha tenido el pueblo Yukpa,
a partir de la conquista y la colonización. Que tantas cosas y nuevos pensamientos se
han involucrado en las nuevas generaciones, ya que anteriormente solo manejábamos
nuestra lengua materna. Es cuando los colonos llegan a saquear nuestro territorio y allí
donde nace la necesidad de aprender el español para poder entender y comunicarnos con
ellos; pero también para defendernos y obtener otros beneficios como la alfabetización y
otras formaciones de las cuales hoy en día tenemos muchos líderes que afrontan y nos
representan en muchas situaciones como la lucha que llevamos de la mano los pueblos
indígenas.
Hoy en día a los niños hay que fortalecerlos con la escritura de nuestras tradiciones usos
y costumbres para que no se pierdan y llevarlos a la práctica.
Vincular a los niños el valor de su propia cultura, de su lengua, de su familia. Tener en
cuenta la formación de nuestros niños, el sentido de pertenencia con respecto a sus
derechos y deberes es primordial.
Hay que Fortalecer de los principios del derecho mayor como son: autonomía, territorio,
unidad e identidad.
Apropiar algunos elementos foráneos para fortalecer lo propio donde nuestra educación
permita el desarrollo autónomo de nuestra cultura y así de esta manera incluir los planes
de vida en los procesos educativos de nuestro pueblo.
La educación intercultural bilingüe va de la mano con la comunidad, la que nos brinda
unos espacios abiertos, solución para los conflictos, nos facilita proyectos de producción
limpia, compromisos con los agentes comunitarios, con la naturaleza, con los
representantes del sector social, de las comunidades, con sus líderes y comités de
veeduría y controles internos de nuestra organización.
Más sin embargo, debemos avanzar en la construcción de un sistema de educación
propia, el cuál debe ser integral, desde el machukapa (traducción) hasta el Yuwatpu,
164
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

esto es fundamental para que nuestra cultura, nuestro arte y nuestra organización se
fortalezcan.
La educación propia debe ser la base para poder construir nuestro gobierno propio y
nuestro propio desarrollo autónomo.

4.3.5.3. Afectación al desarrollo propio

Actualmente basados en el origen de nuestro territorio, la economía está enfocada a


nuestras costumbres y tradiciones. La economía propia está basada en las comidas de
raíz como plátanos, yuca, malanga, pero el primordial alimento que nos asegura de
enfermedades y nos protege de la desnutrición es el maíz cariaco que lo consumimos en
chicha y bollo. Nuestros ancianos cuentan las historias, dicen que la comida tradicional
producida por la tierra es el alimento más asegurado, el cual no contrae enfermedades y
que en la antigüedad no se consumían comida de occidente, sólo eran recolectores,
pescadores y cazadores. Se nos aconseja a los jóvenes seguir con esta tradición para el
mejoramiento de nuestro cuerpo y la duración de nuestra vida.
El agua como principal fuente debemos cuidarla no dejar que se nos explote o extraiga
de nuestro resguardo, la consumimos muy naturalmente y basados en la tradición la
recogemos directamente de los ríos.
Utilizamos el agua únicamente para nuestras necesidades, no la extraemos ni la
utilizamos en cosas no útiles para la comunidad.
En algunos aspectos, en la actualidad la alimentación ha cambiado; pero creemos que
debemos recuperar este cambio oportuno y aprender a seguir cultivando y consumiendo
lo nuestro como lo acostumbraban nuestros ancianos.

165
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

LA ECONOMIA ADOPTADA DE OCCIDENTE


La agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio ha intervenido en nuestra cultura,
algunos Yukpa aprendimos y recogimos algunas cosas del occidente. Pero pensamos
que esto nos está afectando un poco, ya que está entrando la mayor parte de los
alimentos, en especial la sal y no estamos siguiendo mucho las reglas de nuestra
tradición. Algunos ya no cultivamos sino que preferimos salir y comprar el mercado.
Nuestro vestuario lo perdimos, solo nos vestimos como los watillas, por esto creemos
que es muy importante comenzar a recuperar toda la alimentación propia (hay posible
discordancia). Esto ha hecho que se presenten grandes cantidades de enfermedades y
mucha desnutrición porque si no hay para comprar comida ni hay cosecha no hay
alimentación.
Por esto es muy importante la recuperación de nuestra alimentación propia.
Tenemos la tarea de visionar el futuro, y mirar que es lo que queremos y necesitamos
para poder alcanzar un verdadero desarrollo propio.

4.4. AFECTACIONES AL PUEBLO WIWA

A continuación, nos permitimos relacionar los principales hechos de agresión en contra


de la etnia Wiwa, los cuales han sido denunciados por el propio pueblo a las respectivas
autoridades penales y disciplinarias, sin que el cuadro sistemático de violaciones refleje
una mejoría significativa:

Hechos 200169

“1. El día 12 de enero del 2001 en las horas de la mañana, en el sitio conocido como
La Y de Guayacanal (San Juan del Cesar), el Ejército del Batallón Rondón masacró a 7
pobladores de la región, hermanos de esta etnia; entre los que estaban dos líderes de la
Organización Gonawindua Tayrona, Manuel Gil Alberto (Wiwa), Romelías Cáceres
(Kankuamo), esta denuncia fue hecha ante las instituciones del Estado, pero hasta
ahora no ha habido justicia para los responsables, ni indemnización para la
comunidad. De esto solo conocemos que trasladaron el comandante del Batallón.”

“2. De un día para otro cuando todos estábamos trabajando en la comunidad de La


Laguna, apareció un helicóptero y unos aviones regando sobre nuestros sitios sagrados
(Chintengua), bombas; eso fue en la mañana del 19 de diciembre del 2001. Desde
entonces sentimos mucho miedo cuando escuchamos la bulla del pájaro.”

69 Comunicado del pueblo Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta “Que alguien nos
escuche... que se haga justicia”.
166
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Hechos 2002

“3. Nuevamente el día jueves 14 de marzo del 2002, cuando despuntaba el día,
apareció un helicóptero y dos aviones, estos bombardearon a las mujeres cuando
estaba recogiendo hayo (hojas de coca, planta sagrada utilizada para el mambeo) en la
comunidad de Guamaka, ocasionando que toda la comunidad se viera obligada a
desplazarse hacia los cerros.”

“4. A finales de febrero y principios de marzo del 2002, escuchamos que los
paramilitares llegaron por allá por los sitios de: Treinta, Matitas, Chole, Anaime, El
Carmen, Cascajalito, Las Casitas, en todos estos pueblos que son corregimientos de
Riohacha, mataron a los campesinos, no se sabe cuantos, pero son muchos y
desplazaron a varios. Para el día 9 de marzo de 2002, en un retén en la población de
Tomarrazón o Treinta agarraron a dos hermanos indígenas de la comunidad de El
Limón (Nibake), a los jóvenes William y Albert Montero Calvo, que iban para
Riohacha, los torturaron y los mataron como solo puede matar el diablo. Esos dichos
paracos siguen allí, lo mas tremendo es que en La Florida muy cerca de esos pueblos
hay una base militar”.

[…]
“7. Hasta que llegaron a nuestro territorio... el día 29 de marzo de 2002, desde Las
Casitas llegaron hasta Tembladera y todo el que se encontraban en el camino lo
llevaban delante de ellos como escudo hasta llegar a Piñoncito (Shimake), Sabana de
Manuela y Caracolí, reunieron a las comunidades y nos amenazaron, acusándonos de
ser colaboradores de los grupos guerrilleros, diciendo que detrás vendrían los
“mocha-cabeza” (alusión a los grupos paramilitares). Desde ese día no dormimos
tranquilos. Además, varios de nosotros reconocimos dentro de este grupo paramilitar a
soldados del ejército que meses anteriores habían estado en este pueblo y ese día
aparecieron como las AUC.”

8. Marokaso: Del 10 al 15 de julio de 2002 un grupo armado perteneciente al Bloque


Norte de los paramilitares se desplazó desde Caracolí hasta Marocazo provocando el
desplazamiento de toda la comunidad. “Del 10 al 15 de julio llegaron nuevamente
pasaron desde Caracolí a Marocazo, los habitantes de las comunidades Wiwa, todas al
saber que venían y no saber quienes eran dejamos las casas solas. Este grupo al llegar
robaron y se comieron nuestras gallinas, además de nuestros cultivos de yuca y patilla
entraron a las casas y nos robaron las sábanas y las cosas personales que habían en
ellas, para completar el abuso abrieron a la fuerza la tienda comunitaria y el puesto de
salud, llevándose todo lo que allí había. Cuando volvimos a nuestras casas nos dimos
cuenta que eran soldados de los batallones Cartagena y Rondón, que nos amenazaron
con bombardear la tienda comunitaria y nos señalaron como colaboradores de la
guerrilla. Los integrantes del batallón Rondón posteriormente propusieron a los
dueños de los cultivos saqueados que pasaran por el batallón para pagarles los daños
causados”.

167
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

9. Potrerito: Para los mismos días, el 14 de julio de 2002 aparecieron los helicópteros y
aviones bombardeando indiscriminadamente a las comunidades de Potrerito y Sabana
Grande, informándose por la radio que eran combates entre el ejército y la guerrilla
cuando en realidad en estas comunidades sólo estaban los indígenas. Estos bombardeos
dejaron como resultado la muerte de Marcelo Nieves de 30 años, padre de 3 menores, y
el joven Raúl Nieves Maestre de 23 años. En este nuevo hecho el ejército saqueó los
productos alimenticios del restaurante escolar dados por el ICBF y luego dijeron por la
radio que estos alimentos los habían encontrado en un campamento de la guerrilla, esto
también produjo el desplazamiento de las comunidades hacia el municipio de San Juan
del Cesar en el departamento de La Guajira y otros se internaron en la Sierra.

10. El 29 de agosto del 2002, patrullas del ejército colombiano adscritas al Batallón
Cartagena de Riohacha llegaron en tres camiones al caserío de Las Casitas y al otro día
gente armada identificada como las AUC llegaron a un sitio conocido como Comejenes,
y en la finca Las Paivas asesinaron a Eliécer, Albeiro y Francisco Mendoza Rabillo de
7,12 y 17 años de edad respectivamente.

11. Destrucción de El Limón: El 30 de agosto de 2002 en El Limón asesinaron a la


abuela Rosalía Loperena de 84 años, en presencia de sus nietos, a ella la decapitaron
con una granada, en este mismo día se llevaron a su esposo, el abuelo Luis Antonio
Mendoza de 88 años quien hasta la fecha se encuentra desaparecido y a su hijo Jaime
Elías Mendoza Loperena de 48 años de edad a quien posteriormente descuartizaron. A
esta comunidad llegaron disparando de manera indiscriminada, acción esta que dejó
como resultado dos niñas asesinadas, quemaron 23 casas en total. Al día siguiente de
ocurridos estos hechos llegó el ejército y terminó de comerse los animales y saquearon
la tienda comunitaria. Destrucción del restaurante escolar, el centro de salud, la escuela
primaria, viviendas y fincas, 6 hectáreas de cultivos de pan coger, frutales y café,
animales, electrodomésticos, la tienda comunitaria, herramientas de trabajo comunitario
(palas, palines, machetes, limas, carretillas, clavos, martillos, serruchos, etc).

12. El 1 de septiembre del 2002, patrullas del Batallón Cartagena de Riohacha llegaron
a las comunidades de Contadero, El Limón, Marocazo, Tembladera y Caracolí donde
asesinaron a Héctor de Armas y “Chavo” Abuchaibe, campesinos de la región; José
Ángel y Alberto Sarmiento, indígenas Wiwa, a quienes mataron a cuchillo y bala;
realizaron masacres en las cuales resultaron como víctimas niños y ancianos dejando
también un gran número de desaparecidos. En este operativo el ejército actuó de manera
coordinada con los paramilitares, luego reunieron a la comunidad de Piñoncito a la cual
le dieron plazo para que abandonaran el poblado, provocando el desplazamiento de más
de 1.500 personas

Hechos 2003

13. Destrucción de Potrerito: En el mes de enero de 2003 miembros del Batallón de


Artillería No. 2 “La Popa” de Valledupar destruyeron la comunidad de Potrerito,
mediante bombardeos, incendios de viviendas, destrucción del puesto de salud. Esta
situación trajo como consecuencia el desplazamiento forzado de sus pobladores. Con

168
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

esta se completan cuatro poblaciones Wiwa desaparecidas en menos de un año: El


Limón, Marocazo, La Laguna y Potrerito.

En carta dirigida a la Defensoría del Pueblo, a la Procuraduría General de la Nación, a


los Senadores indígenas y a la opinión pública, las comunidades indígenas del pueblo
Wiwa denunciaron que desde el 18 de enero de 2003 y durante tres días más, soportaron
el terror, cuando desde tierra y aire fueron destruidas sus pertenencias, casas, escuela,
puestos de salud, la casa ceremonial (Kankuruas), los cultivos y los pocos animales por
los ataques indiscriminados y atribuidos a hombres adscritos al Batallón La Popa con
sede en Valledupar. De acuerdo con el recientemente (2005) asesinado Ángel
Melquíades Loperena, dirigente indígena, la fuerza pública “estaba cumpliendo la
orden de recuperar la Sierra Nevada de Santa Marta, a costa de lo que fuera.
Aseguramos que fue el ejército porque quién más tiene helicópteros y esa artillería tan
pesada”.

En estos hechos, además del pánico que sintieron las comunidades ante los bombardeos,
algunos integrantes tuvieron que soportar y sentir las explosiones de insulto y maltrato
emocional por parte de las tropas. La acción militar obligó a las familias a desplazarse
hacia la parte alta de la Sierra, en total se estima que debieron desplazarse 45 familias
de la comunidad de Potrerito (83 niños, 10 ancianos, 22 hombres, 20 mujeres), 10
familias de la comunidad indígena de Las Mercedes, 7 familias de Linda, 5 familias de
Raiceríos, para un total de 67 familias. “Los compañeros indígenas se desplazaron
dentro del mismo resguardo, hacia la parte alta de la Sierra (unas cuatro o cinco horas
de camino a pie) pero ya no tienen nada que comer, mucha gente anda sin ropa, están
enfermos. Lo más preocupante son los niños y los ancianos”70.

14. Destrucción de La Laguna: El 20 de abril de 2003, en horas de la tarde apareció en


la comunidad de La Laguna, un helicóptero negro realizando ametrallamientos
indiscriminados; en horas de la tarde se repitió el mismo procedimiento, generando el
desplazamiento de varias familias.

15. El 21 de abril de 2003, se realiza otro ametrallamiento por parte de un helicóptero


negro, seguido de tres helicópteros blancos que aparecen 20 minutos más tarde
realizando sucesivos ametrallamientos. En horas de la mañana, varios efectivos del
ejército que venían en los helicópteros empezaron a hacer ametrallamientos directos a la
población. En total, se desplazaron 52 familias, producto de la acción indiscriminada
del ejército, cuyas tropas posteriormente se trasladaron a Guamaka en donde
destruyeron las tiendas comunitarias, cuyas perdidas avaluadas son de $5.700.000 pesos
en artículos, mas una nevera y un equipo de sonido.

- “Violaron la cerradura de las puertas, se robaron 68 mochilas blancas de fiques que


madres de familias habían elaborado para sus hijos, un bulto y medio de bienestarina,
7 cajas de tizas, 38 mapas, 5 resmas de papel, 24 de vinilo grande, 85 cuadernos de 100
hojas, 2 decenas de bolígrafos, 4 docenas de lápices negro, 60 sacaminas, 60 compás, 5
docenas de cartulinas de varios colores, 5 docenas de fólderes, 38 registros civiles y

70 Testimonio Líder indígena Wiwa, Ángel Melquíades Loperena.


169
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

formulario del DANE, 64 boletines en blanco, 45 cartillas, un baúl con varios juegos
didácticos, 1 maquina de escribir, 1 grabadita de cuatro pilas, 3 casetes de rondas
infantiles, 38 metros de cotón y 5 kilos de grapas, también utilizaron como leña los
pupitres, y demás muebles del plantel, las perdidas están evaluadas como en
$9.000.000.de pesos.

- Acabaron con el restaurante escolar robándose mas de $1.000.000 en mercado para


los niños, allí guardaban todas las herramientas comunitarias: 15 machetes, 20
cavadores, 10 palas, 2 barras, 10 rollos de alambre de púa, 4 rollos de angeo.
Repicaron todos los lienzos y cerca que los indígenas tenían alrededor de los cultivos y
los potreros. Violentaron los candados para robar todo lo que había dentro de las
viviendas.”

- En la misma escuela donde cursaban sus clases de primaria 82 niños, allí mismo
guardaban la droga de la Organización Gonawindua Tayrona (OGT). Ette Ennaka
IPSI, en brigada de salud desarrollada en días anteriores habían dejado para la
comunidad, toda esta droga, la cual quemaron. Se llevaron un microscopio y todo el
equipo de trabajo del promotor de salud que con toda la droga se avalúa en $3.800.000
pesos; junto con todo esto dejaron escrituras alusivas al Ejército Nacional en el tablero
del plantel y en las paredes consignas alusivas al Bloque Norte de las AUC”.

- Se comieron 7 gallinas, mataron 2 burros, una vaca, 3 pavos, quemaron dos


viviendas, maltrataron verbal y físicamente a 5 hermanos indígenas, a uno le pusieron
el ojo negro y al otro le partieron la cabeza, después del maltrato los obligaron a que
siguieran junto con ellos hasta Caracolí donde liberaron a dos de ellos, a los otros los
soltaron en el Batallón Rondón”.

A solicitud de las comunidades, la Defensoría del Pueblo recibió quejas oficiales de las
autoridades del pueblo Wiwa, donde además de los hechos descritos en la denuncia
pública, afirmaron que la totalidad de los habitantes de las comunidades de Marocazo,
Sabana de Joaquina, La Laguna, Guamaka y Semimpke, que suman aproximadamente
1500 personas, se desplazaron hacia otras poblaciones como La Peña de los Indios,
Ulago, El Machin y Caracolí ubicadas en las partes medias de la Sierra, en Mamarongo
y Colorado situadas en las partes altas así como en la cabecera del municipio de san
Juan del Cesar.

El viernes 13 de junio de 2003, una comisión de la Defensoría del Pueblo71 se desplazó


hacia Marocazo, Juana Vieja y La Laguna donde se constataron los siguientes hechos:

- Comunidad de La Laguna: Quema de diecisiete viviendas, dos tiendas, una Kankurua,


un restaurante escolar, que previamente fue saqueado y averiado al igual que el centro
de Etnoeducación.

71
Defensoría del Pueblo, Informe Situación de Población Wiwa en Situación de Desplazamiento
al interior del Resguardo Kogui-Wiwa Sierra Nevada de Santa Marta, junio de 2003.

170
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

- Sitio Juana Vieja: Quema de cuatro casas y una Kankurua


- Comunidad de Guamaka: Quemas de cuatro viviendas que pertenecían al Mamo y a la
saga.
- Comunidad de Marrocazo: Destrucción y saqueo de una tienda familiar y una tienda
comunitaria.

Respecto a los desplazamientos forzados, si bien en un primer momento las


comunidades mencionadas fueron abandonadas en su totalidad, para ese momento
(2003) el panorama era el siguiente:

- Guamaka: Del total de 326 solo 20 personas aún están ubicadas en Mamarongo y
Machetiao, las demás ya retornaron.
- Marocazo: Quines se habían desplazado a El Machin y El Filo, ya retornaron, sin
embargo más del 50% de la población aún se encuentran desplazados en comunidades
como La Peña de los Indios y Ulago.
- La Laguna: La totalidad de la población se ha desplazado; actualmente se ubican en
las comunidades de La Peña de los Indios, El Machin, Ulago, Mamarongo y Colorado.
- Sabana Joaquina: Más del 50% de la población aún se encuentran desplazados en
comunidades como La Peña de los Indios y Ulago y en la cabecera urbana de San Juan
del Cesar.
- Semimpke: No se ha desplazado la población, sin embargo están atemorizados puesto
que los hechos descritos ocurrieron en comunidades muy cercanas.

Los hechos de violencia son interpretados por el pueblo Wiwa como una ofensa a su
territorio; la destrucción de flora, la muerte de animales y los bombardeos sobre sitios
sagrados desequilibran su entorno y disminuyen sus posibilidades de habitarlo. Las
comunidades del pueblo Wiwa hicieron énfasis en los desplazamientos de los Mamos
que por temor huyeron de las comunidades hacia el interior de la Sierra, lo que sumado
a las quemas de las Kankuruas y de las casas de las Sagas, según su cosmovisión,
significa una total desprotección y abandono antes las adversidades. De igual modo,
hizo especial mención en la violación de una tumba del cementerio ubicado entre La
Laguna y Juana Vieja, de donde extrajeron el cadáver de una indígena y lo trasladaron
fuera del resguardo.

16. Guamaka: El 20 de abril de 2003 miembros de los batallones Rondón y Cartagena


del Ejército Nacional, hicieron presencia en la cuenca del río Ranchería, realizando
ametrallamientos en la región de Guamaka y sus alrededores. Las tropas del ejército
comenzaron a quemar las viviendas indígenas y hurtaron gallinas y cerdos de la
población. Los miembros del Ejército destruyeron las medicinas y los utensilios
escolares. Igualmente entraron a una Kankurua (sitio tradicional de reunión) y tomaron
una cazuela tradicional para trabajo de las autoridades espirituales y la utilizaron para
quemar plátanos. Golpearon al indígena Hilario Villazón Mojica y desnudaron a otro
indígena y lo pasearon por el pueblo, ambos actos con el propósito de que los indígenas
“informaran sobre la ubicación de la guerrilla”

171
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

17. El 25 de abril de 2003, hacen presencia en Guamaka algunos de los soldados que
fueron vistos el 20 de abril, esta vez, usando brazaletes de las Autodefensas Unidas de
Colombia (AUC), incendiaron diecisiete viviendas y se llevaron vacas, gallinas y
ovejas. Igualmente mataron algunas bestias de carga como burros, mulas y caballos.

18. El 8 de septiembre de 2003 en el territorio circundante al río Jérez, el Ejército


realiza otro operativo. Esta vez, saquea una vivienda Kogui, amarra a un Mamo y hurta
la sewa con la que adivinaba. Ese mismo día, avanza hasta Guamaka y allí se come los
animales y alimentos de la población (cerdos, ovejas, gallinas, yuca y plátano). El
Ejército asalta la tienda comunitaria y se lleva varios artículos y cinco millones de
pesos. En total hurtaron y mataron: 12 burros, 10 caballos, 500 gallinas, 20 ovejas, 30
cerdos, una planta de energía solar, una cámara filmadora, un televisor y un betamax.

19. Marokaso: Entre el 20 y el 25 de noviembre de 2003, las Autodefensas Unidas de


Colombia (AUC) hicieron presencia en Contadero y el puente de Marokaso, agrediendo
a los indígenas Wiwa de este territorio.

20. El 27 de septiembre de 2003 fue asesinado el señor Braulio Montoya en el puente


de Marokaso, por parte de un grupo de personas que portaban brazaletes con las siglas
AUC.

21. El 1 de octubre de 2003 fue asesinado William Montero Calvo en Contadero, por
parte de miembros de las AUC quienes le propinaron fuertes golpes en la cabeza hasta
destruirla y tres disparos.

Hechos 2004

En el año 2004 el pueblo Wiwa se vio afectado por la más grave crisis humanitaria,
representada en la restricción de entrada de alimentos y víveres y bombardeos
permanentes que impidieron el desarrollo de las actividades espirituales y culturales de
los Mamos, tales como la realización de pagamentos y la celebración del trabajo
tradicional de las autoridades. Esto generó a comienzos de 2004 que la gran mayoría de
los habitantes del Resguardo, especialmente ancianos y niños, sufrieran de
enfermedades, la mayoría de ellas asociadas a la desnutrición y falta de defensas, ya
que su dieta se redujo sólo a bastimento (yuca, malanga, plátano) y sin sal.

En la comunicación entregada al Relator Especial para Asuntos Indígenas de la


organización de Naciones Unidas, los representantes del pueblo Wiwa72 expresaron:

“- Nos han obligado a desplazarnos hacia los sitios más altos de la Sierra, como única
forma de proteger nuestras vidas; abandonando de paso además de nuestras casas y
pertenencias, las rozas, socolas y cultivos.
- Violación, saqueo y quema de las casas abandonadas de los indígenas y colonos, por
parte de los soldados.

72Comunicación del 10 de marzo de 2004, dirigida al señor Rodolfo Stavenhagen, Relator


Especial de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas.
172
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

- Estigmatización a nuestras comunidades como guerrilleros o colaboradores de la


guerrilla y el señalamiento de nuestras mujeres como amantes o compañeras de los
comandantes guerrilleros y con esta excusa justifican sus atropellos.
- Agravamiento de la crisis humanitaria en la zona porque además del bloqueo que
padecemos hace más de dos años, hoy ya no tenemos cosecha por recoger porque los
soldados se han dedicado a quemar de manera indiscriminada nuestros cultivos, a
robar nuestras aves de corral y crías de vaca, chivos y cerdos; han saqueado los frutos
cosechados (fríjol, maíz, guandú) que más adelante nos obligan a cambiárselos por
gallinas, chivos, cerdos, etc.
- Escasez de alimentos de primera necesidad como el arroz, el aceite, la sal y el azúcar
así como jabón y medicinas porque ante el temor de perder sus vidas ningún carro
quiere subir hasta nuestras comunidades lo que nos impide hacer el mercado de $
40.000.00 que por familia nos permitían realizar.”

En lo que tiene que ver con violaciones al derecho a la vida, se presentaron los
siguientes hechos:

22. El 9 de enero de 2004 a las11:45 p.m., llegó a Kuachirimake (La Laguna),


departamento de La Guajira, un grupo que se identificó como Autodefensas Unidas de
Colombia (AUC) y asesinó a los señores José del Carmen Torres Villazón, Fernando
Torres Torres y Eliécer Torres Torres.

Este grupo permaneció en el territorio cometiendo sucesivos delitos:

- El 12 de enero de 2004 hurtaron en Juana Vieja seis reses de los indígenas Wiwa
Gerardino Marmolejo Loperena, Antonio Marmolejo Loperena y Anikasia Jandiwua.
- El 17 de enero de 2004 incendiaron los pastos de Kuachirimaque (La Laguna) y
hurtaron dos vacas de Edwin Rodríguez Mendoza.
- El 19 de enero de 2004 en Sabana de Joaquina incendiaron dos viviendas, se robaron
160 gallinas, quemaron siete bultos de café y hurtaron seis grabadoras marcas Sony,
Silver y Panasonic.
- En Semimpke incendiaron 07 viviendas.

23. El 18 de enero de 2004 fueron asesinados los indígenas José Pedro Pastor Alberto y
Zunilda Villazón Montaño en el casco urbano de San Juan del Cesar (departamento de
La Guajira).

24. Asesinatos del propietario y del conductor del único vehículo que cubría la ruta San
Juan – La Peña de los Indios ocurrido el día 17 de febrero de 2004 por parte de
supuestos paramilitares, ambos habían sido requeridos por el Ejercito el día anterior a su
asesinato, advirtiéndoles que les daban 24 horas para que renovaran los documentos del
vehículo so pena de no poder seguir transitando hacia la Sierra. Simultáneamente al
momento de su asesinato se realizaron allanamientos por parte del Ejército Nacional a
las viviendas de dichas personas.

173
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

25. El 7 de abril de 2004 (“miércoles santo”) a las cuatro de la tarde en la vía que de
San Juan del Cesar (La Guajira) conduce a la Peña de los Indios (territorio del
Resguardo Indígena Kogui -Malayo- Arhuaco), a la altura de Zambrano, un grupo de
hombres y uniformados con prendas de uso privativo de las fuerzas armadas,
asesinaron a los indígenas Víctor Julio Montaño y Simón Montaño, junto al campesino
Éner Manjarréz e incineraron el vehículo en que se transportaban.

Este vehículo, para la fecha fecha, era el único que cubría la ruta de San Juan del Cesar
(La Guajira) hasta la Peña de los Indios (territorio del resguardo) y permitía movilizar a
los indígenas y campesinos que habitan el resguardo Wiwa. Igualmente, posibilitaba el
abastecimiento de alimentos a los integrantes de las diferentes comunidades dentro del
límite que les han permitido ($ 40.000.00 por familia). Este no fue el primer vehículo
que incineran, el anterior a este que cumplía a misma función fue robado y su conductor
y propietario, asesinados el 17 de febrero de 2004.

26. El día 8 de abril de 2004 (“jueves santo”) fue asesinado en su residencia el indígena
Luis Fernando Montaño en La Peña de los Indios cuando se disponía a asistir al velorio
de los indígenas asesinados el día anterior. Este hecho fue cometido por tres hombres
armados, vestidos con prendas militares de uso privativo de la fuerza pública.

27. El domingo 11 de abril de 2004 se presentaron bombardeos sobre las comunidades


de La Celosa, Sabana Joaquina y el filo de El Machín, estos se iniciaron a las 5:00 am y
se extendieron hasta las 9:00 a.m. del mismo día; afortunadamente sin víctimas
humanas que lamentar, pero con el consecuente desplazamiento forzado de estas
comunidades.

Una particularidad preocupante del desplazamiento forzado a que se han visto


sometidas varias de las comunidades del pueblo Wiwa, es que no aparecen cifras en las
estadísticas oficiales debido a varias razones: En primer lugar, el Registro Único de
Desplazamiento de la Red de Solidaridad Social no contempla como tal el
desplazamiento generado por autoridades estatales, en segundo lugar, no incluye el
desplazamiento interno hacia otras comunidades de la Sierra, en tercer lugar, las
diferentes variables que contempla el sistema no permiten establecer a que comunidad
indígena pertenecen las víctimas de desplazamiento forzado, y en cuarto lugar, no
generan datos respecto casos de confinamiento de las comunidades; lo cual ha
contribuido a la invisibilización del problema y a la restricción de la atención
humanitaria con destino a estas comunidades.

28. Operativos permanentes: El Ejército Nacional realizó retenes permanentes y


restricciones de alimentos en San Juan del Cesar (La Guajira), reteniendo productos
como jabón, arroz, sal y otros productos necesarios para la supervivencia, bajo el
argumento de que son insumos para la insurgencia.

- Con los operativos permanentes, bombardeos y ametrallamientos el Ejército Nacional


(batallones Rondón y Cartagena) ha vulnerado los sitios sagrados de Yuimake,
Guamaka, Nibake, Carrizal, Bicocal, Ticuanamake, Zaga Dulama, Duskinguia,

174
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Nuamake, Turrigua, Guaserrehguega, Guapurrúa, Gostúa, Cimarangúa, Dunarrúa,


Dumagamena, Kaserinaga.

29. Construcción de megaproyectos hidroeléctricos sin el previo cumplimiento de la


consulta que establece el Convenio 169 de la OIT.

La Sierra Nevada de Santa Marta se eleva abruptamente sobre las playas del mar
Caribe, hasta una altura de 5.775 metros, con sus picos nevados a tan sólo 42 kilómetros
de la costa, siendo el sistema montañoso litoral más alto del mundo. De sus tres
vertientes norte, occidental y suroriental, nacen numeroso ríos que fluyen en todas las
direcciones surtiendo de agua a todos los municipios que hacen parte de su hinterland,
es decir, los municipios de Riohacha, Dibulla, Barrancas, Fonseca, Hatonuevo,
Distracción y San Juan del Cesar en el departamento de La Guajira; Fundación,
Aracataca, Ciénaga y Santa Marta en el departamento del Magdalena, y Valledupar y El
Copey en el Departamento del Cesar73.

Existe una gran variedad de climas y ecosistemas que incidieron para que la Sierra
Nevada de Santa Marta fuera declarada por la UNESCO como Reserva del Hombre y la
Biósfera. De allí que con relación al recurso natural del agua y a otros recursos
renovables y no renovables de la Sierra Nevada, existan múltiples intereses privados,
interesados en su apropiación para fines comerciales, lo cual se convierte en una de las
principales causas de las agresiones en contra de los pueblos guardianes de la Sierra
Nevada de Santa Marta.

“Así mismo queremos dejar constancia que no estamos de acuerdo ni se nos ha


consultado sobre la construcción de la represa sobre el río Ranchería y la base militar
en lo que antes fue el pueblo de Guachirimake (La Laguna),el mismo que fue destruido
en abril del 2003 por tropas del Ejército quienes saquearon y quemaron todo lo que
encontraron a su paso según consta en el documento de denuncia y en informe de la
Defensoría del Pueblo, pues para nosotros es claro que esta base no nos traerá la paz
porque su objetivo será prestar seguridad a este megaproyecto y no a nosotros.

Denunciar también que la construcción de esta represa acabara con el río Ranchería y
afectará de manera notable el desarrollo ambiental y productivo de esta región, lo que
perjudicara notablemente a los pueblos indígenas que habitamos al interior de
resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco; además de la violación a nuestra identidad y
tradición cultural, aunque no esté la represa dentro de nuestro resguardo si se
construirá sobre la zona de proyección de ampliación del mismo y además constituye
violación a uno de nuestros sitios sagrados”74. .

73 Cfr. Fajardo Sánchez Luis Alfonso y Gamboa Martínez Juan Carlos. Multiculturalismo y Derecho
Humanos: Una perspectiva desde el pueblo indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta,
Escuela Superior de Administración Pública ESAP, 1998, pág.138.
74 Pronunciamiento de las autoridades tradicionales del Pueblo Wiwa de la Sierra Nevada de

Santa Marta.
175
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Análisis de las principales afectaciones de nuestro pueblo ocasionadas por el conflicto


armado y el desplazamiento forzado (2005-2007)*

1. Panorama general de afectación étnica del pueblo Wiwa por el conflicto armado

El pueblo Wiwa ha sido, sin lugar a dudas, una de las etnias más duramente golpeadas por
el conflicto armado colombiano en los últimos años. El teatro de la guerra se ha trasladado
materialmente al territorio Wiwa, por lo cual ha sido victimizado directamente. Como se
verá en el subcapítulo siguiente, los Wiwa han sido víctimas de una secuencia escalofriante
de asesinatos selectivos, masacres, desapariciones, amenazas, hostigamientos, torturas,
detenciones arbitrarias, señalamientos y abusos por parte de los grupos armados ilegales, y
en algunos casos, según se denuncia, por parte de miembros aislados de la Fuerza Pública.
Varios líderes y comunidades han sido declarados objetivo militar por distintos grupos
armados. Este panorama de violaciones graves de sus derechos fundamentales ha causado
el desplazamiento de amplios segmentos de este pueblo, tanto en forma masiva como
individual.

En la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), la incursión de la guerrilla desde mediados de


los años 80 vino acompañada de violencia contra los pueblos indígenas; luego, la entrada
de los paramilitares al final de los noventa agudizó la violencia; y actualmente la guerra por
el control territorial de áreas estratégicas y de cultivos ilícitos ha exacerbado la violencia
entre los distintos grupos armados que operan en la región. El carácter estratégico de la
Sierra Nevada para los actores armados radica en: salida al mar y contacto con el resto del
país, por lo cual es un corredor estratégico para el transporte de armas y droga; recursos
naturales despiertan intereses privados de apropiación para fines comerciales; acceso
estratégico a tres departamentos. Las acciones insurgentes y contrainsurgentes han
generado el asesinato de líderes y miembros de la etnia, desapariciones forzadas, quema y
destrucción de viviendas y poblados, desplazamientos forzados, y reclutamientos de
miembros individuales de la comunidad, entre otras violaciones graves de los derechos
humanos y el derecho internacional humanitario.

Desde la llegada de las guerrillas a la zona los Wiwa fueron objeto de estrategias de control
y de exigencias de ayuda, so pena de muerte o de violencia contra sus miembros. La
guerrilla llegó al territorio Wiwa en 1985 por ser una zona militar y económicamente
estratégica; su arribo marcó el inicio de la violencia que los afecta actualmente, con la
ocurrencia de homicidios, desapariciones y desplazamientos. El panorama bélico se agudiza
en 1999 con la entrada de los paramilitares, y finalmente con el establecimiento de la
economía ilegal de la coca, que ha exacerbado la disputa territorial entre los distintos
grupos armados.
*
Cfr: CORTE CONSTITUCIONAL. Anexo correspondiente al pueblo Wiwa del Auto 004 de 26 de
enero de 2009.
176
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Desde 2001 se inicia la etapa de afectación más grave por el conflicto armado. Las acciones
insurgentes y contrainsurgentes han generado asesinato de líderes, desapariciones, quema
de viviendas, desplazamientos, y reclutamientos. Las masacres más graves tuvieron lugar
con la entrada a la zona de las AUC en desarrollo de estrategias contrainsurgentes,
principalmente por la ocurrencia de señalamientos colectivos a comunidades enteras de ser
colaboradores de la guerrilla o guerrilleros, desconociendo el carácter coercitivo de la
“colaboración” que habían sido obligados a prestar. Algunos miembros individuales de la
etnia Wiwa fueron reclutados por la guerrilla; el castigo por estas transgresiones
individuales, de parte de las AUC, fue colectivo, con la realización de masacres, ataques,
maltratos y abusos. En general, los Wiwa son objeto permanente de señalamientos de ser de
la guerrilla o ser sus colaboradores. Varios líderes y comunidades han sido declarados
objetivo militar.

Actualmente hay noticia de la presencia de grupos paramilitares que no se desmovilizaron


en el proceso de 2005-2006, en las partes bajas de las cuencas de los ríos Jerez, Ancho y
Palomino en Dibulla. Su presencia y operancia genera temor y zozobra en la población.
Además, desarrollan actividades de narcotráfico, con la violencia consiguiente.

Persisten actualmente las amenazas por parte de grupos armados ilegales contra los Wiwa –
incluidas sus autoridades tradicionales-, profesores, líderes y directivos de la organización
OWYBT. También se reporta a la Corte que cuando los Wiwa están en las partes bajas son
considerados frecuentemente como milicianos o guerrilleros, y cuando vuelven a sus
comunidades de hacer gestiones en los poblados de la parte baja de la Sierra, son señalados
por la guerrilla como integrantes de la red de cooperantes e informantes de las Fuerzas
Armadas. De la misma manera, se hostiga a los que quedan en libertad luego de ser
detenidos por las autoridades bajo acusaciones de rebelión que, a la larga, resultan en la
mayoría de los casos infundadas. Se ha denunciado a este respecto la labor de informantes
reinsertados de la guerrilla que señalan infundadamente a Wiwas inocentes.

Ante la Corte se ha reportado el involucramiento en el conflicto armado de miembros de la


comunidad Wiwa, tanto por parte de las guerrillas como de los paramilitares, en calidad de
informantes, guías o traductores, bien sea a cambio de dinero, o mediante amenazas. Se ha
precisado que en algunos casos este involucramiento es de miembros de la comunidad, a
menudo de infractores de la ley tradicional, que luego de ser sancionados se resienten con
sus comunidades de origen, y en consecuencia efectúan señalamientos a las autoridades
indígenas de ser colaboradores de alguna de las partes enfrentadas.

Manifiestan los Wiwa que su vida comunitaria ha sido afectada por la presencia de las
Fuerzas Armadas en los resguardos. Señalan que la fuerte presencia militar en el territorio
Wiwa no ha redundado en disminución de la violencia, sino que, por el contrario, se ha
traducido en enfrentamientos militares dentro de su territorio y, en no pocos casos, en

177
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

violaciones de sus derechos humanos por miembros individualmente considerados de la


Fuerza Pública. De allí que, por ejemplo, hayan manifestado su oposición al proyecto de
construir una base militar en lo que fuera el pueblo de Guachirimake (La Laguna),
destruido por el Ejército mismo en un bombardeo, según relatan ellos.

También han denunciado ante las autoridades la ocurrencia de detenciones masivas


arbitrarias, sin respeto por el debido proceso. Según denuncias de la comunidad, hay
numerosos casos de indígenas Wiwa detenidos y judicializados por rebelión, lo cuales,
luego de ser liberados ante la ausencia de pruebas, son objeto de señalamientos y
hostigamientos por parte de los paramilitares. La comunidad afirma que en su gran mayoría
las personas detenidas no tienen vínculos con los actores armados, y que han sido
denunciados injustamente por la red de cooperantes e informantes.

En los documentos se expresa que, además, el conflicto armado restringe la movilidad por
el territorio Wiwa. Las estrategias bélicas y de control de los grupos armados ilegales, y
también de la Fuerza Pública, conllevan restricciones en el paso de alimentos, personas,
medicamentos e insumos básicos. Estas restricciones, sumadas al frecuente robo de
alimentos, cultivos y ganados por los grupos armados, han generado una seria crisis
alimentaria. En efecto, el recrudecimiento del conflicto armado ha generado un serio
desabastecimiento alimentario por la destrucción de cultivos, el hurto de ganado y
animales, la destrucción y saqueo de tiendas, las restricciones a la movilidad de alimentos y
personas, el miedo de los vehículos a subir a la zona ante la posibilidad de ser objeto de
ataques, y la interrupción de las labores agrícolas por causa del desplazamiento forzado.
Inicialmente la crisis alimentaria surgió de las restricciones y bloqueos alimenticios
impuestos por los grupos paramilitares, que además prohibieron a los Wiwa comercializar
sus cosechas; luego se acentuó por la destrucción y hurto de cultivos y animales por todos
los grupos armados, y por las restricciones alimentarias impuestas por el Ejército, que
frecuentemente acusa a los Wiwa de alimentar a la guerrilla e impone topes a los alimentos
que se pueden transportar por familias, por ejemplo, no permite que se transporten más de 4
kg. de arroz por familia para la semana. La situación alimentaria incide especialmente sobre
los menores de edad, exacerbando las tasas de morbi-mortalidad por desnutrición y
enfermedades prevenibles de la infancia.

La incomunicación y el aislamiento de las comunidades, causada por la distancia


geográfica de sus asentamientos, las restricciones a la movilidad impuestas por los grupos
armados –se reportan, por ejemplo, toques de queda impuestos por el ejército entre las 6 de
la tarde y las 6 de la mañana-, el mal estado de las vías y el temor a entrar, salir o transitar
por su territorio, genera una grave invisibilidad de sus problemas y su situación.

También se ha generado una situación de afectación en la salud del pueblo Wiwa causada
por la amenaza o el asesinato de auxiliares y promotores de salud y de las brigadas

178
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

médicas, por el saqueo de puestos de salud, y por las restricciones al paso de medicamentos
y de enfermos. Estos problemas de salud derivados de la inseguridad, se agudizan por los
problemas en el servicio que presta la EPS Ette Ennaka.

Las restricciones de movilidad y la afectación de los sitios sagrados por el conflicto armado
han generado un grave impacto cultural, ya que afectan la dinámica de los pagamentos, y
por lo tanto atentan contra la integridad étnica del pueblo Wiwa. A este respecto debe
tenerse en cuenta que, en la cosmovisión de esta etnia, los sitios sagrados tienen sentido al
estar intercomunicados para la protección de la Sierra Nevada de Santa Marta como
corazón del mundo; los mamos y sagas juegan un rol crítico en su cuidado, y de esa
práctica depende, en su criterio, la supervivencia del conjunto. La interferencia y el control
de sus formas culturales propias por los actores del conflicto armado afectan, así, en forma
directa, su derecho a la integridad cultural.

Las autoridades Wiwa han denunciado repetidamente que han sufrido daños por
operaciones indiscriminadas de fumigación, que no han recaído únicamente sobre cultivos
de uso ilícito, sino también sobre los cultivos de pancoger, el agua y los suelos, afectando
su salud.

Los Wiwa también han denunciado que han sido afectados por la construcción de la represa
del río Ranchería, que en su criterio se realizó sin que se hubiera realizado un proceso de
consulta previa adecuado, y contrariando los acuerdos suscritos en 2001 entre el Gobierno
Nacional y los cuatro pueblos de la Sierra Nevada. Se han opuesto a la construcción de la
represa del río Ranchería porque ésta afectará el medio ambiente; incidirá sobre uno de sus
sitios sagrados; y se encuentra además en la zona de proyección del resguardo.
Independientemente de estas protestas, según se ha reportado a la Corte, las obras de
construcción de la represa se iniciaron y actualmente están en desarrollo.

Más aún, los Wiwa han reportado la gestión lenta e ineficiente del INCORA en el
saneamiento de sus territorios y la constitución de resguardos, que aumenta su riesgo ante
los agresores, interesados en apropiarse de sus territorios por su valor militar y
económicamente estratégico.

También informan sobre la afectación del goce efectivo del derecho a la educación por
causa del conflicto armado, principalmente por las amenazas a maestros y educadores por
los actores armados.

Los Wiwa se han declarado reiteradamente como un grupo neutral ante el conflicto armado.
Así, por ejemplo, en el año 2006 expresaron: “nuestros pueblos no se encuentran en
territorio de ningún actor armado, sino que son los actores armados los que están en
nuestros territorios, realizando una guerra que no sólo es ajena sino que no la alcanzamos a

179
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

comprender. Es así como los diferentes actores armados transitan y viven en nuestros
territorios, pero no viven entre nosotros” [75]. En otra ocasión, se manifestaron en los
términos siguientes: “Hoy se nos ha desplazado en nuestro propio territorio, se han burlado
de nuestra cultura, pisoteando y profanando nuestros sitios sagrados, a pesar de nuestra
declaración de autonomía y neutralidad frente a todos los actores que insisten en
vincularnos al conflicto armado que vive nuestro país, desconociendo nuestro derecho a
existir de acuerdo a nuestra cultura, nuestras propias formas de gobierno y regidos por
nuestras autoridades tradicionales.” Y en otra oportunidad, se expresaron así: “La
arremetida de estos actores armados contra los pueblos Kággaba (Kogui) y Wiwa,
guardianes de la Sierra Nevada de Santa Marta, ha generado el desplazamiento de las
tierras que heredamos de nuestros ancestros y que por tiempos milenarios hemos habitado;
han pisoteado nuestra cultura, profanando nuestros sitios sagrados, a pesar de nuestra
declaración de autonomía y neutralidad frente al conflicto. Nos han vinculado a una disputa
armada, absolutamente desconocida por los miembros de nuestra sociedad.”

2. Relación detallada de los crímenes sobre los que se ha alertado a la Corte


Constitucional

La Corte ha sido alertada sobre una serie de crímenes de los que ha sido víctima la
población Wiwa. En los documentos que sirven de fuente a este aparte se mencionan, entre
otros, los siguientes crímenes perpetrados contra la población Wiwa en el curso del
conflicto armado:

Masacres y actos de violencia colectiva contra los Wiwa reportados ante la Corte

a. Masacre de El Limón: 30 de agosto a 5 de septiembre de 2002. Se reporta la muerte de 6


personas, incluidos 2 ancianos y 3 menores; generó el desplazamiento de la mayor parte de
la comunidad a Riohacha, al barrio “Abuwimake”, donde están todavía con temor a volver.
Hubo quema de las viviendas, tortura de personas, y aterrorizamiento de la población. Esta
masacre se atribuye por los Wiwa a los paramilitares, quienes habrían contado con la
colaboración de elementos del Batallón Cartagena.

b. Masacre de Potrerito: enero de 2003. Se reporta la destrucción de la comunidad por


ametrallamiento y bombardeo por aire y tierra, por parte de las Fuerzas Armadas – Batallón
de Artillería No. 2 La Popa. Dicen que también participaron las AUC. Se informa sobre la
75 Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarua Tayrona – Resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco,
MSD/USAID, MEMORIA DEL CONFLICTO ARMADO DEL PUEBLO WIWA “PRIMER
ACERCAMIENTO” DESDE 2001 A ENERO DEL 2006, (Valledupar, Colombia: Febrero de 2006)
Informe preparatorio para la “Misión Internacional de Verificación de la Verdad en Pueblos
Indígenas”.

180
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

quema de viviendas, el colegio, el centro de salud, y la destrucción de los cultivos. Se


informa que entre finales de enero y febrero de 2003, por los combates entre las Fuerzas
Armadas y las AUC contra la guerrilla, se desplaza la comunidad de Potrerito a zonas
rurales y urbanas de San Juan del Cesar, Villanueva, Valledupar, Riohacha y la Serranía del
Perijá; actualmente hay sólo 5 familias Wiwa de esta comunidad en el territorio, viviendo
en la población de la Peña de los Indios del Resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco.

c. Masacre de Marokazo: 21 de abril de 2003. Se reporta que tropas del Ejercito Nacional –
Batallones Rondón y Cartagena, que estaban concentradas desde el 16 de abril en el
corregimiento de Caracolí, ingresaron a Marokazo con helicópteros artillados realizando
bombardeos, generando daños materiales, y amenazas contra la población. Se denuncia que
luego de que el Ejército se fue entraron las AUC y en su recorrido asesinaron, torturaron y
golpearon hombres y mujeres; destruyeron el centro de salud, llevándose medicinas e
implementos; quemaron casas; mataron animales; y destruyeron una tienda comunitaria y
una tienda particular. Este hecho generó el desplazamiento de 19 familias – 175 personas,
hacia El Machín, La Peña de los Indios, Ulago y San Juan del Cesar.

d. Masacre de La Laguna. En los documentos se expresa que del 20 al 25 de abril de 2003,


la comunidad de Kuachirimake (La Laguna) fue objeto de ametrallamientos
indiscriminados desde un helicóptero y aviones de combate de las FAC, al igual que de un
ataque por parte de tropas de los batallones Cartagena y Rondón del Ejército Nacional. Se
manifiesta que también participaron en los ataques miembros de las AUC. Este hecho
generó el desplazamiento de 52 personas a poblaciones Kággaba vecinas de El Colorado y
Mamarongo en la parte más alta de la Sierra Nevada de Santa Marta. Posteriormente, del 21
al 24 de mayo de 2003, hubo combates que afectaron La Laguna, Sabana de Joaquina,
Seminpke y Wamaka, causando el desplazamiento interno de las comunidades. Luego, en
septiembre de 2003, hubo combates en Sabana Grande, que generaron el desalojo casi
completo de la comunidad. Hoy quienes fueran sus habitantes viven en San Juan,
Valledupar y en otras comunidades del resguardo en el Cesar.

e. Masacre de Las Mercedes: el 8 de diciembre de 2003 la comunidad fue destruida por la


guerrilla. Para diciembre de 2005 seguían desplazadas 50 familias dentro y fuera del
resguardo; la comunidad está en ruinas. Es un punto estratégico de tránsito entre las partes
alta y baja del territorio Wiwa, por lo cual su sometimiento al control de los grupos
armados y al conflicto coarta la movilidad.

Crímenes individuales reportados ante la Corte

1. 12 enero de 2001: se reporta el asesinato de 7 personas en San Juan del Cesar – La Ye de


Guayacanal, incluidos 2 líderes de la Organización Gonawindúa Tayrona: Manuel Gil
Alberto (Wiwa) y un Kankuamo (Álvaro Romero). Se atribuye a miembros del Batallón

181
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Rondón del Ejército Nacional. La denuncia fue instaurada, pero no se ha avanzado en la


investigación.

2. 19 de diciembre de 2001: se reporta el bombardeo de un sitio sagrado, Zhitenguia, por un


helicóptero y aviones de las Fuerzas Armadas.

3. 14 de marzo de 2002: se reporta un bombardeo contra mujeres de Wamaka mientras


recogían coca para sus prácticas ceremoniales; este hecho generó un desplazamiento a los
cerros.

4. 9 de marzo de 2002: se reporta la tortura y asesinato de dos indígenas Wiwa de El


Limón, los hermanos Elber y William Montero Calvo, en un retén de los paramilitares en el
corregimiento de Tomarrazón (Riohacha). A este respecto se informa sobre la permanencia
y el desarrollo de retenes de los paramilitares durante tres meses, pese a la cercanía de la
base militar del batallón Cartagena.

5. 29 de marzo de 2002: se reporta que paramilitares del bloque norte de las AUC toman
como escudos humanos a varios miembros de la comunidad de Tembladera y los llevan
hasta Piñoncito y Caracolí en las Sabanas de Manuela, donde reúnen a las comunidades y
las amenazan acusándolas de ser colaboradores de la guerrilla. En los documentos se acusa
a miembros del Ejército de participar en este operativo.

6. 10-15 de julio de 2002: se reporta que un grupo del Bloque Norte de las AUC
proveniente de Caracolí irrumpe en Marokazo, generando el desplazamiento de toda la
comunidad. Se denuncia el hurto de gallinas y cultivos, robo de implementos personales y
saqueo de viviendas, saqueo de la tienda y del puesto de salud; se acusa a miembros del
Batallón Rondón de participar y de amenazar y hacer señalamientos contra la comunidad;
en particular se denuncia que amenazaron con bombardear la tienda comunitaria.

7. 14 de julio de 2002: se denuncia que hubo un bombardeo indiscriminado, por parte de


aviones y helicópteros de las Fuerzas Armadas, sobre Potrerito y Sabana Grande, a causa de
los cuales murieron los Wiwa Marcelo Nieves (30 años) y Raúl Nieves Mestre (23 años).
También se reporta el saqueo por parte del Ejército de los alimentos del restaurante escolar
donados por el ICBF. En los documentos se manifiesta que el Ejército reportó públicamente
que se habían presentado combates, y que los alimentos se encontraron en campamento de
la guerrilla. Los hechos causaron el desplazamiento de las comunidades a San Juan del
Cesar y la Sierra Nevada.

8. 16 de julio de 2002: se informa que cuando se va el Ejército de Tembladera, entran los


paramilitares, roban ganado (reses, mulas y caballos) y obligan a los pobladores a
acompañarlos a llevar el ganado a El Carmen.

182
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

9. 17 de julio de 2002: se reporta que después de un enfrentamiento entre el Ejército y la


guerrilla, los paramilitares amenazan a la población de Curazao y alrededores de La Junta
dándoles 2 horas para salir; se genera el desplazamiento de indígenas a poblaciones
cercanas --Lagunita, Tocapalma, LaPeña y La Junta (San Juan del Cesar)--.

10. 29 de agosto de 2002: se denuncia que miembros de las AUC asesinan en el sitio
Comejenes – finca Las Paivas a los Wiwa Eliécer Mendoza Rabillo (7 años), Albeiro
Mendoza Rabillo (12 años), Francisco Mendoza Rabillo (17 años). Según se reporta, hay
presencia cercana del Ejército, Batallón Cartagena en Las Casitas (Riohacha).

11. 30 de agosto de 2002: se reporta, en El Limón, el asesinato de la señora Rosalía


Loperena (84 años) con una granada frente a sus nietos, y la desaparición de su esposo Luis
Antonio Mendoza (88 años) y su hijo Jaime Elías Mendoza Loperena (48 años), cuyo
cadáver apareció descuartizado. También se informa que al caserío llegaron disparando
indiscriminadamente, lo que causó la muerte de dos niñas, y la quema de 23 casas. Al día
siguiente, según se informa a la Corte, llegó el Ejército, se comieron los animales que
quedaban, y saquearon la tienda comunitaria.

12. 1 de septiembre de 2002: se denuncia que miembros del Batallón Cartagena de


Riohacha, en un operativo en Contadero, El Limón, Marocaso, Tembladera y Caracolí,
asesinan entre otras personas a dos indígenas Wiwa –José Ángel y Alberto Sarmiento, y
que reúnen a la comunidad de Piñoncito y les dan un plazo para desalojar su territorio. En
los documentos se dice que en esta última acción participaron también miembros de las
AUC. Esta situación genera el desplazamiento de 1500 personas.

13. 19-20 de enero de 2003: se reporta una incursión de presuntos paramilitares en las
comunidades de Bernaka y Potrerito; lanzan granadas, destruyen casas y animales, y
generan el desplazamiento de las comunidades.

14. 20 de abril de 2003: se reporta que un helicóptero ametralla la comunidad de La


Laguna, y genera el desplazamiento de los pobladores.

15. 21 de abril de 2003: se reporta la ocurrencia de dos ametrallamientos más, por parte de
un helicóptero y unos aviones. Los ametrallamientos también afectaron sitios sagrados.

16. 20 de abril de 2003: se reporta que, en La Laguna, hombres armados destruyen las
tiendas comunitarias, saquean el centro étnico educativo, destruyen y saquean el restaurante
escolar, y queman y saquean los medicamentos e instrumentos de salud donados a la
comunidad. También se informa que todas las casas fueron quemadas, que se comieron los
animales y el ganado, y maltrataron a varios indígenas. En los documentos se denuncia una

183
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

presunta autoría de miembros del Ejército. En la acción también habrían participado


hombres del Bloque Norte de las AUC.

17. 21 a 25 de abril de 2003: se denuncia que tropas del Ejército llegan a Marokazo,
destruyen una tienda y saquean el puesto de salud.

18. 22 de abril de 2003: se reporta que en Wamaka, presuntos miembros del Ejército
quemaron cuatro casas del mamo y la saga; violentaron todas las viviendas del caserío;
quemaron las drogas; maltrataron físicamente al comisario; a otro indígena lo desnudaron y
lo pasearon por el pueblo a culatazos para que dijera dónde estaba la guerrilla. Se comieron
animales, destruyeron herramientas, destruyeron la escuela y profanaron la casa sagrada o
Kankurua, profanando los objetos sagrados. En los documentos se dice que en la acción
participaron también miembros de las AUC.

19. 27 de abril de 2003: se reporta que los paramilitares se llevan a 5 personas incluido un
indígena de la finca La Amazona, que no volvió aparecer; apareció el cadáver de otra
persona, un campesino (Hiraldo Manjarrez), descuartizado.

20. 9 de mayo de 2003: se reporta la ocurrencia de combates entre las Fuerzas Armadas y la
guerrilla en Marokazo, que generan el desplazamiento de las comunidades del área.

21. 28 y 29 de agosto de 2003: se reportan bombardeos y ametrallamientos indiscriminados


por parte de la Fuerza Aérea contra La Sierrita y Sabana Grande, poblados indígenas, que
generan el desplazamiento de sus habitantes hacia el poblado de La Sierrita y hacia la
cabecera municipal de San Juan del Cesar.

22. 4 de septiembre de 2003: se reporta que tropas del Batallón Cartagena llegan a Gomake
y obligan a dos indígenas a acompañarlos a buscar a la guerrilla a Mamarongo. En
Mamarongo hurtan y comen ganado y productos, y profanan pertenencias sagradas de los
mamos.

23. Septiembre 7-8 de 2003: se denuncia que en las comunidades de Coloradito y Wamaka
miembros de las Fuerzas Armadas hurtan y comen ganado y alimentos, y maltratan a
indígenas. En los documentos se dice que en la acción participaron también miembros de
las AUC.

24. Septiembre 26 de 2003: se denuncia que un grupo de hombres armados con prendas de
uso privativo de las Fuerzas Armadas reúnen en Marocazo a toda la comunidad; unos
encapuchados señalan y separan a Braulio Montoya López (63 años) y lo asesinan. Luego
en Contadero el grupo asesina al indígena Marcos Calvo y amenaza a sus familiares con
que les falta asesinar al hermano restante.

184
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

25. 9 de enero de 2004: se denuncia que un grupo armado identificado como de las AUC
llega a Kuashirimake (La Laguna) y dispara contra los indígenas José del Carmen Torres,
Fernando Torres y Eliécer Torres, que sobreviven.

26. 30 de enero de 2004: se informa sobre la llegada del Batallón Rondón a la comunidad.
En los documentos se denuncian violaciones, saqueo y quema de las viviendas por parte de
algunos soldados, así como señalamientos a los Wiwa de ser colaboradores de la guerrilla y
a las mujeres de ser amantes o compañeras de los jefes guerrilleros.

27. 18 de enero de 2004: se reporta el asesinato, en San Juan del Cesar, de José Pedro
Pastor Alberto y Zunilda Villazón Montaño, desplazados, por paramilitares.

28. 17 de febrero de 2004: se denuncia el asesinato del propietario y el conductor del único
vehículo que cubría la ruta San Juan del Cesar – La Peña de Los Indios. Se dice que el día
anterior el Ejército les había dado 24 horas para renovar los documentos del vehículo para
poder seguir transitando, y que simultáneamente con los asesinatos hubo allanamientos por
el Ejército a sus casas.

29. 7 de abril de 2004: se reporta el asesinato de los indígenas Víctor Julio Montaño y
Simón Montaño y el campesino Emer Manjarrez en la ruta San Juan del Cesar – La Peña de
los Indios a la altura de Zambrano, y quema del vehículo en el que iban, que era el único
que cubría la ruta, con el mercado, dentro del límite de $40.000 por familia que permite el
Ejército. Como consecuencia de este hecho, ni siquiera los vehículos de poblaciones
vecinas transitan por el área, por miedo; según informan, la única forma de salir del
resguardo es caminando 8 horas con riesgo de retenes.

30. 8 de abril de 2004: se reporta el asesinato, en su casa, de Luis Fernando Montaño en La


Peña de los Indios, por tres hombres armados que portaban prendas de uso privativo de las
Fuerzas Armadas.

31. 11 de abril de 2004: se reportan los bombardeos de las comunidades de La Celosa,


Sabana Joaquina y El Filo de El Machín, generando el desplazamiento de las personas, de
quienes se perdió el rastro.

32. 19 de mayo de 2004: se denuncia el desplazamiento masivo de decenas de familias


Wiwa a Dibulla por amenazas de los paramilitares.

33. 15 de enero de 2005: se reporta el asesinato en San Juan del Cesar por las AUC de 2
Wiwa, uno de ellos reconocido líder y miembro de OWYBT.

185
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

34. 18 de enero de 2005: se reporta el asesinato en San Juan del Cesar de los Wiwa Ángel
Melquíades Loperena y Darío Loperena, hermanos, tesorero de OWYBT y docente de la
comunidad respectivamente.

35. 15 de febrero de 2005: se denuncia el asesinato de la Wiwa Noemí Pacheco Zabatá y su


esposo Kankuamo por tropas del batallón La Popa, en medio de un enfrentamiento entre
las Fuerzas Armadas y las FARC.

36. 15 de febrero de 2005: se denuncia la desaparición de los Wiwa Juan Ignacio Solís,
Antonio Solís Loperena y Julio Solís Torres de la comunidad de El Barcino, presuntamente
por las FARC.

37. 5 de abril de 2005: se denuncia la detención, en San Juan del Cesar, del docente y líder
Wiwa Elkin José Móvil Alberto, por parte del batallón Rondón Buenavista, acusado de
rebelión y abastecimiento de alimentos a la guerrilla. Se resalta la importancia de su labor
de liderazgo y de denuncia la violación de derechos humanos. Fue puesto en libertad luego
de más de dos meses. Se manifiesta que el proceso continúa y que él está basado en
señalamientos hechos por guerrilleros desmovilizados que viven en el Batallón.

38. 10 de abril de 2005: se denuncia el asesinato de Carlos Alberto Vega Camacho por
miembros del Batallón Rondón en el área rural del municipio de Villanueva – Serranía del
Perijá.

39. 17 de abril de 2005: se reporta el asesinato del menor Wiwa Ángel David Lotiza en
Riohacha, y lesiones a su hermanito Juan Tomás, hijos del coordinador de educación de
OGT en la Guajira.

40. 26 de mayo de 2005: se reporta el asesinato, por las FARC, de los Wiwa Bélica Argenta
Mejía y Esteban Argenta Mejía.

41. 10 de agosto de 2005: según manifiesta la comunidad, el Ejército informa en un


comunicado de prensa que entre algunos guerrilleros de las FARC dados de baja se
encuentra el indígena Wiwa Robinson Pacheco Malo, quien en realidad está vivo y reside
en la comunidad de El Cerro; el comunicado dice que también se había capturado a un
subversivo, el Kankuamo Juan de Jesús Mendoza Arias, casado con una mujer Wiwa y
residente en El Cerro, a quien se maltrata y captura después por parte de algunos soldados.

42. 25 de agosto de 2005: se reporta que, en Sabanas de Joaquina, el profesor Alcibíades


Mejía Solís y el menor Luis Guillermo Maestre Cáceres fueron detenidos por la Policía,
durante la “Operación Atánquez”; se denuncia que ambos fueron presentados a la opinión
pública como guerrilleros del Frente 59 de las FARC.

186
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

43. 27 de agosto de 2005: se denuncian ametrallamientos y bombardeos indiscriminados


por la Fuerza Aérea a las comunidades de El Cerro, Piedra Lisa y Rongoy en el Cesar.

44. 28 de septiembre de 2005: se reporta el asesinato de Rosa Armenta Nieves por


paramilitares en el caserío de Las Colonias en Riohacha.

45. Agosto de 2005: se denuncia que el profesor de la comunidad Sabana Joaquina fue
señalado infundadamente de ser un líder guerrillero y que, posteriormente, 5 helicópteros,
una avioneta y un helicóptero aterrizaron a menos de 100 metros de la escuela, y varios
agentes capturaron al maestro en el salón de clase. Su detención fue reportada a la opinión
pública como la captura del jefe político del Frente 59 de las FARC. El maestro fue
liberado después.

46. 12 de octubre de 2005: la comunidad de Gongra en el municipio de Riohacha es objeto


de una toma por 300 miembros de la guerrilla, quienes se apropiaron de las casas y los
cultivos de la comunidad, estableciendo allí su campamento y base de operaciones; el
hecho genera el desplazamiento de 12 familias.

47. Finalizando 2005: se denuncia que un indígena de la comunidad de Ulago (San Juan del
Cesar) fue detenido por tres miembros del Ejército y que, posteriormente, apareció su
cadáver con uniforme de la guerrilla y armas y fue reportado como muerto en combate.

48. 14 de octubre de 2005: se denuncia un atentado contra el maestro Luis Oswaldo Nieves.

49. 10 de diciembre de 2005: se denuncia el asesinato del Wiwa Laudelino Montaño


Loperena, quien habría sido sacado de su casa y detenido por miembros del Batallón
Rondón – X Brigada, y posteriormente fue presentado como un guerrillero dado de baja en
el reporte militar correspondiente. Apareció su cadáver entre Ulago y Sabana Joaquina el
10 de diciembre.

50. 11 de diciembre de 2005: se reporta la detención por parte del Batallón Rondón de los
esposos José Mestre Crespo y Maira Cáceres, de la comunidad de Sabana de Joaquina, bajo
la acusación de rebelión. La comunidad se opuso a la medida.

51. 3 de enero de 2006: se reporta que en Sabana Joaquina fueron detenidos por hombres
armados Celso Carrillo - de El Limón y desplazado a Sabana Joaquina - y Ricardo Arias
Solís, de Sabana Joaquina. En los documentos se menciona que, posteriormente, el Ejército,
en un informe militar del 4 de enero, los presentó a la opinión pública como guerrilleros
dados de baja en combate, que respondían a los alias de “Agustín” y “César”.

187
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

52. 7 de enero de 2006: se reporta la detención por la SIJIN, en Valledupar, de la enfermera


de Marokazo, Carmen Arias Cáceres, quien es procesada por rebelión.

53. 9 de enero de 2006: se reporta el asesinato de Bernardo Montaño Armenta, de la


comunidad de La Peña de los Indios, en la calle en San Juan del Cesar, por presuntos
paramilitares.

54. 21 de enero de 2006 – se denuncia que Farid Nieves Nieves, de la comunidad de


Potrerito pero desplazado al casco urbano de San Juan del Cesar, a las 2:00 AM en el sector
Villa Corelca del casco urbano, fue muerto por agentes del GAULA de Valledupar, cuando
-según el GAULA- hubo un intercambio de disparos con dos extorsionistas dados de baja
en flagrancia. La comunidad niega su involucramiento en los hechos y controvierte las
circunstancias de su asesinato.

55. 25 de marzo de 2006 – se denuncia que Ever José Vega Vega y Heiner Vega Radillo, de
El Placer, que vivían en Riohacha, en el corregimiento de Carretalito en Fonseca (La
Guajira), fueron muertos por agentes del GAULA de Valledupar cuando, según el GAULA,
iban a extorsionar a un comerciante junto con otros hombres. La comunidad controvierte
las circunstancias de su muerte.

56. 6 de abril de 2006: se reporta el asesinato en Riohacha del Mamo mayor Wiwa Juan
Alberto Gil, de la comunidad de Cherúa, en su residencia del Barrio 31 de Octubre, por dos
pistoleros en moto, presuntos sicarios de los paramilitares locales.

57. 30 de abril de 2006: se denuncia que Héctor José Nieves Nieves, de Potrerito, fue
asesinado con un disparo por dos policías del Comando Departamental de La Guajira,
cuando realizaban una requisa a su vivienda en el corregimiento de La Junta de San Juan
del Cesar, argumentando que perseguían a milicianos de las FARC.

58. 12 de mayo de 2006: se denuncia el asesinato, en la finca Torcoroma del corregimiento


de Mingueo (Dibulla–La Guajira), de Marceliano Pacheco Malo por presuntos
paramilitares de las AUC.

59. 2 de agosto de 2006 – se denuncia la detención, por el Ejército, del Wiwa Román Vega
Nieves mientras trabajaba en San Juan del Cesar, en una parcela de la finca La Mina. En los
documentos se dice que, el 3 de agosto, se presentó su cadáver como el de un guerrillero de
las FARC dado de baja en combate en el municipio de La Jagua del Pilar, con una camiseta
verde oliva, una granada y un revólver que la familia niega que tuviera. También se afirma
que Román Luis Vega Nieves y su hermano Juan Segundo Vega Nieves habían sido
detenidos en octubre de 2005 en la comunidad de La Loma del Potrero por tropas del

188
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Batallón Rondón por 8 días; al liberarlos los militares les advirtieron que no regresaran a la
comunidad donde habían sido detenidos, porque “no respondían”.

60. 19 de marzo de 2007: se denuncia la desaparición de Víctor Julio Mendoza Montero (78
años) en Potrerito, mientras se encontraban tropas del Batallón Rondón en las
inmediaciones.

61. 21 de julio de 2007: se reporta el asesinato del indígena Wiwa Pedro Evangelista
Montero Nieves, de la comunidad de Sabana Grande, que estaba desplazado en San Juan
del Cesar – corregimiento de Curazao, en su casa, aparentemente por paramilitares de las
llamadas “Águilas Negras”. Dejó una viuda y 9 hijos.

3. Afectación del pueblo Wiwa por el desplazamiento forzado

La situación recién descrita ha sido la causa de una grave afectación de la etnia Wiwa por el
desplazamiento forzado, que se ha presentado tanto a nivel masivo como individual, y aún
pende en tanto riesgo claramente identificable sobre las comunidades y familias de este
pueblo.

El desplazamiento masivo de las comunidades Wiwa ha tenido lugar en distintas ocasiones;


entre las que se han reportado a la Corte, se incluyen: (a) en 2003, se desplazaron 22
familias (133 personas), (b) en 2004 se desplazaron 90 familias (509 personas) a San Juan
del Cesar, (c) en 2005 se desplazaron 10 familias y varias personas; (d) en 2006 hubo
varios desplazamientos de familias hacia Riohacha y Palomino (Dibulla). Desde entonces
no han vuelto a haber desplazamientos masivos de la población Wiwa, pero según se
informa a la Corte, los desplazamientos individuales, familiares y a pequeña escala son
constantes; muchos de ellos ocurren dentro del mismo resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco,
por lo cual son invisibles.

Los desplazados sufren una ruptura cultural, junto con malas condiciones de vida y
violencia en los lugares de llegada. En el lugar de desplazamiento se ven enfrentados a
prejuicios, intolerancia y discriminación. Más aún, sus condiciones de vida durante el
desplazamiento son infrahumanas. Así, por ejemplo, en el Barrio Abuwimake de Riohacha,
donde están desplazadas las 26 familias de El Limón desde el 7 de septiembre de 2002, se
reporta que la población desplazada vive en casas de plástico establecidas por la alcaldía,
sin la infraestructura necesaria; constantemente se reportan casos de niños enfermos por
falta de agua limpia e higiene básica; además son objeto de violencia y señalamientos por
los actores armados. En efecto, se han reportado hostigamientos y amenazas por todos los
actores armados contra estas familias desplazadas, y la detención de algunos de ellos por
las Fuerzas Armadas: Ledis Loperena Joño (1º de junio de 2005), Deudelith Enrique Guerra
Luna –suntalo- (15 de abril de 2006), y Aris Melder Vidal Mendoza (30 de junio de 2006).

189
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

En criterio de las comunidades afectadas, los retornos promovidos por el Gobierno son
insostenibles. Por otra parte, se han presentado algunos retornos espontáneos, que han sido
causa de nuevos problemas entre los retornados y los grupos armados que operan en la
zona.

Así, se informa que los procesos de retorno de El Limón, La Laguna y Potrerito en 2006
están paralizados. El último hecho del que se tiene noticia fue que en octubre de 2005 una
comisión interinstitucional fue a las comunidades a establecer los procedimientos y la
agenda de retornos. Por otra parte, se ha reportado que el retorno de Sabana Grande ni
siquiera está en la agenda de las autoridades.

Igualmente, se ha informado sobre algunos retornos espontáneos bajo condiciones de


riesgo, de las comunidades de Potrerito (16 familias), Sabana Grande (24 familias), El
Limón (18 familias), y La Laguna (2 familias).

4. Medidas cautelares del sistema interamericano a favor de la población Wiwa.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos adoptó medidas cautelares para


proteger a la población Wiwa el 4 de febrero de 2005. En los términos de la Comisión, las
medidas consistieron en lo siguiente:

“La información disponible indica que durante los últimos dos años este pueblo indígena
ha sido víctima de una serie de actos de violencia paramilitar incluyendo el asesinato de
aproximadamente 50 líderes indígenas, el desplazamiento forzado de más de 800 personas
y la afectación de la situación humanitaria de las comunidades de La Laguna, El Limón,
Marokazo, Dudka, Linda y Potrerito. Se alega que el 19 de enero de 2005 fueron
asesinados el Tesorero General de la Organización Wiwa Yugumaiun Bukuanarúa
Tairona, Ángel Milcíades Loperena Díaz y su hermano Darío Loperena, maestro de la
comunidad, en San Juan del Cesar (departamento de La Guajira), habiéndose atribuido
responsabilidad al Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), bajo el
mando de „Jorge 40‟. En vista de la situación de riesgo para los beneficiarios, la Comisión
solicitó al Estado colombiano la adopción de las medidas necesarias para proteger la vida
y la integridad personal de los miembros del pueblo Wiwa de la Sierra Nevada de Santa
Marta, respetando su identidad cultural y protegiendo la especial relación que tienen con
su territorio, conforme a las obligaciones contraídas por el Estado; brindar atención
humanitaria a las víctimas de desplazamiento y de la crisis alimentaria, en particular a las
niñas y niños del pueblo indígena; concertar las medidas de protección colectiva,
incluyendo la presencia de un defensor comunitario, con los beneficiarios, a través de sus
organizaciones representativas Wiwa Yugumaiun Bukuanarúa Tairona (OBYBT) y la
Organización Gonawindua Tayrona y los peticionarios; adoptar las medidas necesarias a

190
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

fin de poner término a los hechos de violencia y las amenazas proferidas en contra de la
comunidad beneficiaria. (…)”

En criterio de las comunidades Wiwa beneficiarias, el proceso de concertación de la


implementación de estas medidas cautelares con las autoridades revela la falta de voluntad
del Estado colombiano de proteger realmente sus derechos humanos. Según informan estas
comunidades, la concertación consistió en que las autoridades se aproximaron al pueblo
Wiwa para dar inicio al proceso un año después del otorgamiento de las medidas por la
CIDH; 18 meses después, se han hecho 3 reuniones de concertación y se han entregado
algunos celulares y horas de transporte, lo cual se considera irrisorio. No se ha avanzado
sustancialmente, e incluso se ha informado sobre algunas autoridades que cuestionan la
legitimidad de haber solicitado estas medidas. Mientras tanto, según se indicó, han
continuado las violaciones a los derechos humanos de este pueblo […].

Aproximación a la crisis humanitaria

Damos a conocer la situación crítica que están viviendo las comunidades del pueblo Wiwa,
pertenecientes al municipio de San Juan del Cesar (La Guajira) en aspectos básicos que son
indispensables para el bienestar de las personas, estos son los siguientes: alimentación,
salud, educación, medios de transporte, seguridad y trabajo.

1. Alimentación

Desde el año del 2002 la población indígena Wiwa ha estado sometida a una crisis
alimentaria que ha causado problemas de desnutrición, anemias y muchas otras
enfermedades de tipo nutricional que ha causado muertes dentro de la población infantil,
de la tercera edad y a toda la comunidad en general. Por ejemplo, lo ocurrido en las
comunidades de la Peña de los Indios, El Machín, Lomas del Potrero, El Caney, Sabana de
Joaquina, Semipke, Atshíntukua, y todas las comunidades Wiwa pertenecientes al
municipio de San Juan del Cesar (La Guajira) quienes con mayor fuerza hemos sufrido los
rigores del conflicto […]

Por el momento sólo nos estamos alimentando con los productos agrícolas que se cultivan
en la región y no se goza de una alimentación balanceada, porque la fuerza pública y
grupos ilegales han restringido el paso de productos de la canasta familiar que se
constituyen en el complemento de nuestra alimentación.

Los programas de alimentación que lidera el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


(ICBF), comedores escolares, meriendas reforzadas, refuerzo nutricional, no están llegando
a su destino porque no hay como traerlos y se duda de sus destinatarios; además el subsidio
nutricional del programa Familias en Acción no se viene desarrollando debido a los

191
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

problemas que están viviendo las madres y los beneficiarios que les impide reclamar
dichos subsidios. ¿Será que es un delito que los niños y niñas Wiwa, las madres lactantes,
las madres gestantes, los adolescentes y los ancianos consuman alimentos indispensables
para el cuerpo tales como la leche?

2. Salud

La falta de garantías y seguridad nos impide contar con los servicios médicos de primer
nivel que presta la IPS Dusakawi dentro del resguardo Kogui, Malayo y Arhuaco.

Desde el mes de enero de 1998 hasta el mes de diciembre de 2002 recibimos una atención
eficiente, pero luego comenzaron a aparecer situaciones críticas ocasionadas por el
conflicto que estamos viviendo en nuestro territorio, con el cual no tenemos nada que ver:
Debido a la ausencia del equipo extramural se han presentado casos lamentables que han
ocasionado la pérdida de vidas humanas, se han presentado casos de EDA, IRA,
mordeduras de víboras venenosas, tuberculosis, hepatitis, dengue hemorrágico, fiebre
amarilla y otras enfermedades de tipo desconocido; si no fuera por la medicina natural el
índice de mortalidad sería mucho más alarmante y significativo

Por las razones planteadas anteriormente muchos pacientes que venían con un control
médico han suspendido y se han dejado de atender los siguientes casos: planeación familiar,
exámenes de próstata, medicina general, urgencias, citologías, control prenatal, hipertensos,
atención de partos, odontologías, higiene oral […] ¿Será que por ser indígenas y pertenecer
a las clases menos favorecidas y desprotegidas del país no tenemos derecho a la seguridad
social?

3. Educación

En el año 2002 el pueblo Wiwa del departamento de La Guajira contaba con un total de 20
docentes. Para el año 2004 se cuenta solo con 9 docentes, faltando aún 10 profesores en
nuestras comunidades. Esto como consecuencia del temor generalizado de nuestro pueblo a
ser víctima del conflicto que se ha desatado dentro de nuestros territorios, el
desplazamiento de una comunidad a otra, la deserción escolar, niños que no están
vinculados al sistema, falta de útiles escolares, temor de los docentes a movilizarse dentro
del territorio, dificultad para realizar el cobro de sus mesadas y la imposibilidad de cumplir
con las actividades programadas por el equipo técnico pedagógico en coordinación con la
Secretaria de Educación son estos los mayores tropiezos a las cuales se ve enfrentada la
educación en nuestro pueblo […] ¿Será que los niños y niñas Wiwa no pueden estudiar par
que en el futuro le sirvan a sus comunidades y al país?

192
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

4. Medios de Transporte

Las comunidades del pueblo Wiwa, pertenecientes al municipio de San Juan del Cesar (La
Guajira), desde hace dos años estamos quedando aislados por la falta de medios de
trasporte y desde hace tres meses quedamos totalmente sin este servicio porque muchos
transportadores han sido asesinados y sus vehículos desaparecidos. Otros han dejado de
prestar el servicio por temor a correr la misma suerte, por no haber ningún tipo de garantías
y de seguridad en las vías.

Por este motivo se han presentado pérdidas económicas por que los productos agrícolas no
hay como llevarlos al mercado, los cuales posteriormente servían para comprar bienes que
no se producen en la región, no podemos salir de nuestras comunidades y si intentamos
hacerlo somos víctimas y discriminados al mismo tiempo por el simple hecho de ser nativos
de esta zona. ¿Será que esto es justo?

La carencia de este servicio agrava la prestación de los servicios de salud, educación y


alimentación como se plantea en las páginas anteriores.

Proponemos como una salida viable que sea benéfica para todos los habitantes del pueblo
Wiwa las siguientes:

- Que la Alcaldía Municipal funde una tienda que nos suministre víveres y que a la vez
compre los productos agrícolas y artesanales que se producen en la zona.
- Que la Alcaldía Municipal nos facilite vehículos para el transporte de carga y pasajeros.

¿Será que para el pueblo Wiwa Colombia es únicamente nuestras comunidades?

5. Seguridad

Exigimos que la seguridad que supuestamente nos quieren brindar con la militarización de
nuestra vida dentro del resguardo, se traslade mejor a los corredores viales que nos
comunican con la cabecera municipal especialmente a San Juan del Cesar-Guayacanal, San
Juan del Cesar-Totumo, que son los sitios donde se vienen cometiendo masacres y
desapariciones de vehículos y personas miembros de nuestros pueblo y campesinos vecinos
a la misma.

Necesitamos que la fuerza pública que permanece en esta zona garantice que todos los
crímenes y todas las violaciones que se están perpetrando contra nuestro pueblo, no se
sigan cometiendo. Como pueblo indígena y población civil exigimos respeto por parte de
los actores armados tanto ilegales como legales que transitan por nuestro territorio.

193
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

6. Trabajo:

Las comunidades del pueblo Wiwa pertenecientes al municipio de San Juan del Cesar no
estamos desarrollando de la mejor manera este derecho y obligación que tenemos los
colombianos. En estos momentos no trabajamos con tranquilidad. Quienes se dedican al
comercio no pueden desempeñar sus labores por las condiciones planteadas anteriormente.
Hay pesimismo por parte de los agricultores y artesanos por que no tienen donde
comercializar sus productos […].

El desespero, la preocupación y la intranquilidad en que vivimos los Wiwa nos obliga a


dirigirnos al Gobierno Nacional y al Estado para que busquemos una solución a los
problemas que nos aquejan. Los flagelos del hambre, insalubridad, incomunicación y, sobre
todo, inseguridad son cada día más alarmantes dentro de las comunidades de nuestro
pueblo. Esperamos que escuchen nuestras inquietudes y que nos brinden su ayuda.

HECHOS VIOLATORIOS DE DERECHOS HUMANOS

Por lo anteriormente expresado, nos permitimos poner en conocimiento los siguientes


hechos que son violatorios a los derechos humanos de nuestros pueblos:

1. A mediados de septiembre de 2005, la fuerza pública adscrita al Batallón de Alta


Montaña, impidió que la misión médica que estaba realizando una jornada de vacunación
contra la rubéola, se pudiera desplazar desde la comunidad Kággaba – Wiwa de Avingüe
hasta la comunidad Kággaba de Surivaca --ambas localizadas en jurisdicción del municipio
de Valledupar (Cesar)-- para cumplir con su propósito. Esta prohibición de desplazamiento
para la misión médica no sólo ha puesto en serio riesgo la salud de la comunidad Kággaba
de Surivaca, sino que ocasionó la pérdida de las cien dosis de vacunas que se llevaban.

El 2 de octubre de 2005, cuando la tropa del Batallón de Alta Montaña, cruzó por la
comunidad Kággaba de San José las autoridades tradicionales indagaron sobre las razones
por las cuales habían prohibido el acceso de la misión médica hasta la comunidad Kággaba
de Surivaca, y la respuesta que brindó uno de los que comandaba el contingente de
soldados fue que “esos Kogis son todos unos traidores. Todos son guerrilleros”.

2. A fines de septiembre de 2005, a un indígena Kággaba que se desplazaba desde la


comunidad Kággaba de Surivaca hasta la comunidad Kággaba de San José. Le fueron
arrebatados por la fuerza pública los bultos de papa que traía en su mula. Al llegar a San
José este indígena Kággaba informó que como tenían hambre le habían quitado las papas
que traía.

194
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

3. En el mes de septiembre de 2005, tropas del Ejército Nacional ingresaron a una vivienda
de la comunidad Wiwa de Pozo de Humo donde se encontraban solos unos niños y niñas de
la comunidad, a los cuales procedieron a bañar, cortar el pelo y lavar la ropa. Cuando
regresaron los padres y preguntaron a los miembros de la fuerza pública las razones por las
cuales habían hecho eso, argumentaron que “se habían condolido con la situación de
abandono en que se encontraban”.

4. En agosto de 2005, al Comisario de la comunidad Kággaba de San Miguel, miembros del


Batallón de Alta Montaña le quitaron sin permiso varios chivos que el tenía en su finca, los
cuales fueron a parar al rancho de la tropa.

5. En agosto de 2005, el Mamo de la comunidad Kággaba de Chendúkua que llevaba largo


tiempo en la loma haciendo sus trabajos tradicionales, fue acusado por miembros del
Batallón de Alta Montaña de ser colaborador de la guerrilla, ya que supuestamente “estaba
brujeando al Ejército”.

Además de esta acusación contra el Mamo de la comunidad Kággaba de Chendúkua la


fuerza pública cometió varios abusos y atropellos contra esta comunidad:

- De una de las parcelas de la comunidad arrancaron varias matas de yuca --yuca brava, que
tiene una gran significación sagrada para los Kággaba y los Wiwa-- y procedieron a
cocinarla para alimentar a la tropa. Una vez cocinada y cuando se dieron cuenta que no era
comestible, procedieron a arrojarla a los cerdos.

- Esta yuca brava fue cocinada utilizando como fogón unas piedras que hacen parte de un
lugar que reviste significación sagrada y donde se realizaban pagamentos. Las piedras,
intocables para los gunama Kággaba, fueron movidas y por el calor del fuego se varias de
ellas se rajaron.

- Para hacer el fuego del fogón donde la fuerza pública cocinó sus alimentos durante el
tiempo que permaneció en el lugar, utilizaron la madera de una vieja Kankurua, la cual
procedieron a desbaratar para tomar la madera necesaria como combustible. Esta Kankurua,
hacía parte del patrimonio cultural e intelectual de la comunidad.

6. Hacia agosto de 2005, en la comunidad de Surivaca, miembros del Batallón de Alta


Montaña, amarraron a un indígena Kággaba al cual acusaban de ser colaborador de la
guerrilla. Este indígena Kággaba fue maltratado física y psicológicamente para sacarle
información que supuestamente él tenía sobre la guerrilla.

195
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

7. En noviembre de 2004, la producción de caña de una de las fincas de la comunidad


Kággaba de Marúamake que tenía lista para ser utilizada en una fiesta tradicional, fue
tomada por miembros de la fuerza pública.

8. Las autoridades tradicionales de las comunidades de los pueblos Wiwa y Kággaba,


expresaron su molestia y malestar porque las tropas del Ejército Nacional, una vez se
retiran y levantan sus campamentos, dejan los lugares bastante sucios, llenos de basura con
bolsas plásticas y recipientes de lata que son contaminantes.

9. Pero no sólo la fuerza pública viene cometiendo abusos y atropellos contra las
comunidades de los pueblos Wiwa y Kággaba. Los otros actores armados (paramilitares y
guerrilla) también lo vienen haciendo recurrente y sistemáticamente.

Uno de esos casos se presentó, el 12 de octubre de 2005, en una comunidad Wiwa


localizada en jurisdicción del municipio de Riohacha (La Guajira), donde aproximadamente
trescientos hombres fuertemente armados, pertenecientes a un grupo armado ilegal
indefinido, se han apropiado y posesionado de los cultivos, las casas y la Unguma de la
comunidad, donde han montado su campamento y base de operaciones de retaguardia. Las
aproximadamente 12 familias de esta comunidad Wiwa se vieron forzadas al
desplazamiento.

Estos hechos de atropellos y abusos de la fuerza pública contra los pueblos Wiwa y
Kággaba se han dado pese a que se han adelantado diálogos con los altos mandos militares
de la Décima Brigada Blindada, por lo que solicitamos, muy respetuosamente, que se dé
pleno cumplimiento a los compromisos por ellos adquiridos con nuestros pueblos, en el
sentido de ordenar a las tropas que se encuentran en nuestros territorios un mejor
relacionamiento y comportamiento en nuestros territorios.

Espiral de violencia inacabable

El pueblo Wiwa se ha visto enormemente afectado por el conflicto armado. El teatro de


guerra se ha trasladado a nuestro territorio por lo que nuestro pueblo ha soportado
numerosas violaciones a los derechos humanos y varias infracciones al derecho
internacional humanitario. En lo que va corrido del año 2006, en diversos hechos y
circunstancias asociados al conflicto armado, han caído muertos y asesinados los siguientes
indígenas Wiwa:

1. Laudelino Montaño Mejía, gunama de la comunidad de Ulago, localizada en jurisdicción


de San Juan del Cesar (La Guajira), fue capturado ilegalmente en su comunidad el 9 de
diciembre de 2005 por tropas del Batallón Rondón de la Décima Brigada. El 10 de
diciembre de 2005 apareció muerto en un lugar localizado entre Ulago y Sabana Joaquina.

196
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Sobre estos hechos los reportes castrenses informaron que había sido “dado de baja en
combate”.

2. Ricardo Enrique Arias Solís y Celso Enrique Carrillo Guerrero, gunamayina de las
comunidades de Sabana Joaquina, ubicada en jurisdicción de San Juan del Cesar, hacia las
8:00 AM del 3 de enero de 2006 fueron abordados en su comunidad por hombres armados
y llevados ante las tropas del Batallón Rondón de la Décima Brigada. El 4 de enero de 2006
reportes militares informan que fueron “dados de baja” dos guerrilleros de las FARC, que
resultaron ser los gunamayina que habían sido sacados con vida de su comunidad.

3. Bernardo Montaño Armenta, gunama de la comunidad de La Peña de los Indios,


localizada en jurisdicción de San Juan del Cesar, hacia las 11:20 AM del 9 de enero de
2006 fue asesinado en plenas calles del casco urbano del municipio por hombres armados
pertenecientes a las estructuras paramilitares que operan en la región.

4. El Mamo Juan Rafael Alberto Gil, originario de la comunidad de Cherúa, localizada en


jurisdicción de Valledupar (Cesar), pero que desde hacia varios años residía fuera de ella,
estando en su propia residencia del barrio “31 de octubre” de Riohacha (La Guajira), hacia
las 4:10 PM fue asesinado el 6 de abril de 2006 por dos hombres que se movilizaban en una
moto y que pertenecen a las estructuras sicariales que los paramilitares han establecido en
ese municipio.

5. Héctor José Nieves Nieves, gunama de la comunidad de Potrerito, ubicada en


jurisdicción del municipio de San Juan del Cesar, se encontraba en una residencia ubicada
en Curazao, corregimiento de La Junta de ese municipio, cuando siendo aproximadamente
las 11:15 AM del 30 de abril de 2006 llegaron hasta allí dos efectivos de la Policía
Nacional adscritos al Comando Departamental de La Guajira, quienes argumentando que
estaban persiguiendo a milicianos de las FARC-EP, procedieron a requisar la vivienda y
ordenaron a todos los Wiwa que en ella se encontraban a que se tendieran en el piso boca
abajo. A Héctor José Nieves Nieves le ordenaron que se levantara del piso y que se retirara
unos cinco metros de donde se encontraba. Mientras obedecía la orden los efectivos
policiales dispararon, uno al aire y el otro contra él, recibiendo un disparo que con
posterioridad le ocasionó la muerte.

6. Marceliano Pacheco Malo, gunama de la comunidad de Cherúa, quien residía en la finca


“La Estrella” del corregimiento de Mingueo del municipio de Dibulla (La Guajira), siendo
aproximadamente las 10:00 AM del 12 de mayo de 2006 fue interceptado en la finca
Torcoroma, ubicada en ese mismo corregimiento, por dos hombres armados quienes le
propinaron varios disparos. Según versiones de los lugareños los asesinos hacen parte de las
estructuras paramilitares que operan en la región.

197
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Son tantos los casos donde gunamayina Wiwa, que nada tienen que ver con los actores
armados, terminan muertos a manos de la fuerza pública bajo un mismo patrón recurrente,
son capturados ilegalmente en sus comunidades y posteriormente aparecen en los reportes
castrenses como “dados de baja en combate”, que esos hechos empiezan ya a generar serias
dudas sobre lo que ha acontecido en otros hechos en que han muerto Wiwa a manos de
agentes del GAULA. Sobre el particular y a solicitud de sus familiares, presentamos dos
casos que se han presentado para que cada cual saque sus propias conclusiones:

7. Farid Nieves Nieves, gunama de la comunidad de Potrerito, pero que se encontraba en


situación de desplazamiento en el casco urbano del municipio de San Juan del Cesar,
siendo aproximadamente las 2:00 AM del 21 de enero de 2006 fue muerto en el sector de
Villa Corelca en el casco urbano del municipio por agentes del GAULA provenientes de
Valledupar, cuando según las informaciones oficiales entregadas por ese organismo se
presentó un intercambio de disparos con dos extorsionistas que estando en flagrancia fueron
dados de baja.

8. Ever José Vega Vega y Heiner Vega Radillo, originarios de El Placer, jurisdicción de
San Juan del Cesar, quienes residían permanentemente en Riohacha, hacia las 2:00 AM del
25 de marzo de 2006, en el corregimiento de Carretalito ubicado en Barrancas (La Guajira),
fueron muertos por agentes del GAULA de Valledupar cuando, según las versiones
oficiales entregadas, se disponían, junto a otros hombres, a extorsionar a un comerciante de
la región.

Desangre de la Sierra Nevada de Santa Marta

Si bien no se han vuelto a registrar desplazamientos forzados masivos de comunidades


Wiwa, hay que decir que los desplazamientos en pequeña escala se siguen presentando con
regularidad. Desafortunadamente sobre muchos de estos desplazamientos no hay reportes
porque se llevan a cabo al interior del territorio Wiwa y del Resguardo Kogui, Malayo y
Arhuaco:

9. Cuatro (4) familias Wiwa de apellidos Borbón Nieves, compuestas por trece (13)
personas, originarias del asentamiento de Las Colonias, ubicado en el corregimiento de
Tomarrazón en Riohacha, desde el 28 de septiembre de 2005 se vieron precisadas a
desplazarse forzadamente. Desde principios de enero de 2006 estas cuatro (4) familias se
vieron obligadas a llegar hasta Machique en el Estado de Zulia en Venezuela donde
actualmente se encuentran viviendo en condiciones muy precarias sin que hayan sido
adecuadamente atendidas y sin que se les haya otorgado el estatus de refugiados. Estas
familias vienen solicitando la presencia de las autoridades Wiwa y de la institucionalidad
pública colombiana y venezolana para que se les garanticen sus derechos humanos.

198
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

10. A raíz de la muerte a manos de tropas de la Décima Brigada de Ricardo Enrique Arias
Solís y Celso Enrique Carrillo Guerrero, ocurrida el 3 de enero de 2006, sus respectivas
familias se vieron obligadas a abandonar la comunidad de Sabana Joaquina y desplazarse
hacia comunidades vecinas ubicadas en jurisdicción del mismo municipio de San Juan del
Cesar. Ana Gertrudis Mojica Nieves, viuda de Celso Enrique Carrillo Guerrero, y sus doce
(12) hijos e hijas, al igual que Marilsa Mejía Wao, viuda de Ricardo Enrique Arias Solís, y
sus cinco (5) hijos e hija, se encuentran actualmente en situación de desplazamiento en
Marokazo, jurisdicción de San Juan del Cesar, sin que hayan recibido ningún tipo de
atención. La situación socioeconómica de estas dos (2) familias es tan crítica que no han
contado con los recursos necesarios para desplazarse hacia el casco urbano del municipio
para hacer las correspondientes declaraciones.

11. Efrén Nieves Vega, su esposa Teresa Loperena y sus dos hijos, miembros de la
comunidad de La Loma del Potrero, localizada en San Juan del Cesar, hacia el 20 de marzo
de 2006 se vieron forzados a desplazarse hacia el corregimiento de Guayacanal ubicado en
San Juan del Cesar. Igual suerte les tocó correr a Abel Darío Bolaños Vega, su esposa Ilda
María Vega Mendoza y sus dos hijos Luís Darío Bolaños Mendoza y Abel Bolaños
Mendoza, quienes aproximadamente hacia el 27 de marzo de 2006 se vieron obligados a
abandonar la comunidad de La Loma del Potrero para ubicarse también en el corregimiento
de Guayacanal. Ambas familias se vieron precisadas a desplazarse por el temor que les
ocasionó los hostigamientos que la fuerza pública hacía contra las comunidades de La
Loma del Potrero, La Peña de los Indios y El Caney, localizadas todas en San Juan del
Cesar, señalándolas de complicidad con los guerrilleros de las FARC-EP que le tendieron,
el 9 de marzo de 2006, una emboscada a las tropas del Batallón Rondón de la Décima
Brigada.

12. El asesinato de Marceliano Pacheco Malo por parte de estructuras paramilitares,


ocurrida el 12 de mayo de 2006, generó el desplazamiento desde la finca “La Estrella”
ubicada en el corregimiento de Mingueo en Dibulla (La Guajira), hasta los cascos urbanos
de Dibulla y Riohacha, de tres (3) familias Wiwa de apellidos Pacheco Malo, que hacen un
total de veintitrés (23) personas aproximadamente. Se tuvo conocimiento que dos (2)
hermanos de Marcelino Pacheco Malo tuvieron que desplazarse hacia Medellín (Antioquia)
ante la incesante persecución de que fueron objeto por los grupos paramilitares que tienen
presencia en Dibulla. No todos los desplazados de estas tres (3) familias han declarado ante
las entidades concernidas ya sea por miedo o por imposibilidad manifiesta de ir hasta los
respectivos despachos.

Retornos en medio de incertidumbres

Varias comunidades y familias Wiwa han expresado en varias ocasiones su deseo de


retornar a sus lugares de origen. Sin embargo las instituciones responsables de llevar a cabo

199
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

estos retornos es muy poco lo que han hecho, por lo que los resultados al respecto son
bastante pobres. Es tal el interés de retornar que tienen algunas comunidades y familias
Wiwa, que se han venido dando retornos voluntarios sin ningún tipo de ayuda oficial. Ante
la ineficacia de las entidades públicas para garantizar los retornos y dado que su situación
es cada vez más insostenible en sus lugares de recepción, varias familias han optado por
hacerlos bajo su propio riesgo:

13. A la fecha los procesos de retorno de las comunidades de El Limón y La Laguna,


ubicadas en jurisdicción de Riohacha y Potrerito, localizada en jurisdicción de San Juan del
Cesar, se encuentran bajo una gran incertidumbre y en la práctica totalmente paralizados.
Desde octubre de 2005, cuando a estas comunidades se desplazó una comisión
interinstitucional para definir procedimientos y agenda para los retornos, nada se ha vuelto
a saber al respecto y ello ha generado una gran preocupación en las autoridades de estas
comunidades porque en el 2006 es muy poco lo que las instituciones han adelantado para
hacer efectivos estos retornos. De otro lado la situación de la comunidad de Sabana Grande,
ubicada en jurisdicción de San Juan del Cesar, es mucho más preocupante como quiera que
el retorno de sus familias ni siquiera está en la agenda de las entidades públicas
concernidas.

14. Sin ningún tipo de apoyo ni estatal ni gubernamental y ante la precaria situación
socioeconómica que están viviendo y en razón de las dramáticas transformaciones
culturales que están soportando actualmente, varias familias Wiwa han emprendido
retornos a sus comunidades de origen con la perspectiva de rehacer sus vidas y recomponer
su cultura. Es así como a la comunidad de Potrerito han retornado dieciséis (16) familias, a
la comunidad de Sabana Grande veinticuatro (24) familias, a la comunidad de El Limón
dieciocho (18) y a la comunidad de La Laguna dos (2) familias.

Irrespeto a nuestro sistema jurídico

Actualmente se encuentran privados de la libertad y en diferentes centros carcelarios y


penitenciarios de la región, veintiún (21) indígenas Wiwa, de los cuales diecinueve (19) son
hombres y dos (2) son mujeres. Veinte (20) de estos Wiwa han sido ya se condenados o
sindicados del delito de rebelión y delitos conexos. Se ha perdido la cuenta del número de
Wiwa, hombres y mujeres, que han estado detenidos durante lapsos que van desde los
quince días hasta los doce meses, que luego de quedar en libertad al comprobarse su
inocencia, son objeto de amenazas y hostigamientos. La red de informantes y cooperantes
ha estado llevando a centros carcelarios y penitenciarios a Wiwa que no tienen vínculos con
los actores armados. Entre los capturados en el 2006 que actualmente se hallan privados de
la libertad se pueden mencionar los siguientes gunamayina:

200
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

15. Antonio José Nieves Nieves, gunama de la comunidad de Sabana Grande, jurisdicción
de San Juan del Cesar, luego de haber permanecido varios meses detenido y recientemente
dejado en libertad, fue nuevamente capturado, en Villanueva (La Guajira), por la Policía
Nacional el 22 de abril de 2006. Actualmente, sindicado de rebelión, se encuentra detenido
en la Cárcel Judicial de Valledupar.

16. Hilvio José Nieves Nieves, gunama de la comunidad de Potrerito, quien se encontraba
en situación de desplazamiento en el corregimiento de La Junta de ese municipio, sindicado
de rebelión fue capturado allí por la Policía Nacional el 30 de abril de 2006 y se encuentra
recluido en la Cárcel Judicial de Valledupar.

17. Jorge Luís Montero Malo, gunama de la comunidad de Bernaka, en jurisdicción de


Valledupar (Cesar), sindicado de rebelión fue capturado por la Policía Nacional en el
corregimiento de La Junta del municipio de San Juan del Cesar el 30 de abril de 2006.
Actualmente se encuentra recluido en la Cárcel Judicial de Valledupar.

18. Carmen Cecilia Arias Cáceres, promotora de salud de la comunidad de Marokazo,


quien había abandonado, a fines de noviembre de 2005, esa comunidad debido a las
persistentes amenazas contra su vida proferidas por miembros de las FARC-EP y quien
permaneció detenida en la Cárcel Judicial de Valledupar, desde enero hasta mayo de 2006,
nuevamente fue capturada, el 14 de julio de 2006, mientras trabajaba en la IPS Dusakawi
de la Casa Indígena de Valledupar. Carmen Cecilia Arias Cáceres había sido incluida por la
organización, desde noviembre de 2005, en la lista de personas Wiwa amenazadas que
solicitan protección especial individual, en el marco de las medidas cautelares otorgadas
por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Relación de ejecuciones extrajudiciales o ejecuciones sumarias cometidas por la fuerza


pública contra miembros del pueblo Wiwa
# Nombres y Fecha Lugar Descripción
apellidos

1 Manuel Gil 12-01- El lugar Junto a otras seis personas, incluido


Alberto 2001 conocido como un Kankuamo, fue muerto por tropas
La Y, cerca de del Batallón Rondón. Fuente: Corte
Guayacanal en Constitucional. Anexo. Auto 004 de
San Juan del 2009.
Cesar (La
Guajira)

2 Marcelo Nieves 14-07- Entre las Tenía 30 años. Resultó muerto en un


2002 comunidades operativo de las fuerzas militares que
Wiwa de incluyó bombardeos
201
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Potrerito y indiscriminados. Fuente: Corte


Sabana Constitucional. Anexo. Auto 004 de
Grande, San 2009.
Juan del Cesar
(La Guajira)

3 Raúl Nieves 14-07- Entre las Tenía 23 años. Resultó muerto en un


Mestre 2002 comunidades operativo de las fuerzas militares que
Wiwa de incluyó bombardeos
Potrerito y indiscriminados. Fuente: Corte
Sabana Constitucional. Anexo. Auto 004 de
Grande, San 2009.
Juan del Cesar
(La Guajira)

4 José Ángel 01-09- Comunidad Es asesinado en un operativo


Sarmiento 2002 Wiwa de adelantado por tropas del Batallón
Marocazo, San Cartagena en la Sierra Nevada de
Juan del Cesar Santa Marta. Fuente: Corte
(La Guajira) Constitucional. Anexo. Auto 004 de
2009.

5 Alberto Sarmiento 01-09- Comunidad Es asesinado en un operativo


2002 Wiwa de adelantado por tropas del Batallón
Marocazo, San Cartagena en la Sierra Nevada de
Juan del Cesar Santa Marta. Fuente: Corte
(La Guajira) Constitucional. Anexo. Auto 004 de
2009.

6 José Pedro Pastor 18-01- Cabecera La información es muy escueta:


Alberto 2004 municipal, “Una pareja de indígenas de la etnia
Riohacha (La Wiwa de la Sierra Nevada de Santa
Guajira) Marta fueron ejecutados por tropas
del Ejército Nacional en el casco
urbano” de Riohacha. Fuente:
Noche y Niebla. Enero de 2004.

7 Zunilda Villazón 18-01- Cabecera La información es muy escueta:


Montaño 2004 municipal, “Una pareja de indígenas de la etnia
Riohacha (La Wiwa de la Sierra Nevada de Santa
Guajira) Marta fueron ejecutados por tropas
del Ejército Nacional en el casco
urbano” de Riohacha. Fuente:
202
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Noche y Niebla. Enero de 2004.

8 Julio Mendoza 17-02- Cabecera Desplazado de la comunidad de


Loperena 2004 municipal, San Guachirímake. Fue muerto junto a
Juan del Cesar otra persona no indígena que se
(La Guajira) desempeñaba como conductor del
único vehículo que seguía
transportando a los Wiwa. Fuente:
Noche y Niebla. Febrero de 2004

9 Luis Eduardo 27-02- Corregimiento Tenía 18 años. Se encontraba


Oñate 2004 de Badillo, desplazado en Curazao
Valledupar corregimiento perteneciente al
(Cesar) municipio de San Juan del Cesar (La
Guajira). Había salido de la cabecera
municipal con destino a La Sierrita,
pueblo ubicado cerca del Resguardo
Kogui, Malayo y Arhuaco. En el
trayecto, en el lugar conocido como
La Ye en donde se bifurcan los
caminos que van para Badillo
jurisdicción de Valledupar (Cesar) y
Corral de Piedra jurisdicción de San
Juan del Cesar, hombres armados le
ordenaron bajarse del vehículo en el
que se transportaba. Igual suerte
corrió otro hombre Wiwa. Horas
después los dos Wiwa aparecen
muertos vistiendo uniformes
camuflados y con armas largas.
Fuentes del Batallón La Popa
informaron de un enfrentamiento con
las Autodefensas Unidas de
Colombia, (AUC) ocurrido cerca de
La Ye, en donde habían sido de baja
dos paramilitares.

10 N.N. (al parecer de 27-02- Corregimiento Nativo de El Hatico de los Indios,


apellidos Montaño 2004 de Badillo, comunidad localizada en jurisdicción
Montero) Valledupar de San Juan del Cesar, hacia donde
(Cesar) se dirigía. En el trayecto, en el lugar
conocido como La Ye en donde se
203
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

bifurcan los caminos que van para


Badillo, jurisdicción de Valledupar
(Cesar) y Corral de Piedra,
jurisdicción de San Juan del Cesar,
hombres armados le ordenaron
bajarse del vehículo en el que se
transportaba. Igual suerte corrió Luis
Eduardo Oñate. Horas después los
dos Wiwa aparecen muertos
vistiendo uniformes camuflados y
con armas largas. Fuentes del
Batallón La Popa informaron de un
enfrentamiento con las Autodefensas
Unidas de Colombia, (AUC)
ocurrido cerca de La Ye, en donde
habían sido de baja dos
paramilitares. Familiares de Luis
Eduardo Oñate mencionan que este
Wiwa muerto es hijo de una señora
llamada María Ester que vive en el
Hatico de los Indios.

11 Simón Montaño 07-04- Vía que de la Fue muerto, junto a otro Wiwa y al
2004 cabecera conductor del vehículo en que se
municipal de transportaban, el cual llevaba
San Juan del alimentos para las comunidades del
Cesar conduce pueblo Wiwa de la región. Fuente:
a La Peña de Noche y Niebla. Abril de 2004.
los Indios

12 Víctor Julio 07-04- Vía que de la Fue muerto, junto a otro Wiwa y al
Montaño 2004 cabecera conductor del vehículo en que se
municipal de transportaban, el cual llevaba
San Juan del alimentos para las comunidades del
Cesar conduce pueblo Wiwa de la región. Fuente:
a la Noche y Niebla. Abril de 2004.
Comunidad
Wiwa de La
Peña de los
Indios

204
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

13 Luis Fernando 08-04- Comunidad Muerto en su propia residencia, en el


Montaño 2004 Wiwa de La momento en que se disponía a asistir
Peña de Los al velorio de los dos Wiwa
Indios asesinados el día inmediatamente
anterior. Fuente: Noche y Niebla.
Abril de 2004.

14 Robinson 25-07- Área rural de Tres jóvenes de una misma familia


Francisco Daza 2004 Fonseca (La que se encontraban recolectando
Guajira) fríjol en unas parcelas localizadas en
Copo de Nieve, Serranía del Perijá,
jurisdicción del municipio de El
Molino (La Guajira), fueron sacados
por hombres armados que vestían
prendas militares. Al día siguiente
los reportes castrenses dan cuenta de
tres subversivos “dados de baja en
combate” en área rural de Fonseca
(La Guajira), donde aparecen los
cuerpos como N.N. y vistiendo
prendas de uso privativo de las
fuerzas militares.

15 Pedro Enrique 25-07- Área rural de Tres jóvenes de una misma familia
Daza Martínez 2004 Fonseca (La que se encontraban recolectando
Guajira) fríjol en unas parcelas localizadas en
Copo de Nieve, Serranía del Perijá,
jurisdicción del municipio de El
Molino (La Guajira), fueron sacados
por hombres armados que vestían
prendas militares. Al día siguiente
los reportes castrenses dan cuenta de
tres subversivos “dados de baja en
combate” en área rural de Fonseca
(La Guajira), donde aparecen los
cuerpos como N.N. y vistiendo
prendas de uso privativo de las
fuerzas militares.

16 Manuel Enrique 25-07- Área rural de Tres jóvenes de una misma familia
Florez Daza 2004 Fonseca (La que se encontraban recolectando
fríjol en unas parcelas localizadas en
205
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Guajira) Copo de Nieve, Serranía del Perijá,


jurisdicción del municipio de El
Molino (La Guajira), fueron sacados
por hombres armados que vestían
prendas militares. Al día siguiente
los reportes castrenses dan cuenta de
tres subversivos “dados de baja en
combate” en área rural de Fonseca
(La Guajira), donde aparecen los
cuerpos como N.N. y vistiendo
prendas de uso privativo de las
fuerzas militares.

17 Noemí Esther 15-02- Comunidad Con tres meses de embarazo, fue


Pacheco Zabatá 2005 Kankuama de sacada de su comunidad por tropas
Pontón, del Ejército Nacional, junto a su
Valledupar esposo Kankuamo Hermes Enrique
(Cesar) Arias Montero. Posteriormente
fuentes castrenses informan que
fueron “dados de baja” dos
subversivos en combates con la
insurgencia. Los cuerpos aparecieron
vestidos con prendas militares.

18 Carlos Alberto 10-04- Área rural Del lugar donde trabajaba en labores
Vega Camacho 2005 sobre la agrícolas, junto a otro hombre no
Serranía del indígena (suntalo), fue sacado
Perijá en mediante engaños por miembros del
Villanueva (La Ejército Nacional. Posteriormente
Guajira) fuentes militares reportan dos “dados
de baja en combate” con la
insurgencia. Los cuerpos aparecieron
con prendas de uso privativo de las
fuerzas militares.

19 Laudelino Mejía 10-12- Cerca de la Capturado ilegalmente en su


Montaño 2001 comunidad comunidad por miembros del
Wiwa de Ejército Nacional. Al otro día
Ulago, San aparece muerto. Fuentes castrenses
Juan del Cesar informan de un “dado de baja en
(La Guajira) combate” con la insurgencia. El
cuerpo es vestido con prendas
206
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

militares y muy cerca de él fue


ubicada una granada de
fragmentación.

20 Ricardo Enrique 04-01- Entre la Estando en su comunidad Wiwa de


Arias Solís 2006 comunidad Sabana Joaquina, jurisdicción de San
Kággaba de Juan del Cesar (La Guajira), fue
Mamarongo y abordado por hombres armados que
la comunidad vestían prendas militares. Al día
Wiwa de siguiente aparece muerto, junto a
Guamaka, otro miembro de la comunidad.
Riohacha (La Fuentes castrenses informan que dos
Guajira) subversivos “habían sido dados de
baja en combate” con la insurgencia.
Los cuerpos aparecen portando
uniformes y armamento.

21 Celso Enrique 04-01- Entre la Estando en su comunidad Wiwa de


Carrillo Guerrero 2006 comunidad Sabana Joaquina, jurisdicción de San
Kággaba de Juan del Cesar (La Guajira), fue
Mamarongo y abordado por hombres armados que
la comunidad vestían prendas militares. Al día
Wiwa de siguiente aparece muerto, junto a
Guamaka, otro miembro de la comunidad.
Riohacha (La Fuentes castrenses informan que dos
Guajira) subversivos “habían sido dados de
baja en combate” con la insurgencia.
Los cuerpos aparecen portando
uniformes y armamento.

22 Farid Nieves 21-01- Villa Corelca, En el hecho fueron muertos dos


Nieves 2006 cabecera hombres, uno de ellos Wiwa. La
municipal de información oficial difundida por el
San Juan del GAULA de Valledupar da cuenta de
Cesar (La que fueron muertos dos
Guajira) extorsionistas, en flagrancia.
Familiares han expresado serios
reparos a la manera como el
GAULA manifiesta que ocurrieron
los hechos.

23 Yajaira Cristina 07-03- Área rural Tenía 25 años, 6 meses de embarazo

207
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Nieves Oñate 2006 ubicada sobre y vivía con 3 de sus 4 hijos. En el


la Serranía del mismo incidente en que ella murió
Perijá, fue herida de bala en el pie derecho
Villanueva (La su hija de 2 años Betsy Cristina
Guajira) Nieves Oñate. Los tres hijos fueron
entregados por el Ejército Nacional
al Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar localizado en Fonseca (La
Guajira). A los familiares les
informaron que Yajaira Cristina
Nieves Oñate había sido dada de
baja en un enfrentamiento entre
tropas del Batallón Rondón y
miembros de las FARC-EP.

24 Éver José Vega 25-03- Corregimiento En el hecho fueron muertas cinco


Vega 2006 de Carretalito, personas, entre ellas dos Wiwa. La
Fonseca (La información oficial entregada por el
Guajira) GAULA refiere un enfrentamiento
contra un grupo armado que se
disponía a realizar una acción
extorsiva. Los familiares de los
Wiwa rechazan tajantemente esa
versión, la cual consideran amañada.

25 Héiner Vega 25-03- Corregimiento En el hecho fueron muertas cinco


Radillo 2006 de Carretalito, personas, entre ellas dos Wiwa. La
Fonseca (La información oficial entregada por el
Guajira) GAULA refiere un enfrentamiento
contra un grupo armado que se
disponía a realizar una acción
extorsiva. Los familiares de los
Wiwa rechazan tajantemente esa
versión, la cual consideran amañada.

26 Héctor José 30-04- Curazao, En una requisa realizada y mientras


Nieves 2006 corregimiento se encontraba con las manos arriba,
de San Juan recibió un disparo de uno de los
del Cesar (La patrulleros de la Policía Nacional.
Guajira) Mal herido fue remitido a un centro
asistencial en donde murió.

208
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

27 Román Luis Vega 03-07- Área rural Capturado ilegalmente por tropas del
Nieves 2006 sobre la Ejército Nacional, cuando se
Serranía del encontraba trabajando en una parcela
Perijá en La de la finca “La Mina”, localizada
Jagua del Pilar cerca donde se adelanta la
construcción de la Represa El
Cercado. Al día siguiente fuentes
castrenses informa de un “dado de
baja en combate” con la
insurgencia”, en la Serranía del
Perijá en límites del municipio de La
Jagua del Pilar (La Guajira). El
cuerpo aparece vistiendo prendas
militares y con armamento.

Fuente: Recopilación y sistematización de la OWYBT a partir de testimonios directos de


víctimas, notas de prensa y reportes de oenegés. Valledupar. 2010.

209
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Anexo 1: Relación parcial de algunos Wiwa asesinados por los grupos armados ilegales (2005-2006)

No. Nombres y apellidos Lugar Fecha Descripción Responsables

1 Emilio Rafael Nieves Bernaka 15 de febrero de Contaba con 26 años. Originario de Fuerzas Armadas
Mendoza 2005 Villarueda, hoy Tezhumke. Los guerrilleros Revolucionarias de
llegaron hasta Bernaka y se lo llevaron. Los Colombia Ejército del
familiares dicen que lo asesinaron y lo Pueblo, FARCEP
enterraron cerca de la comunidad. Su
cuerpo nunca ha aparecido.

2 Beliza Armenta Mejía Sabana Joaquina 26 de febrero de Fueron sacados de la comunidad y Fuerzas Armadas
2005 posteriormente asesinados. Revolucionarias de
Colombia Ejército del
Pueblo, FARCEP

3 Estéban Rutilio Sabana Joaquina 26 de febrero de Fueron sacados de la comunidad y Fuerzas Armadas
Armenta Mejía 2005 posteriormente asesinados. Revolucionarias de
Colombia Ejército del
Pueblo, FARCEP

4 Rosa Armenta Nieves Las Colonias, 28 de Hombres armados incursionaron en el Estructuras


corregimiento de septiembre de caserío. Asesinaron a esta mujer, un niño de paramilitares, al
Cascajalito, 2005 aproximadamente 8 años de edad parecer de las
Riohacha (La desapareció y cuatro familias se Autodefensas Unidas
Guajira) desplazaron forzadamente. de Colombia, (AUC).

210
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

5 Bernardo Montaño Cabecera 9 de enero de De la comunidad de La Peña de los Indios. Paramilitares, de las
Armenta municipal de San 2006 Hacia las 11:20 AM del 9 de enero de 2006 Autodefensas Unidas
Juan del Cesar fue asesinado en plenas calles del casco de Colombia AUC.
(La Guajira) urbano del municipio por hombres armados
pertenecientes a las estructuras
paramilitares que operan en la región.

6 Juan Rafael Alberto Cabecera 6 de abril de Mamo originario de la comunidad de Estructuras


Gil municipal de 2006 Cherúa, localizada en jurisdicción de paramilitares.
Riohacha (La Valledupar (Cesar), pero que desde hacía
Guajira) varios años residía fuera de ella, estando en
su propia residencia del barrio “31 de
octubre” de Riohacha (La Guajira), hacia
las 4:10 PM fue asesinado el 6 de abril de
2006 por dos hombres que se movilizaban
en una moto y que pertenecen a las
estructuras sicariales que los paramilitares
han establecido en ese municipio.

7 Marceliano Pacheco Finca Torcoroma, 12 de mayo de Originario de la comunidad de Cherúa, Estructuras


Malo corregimiento de 2006 quien residía en la finca “La Estrella” del paramilitares.
Mingueo, corregimiento de Mingueo del municipio de
municipio de Dibulla (La Guajira): Siendo
Dibulla. aproximadamente las 10:00 AM del 12 de
mayo de 2006 fue interceptado en la finca
Torcoroma, ubicada en ese mismo
corregimiento, por dos hombres armados
quienes le propinaron varios disparos.
Según versiones de los lugareños los

211
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

asesinos hacen parte de las estructuras


paramilitares que operan en la región.

8 Olga del Carmen Díaz Mingueo, 5 de noviembre Muerta a machete. Tenía 21 años. Deja una No hay información
Nieves jurisdicción de de 2006 hija y un hijo. Madre soltera. precisa sobre los
Dibulla (La autores materiales.
Guajira)

9 Pedro Evangelista Curazao, 21 de julio de Según la información suministrada por los “Águilas Negras”.
Montero Nieves corregimiento de 2007 familiares y las autoridades de esta
San Juan del comunidad Wiwa, hacia las 5:00 AM
Cesar (La cuando se encontraba en el patio de su
Guajira) propia vivienda un hombre desconocido se
le acercó y le propinó varios disparos, uno
de los cuales se alojó en su cabeza
causándole instantáneamente la muerte.
Una vez cometido el crimen el sicario
abordó la parrilla de una moto que lo
esperaba cerca del lugar, tomando la vía que
conduce hacia Patillal, corregimiento de
Valledupar (Cesar).

Fuente: Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona (OWTBT).

212
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Anexo 2: Relación parcial de algunos Wiwa desaparecidos en el contexto del conflicto armado (2005-2006)

No. Nombres y apellidos Lugar Fecha Descripción Responsables

1 Ignacio Miguel Solís Barcino, 9 de febrero de De 70 años. Estaba recogiendo café en Cerro Fuerzas Armadas
jurisdicción del 2005 Atravesao junto a tres familiares. Dos Revolucionarias de
municipio de San hombres armados se los llevaron camino a Colombia Ejército del
Juan del Cesar Mamarongo. Desde esa fecha no se ha Pueblo, FARCEP
(La Guajira) vuelto a saber nada sobre su paradero.

2 Antonio Miguel Solís Barcino, 9 de febrero de De 20 años. Estaba recogiendo café en Cerro Fuerzas Armadas
jurisdicción del 2005 Atravesao junto a tres familiares. Dos Revolucionarias de
municipio de San hombres armados se los llevaron camino a Colombia Ejército del
Juan del Cesar Mamarongo. Desde esa fecha no se ha Pueblo, FARCEP
(La Guajira) vuelto a saber nada sobre su paradero.

3 Miguel Enrique Solís Barcino, 9 de febrero de De 19 años. Estaba recogiendo café en Cerro Fuerzas Armadas
jurisdicción del 2005 Atravesao junto a tres familiares. Dos Revolucionarias de
municipio de San hombres armados se los llevaron camino a Colombia Ejército del
Juan del Cesar Mamarongo. Desde esa fecha no se ha Pueblo, FARCEP
(La Guajira) vuelto a saber nada sobre su paradero.

4 Julio Miguel Solís Barcino, 9 de febrero de De 17 años. Estaba recogiendo café en Cerro Fuerzas Armadas
jurisdicción del 2005 Atravesao junto a tres familiares. Dos Revolucionarias de
municipio de San hombres armados se los llevaron camino a Colombia Ejército del
Juan del Cesar Mamarongo. Desde esa fecha no se ha Pueblo, FARCEP
(La Guajira) vuelto a saber nada sobre su paradero.

213
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

5 Menor de edad de Las Colonias, 28 de De aproximadamente ocho años de edad, Estructuras


apellido Nieves corregimiento de septiembre de miembro de la comunidad de El Limón, paramilitares, al
Cascajalito, 2005 localizada en jurisdicción del municipio de parecer de las
jurisdicción del Riohacha (La Guajira), quien se encontraba Autodefensas Unidas
municipio de de paso en Las Colonias, desapareció de ese de Colombia, (AUC).
Riohacha (La caserío en los mismos hechos en que fue
Guajira) asesinada Rosa Armenta Nieves. Hasta la
fecha no se sabe sobre su paradero.

6 Víctor Julio Mendoza Potrerito, 12 de marzo de Estando en su comunidad, hacia las 3:00 Autores desconocidos
Montero jurisdicción de 2007 PM, salió de su vivienda para dar de beber a e indeterminados
San Juan del unos animales que se encontraban a quince
Cesar (La minutos de allí. Ante la demora por su
Guajira) regreso la comunidad inició una exhaustiva
búsqueda que a la postre resultó infructuosa
puesto que no fue hallado. La comunidad
expresa que esa es un área controlada por
tropas del batallón Rondón, las cuales se
encontraban cerca del área la fecha en que
ocurrieron los hechos.

Fuente: Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona (OWTBT).

214
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Anexo 3: Relación de Wiwa que en algún momento estuvieron privados de la libertad


(A 09-10-2006)

No. Nombres y apellidos Comunidad Fecha de Lugar de Responsables Lugar de Motivo


de origen captura captura operativo reclusión

1* Luis Antonio Alberto Guamaka 22–08-2004 Santa Marta Policía Cárcel Judicial de “Fabricación,
Calvo Nacional Santa Marta tráfico y porte de
armas y
municiones”

2*** Ledis Loperena Joño El Limón 1–06-2005 Riohacha SIJIN Cárcel Judicial de Rebelión
(Abowimake) Santa Marta

3* Albeiro Armenta Sabana 15–07-2005 Valledupar Policía Cárcel El Bosque Rebelión


Villazón Joaquina Nacional de Barranquilla

4 Elider Alfonso El Cerro 19–03–2005 La Mina Batallón La Penitenciaría de Rebelión


Rodríguez Malo Popa Ciénaga

5* Andrés Rafael Peralta Hatico de los 26-03-2005 San Juan del Policía Cárcel Judicial de Homicidio
Mendoza Indios Cesar Nacional Montería

6 Eliécer de Jesús El Machín X–08-2005 El Machín Batallón Cárcel Judicial de Rebelión - Según
Mindiola Mejía Rondón Valledupar miembros de la
comunidad, sufre
de trastornos
mentales.

215
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

7* Carlos Juvencio La Peña de los 09-06-2005 La Peña de Batallón Cárcel El Bosque Rebelión
Montaño Mendoza Indios los Indios Cartagena de Barranquilla

8* Alcides Rafael La Peña de los 09-06-2005 La Peña de Batallón Cárcel El Bosque Rebelión
Loperena Nieves Indios los Indios Cartagena de Barranquilla
“Chijito”

9* Máximo Torres Cárcel Judicial de Rebelión


Loperena Valledupar

10* Wilson Enrique Guerra Cárcel Judicial de Rebelión


Nieves Valledupar

11* José Alberto Daza Cárcel Judicial de Acceso carnal


Valledupar violento

12 Álvaro Segundo Vega Sabana 27–10-2005 Barrancas Batallón Cárcel Judicial de Rebelión
Izquierdo Joaquina Rondón Valledupar

13 Eduardo José Maestre Sabana 11-12–2005 Sabana Batallón Cárcel de Rebelión


Crespo Joaquina Joaquina Rondón Villanueva

14 Carmen Cecilia Arias Marokazo 7–01–2006 Valledupar SIJIN Cárcel Judicial de Rebelión
Cáceres Valledupar
14–07-2006 Valledupar Fiscalía
(Casa Segunda
Indígena)

15 Edison Enrique Oñate Potrerito 26–02–2006 San Juan del Batallón Cárcel Judicial de Rebelión y
Nieves (Desplazado Cesar Rondón Valledupar homicidio
en San Juan

216
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

del Cesar)

16* Carlos José Mendoza Rebelión

17* Manuel Enrique Rebelión


Mendoza Rodríguez

18 Hilvio José Nieves Potrerito 30–04–2006 Curazao – La Policía Cárcel Judicial de Rebelión
Nieves Junta Nacional Valledupar

19 Jorge Luis Montero Bernaka 30–04-2006 Curazao – La Policía Cárcel Judicial de Rebelión
Malo Junta Nacional Valledupar

20 Antonio José Nieves Sabana Grande 22–04–2006 Estación de Policía Cárcel Judicial de Rebelión
Nieves Policía de Nacional Valledupar
Villanueva

21 Arismelder Vidal Abowimake 30–06-2006 Abowimake SIJIN Cárcel Judicial de Rebelión


Mendoza Valledupar

22** Elkin Movil Alberto La Laguna Detenido en Valledupar / SIJIN / Cárcel Judicial de Rebelión
dos Riohacha Batallón Valledupar / Cárcel
ocasiones Cartagena Judicial de
(2005 y Riohacha
2010)

* Se encuentran condenados.
** Capturado y privado de la libertad en dos ocasiones diferentes.
*** Dio a luz en la cárcel. Actualmente su hijo de aproximadamente de cuatro meses se encuentra con ella.
Fuente: Comisión de Derechos Humanos CDH) de la (OWYBT).

217
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Anexo 4: Relación de ejecuciones extrajudiciales o ejecuciones sumarias cometidas por la fuerza pública contra miembros del pueblo
Wiwa

# Nombres y apellidos Fecha Lugar Descripción

1 Manuel Gil Alberto 12-01- El lugar conocido Junto a otras seis personas, incluido un Kankuamo, fue muerto por
2001 como La Y, cerca de tropas del Batallón Rondón. Fuente: Corte Constitucional. Anexo.
Guayacanal en San Auto 004 de 2009.
Juan del Cesar (La
Guajira)

2 Marcelo Nieves 14-07- Entre las Tenía 30 años. Resultó muerto en un operativo de las fuerzas militares
2002 comunidades Wiwa que incluyó bombardeos indiscriminados. Fuente: Corte
de Potrerito y Sabana Constitucional. Anexo. Auto 004 de 2009.
Grande, San Juan del
Cesar (La Guajira)

3 Raúl Nieves Mestre 14-07- Entre las Tenía 23 años. Resultó muerto en un operativo de las fuerzas militares
2002 comunidades Wiwa que incluyó bombardeos indiscriminados. Fuente: Corte
de Potrerito y Sabana Constitucional. Anexo. Auto 004 de 2009.
Grande, San Juan del
Cesar (La Guajira)

4 José Ángel Sarmiento 01-09- Comunidad Wiwa de Es asesinado en un operativo adelantado por tropas del Batallón
2002 Marocazo, San Juan Cartagena en la Sierra Nevada de Santa Marta. Fuente: Corte
del Cesar (La Constitucional. Anexo. Auto 004 de 2009.
Guajira)

5 Alberto Sarmiento 01-09- Comunidad Wiwa de Es asesinado en un operativo adelantado por tropas del Batallón
Marocazo, San Juan Cartagena en la Sierra Nevada de Santa Marta. Fuente: Corte

218
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

2002 del Cesar (La Constitucional. Anexo. Auto 004 de 2009.


Guajira)

6 José Pedro Pastor Alberto 18-01- Cabecera municipal, La información es muy escueta: “Una pareja de indígenas de la etnia
2004 Riohacha (La Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta fueron ejecutados por
Guajira) tropas del Ejército Nacional en el casco urbano” de Riohacha.
Fuente: Noche y Niebla. Enero de 2004.

7 Zunilda Villazón 18-01- Cabecera municipal, La información es muy escueta: “Una pareja de indígenas de la etnia
Montaño 2004 Riohacha (La Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta fueron ejecutados por
Guajira) tropas del Ejército Nacional en el casco urbano” de Riohacha.
Fuente: Noche y Niebla. Enero de 2004.

8 Julio Mendoza Loperena 17-02- Cabecera municipal, Desplazado de la comunidad de Guachirímake. Fue muerto junto a
2004 San Juan del Cesar otra persona no indígena que se desempeñaba como conductor del
(La Guajira) único vehículo que seguía transportando a los Wiwa. Fuente: Noche y
Niebla. Febrero de 2004

9 Luis Eduardo Oñate 27-02- Corregimiento de Tenía 18 años. Se encontraba desplazado en Curazao corregimiento
2004 Badillo, Valledupar perteneciente al municipio de San Juan del Cesar (La Guajira). Había
(Cesar) salido de la cabecera municipal con destino a La Sierrita, pueblo
ubicado cerca del Resguardo Kogui, Malayo y Arhuaco. En el
trayecto, en el lugar conocido como La Ye en donde se bifurcan los
caminos que van para Badillo jurisdicción de Valledupar (Cesar) y
Corral de Piedra jurisdicción de San Juan del Cesar, hombres armados
le ordenaron bajarse del vehículo en el que se transportaba. Igual
suerte corrió otro hombre Wiwa. Horas después los dos Wiwa
aparecen muertos vistiendo uniformes camuflados y con armas largas.
Fuentes del Batallón La Popa informaron de un enfrentamiento con las

219
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Autodefensas Unidas de Colombia, (AUC) ocurrido cerca de La Ye,


en donde habían sido de baja dos paramilitares.

10 N.N. (al parecer de 27-02- Corregimiento de Nativo de El Hatico de los Indios, comunidad localizada en
apellidos Montaño 2004 Badillo, Valledupar jurisdicción de San Juan del Cesar, hacia donde se dirigía. En el
Montero) (Cesar) trayecto, en el lugar conocido como La Ye en donde se bifurcan los
caminos que van para Badillo, jurisdicción de Valledupar (Cesar) y
Corral de Piedra, jurisdicción de San Juan del Cesar, hombres
armados le ordenaron bajarse del vehículo en el que se transportaba.
Igual suerte corrió Luis Eduardo Oñate. Horas después los dos Wiwa
aparecen muertos vistiendo uniformes camuflados y con armas largas.
Fuentes del Batallón La Popa informaron de un enfrentamiento con las
Autodefensas Unidas de Colombia, (AUC) ocurrido cerca de La Ye,
en donde habían sido de baja dos paramilitares. Familiares de Luis
Eduardo Oñate mencionan que este Wiwa muerto es hijo de una
señora llamada María Ester que vive en el Hatico de los Indios.

11 Simón Montaño 07-04- Vía que de la Fue muerto, junto a otro Wiwa y al conductor del vehículo en que se
2004 cabecera municipal transportaban, el cual llevaba alimentos para las comunidades del
de San Juan del Cesar pueblo Wiwa de la región. Fuente: Noche y Niebla. Abril de 2004.
conduce a La Peña de
los Indios

12 Víctor Julio Montaño 07-04- Vía que de la Fue muerto, junto a otro Wiwa y al conductor del vehículo en que se
2004 cabecera municipal transportaban, el cual llevaba alimentos para las comunidades del
de San Juan del Cesar pueblo Wiwa de la región. Fuente: Noche y Niebla. Abril de 2004.
conduce a la
Comunidad Wiwa de

220
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

La Peña de los Indios

13 Luis Fernando Montaño 08-04- Comunidad Wiwa de Muerto en su propia residencia, en el momento en que se disponía a
2004 La Peña de Los asistir al velorio de los dos Wiwa asesinados el día inmediatamente
Indios anterior. Fuente: Noche y Niebla. Abril de 2004.

14 Robinson Francisco Daza 25-07- Área rural de Fonseca Tres jóvenes de una misma familia que se encontraban recolectando
2004 (La Guajira) fríjol en unas parcelas localizadas en Copo de Nieve, Serranía del
Perijá, jurisdicción del municipio de El Molino (La Guajira), fueron
sacados por hombres armados que vestían prendas militares. Al día
siguiente los reportes castrenses dan cuenta de tres subversivos “dados
de baja en combate” en área rural de Fonseca (La Guajira), donde
aparecen los cuerpos como N.N. y vistiendo prendas de uso privativo
de las fuerzas militares.

15 Pedro Enrique Daza 25-07- Área rural de Fonseca Tres jóvenes de una misma familia que se encontraban recolectando
Martínez 2004 (La Guajira) fríjol en unas parcelas localizadas en Copo de Nieve, Serranía del
Perijá, jurisdicción del municipio de El Molino (La Guajira), fueron
sacados por hombres armados que vestían prendas militares. Al día
siguiente los reportes castrenses dan cuenta de tres subversivos “dados
de baja en combate” en área rural de Fonseca (La Guajira), donde
aparecen los cuerpos como N.N. y vistiendo prendas de uso privativo
de las fuerzas militares.

16 Manuel Enrique Florez 25-07- Área rural de Fonseca Tres jóvenes de una misma familia que se encontraban recolectando
Daza 2004 (La Guajira) fríjol en unas parcelas localizadas en Copo de Nieve, Serranía del
Perijá, jurisdicción del municipio de El Molino (La Guajira), fueron
sacados por hombres armados que vestían prendas militares. Al día
siguiente los reportes castrenses dan cuenta de tres subversivos “dados

221
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

de baja en combate” en área rural de Fonseca (La Guajira), donde


aparecen los cuerpos como N.N. y vistiendo prendas de uso privativo
de las fuerzas militares.

17 Noemí Esther Pacheco 15-02- Comunidad Con tres meses de embarazo, fue sacada de su comunidad por tropas
Zabatá 2005 Kankuama de del Ejército Nacional, junto a su esposo Kankuamo Hermes Enrique
Pontón, Valledupar Arias Montero. Posteriormente fuentes castrenses informan que fueron
(Cesar) “dados de baja” dos subversivos en combates con la insurgencia. Los
cuerpos aparecieron vestidos con prendas militares.

18 Carlos Alberto Vega 10-04- Área rural sobre la Del lugar donde trabajaba en labores agrícolas, junto a otro hombre no
Camacho 2005 Serranía del Perijá en indígena (suntalo), fue sacado mediante engaños por miembros del
Villanueva (La Ejército Nacional. Posteriormente fuentes militares reportan dos
Guajira) “dados de baja en combate” con la insurgencia. Los cuerpos
aparecieron con prendas de uso privativo de las fuerzas militares.

19 Laudelino Mejía Montaño 10-12- Cerca de la Capturado ilegalmente en su comunidad por miembros del Ejército
2001 comunidad Wiwa de Nacional. Al otro día aparece muerto. Fuentes castrenses informan de
Ulago, San Juan del un “dado de baja en combate” con la insurgencia. El cuerpo es vestido
Cesar (La Guajira) con prendas militares y muy cerca de él fue ubicada una granada de
fragmentación.

20 Ricardo Enrique Arias 04-01- Entre la comunidad Estando en su comunidad Wiwa de Sabana Joaquina, jurisdicción de
Solís 2006 Kággaba de San Juan del Cesar (La Guajira), fue abordado por hombres armados
Mamarongo y la que vestían prendas militares. Al día siguiente aparece muerto, junto a
comunidad Wiwa de otro miembro de la comunidad. Fuentes castrenses informan que dos
Guamaka, Riohacha subversivos “habían sido dados de baja en combate” con la
(La Guajira) insurgencia. Los cuerpos aparecen portando uniformes y armamento.

222
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

21 Celso Enrique Carrillo 04-01- Entre la comunidad Estando en su comunidad Wiwa de Sabana Joaquina, jurisdicción de
Guerrero 2006 Kággaba de San Juan del Cesar (La Guajira), fue abordado por hombres armados
Mamarongo y la que vestían prendas militares. Al día siguiente aparece muerto, junto a
comunidad Wiwa de otro miembro de la comunidad. Fuentes castrenses informan que dos
Guamaka, Riohacha subversivos “habían sido dados de baja en combate” con la
(La Guajira) insurgencia. Los cuerpos aparecen portando uniformes y armamento.

22 Farid Nieves Nieves 21-01- Villa Corelca, En el hecho fueron muertos dos hombres, uno de ellos Wiwa. La
2006 cabecera municipal información oficial difundida por el GAULA de Valledupar da cuenta
de San Juan del Cesar de que fueron muertos dos extorsionistas, en flagrancia. Familiares
(La Guajira) han expresado serios reparos a la manera como el GAULA manifiesta
que ocurrieron los hechos.

23 Yajaira Cristina Nieves 07-03- Área rural ubicada Tenía 25 años, 6 meses de embarazo y vivía con 3 de sus 4 hijos. En
Oñate 2006 sobre la Serranía del el mismo incidente en que ella murió fue herida de bala en el pie
Perijá, Villanueva derecho su hija de 2 años Betsy Cristina Nieves Oñate. Los tres hijos
(La Guajira) fueron entregados por el Ejército Nacional al Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar localizado en Fonseca (La Guajira). A los
familiares les informaron que Yajaira Cristina Nieves Oñate había
sido dada de baja en un enfrentamiento entre tropas del Batallón
Rondón y miembros de las FARC-EP.

24 Éver José Vega Vega 25-03- Corregimiento de En el hecho fueron muertas cinco personas, entre ellas dos Wiwa. La
2006 Carretalito, Fonseca información oficial entregada por el GAULA refiere un
(La Guajira) enfrentamiento contra un grupo armado que se disponía a realizar una
acción extorsiva. Los familiares de los Wiwa rechazan tajantemente
esa versión, la cual consideran amañada.

25 Héiner Vega Radillo 25-03- Corregimiento de En el hecho fueron muertas cinco personas, entre ellas dos Wiwa. La

223
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

2006 Carretalito, Fonseca información oficial entregada por el GAULA refiere un


(La Guajira) enfrentamiento contra un grupo armado que se disponía a realizar una
acción extorsiva. Los familiares de los Wiwa rechazan tajantemente
esa versión, la cual consideran amañada.

26 Héctor José Nieves 30-04- Curazao, En una requisa realizada y mientras se encontraba con las manos
2006 corregimiento de San arriba, recibió un disparo de uno de los patrulleros de la Policía
Juan del Cesar (La Nacional. Mal herido fue remitido a un centro asistencial en donde
Guajira) murió.

27 Román Luis Vega Nieves 03-07- Área rural sobre la Capturado ilegalmente por tropas del Ejército Nacional, cuando se
2006 Serranía del Perijá en encontraba trabajando en una parcela de la finca “La Mina”,
La Jagua del Pilar localizada cerca donde se adelanta la construcción de la Represa El
Cercado. Al día siguiente fuentes castrenses informa de un “dado de
baja en combate” con la insurgencia”, en la Serranía del Perijá en
límites del municipio de La Jagua del Pilar (La Guajira). El cuerpo
aparece vistiendo prendas militares y con armamento.

Fuente: Recopilación y sistematización de la OWYBT a partir de testimonios directos de víctimas, notas de prensa y reportes de oenegés. Valledupar.
2010.

224
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

RESUMEN DE AFECTACIONES POR EJES TEMÁTICOS

4.4.1. Afectaciones al territorio

- Desterritorialización a partir del desplazamiento forzado.


- Impulso de varios megaproyectos agroindustriales, mineros y energéticos.
- Depredación de ecosistemas frágiles.
- Inutilización de tierras por el desarrollo de acciones bélicas.
- Presiones excesivas sobre ciertos recursos naturales que derivaron en su deterioro y
agotamiento.
- Los confinamientos obligaron a las comunidades a sobreexplotar ciertos recursos y a
cultivar en zonas con vocación para la conservación.
- Imposibilidad y dificultad para acceder a lugares sagrados y sitios de pagamento.
- Militarización del territorio tradicional.

4.4.2. Afectaciones a la gobernabilidad y autogobierno

- Debilitamiento de las autoridades tradicionales y propias.


- Muerte de autoridades, líderes y dignatarios.
- Imposición de órdenes políticos y sociales exógenos.
- Desconocimiento e irrespeto de las autoridades tradicionales y de las instituciones
propias.

4.4.3. Afectaciones al Patrimonio cultural e intelectual

- Erosión del patrimonio cultural e intelectual.


- Obstáculos para el desarrollo normal y cotidiano de rituales y ceremonias
tradicionales.
- Interrupción de la conectividad energética de la red conformada por los sitios
sagrados.

4.4.4. Afectaciones al Buen Vivir y sostenibilidad

- Daños al aparato productivo y en las redes de producción.


- Fracturas a las redes cooperativas y solidarias.
- Destrucción y deterioro de la infraestructura física.
- Restricciones a la misión médica derivaron en la propagación de algunas
enfermedades.
- Restricción a la movilidad de los hombres y mujeres medicina para realizar sus
ceremonias y prácticas médicas y terapéuticas.
- Acciones bélicas afectaron el normal desarrollo de las escuelas y de los procesos
tradicionales de educación.
- Saqueo de cosechas.
- Robo de ganado vacuno y caprino.
- Restricciones a la circulación de productos agropecuarios y a los flujos de intercambio
y comercialización.

225
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

- Pérdidas de semillas nativas y erosión del germoplasma ocasionados por la abrupta


interrupción de los ciclos agrícolas.
- Empobrecimiento sistemático de las comunidades.

4.4.5. Afectación en las Relaciones interculturales

Intervención del Estado delegada en agentes privados ilegales.


- Captura por los paramilitares de los recursos que el Sistema General de
Participaciones transfiere a los resguardos indígenas y de los recursos del Régimen
Subsidiado de Seguridad Social en Salud.
- Presencia del Estado exclusivamente a través de acciones militares.
- Interrupción de los programas sociales del Gobierno Nacional.
- Resquebrajamiento de la confianza en la institucionalidad pública.
- Violación sistemática de los derechos humanos y colectivos y reiteradas y graves
infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH).
- Desconocimiento e incumplimiento de los compromisos adquiridos por el Estado y sus
instituciones.
- Debilitamiento de las dinámicas organizativas de unidad que adelantaban los pueblos
indígenas del Caribe.
- Dispersión y aislamiento de las organizaciones sociales de la región.
- Generación de escenarios propicios para la instalación y expansión de megaproyectos.

4.5. AFECTACIONES AL PUEBLO IKU (Arhuaco)

PROBLEMÁTICA TERRITORIAL.
La problemática que a continuación se describe fue expuesta por las autoridades
indígenas, los mamos y dirigentes del pueblo arhuaco en la comunidad de Umuriwa76
(La Mesa):
La problemática territorial es entendida desde el espacio y el tiempo. Con la llegada de
los españoles a tierras indígenas se afectó el derecho natural a poseer y disfrutar un
territorio holístico, situación que hasta ahora el Estado no tiene voluntad política para
entender y atender las formas de afectación que se generan con el despojo de tierras a
los indígenas y con la expedición de normas (Leyes de Reforma Agraria y Forestal).
El Estado a través de diferentes instituciones (incluidas las investigaciones de ONG)
siempre les ha preguntado lo mismo, se han hecho diagnósticos y se han producido
muchos documentos, que nunca se han materializado en acciones, por tal razón,

76
En la comunidad de Umuriwa, los días 22 y 23 de agosto de 2006 se desarrolló el taller sobre Diagnóstico Territorial,
Fortalecimiento Organizativo y Acceso a la Justicia, ejes de trabajo que contempla el Proyecto “Fortalecimiento de los derechos
humanos de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá y de las comunidades afrocolombianas
de Buenaventura.”

226
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

adelantaron su propio diagnóstico territorial que hoy hace parte del plan de vida
arhuaco, para cuya actividad el Estado no aportó ninguna clase de recursos.
Una de las primeras tareas a ejecutar consiste en articular los territorios que los arhuacos
denominan “zona de ampliación”, lo que harán en dos etapas77:
Realinderamiento. Se debe redefinir el territorio con amojonamiento de espacios, sin
renunciar a la Línea Negra y proceder a la recuperación, así sea a través de la
compraventa, de las que están bajo el dominio de colonos y la vienen explotando y
deforestando sin ningún criterio de conservación y respeto a la Madre Tierra y a la Ley
de Origen.
Las tierras de la “zona de ampliación” a comprar se calculan en 175.000 hectáreas, de
las cuales se han comprado 40.000, con recursos de transferencias de Ley 60 de 1993 y
Ley 715 de 2001.
Uso y manejo del territorio. Esto permitirá que las acciones de territorialidad estén
acordes con la visión cultural del pueblo arhuaco. Para esto se debe entablar diálogos
con entidades del Estado.
Una parte de las tierras adquiridas con recursos de transferencias están bajo el dominio
de los paramilitares, tal como ocurre en la zona de Mesawrwa, con las fincas El
Corralito y La Esperanza, de donde fueron desplazadas familias arhuacas, allí asentadas.
En el mismo lugar, algunos arhuacos compraron tierras a título individual, situación que
según ellos desintegra la unidad territorial y por los derechos que genera la propiedad
privada, se presentan impedimentos al ejercicio del derecho natural a disfrutar y
desplazarse libremente por el territorio ancestral.
Para los bunachi78 La Mesa es un corregimiento, para los arhuacos es la comunidad de
Mesawrwa, ubicada dentro del territorio tradicional arhuaco, allí el municipio de
Valledupar construyó 20 viviendas, al parecer con recursos del Banco Agrario
(Confirmar), unas se construyeron en tierras que se compraron con recursos de
transferencias y otras en tierras del territorio tradicional cuya propiedad natural la
ostenta el pueblo arhuaco.
Con la incursión del paramilitarismo, los arhuacos perdieron el dominio de Mesawrwa,
porque en ese lugar operaba la base de “Jorge 40” quien imponía su ley a los arhuacos
de la zona, violando el ejercicio de la autoridad y jurisdicción indígena, hecho que ponía
de presente a los arhuacos, el estar ante el ejercicio de varios poderes y autoridades: La
autoridad que impone la Fuerza Pública, las autoridades indígenas, las FARC y las
AUC. La pregunta es obvia: ¿A quién se obedece?... Lo cierto es que allí no tiene
ninguna injerencia la autoridad indígena, no puede hacer nada, “hay dispersión del
poder indígena para gobernar, hay actos perversos que no se ven pero que perjudican a
la autoridad indígena, habrá avances en la medida que los arhuacos se conviertan en
verdaderos dueños y dominen sus territorios y puedan decidir donde vivir.

77
Según intervención del arhuaco Gelver Zapata en el taller en Mesawrwa.
78
Bunachi es una expresión en la lengua de los arhuacos que significa blanco o no indígena.

227
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Las autoridades arhuacas no tienen poder, ni administran plata, tienen conciencia de lo


que significa el territorio y sus tierras, pero deben andar tras los bunachi, tras los
alcaldes de los respectivos municipios, solicitándoles que compren tierras con recursos
del Sistema General de Participaciones –SGP- de los resguardos, el INCODER,
tampoco se da por entendido en este tema. Las tierras que se han comprado han sido las
que los bunachi quieren y no las que los arhuacos necesitan.”79
Según manifiestan las autoridades arhuacas, el Presidente de la República, Álvaro Uribe
Vélez, en el marco de la Ley de Justicia y Paz, estableció a Mesawrwa como lugar de
reclusión temporal de los paramilitares desmovilizados80, acto que viola la
territorialidad por el desconocimiento de la autonomía arhuaca. Con la política de
seguridad democrática se hizo un Diagnóstico Humanitario y la respuesta a la
problemática fue la militarización de su territorio, allí se estableció una base militar del
Batallón de Alta Montaña.
Recuperación y manejo de los sitios sagrados. El hecho de definir espacios para el Plan
o Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios a los que pertenece el
territorio arhuaco no significa que los arhuacos hayan renunciado a la Línea Negra
(límite del territorio ancestral), porque dentro de esa área se encuentran muchos sitios de
pagamentos, todo ese territorio es sagrado y es objeto de recuperación según el plan de
vida. Hay sitios sagrados que no están bajo su dominio, tal como ocurre con los sitios
donde se construyeron el Puente Salguero y el Puente Hurtado.
El irrespeto a los sitios sagrados afecta al pueblo arhuaco y no a una familia en
particular, no obstante, cumplen una función específica, como la conservación de la
cosmogonía y cosmovisión (hay una posible discordancia), por ejemplo, un pagamento
hecho en un lugar determinado no purifica la salud, pero si fortalece el pensamiento,
purifica el espíritu del bosque, del agua.
Desde la perspectiva del Derecho Internacional Humanitario, los sitios sagrados
especiales deben inventariarse y que los conozca la ONU, para que así se respeten por
quienes propician el conflicto armado.
“Los sitios sagrados y el uso territorial se viene afectando por el traslape administrativo
y manejo político que se le da al territorio, dicho de otro manera, en el territorio arhuaco
ejercen poder los alcaldes, las AUC, las autoridades departamentales, Corpocesar, la
entidades que manejan el turismo y las autoridades arhuacas. Este traslape no es
gratuito, es perverso, con esto han logrado que los arhuacos corran como beisbolistas,
de base en base, buscando quien proteja los sitios sagrados y el territorio ancestral.
La cosmovisión y el manejo de su cosmogonía sobre el territorio ha mantenido el
pensamiento del pueblo arhuaco, sobre cuya protección territorial en nada ha
contribuido el Estado y sus gobiernos, pues es evidente que Corpocesar no cumple las
funciones legales sobre el manejo y protección del territorio y sus recursos naturales, al
contrario, su intervención, que según ellos es técnica ha deteriorado el territorio y sus

79
Manifestación hecha por Leonor Zalabata y apoyada por los mamos y demás miembros de la
comunidad que asistió al Taller en Mesawrwa.
80
Ibídem.

228
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

recursos naturales. Todo ha sido violado” 81, manifiestan los asistentes al Taller. Por eso
piden apoyo a la Defensoría del Pueblo, para hacer viable la gobernabilidad y construir
una propuesta interna.
Manifiestan que por defender la sacralidad del territorio arhuaco han sido asesinados los
mamos Adolfo (en 1989), Napoleón (en 1990) y 21 arhuacos más por defender los
derechos de su pueblo (entre el 2002 y 2005), actos hasta la fecha impunes.
Para los arhuacos está claro que no deben comprar tierras con los recursos de
transferencias de sus resguardos, pero lo hacen porque el Estado y sus gobiernos no lo
han hecho ni lo van a hacer, para ellos la ampliación de los resguardos es una forma
legal de devolución de su territorio ancestral que les permitirá la autodeterminación para
no seguir dependiendo como hasta la fecha y además le facilitará a futuro la
delimitación de la entidad territorial indígena –ETI- de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Comprar tierras con recursos del SGP es reemplazar al Estado en sus responsabilidades,
es mermar los recursos de inversión en los sectores sociales más sensibles y con más
necesidad, máxime que las tierras compradas aún no son zonas de resguardo, por
consiguiente, se debe pagar impuesto predial con los mismos recursos de transferencia.
En el siguiente cuadro resumimos los principales problemas causados o exacerbados por
el conflicto armado y la manera como han afectado al pueblo Arhuaco.

4.5.1. PRINCIPALES PROBLEMAS Y AFECTACIONES RELATIVAS AL


TERRITORIO

PROBLEMA AFECTACION

No legalización de los predios Legalidad de la tenencia de la tierra, generando


recuperados obligaciones, impuestos sobre todo a las decisiones
externas. La no Constitución de la E.T.I. implica el
Constitución de municipios y inciso a, c, f, j.
corregimientos
No hay desarrollo del articulado Constitucional.
Afectación por traslape
territorial La afectación que sufrimos es que no nos reconocen
las decisiones que tomamos. Los departamentos, los
Instalación de bases militares municipios tienen su propio régimen.
Instalación de torres y antenas La E.T.I. no tiene régimen.
Amenazas de construcción de - Afectación del ejercicio de la Autonomía y unidad
megaproyectos, represas –
desarrollo social Debilitamiento del Gobierno Interno

81
Cfr. a las manifestaciones hechas en el Taller de Mesawrwa.

229
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Excavación y guaquería Desplazamiento de las autoridades


Explotación de recursos Implementación del programa de desarrollo, no
naturales acorde a la visión indígena
Presencia de grupos armados Debilitan el desarrollo de la cultura
legales e ilegales
Paralelismo – traslape – e injerencia de políticas
Intromisión de instituciones, administrativas, ambientales desconociendo el
turismo y sectas religiosas Gobierno y desarrollo propio de los pueblos
indígenas.
Ocupación y expropiación de
predios - Las bases militares profanan y violan los Sitios
Sagrados. Impedimento para el ejercicio de la cultura
Incumplimiento de los y acceso a lugares sagrados.
compromisos por parte del
Gobierno en el saneamiento del Despojo y estigmatización del territorio
Resguardo
Perjudica el ejercicio de administrar el territorio
Expropiación del subsuelo y el
espacio aéreo - Disminuye, menoscaba, debilita la integridad
cultural, los principios identitario, individual y
colectivos, daño paisajístico y contaminación
ambiental
Desplaza los nombres tradicionales de los sitios
geográficos y debilita el significado ancestral
- Amenaza de megaproyectos, desconocimiento del
ejercicio de la Consulta previa y a las autoridades
tradicionales
Desgaste político organizativo, económico,
psicológico y emocional.
Inseguridad en el ejercicio de la autonomía.
Profanación, desequilibrio, debilitamiento, exterminio
de los conocimientos propios de la cultura y las
prácticas culturales afectando la salud, la educación,
orden social y ambiental.
Desequilibrio espiritual material a la unidad de vida
generando afectaciones al orden del mundo y del
universo atentando contra la vida de todas las
especies.
- Profanación del territorio
Restringe el dominio sobre el espacio físico político,
administrativo, económico, educativo y la salud

230
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

psicofísica de sus habitantes


Afectando la movilidad dentro de nuestro territorio
Ruptura y desestructuración de la dinámica propia
(cohesión de la sociedad provocando vulnerabilidad
de sus habitantes)
- Imposición de un sistema ajeno a la cultura y al
pueblo, generando dependencia y aculturación, vicios,
transformando de forma negativa le forma de vida
propia, profanando los espacios sagrados.
Interrumpe el proceso de desarrollo propio
Perdida de la posibilidad de la funcionalidad de los
espacios en el marco de la cosmovisión propia.
Debilitamiento de la gobernabilidad de nuestro
territorio.
- No permite el dominio continuo del territorio
Conflictos físicos y culturales con los colonos
campesinos, impide la administración plena del
territorio afectando la gobernabilidad de acuerdo a la
visión indígena
Imponen formas de organización diferentes como
Junta de Acción Comunal, Cooperativismo,
Asociaciones
Impide el manejo y cuido integral del territorio de
acuerdo a la cosmovisión propia, viola el derecho a
las dinámicas culturales y espirituales propias rectoras
de la vida de los indígenas.

231
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

4.5.2. PRINCIPALES PROBLEMAS Y AFECTACIONES RELATIVAS AL


GOBIERNO PROPIO

SITUACION ACTUAL AFECTACION

-Dominio de la gobernabilidad - Debilita, desintegra, desconoce, suplanta la


por intromisión de gobernabilidad
instituciones externas
Ambigüedad, inseguridad sobre las decisiones de
Formación y aplicación Autoridades. Dificulta la unidad interna
Debilitamiento de la Reduce y debilita las condiciones, los principios de
gobernabilidad por perdida de gobernabilidad propia ordenada por la ley de origen
territorios indígenas
Reduce a los pueblos indígenas a la indisponibilidad
Intromisión de grupos armados de restablecer y conservar los sistemas y mecanismos
en el territorio ancestral propios de gobernabilidad.
Perdida de elementos sagrados
Imposición de otras culturas
Persecución y estigmatización
a las autoridades tradicionales
y prácticas culturales propias
Interferencia en la dinámica de
la organización propia
Desconocimiento y
suplantación de las decisiones
del Gobierno Propio
Asesinato, amenazas a
autoridades tradicionales
Debilitamiento del ejercicio de
las autoridades tradicionales
por falta de apoyo político
económico del Estado.

232
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

4.5.3. PRINCIPALES PROBLEMAS Y AFECTACIONES RELATIVAS A LA


EDUCACIÓN

PROBLEMA AFECTACION

En su principio la Educación Dificultad para hacer encuentros, traslados,


se la dejaron a los Capuchinos, nombramientos de un municipio a otro o del
que lo manejo por espacio de municipio al Departamento siendo de la misma
66 años. La comunidad al (comunidad) pueblo IKU.
retornar su rumbo
organizativo, la Educación Dificultad de establecer un único cronograma.
pasó a manos del Estado y de
la comunidad, como pueblo en Propicia la desorganización, algunos docentes se
sus inicios, trabajamos unidos atienen a lo que dicta el municipio y no el pueblo
sin tener en cuenta si este era IKU.
de tal departamento o
municipio. Exigen la relación técnica docente por estudiante.
Pero hoy en día, ya no es así, Único calendario, cronograma y horario.
afrontamos entre otros los
siguientes problemas: Los rectores, directores tienen que cumplir y aplicar
División del Resguardo que las directrices foráneas; descuidando las directrices
está en el municipio, en el de los mamu y autoridades (pues ellos no son los
Departamento. que pagan).

Aplicación o asimilación al No financian un asesor tradicional o mamu, o un


sistema general de Educación. orientador acorde a los usos, costumbres por edad y
sexo.
Desconocimiento de política y
normatividad. Los funcionarios de turno (Desde el Ministro de
Educación, Gobernador, alcalde y sus secretarios) no
conocen las normatividades indígenas.

En su plan de gobierno jamás aparecen los indígenas


y Educación indígena menos. Así en su jurisdicción
habiten pueblos indígenas los entes territoriales
tampoco el tema indígena aparece en su agenda.

El examen del Icfes es estándar.

233
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

4.5.4. PRINCIPALES PROBLEMAS Y AFECTACIONES RELATIVOS A LA


SALUD

PROBLEMA AFECTACION

No se dispone de un sistema Se impone la medicina Occidental desconociendo y


de salud construido y desplazando la cultura de la salud propia.
normalizado exclusivamente
para pueblos indígenas, que Se fragmenta la unidad social, territorial, cultural,
responda a sus características económica, organizativa e ideológica y la
sociales, culturales, gobernabilidad de los pueblos indígenas.
económicas, geográficas,
organizativas, territoriales y a Se administra la salud como un negocio; como una
sus posibilidades desarrollo mercancía, perdiéndose la esencia de una atención
propio. humanizada, sin calidad ni eficiencia que corresponda
a las características propias.
El sistema actual es construido
e impuesto desde las lógicas e No se reconocen ni se valora las prácticas y
intereses de las sociedades conocimientos propios y ancestrales.
mayoritarias
Irrumpen las dinámicas y mecanismos propios de la
cultura, conllevándola o sometiéndola a esquemas,
criterios, requisitos, estándares y metas construidas
desde las lógicas homogenizantes y dominantes de las
sociedades mayoritarias.

La normatividad como es el Caso de la ley 100 de


1993, la resolución 0412 de 2000, la ley 1122 de 2007
y otras han sido construidas e impuestas
inconsultamente en los pueblos indígenas conllevando
a la pérdida progresiva de la cultura de la salud propia.
El sistema de salud vigente impuesto por el Estado no
corresponde y no suple las necesidades de los pueblos,
en atención de sus características y principios de
colectividad. Reciprocidad que ordena la ley de
origen.

El sistema impuesto al no ser concebido ni


normatizado teniendo en cuenta las características
Indígenas, torna hacer inoperante e infuncional,
denegando el acceso a una asistencia médica acorde a
las expectativas colectivas de los Indígenas.

Aunque gracias a la resistencia y lucha de los pueblos


indígenas en aras de preservar la identidad cultural y
las condiciones necesarias que viabilicen el desarrollo
propio, han surgido normas nacionales como es el

234
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

decreto 1811 de 1990, la ley 691 de 2001, el acuerdo


326 de 2005 entre otras, estas han sido promulgadas
de modo disperso, lo que conlleva a la no existencia
de una normatividad unificada para pueblos Indígenas.

El régimen de salud subsidiado como uno de los


componentes impuestos por el estado, en el cual se
articulan las empresas Administradoras y prestadoras
del mismo, no cuenta con los recursos económicos ni
las flexibilidades normativas. Para atender las
acumuladas necesidades de las comunidades. Estas
empresas están sujetas, restringidas y esquematizadas
aun plan de atención, una financiación y a una
normatividad definida por el estado, no obstante a los
esfuerzos de los indígenas porque estas instituciones
públicas de carácter especial se constituyan y
funcionen como herramientas propias o internas para
cursar los procesos en salud, se han tanto de
procedencia propia y occidental, acordemente a los
intereses, necesidades y perspectiva culturales de los
Indígenas.

VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS DEL PUEBLO ARHUACO82

Son muchos los informes institucionales que han señalado la grave situación de
derechos humanos de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Entre
ellos destaca el informe de la Defensoría del Pueblo que profirió una resolución
Defensorial en el año 2.002 (el Informe de la Comisión de Observación de la Crisis
Humanitaria de la Sierra Nevada de Santa Marta) y el informe Relator Especial de los
derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas de la Organización de las
Naciones Unidas, Dr. Rodolfo Stavenhagen.

A la luz de la realidad de lo que históricamente se observa en nuestros pueblos


indígenas, específicamente en el pueblo Arhuaco, demuestra la más fuerte presión
histórica en nuestros territorios, hemos mirado la historia con preocupación porque
hemos pasado por procesos de colonización, así como de incorporación a la sociedad
colombiana en forma obligada en el siglo XIX, a través de políticas de gobierno, de
contrataciones de los servicios sociales con la intervención y proselitismo de
comunidades religiosas y la presencia arbitraria de colonos, y grupos al margen de la
ley.

82
Tomado de informe presentado por Leonor Zalabata. Comisionada de Derechos Humanos del Pueblo
Arhuaco.

235
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Los distintos actores armados presentes en nuestro territorio en la historia reciente, son
responsables del profundo daño que han ocasionado al pueblo Arhuaco, agravado por la
impunidad de tantos delitos. Aunque algunos han sido investigados, las violaciones a
los Derechos Humanos son permanentes y reincidentes. Entre los años 2.000 al 2005,
los abusos fueron sistemáticos con el activismo de todos los actores armados del
conflicto, tanto las guerrillas, como los paramilitares y los miembros de las tropas del
ejército colombiano.

Sin temor a equivocarnos podríamos señalar que la violación de los derechos humanos
es histórica y está sometida a las suposiciones y la voluntad política de los gobernantes.

En este sentido, las violaciones están vinculadas con la imposición de modelos de


desarrollo, desde la mentalidad capitalista y con este fin se desmontan los derechos
indígenas que son los derechos humanos de los pueblos y se aplican otros derechos que
no garantizan u optimizan mejores condiciones de dignidad para las comunidades.

Según el diagnóstico de las autoridades del pueblo Arhuaco, en el ámbito de los


derechos humanos, los hechos de mayor gravedad y recurrencia que han golpeado al
pueblo Arhuaco son:

Violaciones de los derechos territoriales:

Despojo y ocupación del territorio tradicional por políticas estatales, ocupación


de las fuerzas públicas de áreas territoriales de importancia tradicional y cultural,
como referentes de control militar, y justificado por la presencia de insurgentes y
grupos armados en el territorio tradicional.

Pérdida de control sobre el territorio debido a la intimidación.

Violaciones de la vida y la seguridad individual y colectiva

Asesinatos selectivos de autoridades tradicionales Arhuacas. En particular, las


autoridades denuncian un crimen que habría sido cometido en 1990 por las
Fuerzas Armadas y que sigue en la impunidad.

Asesinatos de indígenas arhuacos por señalamiento, en el marco del conflicto,


por las tres partes enfrentadas: guerrillas, paramilitarismo, y Fuerzas militares.

Reclutamiento forzado y propaganda política en las comunidades para


implicarlos como voluntarios indígenas en los grupos armados ilegales. También
se denuncia el involucramiento de algunos miembros de la comunidad en el
conflicto armado, mediante dinero o mediante amenazas para ser utilizados
como informantes, guías, traductores, y otros servicios que requieren en sus
actividades bélicas.

236
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Control y restricción de la libre circulación y movilidad de las personas, con


intimidación, por la presencia de actores armados en la Sierra, que han utilizado
el territorio para secuestros. Estrategia de confinamiento en varias comunidades.

Bombardeos por el Ejército en comunidades indígena en desarrollo de


operaciones contrainsurgentes, que han afectado personas y bienes de esos
asentamientos.

Minado del territorio

Violaciones de las autoridades y gobierno propios

Irrespeto a las autoridades indígenas por parte de todos los grupos armados,
imponiendo órdenes y obligaciones de comportamiento ambiental y
restringiendo las prácticas propias.

El sometimiento de las autoridades indígenas a las exigencias de los grupos


paramilitares de las AUC, para que los indígenas portaran una certificación
sobre su condición de indígenas, expedida por las autoridades, y no hacerse
responsables de las consecuencias de quienes no portaran la certificación.

Violaciones de los derechos económicos: soberanía y seguridad alimentaria

Inseguridad alimentaria debida a la restricción y la apropiación ilícita en los


artículos de las tiendas, complementos de los alimentos, productos agrícolas y
ganado de los indígenas por parte de los grupos armados. Esto además ha
generado mayor presión sobre los recursos de la cacería, afectando el medio
ambiente.

Los actores armados bloquearon el desarrollo de las economías colectivas, al


impedir el libre comercio e intercambio de productos, acabando con las
cooperativas indígenas; vacunando o extorsionando a los productores y
comerciantes, y controlando a los transportadores.

Consecuencias principales de estas violaciones de los derechos humanos:

Pérdida del control sobre nuestro territorio, al ser utilizado por los actores
armados para combatir, esconder secuestrados, cometer asesinatos, sepultar y
exponer cadáveres a la deriva de los animales. A esto se unen medidas como la
legalización de espacios territoriales, creando municipios al interior del territorio
ancestral. En el caso de pueblo Bello, se seccionó el resguardo Arhuaco,
dividiendo la unidad política del pueblo Arhuaco, lo que está prohibido por la
ley. Además se cambió la ley de fronteras para dar viabilidad a la represa de
Besotes. Instalación de antenas militares.
237
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Destrucción ambiental e inseguridad de los lugares sagrados.

Afectación a la gobernabilidad interna, por el profundo debilitamiento de las


autoridades tradicionales y de nuestras organizaciones, que están en el punto de
mira de la guerrilla, los paramilitares y de la misma fuerza pública. Las
autoridades sufrieron amenazas y señalamientos. Se intentó obligar a las
autoridades indígenas para que entregaran carnet de identificación a los
miembros de la comunidad para responder por la vida de las personas. Esto
condujo a una pérdida de autonomía del pueblo Arhuaco.

Inseguridad general por las amenazas y los señalamientos, con castigos y


hostigamiento a las comunidades que controlan la zona. Inseguridad y miedo
entre la población a causa de bombardeos, explosiones y minas antipersonal y de
los combates dentro de nuestro territorio.

Desplazamiento forzoso. La ocupación de los territorios por los actores armados,


alcanzaron a confinar y/o desplazar en diferentes grados de arbitrariedad e
injusticia a personas de las comunidades, forzando el desplazamiento individual
y de familias que huyeron a lugares dentro y fuera del territorio, controlaron
personas, dirigentes, comunidades y en algunas poblaciones alcanzaron a
imponer prácticas para su cotidiano vivir.

Destrucción de los sistemas de sustento económico. Los actores armados:


asesinaron transportadores que prestaban el servicio a las comunidades
indígenas, incendiaron vehículos colectivos de las cooperativas indígenas,
impusieron tarifas por la producción agrícola, impusieron la cantidad de
alimentos por familias y acabaron con las redes de cooperativas de las
comunidades que abastecían las comunidades del pueblo arhuaco.

Grave afectación del tejido social y familiar por el reclutamiento de jóvenes


indígenas al que se opuso la comunidad desde un principio de la guerra. En este
sentido hay que mencionar también el aumento de viudas y huérfanos y las
responsabilidades que deben asumir sin ninguna ayuda.

Graves impactos en el derecho a la salud. Desde la crisis del conflicto armado se


observa la intensificación de la enfermedad de MAL DE CHAGAS en nuestras
comunidades que es una muerte silenciosa y lenta en las comunidades indígenas
de la Sierra Nevada, porque los actores del conflicto armado no permitieron una
adecuada y normal atención médica a las comunidades en el año 2006. Hasta
ahora por parte de las instituciones de salud pública se mantiene una atención
precaria a la presencia de la enfermedad en los territorios indígenas, en donde se
observaron muertes repentinas y cardiopatías severas en víctimas indígenas.

Afectación al derecho a la educación, con el cierre de escuelas debido a la


inseguridad por la presencia de actores armados.

238
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

De acuerdo con el sistema de información del observatorio del programa de


Derechos Humanos y DIH de la Vicepresidencia de la República, entre los años
2.000 y 2.005, fueron asesinados 253 indígenas en la Sierra Nevada de Santa
Marta y sus estribaciones, de estos el 68 por ciento eran kankuamos, el 11 por
ciento Wayuu, el 10 por ciento wiwas, el 4 por ciento arhuaco. Solo se registró
la muerte de dos indígenas koguis, que han quedado invisibilizados como
víctimas del conflicto. Respecto de la responsabilidad en estas acciones, los
paramilitares concentran el 42 por ciento de estos homicidios, las FARC el 10
por ciento y el ELN el 6 por ciento. En el 40 por ciento de los casos se
desconoce el autor de los hechos.

Algunos datos sobre las violaciones de los derechos humanos del pueblo Arhuaco

I. Crímenes y asesinatos en el pueblo arhuaco

Relación de los miembros del pueblo arhuaco asesinados durante la crisis del conflicto
armado en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Ante todo queremos decir que los asesinatos se realizaron en nuestro territorio y hasta el
momento estos delitos de lesa humanidad están en la impunidad

N° VÍCTIMA COMUNIDAD LUGAR DE ACTOR FECHA DEL


DE ORIGEN LAS SUCESO
ACCIONES
1 Napoleón Miembros de Varias Farc y Décadas 1.980
Torres, Ángel diferentes comunidades ejército a 1.990
María Torres, comunidades del dentro y fuera nacional
Antonio Hugues pueblo arhuaco del territorio
Chaparro,
Adalberto
Conrado, Elías
Copete, Enrique
Pacheco, entre
otros
2 Ana Verónica Jewrwa Vía a Santa Paramilitares Año 2.002
Izquierdo Marta
3 Jeremías Arroyo Businchama Las Mariposas Paramilitares 18/01/2.003
4 Rafael Hipólito Pueblo Bello Santa Tirza Paramilitares 29/01/2.003
Torres
5 Rafael Pérez Jewrwa Windiwameyna Farc 12/04/2.004
Torres

239
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

6 Nicolas Jewrwa Pueblo Bello Ejército 16/07/2.003


Izquierdo Niño Nacional
Soldados
campesinos
7 Edgardo Jewrwa Pueblo Bello Ejército 16/07/2.003
Izquierdo Niño Nacional
Soldados
campesinos
8 Claudio Celedón Bunyuagueka La Honda Paramilitares Agosto/2.003
9 Alirio Buyones Pueblo Bello Pueblo Bello Paramilitares 01/08/2.003
Niño Padre
Kankuamo y
madre arhuaca
10 Javier de Jesús Izrwa Finca La Paramilitares Mayo/2.003
Montero Crespo (desaparecido) Montañita,
Comino de
Tamacal
11 Fernando Bucaramanga La “Ye” Pueblo Paramilitares 03/mayo/2.003
Giraldo (casado con Bello
arhuaca) Nabusímake
12 Jesús Camargo Valledupar La Ye Pueblo Paramilitares 03/mayo/2.003
(acompañante de Bello
Fernando Nabusímake
Giraldo)
13 Héctor Diego Conductor de la El Reposo. Vía Paramilitares
García CIT. Casado con Valledupar
mujer arhuaca Sabana Crespo
14 Dwyarusingumu Jugaka Chirivital Paramilitares 26/nov/2.003
Arroyo Región de La
Meza
15 Julián Crespo Jugaka Chirivital Paramilitares 26/nov/2.003
Arroyo Región de La
Meza
16 Manuel de Jesús Businchama Businchama Paramilitares 26/nov/2.003
Rivero Torres
17 Nicolás Torres Sabana Crespo El Reposo, Vía Paramilitares Marzo /2.004
Izquierdo Cominos de
Tamacal
18 Miguel Niño Pueblo Bello Finca Paramilitares
19 Feladelfio Niño Pueblo Bello Finca Paramilitares Desaparecido
20 Mariano Suárez Serankwa Campamento Farc
21 Guillermo Serankwa Chinchorro Farc
Torres
22 Seyarin Serankwa Serankwa Grupo Marzo/2.005
Márquez armado o
(desparecido) Farc o
militares

240
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

23 Rodrigo Rister Nabusimake Birwa Paramilitares


Chaparro (desaparecido)
(desaparecido)
24 Zenaida Estela Jeywin Jeywin Ejército 22/oct/ 2.005
Izquierdo Torres Nacional
(10 años de (mina
edad) abandonada)
25 Jorge luís Torres Jeywin Jeywin Ejército 22/oct/ 2.005
Izquierdo (14 Nacional
años de edad) (mina
abandonada)
26 Gwati Joanuswí Farc
(guerrillera
Farc)
27 Oscar Torres Birwa La Meza Paramilitares
(paramilitar)
28 Myladis Arroyo Ejército
Izquierdo
(guerrillera
Farc)
29 Gwati-Niño Umuke Bussin Ejército
(Gerrillera Farc)
30 Sebastián Mañakan Mañakan Paramilitar
Medina Arroyo (desmoviliza
do arhuaco)
31 José Alberto Nabusímake Valledupar
Izquierdo Pérez
32 Dámaso Arroyo Sabana Crespo Serankwa- Río Farc
Piedra

NOMBRE VICTIMA FECHA GRUPO ARMADO


María Eugenia Villafaña Agosto-23-2004 Farc
Luis Miguel Rodríguez Mayo-11-2003 Paramilitares
Celestino Torres Toro Junio-6-2005 Desaparecido
Luis Beltrán Villafaña Diciembre-20-2009 Civil
Juan Bautista Mejía
Santiago Villafaña Izquierdo
Saúl Torres Crespo Enero-15-2011 Atropellos átomos
Ezequiel Villafaña torres Enero-15-2011

241
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

II. Minas Antipersonal en el territorio Arhuaco.


En este punto se destaca que en varias de estas minas, las víctimas son pobladores y en
mayor medida el impacto es sobre nuestros animales. También se resalta que estas
minas son dejadas por los distintos actores armados que están en el territorio arhuaco.

REGIÓN ACTOR IMPACTO


Windiwameyna Farc Animales y medio
ambiente
Jwanuswi Farc Medio ambiente
Arwamake Farc Medio ambiente
Jeywin Ejército Nacional Dos niños muertos
Cominos de Tamacal Paramilitares Medio ambiente.
Serankwa Ejército o Farc Medio ambiente
Inarwa- Nabusímake Base Militar Incumplimiento de la
Convención de Otawa
ratificada por Colombia

III. Daños a personas y a los bienes colectivos, individuales, culturales y


ambientales

En la actualidad y como consecuencia de traer su guerra a nuestro territorio, así como


producto de la dominación e intervencionismo, estamos en un deterioro a nivel político
y cultural, las cooperativas de este pueblo, que antes eran muy productivas fueron
cerradas por diferentes amenazas de los actores armados. También hay que destacar el
aumento de mujeres viudas y huérfanos víctimas de este conflicto que les ha tocado
asumir cargas que antes no tenían a nivel económico y político sin recibir ninguna
ayuda.

FECHA VÍCTIMA ACCIÓN LUGAR DE ACTOR


LOS HECHOS
Pendiente. Educación Suspensión total Escuelas del Guerrillas,
escuelas. (3 años Pueblo Arhuaco. paramilitares,
en seynimin y 2 militares.
años resto de las
escuelas).
Cooperativa Vehículo con café Sabana Crespo Paramilitares
incinerado
Efraín Pérez Robo de un Sabana Crespo Ejército
vacuno
Esteban Torres Herido e Río Piedra Ejército
inhabilitado para Nacional
trabajar en
labores agrícolas

242
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Marzo 2008 Territorio Instalación de Sacramento- Ejército


tradicional antenas militares Cerro La Puya Nacional
arhuaco
2008 Mujeres Intento de Gun aruwun Tropas Ejército
arhuacas violación Sabana Crespo Nacional
31 mayo Dirigente Señalamiento de Seynimin Batallón de
2008 indígena guerrillera ingenieros
Defensora de Ejército
DDHH Nacional
Mujeres Viudez y Territorio Actores
arhuacas y orfandad arhuaco armados
niños arhuacos

IV. Asunto de Tierras. Presión de los grupos armados sobre predios adquiridos
por Incora en 1994

Desde que se agudizó el conflicto en la Sierra Nevada de Santa Marta, el pueblo


arhuaco ha presentado una resistencia cultural como estrategia de supervivencia,
mientras tanto se han instaurado y organizado por parte de instituciones estatales
megaproyectos en nuestros territorios tradicionales y ancestrales sin previa concertación
por parte de las comunidades. Un ejemplo claro de esto son las represas de Ranchería,
Puerto Brisa y el puerto Multipropósito de Besotes.

PREDIO REGIÓN PROPIETARIO CONDICIONES/PRESIÓN

Chivirital Yugaka Julián Crespo Abandonada- paramilitares


(asesinado)
Palo Alto La Meza Antonio Alfaro Abandonada- paramilitares
(desplazado)
Los La Meza Dwuyarusingumu Abandonada- paramilitares
Rastrojos Arroyo (asesinado)
Victorino Arroyo
(desplazado)
No hay Birwa Hermenegildo Abandonada- paramilitares
Como Dios Arroyo
(desplazado)
La Bendición Yugaka Hugues Augusto Abandonada- paramilitares
Atencio
La Esperanza Yugaka Norberto Galvis Abandonada- paramilitares
Los Arwamake Amado Villafaña Abandonada Eln
Rastrojos (señalamiento)
Besote IKARWA Resguardo Embalse multipropósito los
Arhuaco. Besotes.
Resguardo Resguardo Pueblo Arhuaco. Creación del Municipio de Pueblo
Arhuaco Arhuaco Bello durante el activismo
institucional paramilitar y armado.

243
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

4.6. AFECTACIONES AL PUEBLO KANKUAMO

4.6.1. AFECTACIONES AL TERRITORIO ANCESTRAL


El territorio ancestral como escenario físico y cultural vital para los pueblos indígenas,
considerado por los actores armados únicamente como lugar geoestratégico para sus
fines y de confrontación, sufrió las siguientes afectaciones:

a. Sobre las afectaciones de orden cultural:

La incursión de los distintos actores armados (legales e ilegales) en el territorio


Kankuamo generó83 un desequilibrio y desarmonización de todos los elementos que
confluyen allí, en primer lugar, a nivel cultural, ya que el ánimo de control territorial y
el empleo de la fuerza como mecanismo conllevó a la restricción en el acceso a los
sitios de pagamentos, los cuales tienen un carácter sagrado y hacen parte la vida
sociocultural que como Pueblo desarrollamos para agradecer a la Madre Naturaleza, de
acuerdo a la Ley de Origen. En este sentido, el no acceder a dichos sitios y existir un
control ilegitimo del territorio como unidad integral, se produjo el debilitamiento
cultural y la imposición de nuevas visiones culturales y espirituales, que riñen con la
concepción propia del Pueblo Kankuamo, igualmente sobrevino el resquebrajamiento y
pérdida de la dinámicas de transmisión de saberes y conocimientos culturales propios,
mediante el despojo territorial.

b. Sobre las afectaciones de orden social:

En directa relación con el nivel cultural, socialmente el territorio se ha visto impactado


por la creciente intervención masiva del turismo, que genera contaminación de los
recursos hídricos, biológicos y la naturaleza en general (renovable y no renovable);
igualmente por el proceso de militarización en todos los espacios de la vida colectiva,
pero especialmente en sitios prohibidos por el Derecho Internacional Humanitario,
como escuelas y viviendas de la población civil, y también por el abandono de
artefactos bélicos, minas antipersonal y municiones sin explotar dentro del territorio.

Finalmente, la libre locomoción de los indígenas Kankuamos en su territorio se


restringió, lo cual generó temor y zozobra, por ejemplo, en el caso de la movilidad
desde los centros poblados hacia las fincas.

c. Sobre las afectaciones de orden económico:

En este nivel confluyen diversos factores que propiciaron el despojo territorial por parte
de los actores armados, el desplazamiento e imposición de prácticas tradicionales ajenas
a nuestra visión, la pérdida y cambio de las prácticas propias de subsistencia, el
detrimento patrimonial debido a la pérdida de los cultivos de pan coger (que impactó la
autonomía y soberanía alimentaria), de los semovientes y enseres, así como la venta de
los predios a menor costo del precio real.

83 Esta situación se presenta aún en la actualidad.

244
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

También impacta el territorio la estrategia de infraestructura vial mediante la


pavimentación de las carreteras y la implementación de viviendas turísticas, ya que se
han elevado los costos de los predios que están ubicados en las zonas aptas para el
saneamiento y ampliación del Resguardo Indígena Kankuamo, imponiendo así, un
límite a las aspiraciones de ampliar la extensión del Resguardo hasta donde se encuentra
la Línea Negra.

Igualmente, las condiciones impuestas por el conflicto conllevaron la imposición de


nuevas actividades económicas, por ejemplo, la venta de gasolina de contrabando, como
consecuencia de la reducción del territorio, las condiciones de marginalidad, exclusión,
estigmatización y extrema pobreza de la población, abandonando las actividades y
prácticas propias de sustento económico.

d. Sobre las afectaciones políticas y/o organizativas:

Dentro de las tensiones y problemáticas político organizativas, se cuenta que la


legitimidad y carácter de autoridad ambiental del Pueblo Kankuamo ha sido y
desconocida por parte de las instituciones que conforman el Sistema Nacional
Ambiental (SINA), especialmente por las Corporaciones Autónomas Regionales y
Parques Nacionales Naturales de Colombia, lo cual va en contravía de las disposiciones
constitucionales que reconocen, entre otros, la autonomía de los Pueblos Indígenas en
su territorio. Igualmente, el modelo de intervención institucional existente y que se
expresa en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y los planes de manejo de
cuencas, entre otros, se han desplegado de manera inconsulta, debilitando el control
territorial de la autoridad indígena y vulnerando el derecho a la consulta previa, de la
cual son titulares los Pueblos Indígenas.

Amenazas actuales sobre el Territorio

El territorio del Pueblo Kankuamo, se encuentra ubicado en una de las zonas más
geoestratégicas del municipio de Valledupar y de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el
Caribe Colombiano. Tal como se ha mencionado, en el pasado reciente, este territorio
constituyó para espartacos y troyanos (actores armados) un corredor estratégico para
movilizar su capacidad militar entre los departamento de Cesar, La Guajira y
Magdalena, sembrando a su paso terror, violencia y zozobra en la población.

En la actualidad, el mismo territorio que fue vituperado y manchado de sangre en sus


faldas a mano de todos los actores del conflicto, constituye para el modelo de desarrollo
económico vigente y en marcha, una oportunidad colmada de privilegios y ganancias
siempre que se permita el uso, manejo y explotación del mismo.

En este contexto, se consideran como amenazas actuales para el territorio la


implementación de megaproyectos de gran escala y altísimo impacto social, económico,
cultural, ambiental y organizativo como la construcción de la represa multiporpósito
Los Besotes, sobre el río Guatapurí y el puerto multipropósito Brisa (Dibulla, La
Guajira), los cuales afectarían de manera directa la vida y la pervivencia del pueblo
Kankuamo, y de los pueblos Wiwa, Arhuaco y Kogui, es decir, los cuatro bastiones que

245
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

protegen el corazón del mundo; así mismo, la imposición de un modelo de


empresarización del campo, asociado a la producción de monocultivos para la
producción de agro combustibles; y el desarrollo de una de las políticas-locomotoras
bandera del Gobierno actual, a través de las concesiones mineras dentro y/o en la zona
de influencia del territorio, como es el caso de las minas del Cerrejón (Dpto. La Guajira)
y otras que están siendo concesionadas en la región del Cesar; así como la
implementación de puertos y vías férreas para el trasporte de los productos derivados de
la actividad. Aunado a esto, se está promoviendo y e implementando profundamente el
turismo, sin ningún control social, ambiental y económico dentro del territorio.

Así mismo, se erige en amenaza la implementación de mecanismos de mitigación y


adaptación al cambio climático, ya sea mediante mecanismos REDD+, servicios
ambientales, entre otros; y la consolidación de la denominada estrategia de seguridad
democrática en el territorio, mediante la militarización y la confrontación armada entre
los distintos actores involucrados, incluyendo las bandas criminales y/o emergentes.

4.6.2. AFECTACIONES AL DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN,


AUTONOMÍA Y GOBIERNO PROPIO

La estructura de Gobierno del Pueblo Kankuamo fue, sin lugar a dudas, una de las
instancias que sufrió de manera severa los embates del conflicto armado. La estrategia
por silenciar, someter y exterminar a la naciente Organización, puso en vilo la real
convicción del proceso organizativo. Sin embargo, el costo organizativo por no
claudicar con el proyecto político en ciernes fue realmente muy alto.

A continuación se presentan las principales afectaciones a la autonomía, al gobierno


propio y su ejercicio, en el contexto de desarrollo del conflicto armado:

AFECTACIONES O PROBLEMATICAS

En un primer nivel, el asentamiento de actores armados (guerrilla y paramilitares) en el


territorio, trajo consigo la imposición de reglas de control social y territorial,
obviamente distintas a las propias, lo cual trastocó los cimientos socio-organizativos del
Pueblos Kankuamo, paralelamente, se efectúo la persecución y ejecución de asesinatos
selectivos de autoridades, líderes, lideresas y voceros de la Organización Indígena
Kankuama (OIK) hasta constituir casi un genocidio por motivos políticos. Igualmente,
quienes no eran acallados con las armas, fueron silenciados, entre ellos dirigentes de las
distintas comunidades del Resguardo, so pena de atentar contra su integridad personal o
familiar.
Con lo anterior, sobrevino el temor generalizados en las comunidades, el
desplazamiento forzado, el confinamiento y el exilio de decenas de familias y dirigentes
indígenas que lideraban directa e indirectamente los procesos organizativos; se
resquebrajó hondamente el tejido social, los procesos organizativos asociados a la OIK
fueron deslegitimados y por supuesto la organización fue estigmatizada como una

246
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

instancia que en su creación y dentro de sus fines estuvo ligada o al servicio de intereses
ideológicos de la extrema izquierda. También se cuestionó la legitimidad del gobierno
propio, lo que trajo consigo el debilitando los procesos de concientización y
empoderamiento de la autoridad propia en las comunidades y el estancamiento en la
formación de nuevos líderes y lideresas por temor a ser señalados, estigmatizados o
asesinados y muertos a manos de los actores armados, incluso se dio una creciente
preferencia a optar por otro tipo de autoridad distinta a la propia del pueblo Kankuamo.
La presencia y acción armada propia del conflicto, permitió igualmente la consolidación
de instancias de autoridad externa, tales como la figura de corregidor, la presencia de
fuerza pública (militarización), entre otros, en detrimento y desconocimiento de la
autoridad propia, también se allanó el escenario propicio que afianzó procesos de
intervención institucional sin aplicación del derecho de consulta previa, asociado
fundamentalmente a actividades asistencialistas, politiqueras y de inteligencia cívico -
militares. En síntesis, se presentó una ruptura de la unidad organizativa generando
procesos paralelos al servicio de intereses particulares y/o institucionales.

Amenazas actuales

A pesar que la represión militar contra la OIK se detuvo de manera frontal, aún persiste
una estrategia de persecución selectiva y fundamentalmente de carácter político,
orquestada desde fuerzas oscuras del paramilitarismo en alianza con intereses
empresariales y paraestatales. Por ello, las principales amenazas que rodean al gobierno
indígena y al pueblo Kankuamo en general, son el rearme de los grupos paramilitares
(hoy denominadas bandas emergentes o BACRIM) y de los grupos guerrilleros como
las FARC, la retoma del poder político por parte de sectores caudillistas de familias
hacendadas de la región que fijan sus intereses políticos, económicos y estratégico en
nuestro territorio, la inminente oleada de megaproyectos asociados a la explotación de
los recursos naturales renovables y no renovables, los agro negocios, la intervención
pública y privada de manera inconsulta y el desconocimiento de la justicia propia,
principalmente.

4.6.3. AFECTACIONES AL DERECHO AL DESARROLLO, ECONOMÍA


PROPIA Y AUTONOMÍA ALIMENTARIA

Desde la génesis del mundo occidental se han formulado y esgrimido teorías sobre el
desarrollo, todas ellas antropocéntricas, es decir, donde el centro del universo es el
hombre. Para los Pueblos Indígenas y especialmente para el pueblo Kankuamo, la
concepción de desarrollo está dada desde la Ley de Origen, donde se establece la
relación armónica hombre – naturaleza, como un todo, en aras de garantizar la
permanencia de la vida y de la humanidad.

Por otro lado, siempre ha existido una relación intrínseca conflicto – desarrollo, y
Colombia es la mejor ilustración de este complot. Casi siempre, después que el conflicto
arremete con la mayor dureza, aparece luego como redentor de aquellas regiones el

247
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

desarrollo, ese es el modus operandi de lo que estructuralmente ocurre en nuestro País y


en nuestra región específicamente.

Así, a continuación se precisan las principales afectaciones que el conflicto armado


introdujo a nuestra concepción de desarrollo.

AFECTACIONES O PROBLEMATICAS

La incursión de actores y elementos externos al territorio, en virtud del conflicto


armado, abonaron el terreno para trastocar también las formas propias de concebir y
llevar a cabo el desarrollo. En primer lugar, se introdujeron cultivos y semillas foráneas,
y se apropiaron alimentos con altos contenidos químicos y transgénicos, que llevo a
alterar la dieta alimenticia de los indígenas Kankuamos, a la vez que incrementaron los
niveles de desnutrición en niños, mujeres y ancianos. Así mismo, las condiciones
impuestas para la restricción de la movilidad personal, de alimentos y medicamentos al
interior del territorio, profundizaron las condiciones de pobreza y precipitaron un
escenario de dependencia asistencialista, del cual hoy aún no nos hemos podido liberar.

A nivel de la economía del Resguardo, los procesos de producción se transformaron y


pasaron de ser exclusivos para la sostenibilidad familiar y comunitaria a convertirse en
negocios de intermediarios que usufructuaban las ganancias reales de la producción
primaria, en este sentido, el conflicto también contribuyó a privilegiar procesos de
comercialización asociados a mecanismos de compra y venta de capitales, en detrimento
de costumbres tradicionales como el trueque, el trabajo colectivo, etc., y en la lógica del
mercado capitalista, favoreció la individualización y privatización de la propiedad, en
especial, de aquellas áreas que tenían un carácter comunitario.

En un nivel externo, paulatinamente se impusieron o profundizaron elementos como los


medios de comunicación, la religión, la educación occidental, el vestido, etc., lo que
sirvió para que la formación privilegiara dispositivos de tecnología y de control de la
sociedad como la televisión, el internet, entre otros, para desarrollar los procesos de
investigación, abandonando la forma tradicional Kankuama que era indagar con los
mayores, por ejemplo.

Amenazas actuales

Los riesgos y amenazas que se ciernen sobre el desarrollo propio del Pueblo Kankuamo
y de los Pueblos Indígenas de Colombia se sintetiza en la aplicación del modelo /
concepción moderna del desarrollo que se agencia en el mundo y en nuestro país, el cual
se expresa con la implementación de megaproyectos, pérdida y despojo del territorio,
programas asistencialistas, la introducción de medios represivos (como el uso de la
fuerza), la negociación y firma de tratados de libre comercio, la profundización de la
inequidad social, el desempleo, la universalidad de las tecnologías, en detrimento de lo
propio, la proliferación de semillas y alimentos transgénicos, el incremento de los
índices de pobreza y desnutrición, así como la expedición y aplicación de leyes que

248
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

privilegian los intereses comerciales y económicos sobre la vida y la cultura de los


Pueblos ancestrales.

4.6.4. AFECTACIONES AL DERECHO A LA VIDA, INTEGRIDAD


PERSONAL Y LIBERTAD

Para el pueblo indígena Kankuamo, el derecho a la vida está relacionado no solo con la
existencia biológica de los seres humanos; la vida debe estar rodeada de un conjunto de
condiciones que garanticen la armonía y el equilibrio, con el entorno social, cultural y
ambiental, con todos los seres vivos de la naturaleza. En este contexto, la vida de los
miembros del pueblo Kankuamo en su conjunto debe darse en condiciones de dignidad,
entendida ésta como la posibilidad de diseñar con autonomía un plan vital para la
pervivencia y de vivir de acuerdo a ley de origen, con ciertas condiciones materiales
concretas de existencia (vivir bien o buen vivir), sin humillaciones, sin discriminación
por nuestro origen84, sin traumas y sin amenazas. Este derecho incluye: vivir libremente
cumpliendo los mandatos y deberes de la ley de origen.

También comprende la disminución o eliminación de la problemática que genera para


la vida de miembros jóvenes del pueblo Kankuamo incorporarse en las filas del Ejército,
o el desplazamiento del territorio pro cuestiones de violencia política o de búsqueda de
mejores condiciones para su desarrollo y crecimiento.

AFECTACIONES O PROBLEMATICAS

Derechos tan sagrados como la vida, la integridad personal, la libertad, el respeto y


plena observancia del Derecho Internacional Humanitario, constituyeron durante años
para el Pueblo Kankuamo postulados vacíos, inermes y utópicos. La tragedia del
conflicto armado en nuestro territorio segó la vida de centenares, encarceló la libertad
de miles y violentó las mínimas reglas de la guerra, enseñoreándose con la población
civil, es decir, con los más desprotegidos y los menos responsables de este conflicto
absurdo.

La orfandad institucional, así como su apoyo, tolerancia y aquiescencia a las


concurrentes y sistemáticas violaciones contra la vida, la libertad y los derechos
humanos del pueblo Kankuamo configuran para el estado Colombiano una
responsabilidad directa por acción y por omisión que la historia deberá de juzgar y
señalar sin dilación alguna.

84 “La Sala ha identificado a lo largo de la jurisprudencia de la Corte, tres lineamientos claros y


diferenciables sobre el objeto de protección de la dignidad humana: (i) La dignidad humana entendida
como autonomía o como posibilidad de diseñar un plan vital y de determinarse según sus características
(vivir como quiera). (ii) La dignidad humana entendida como ciertas condiciones materiales concretas de
existencia (vivir bien). Y (iii) la dignidad humana entendida como intangibilidad de los bienes no
patrimoniales, integridad física e integridad moral (vivir sin humillaciones).”, en Sentencia T-881 de
2002, Corte Constitucional colombiana, sobre el principio de dignidad humana.

249
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Dentro de las afectaciones a estos derechos, vulnerados de manera colectiva al Pueblo


Kankuamo en su conjunto y de manera particular a miembros de éste, se encuentran
varios escenarios, a saber:

En un primer escenario y tal como ha sido documentado por la OIK, el conflicto armado
y su escalamiento en el territorio produjo la ejecución de masacres, asesinatos selectivos
y desaparición forzada de miembros de las comunidades, de autoridades y líderes;
confinamiento de cientos de familias y un fenómeno de detenciones masivas y
arbitrarias contra miembros del pueblo Kankuamo, acusados de rebelión, esta época
estuvo marcada por la diligencia por investigar y judicializar dicha conducta delictiva, y
la amplia permisividad frente a casos asociados a responsabilidad del Estado o grupos
paramilitares.

El desplazamiento forzado de las familias se incrementó exponencialmente, así como


del personal docente y médico, quienes en ejercicio de su labor fueron estigmatizados y
asociados con grupos al margen de la ley; los procesos de señalamiento, amenaza,
estigmatización y persecución contra líderes y lideresas de las comunidad arreció y
cobró la vida de más de doscientas cincuenta personas en ocho años, a partir del año
2000. La vida física y cultural se vio amenazada y vulnerada con bombardeos
indiscriminados, violación a la integridad cultural como pueblo, pérdida de espacios
culturales, pérdida del consejo de los mayores mediando en los conflictos, e
involucramiento de la población civil en el conflicto armado. En cuanto a la
estigmatización, fueron objeto de persecución especialmente, aquellos líderes y
personas del apellido Arias.

En un segundo escenario, la vida cotidiana de la comunidad en relación con los


derechos en comento, también fue objeto de vulneración, ya que se restringió la
movilidad de alimentos, medicamentos y de los propios indígenas (locomoción) al
interior del territorio; los niños, niñas y jóvenes fueron obligados a entrar a la lógica del
conflicto armado, como miembros de redes de informantes y de las filas armadas
(reclutamiento); igualmente, se generaron procesos de desestructuración y ruptura del
tejido social, pérdida de confianza en el otro, deterioro de valores como la ayuda y la
solidaridad, incremento de peleas, señalamientos y pugnas intracomunitarias.

La normalidad de los hábitos y condiciones de salud de los indígenas Kankuamos


cambió sustancialmente, pues el desarrollo del conflicto también provocó el aumento de
enfermedades del corazón (hipertensión, ansiedad, miedo, trastornos sicológicos) y el
incremento de sustancias psicoactivas como drogas y alcohol, y demás vicios asociados.
En el territorio también fueron instaladas bases militares en centros poblados, escuelas,
viviendas de la población civil, sitios sagrados, entre otros.

A nivel político y de derechos civiles, la libertad de asociación y opinión fue vulnerada


sistemáticamente, ya que cualquier tipo de reunión colectiva era prohibida o asociada a
otro tipo de intereses; y los derechos políticos eran coartados, boicoteados o
presionados. Se produjo también el aislamiento tecnológico y de comunicaciones.

250
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Amenazas actuales

Dentro de las amenazas se destacan entre otras el rearme de los grupos paramilitares, la
llegada al territorio de grupos subversivos, represalias por gamonales políticos y jefes
paramilitares por las denuncias que la OIK ha liderado a nivel nacional e internacional,
etc.

4.6.5. AFECTACIONES AL DERECHO A LA SALUD, LA EDUCACIÓN Y EL


BIENESTAR COLECTIVO

La salud, la educación y el bienestar colectivo también hacen parte de los derechos que
el desarrollo del conflicto armado vulneró, razón por la que a continuación se describen
las afectaciones en relación a cada uno.

AFECTACIONES O PROBLEMATICAS

Afectaciones respecto a la Salud

Al igual que en los derechos previamente revisados, los impactos frente a la salud del
Pueblo Kankuamo se presentaron en diversos niveles. Así, no escaparon a la
estigmatización y persecución los médicos tradicionales, considerados actores
fundamentales en el mantenimiento de la armonía social y cultural desde nuestra
cosmovisión, y junto con las parteras también fueron desconocidos en su amplio saber.
Las prácticas tradicionales de las partes y sobanderos se afectaron, al punto de
abandonarse. La restricción a la movilidad fue escenario ideal para dificultar el acceso a
los sitios tradicionales; también se presento una falta de valoración y apropiación de las
plantas medicinales.
Igualmente el ejercicio de imposición de doctrinas religiosas, trajo consigo la
imposición de leyes y normas que afectan el ejercicio de la medicina propia tradicional,
pues no era bien vista.
Debido al fenómeno del desplazamiento entre los miembros del Pueblo Kankuamo se
suscitó una disminución en la capacidad productiva (debido al gran número de parcelas
abandonadas), disminuyendo /desplazando así el consumo de alimentos propios
(también a causa de la presencia de empresas nacionales y multinacionales en el
territorio), lo que generó casos de desnutrición, enfermedades y muertes, al asumir una
dieta extraña a la propia. Las enfermedades se incrementaron exponencialmente, al
punto de aparecer nuevas patologías, tales como hipertensión, estrés, traumas
sicológicos, a causa de la crudeza del conflicto armado y por ejemplo, en los jóvenes
generó actitudes de agresividad, sed de venganza y cambios de comportamiento; esto
también provocó el consumo excesivo de medicamentes y antibióticos (intoxicación).
Igualmente, la presencia de actores y empresas externas, ocasionaron la contaminación
del agua -elemento fundamental para la salud humana- a través de sus acciones bélicas o
desarrollo de proyectos.

251
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

De igual forma, el conflicto armado dentro de las comunidades conllevo al


desplazamiento de muchas familias generando como consecuencia traumas
psicológicos de los

Afectaciones respecto a la Educación

Además de la estigmatización de personal docente, en la educación sobrevino el


debilitamiento de los conocimientos ancestrales para el ejercicio de las prácticas
pedagógicas y familiares, mediante modelos ajenos aplicados con un enfoque
desarrollista y descontextualizado de nuestra realidad cultural, lo cual ha generando
estigmatización y desconfianza a los mayores y debilitamiento de la transmisión de los
conocimientos propios. Además, se perdió el control del tejido social, por parte de la
familia, a raíz de la separación de los padres (a causa del desplazamiento o de la muerte
de alguno de ellos); y como consecuencia de la estigmatización de los mayores, se
difuminó y desconoció su papel como maestros de la cultura y de los conocimientos
propios como Pueblo Kankuamo.

Igualmente, los escenarios y actores educativos se convirtieron en blanco del conflicto,


lo que condujo a la pérdida, frustración y desplazamiento de profesores y autoridades
tradicionales, ocasionando la reducción de plazas docentes y la deserción escolar;
igualmente, los actores armados violentaron y ocuparon escuelas y colegios, así como
sitios sagrados en su accionar violento, otro ingrediente más para debilitar la cultura y
las prácticas tradicionales.

A nivel interno, los docentes plantean una educación cuyo componente occidental sea
igual al componente propio, aunado a que éstos no se encuentran preparados para
impartir una educación realmente propia e intercultural, respetuosa de la diferencia,
pero fundamentada en los valores, cosmovisión, ley de origen del Pueblo Kankuamo; y
los padres, en muchos casos, eligen colegios fuera de la comunidad y del territorio,
apoyados por la administración pública municipal, la cual facilita el transporte.
También se presentan espacios físicos limitados para la transmisión de los
conocimientos.

De manera externa pero con claros impactos para el mantenimiento, también se cuenta
el desconocimiento de la educación propia, por parte de las personas que se trasladan
del territorio por causas del desplazamiento forzado; igualmente quienes ingresan a la
educación superior en las Universidades de Valledupar o de distintas ciudades del país,
en gran proporción, cambian su pensamiento y no se preparan para el retorno y
resistencia en el territorio.

252
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

4.6.6. AFECTACIONES A LOS DERECHOS DE LA FAMILIA, LAS MUJERES,


NIÑOS, NIÑAS, JÓVENES Y MAYORES INDÍGENAS

La familia como unidad esencial en la estructura social del Pueblo Kankuamo, las
mujeres, niños, niñas, jóvenes y mayores, subjetivados en dicho rol, fueron afectados
por la dinámica del conflicto, y las secuelas aún persisten. Seguidamente se hace un
recuento al respecto:

AFECTACIONES O PROBLEMATICAS

Las mujeres también fueron sujeto de persecución y muerte selectiva por parte de los
actores armados, en especial, aquellas lideresas, portadoras de la cultura, y docentes;
también sufrieron desplazamiento forzado y masivo; cientos se constituyeron en
mujeres viudas y madres jefas de hogar, lo cual generó un cambio o asunción de nuevo
rol: ejercer como padre y madre al mismo tiempo, y ser responsable de la educación,
formación y sustento económico de los hijos (as). La difícil situación ante la pérdida de
los esposos, trajo consigo igualmente un cambio en las actividades económicas
tradicionales, ya que se hizo necesario que las mujeres se desplazaran a las ciudades
para desarrollar trabajos domésticos en las ciudades.

Así mismo, las mujeres fueron amenazadas, y maltratadas tanto psicológica como
físicamente; y fueron involucradas directamente en el conflicto a través del
enamoramiento, como táctica de guerra por parte de de actores armados legales e
ilegales, junto con niñas y jóvenes.

Respecto a los niños y niñas, cientos sufrieron y aún sufren la intromisión de la guerra
en su hogar, pues su padre (mayoría de casos), madre, tío (a), o algún otro familiar fue
asesinado o desaparecido, es decir, quedaron huérfanos, fueron criados por otro
miembro de la familia, se criaron solos o en el peor de los casos, fueron abandonados.
Los niños y niñas durante la época más cruda del conflicto armado, hoy jóvenes,
crecieron y se familiarizaron desde pequeños con la muerte, la barbarie, el
desplazamiento y la desolación que en el territorio Kankuamo conllevó este fenómeno,
por lo cual hoy son verificables casos de trastornos mentales, de afectación en el
desarrollo cognitivo, por haber presenciado o vivido hechos de violencia, destrucción
familiar, social y comunitaria, y desarrollo de un pensamiento de venganza.

A causa de las múltiples secuelas del conflicto, relacionadas con la estructura social y
económica, los niños, niñas y jóvenes han sido víctimas de explotación laboral para así
poder ayudar en el sustento económico de la familia.

A nivel de las familias del Resguardo, las problemáticas se encuentran en directa


relación con lo señalado anteriormente, sin embargo, cabe anotar que en su interior se
ha presentado un incremento del alcoholismo, drogadicción, y prostitución; igualmente,
como consecuencia de su desestructuración y de la ruptura del tejido social, se han
deteriorado / perdido los valores, la gente es cada vez menos respetuosa y cada vez más

253
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

rebelde. También se presentan altos índices de deserción escolar, episodios de


depresión, tristeza, pensamientos suicidas, insomnios.

Igualmente, se han incrementado los casos de separaciones entre parejas y violencia


sexual.

Relacionado con los mayores y ancianos, éstos fueron sujeto de estigmatización y


señalamiento por portadores de la cultura, el saber y la tradición kankuama, muchos
otros fueron asesinados en virtud de esto, o por ser líderes o autoridades.

4.6.7. DERECHOS A LA VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y GARANTÍAS


DE NO REPETICIÓN

Para el Pueblo Kankuamo no puede haber reparación integral y colectiva sino hay
justicia y verdad histórica y real. En ese sentido, lo que se relaciona sobre este punto,
más que afectaciones, son demandas y lineamientos, que se sustentan en:

 El reconocimiento de la responsabilidad del Estado en las violaciones a los


derechos individuales y colectivos del pueblo Kankuamo, por acción u omisión.

 La verdad histórica sobre los financiadores, promotores, ideólogos y fundadores


de los grupos paramilitares en la región y el País.

 No se puede confundir la obligación social y humanitaria que el Estado tiene con


las víctimas del conflicto con las medidas de reparación integral y colectiva.

 La reparación colectiva debe apuntar al restablecimiento del equilibrio y la


armonía en el territorio, restablecer el tejido social y organizativo y devolverle la
dignidad y el buen nombre a pueblo Kankuamo.

 Deben realizarse las investigaciones y judicialización de los responsables de


crímenes y del genocidio del pueblo Kankuamo con penas proporcionales al
daño ocasionado.

 La reparación no puede implicar desde ningún punto de vista impunidad, perdón


ni olvido.

 Es necesario que se garanticen condiciones de seguridad a las víctimas que


acudan a los procesos de justicia y paz.

 No existe un proceso diferencial por parte del Estado para la atención de las
víctimas de pueblos indígenas.

 Existe temor de denunciar y acudir a los estrados judiciales, ya que se carecen de


garantías procesales ni judiciales para hacerlo, por el temor de retaliaciones.

254
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

 Hasta ahora la realidad ha mostrado que se ha privilegiado más a los victimarios


que a las víctimas, en términos de garantizar y estabilizar su situación
socioeconómica y de generar condiciones de vida digna.

Los riesgos y grandes preocupaciones que se percibe en las comunidades Kankuamas,


es que el exterminio de nuestro pueblo queda en total y absoluta impunidad, que no se
conozca la verdad histórica y real de los hechos motivaciones que llevaron al
exterminio de nuestro pueblo. Así mismo, hay preocupaciones en que los procesos de
reparación terminen siendo ayudas humanitarias o servicios sociales del Estado y peor
aún se termine ahondando las diferencias y las divisiones entre nosotros mismos.
Finalmente, persiste el temor y la zozobra de que nuevamente los actores armados,
especialmente los grupos paramilitares y subversivos vuelvan a incursionar en nuestro
territorio.

255
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

CAPÍTULO 5

PROPUESTAS DE GARANTÍAS PARA LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Contextualización y espíritu de las propuestas


Cada uno de los pueblos indígenas de manera consciente, ecuánime y participativa ha
elaborado y presenta en este documento, los requerimientos imprescindibles para
garantizar el goce de sus derechos fundamentales. En lo cual, por supuesto, se hace
referencia a lo que se necesita de parte del Estado, pues los pueblos son conscientes de
que el requisito sine qua non para la permanencia de sus culturas lo constituye la hasta
hoy invariable voluntad de seguir existiendo, y hacer de conformidad lo propio, como
pueblo con tradiciones y valores propios, acompañada de actos de verdadero heroísmo
y tenacidad para afrontar el mundo de adversidades que debe franquearse.

Dicho de manera muy general, los pueblos indígenas trabajan permanentemente, a su


manera, por la recomposición de las estructuras o tejidos de la cultura que se han
venido rompiendo por el impacto de los fenómenos provenientes de la cultura
mayoritaria. Y en realidad, para el resarcimiento en muchas de las esferas de la
cultura, especialmente en lo concerniente a la cara espiritual de las cosas y los seres,
nadie más que los mismos indígenas con sus guías espirituales puede actuar. Esta
realidad deja ver que infaliblemente los pueblos indígenas deben ahora invertir
bastante tiempo y esfuerzos para reponer un estado de cosas y de bienestar que se tenía
desde antes.

Los pueblos han venido y siguen haciendo lo propio para continuar con su inalienable
misión; no obstante, se requiere poner freno a las innumerables acciones y desafíos que
ha venido planteando la cultura mayoritaria a través del tiempo, desde hace algo más
de cinco siglos, en una larga sucesión de períodos de apaciguamiento y
recrudecimiento de situaciones adversas. Como lo expresan literalmente los Kággaba,
“no solamente esperamos que el otro haga, sino también manifestamos aquello que por
principio cultural estamos obligados a cumplir”.
Advierten los Kággaba: “Nuestras propuestas se generan desde un enfoque de
reparación de nuestra Ley de Origen. Este proceso por su misma naturaleza no puede
ser concebido como negocio, o mecanismo de generar proyectos y programas (…) Para
el pueblo Kággaba, las afectaciones más serias del conflicto armado y los procesos
conexos son las vulneraciones de la práctica de la Ley de Origen. La integralidad de
esta Ley es lo que garantizan nuestra identidad. En este sentido, la “Propuesta” aquí
presenta las condiciones mínimas necesarias para reparar las vulneraciones
realizadas. Estas reparaciones se plantean principalmente a nivel colectivo del Pueblo
Kággaba”.

256
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

También es ilustrativo, del carácter de las propuestas que se presentan a continuación,


lo expresado por el pueblo Kankuamo: “Desde un enfoque propositivo y constructivo,
que permita delinear un nuevo horizonte para la vida de los Pueblos Indígenas en su
conjunto, a continuación se presentan las propuestas que desde el pensamiento, la
experiencia y la cosmovisión del Pueblo Kankuamo son acciones pertinentes en el
propósito de lograr una garantía plena de nuestros derechos. Dichas propuestas se
formulan en relación con las problemáticas / afectaciones identificadas en cada uno de
los derechos señalados en el acápite anterior”

No existe una correspondencia biunívoca entre las vulneraciones de derechos,


ocasionadas directamente o exacerbadas por el conflicto armado, y el desplazamiento
forzado, consignadas en el capítulo de las AFECTACIONES, y las PROPUESTAS
consignadas en este capítulo. Esto, por razones obvias: Los daños o vulneraciones de
un derecho por lo general ocasionan a la vez perturbaciones sobre otros derechos; y
éstas, si no son abordadas de manera específica, no se subsanan por reflejo al
restablecer el derecho principal vulnerado. Lo que sí resulta claro, a la luz del análisis
de los pueblos, es que todas las propuestas que se formulan en este capítulo
puntualizan las medidas y acciones necesarias para lograr las condiciones favorables
para el goce efectivo y real de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas,
sobre las áreas o temas cruciales como son. El territorio, la autonomía, el gobierno
propio, la identidad cultural, el desarrollo propio y los derechos humanos.
Tampoco se ha establecido una clasificación según se trate de medidas de prevención
o de reparación, ya que en la práctica se ha observado que ante la complejidad y
entrelazamiento de factores y hechos constitutivos de violaciones de derechos, una
medida en pro del restablecimiento de un derecho, resulta ser simultáneamente de
prevención si la miramos en relación a otros derechos en los que se desencadenan
efectos indirectamente, y de reparación sobre el derecho si lo miramos en relación al
derecho mismo sobre el que se formula. Con todo, los pueblos indígenas entienden que
la cadena de daños, afectaciones, reparaciones sería infinita en el tiempo, si no se
busca y encuentra la medida efectiva para la prevención del conflicto armado, lo cual,
tal como lo expresan los Kággaba “sigue siendo responsabilidad del Gobierno
Nacional en el territorio nacional”.
Todo lo anterior, para contextualizar y mostrar el espíritu de las propuestas; y dejar
claro que quedan sin mencionar la dedicación y los esfuerzos que implican los procesos
que deben generarse en el seno de las comunidades y que son del resorte exclusivo de
los mismos pueblos indígenas.

257
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

5.1. PROPUESTAS SOBRE TERRITORIO

5.1.1. DEL DERECHO AL TERRITORIO Y SU PROTECCIÓN

1. Derecho al territorio. El Estado Colombiano respeta, reconoce y garantiza el


derecho a la propiedad de los territorios ancestrales de los pueblos Indígenas de manera
integral; ajustándose a la visión de los mismos pueblos, que comprende la tierra con sus
sitios sagrados, sus minerales, el agua, el aire, el petróleo, los bosques y demás
elementos; y en tal virtud las autoridades de los pueblos indígenas están facultadas para
reglamentar la tenencia, manejo, uso y cuidado de todos sus elementos de acuerdo al
ordenamiento ancestral.
2. Protección especial. El Estado Colombiano, por su deuda histórica con los pueblos
indígenas deberá proteger la vida, la cultura, el territorio y las formas de organización
social y política de los pueblos indígenas, y en concertación con los pueblos indígenas,
deberá desarrollar e implementar una normatividad especial para proteger su integridad.
En este sentido el gobierno en concertación con los pueblos indigenas diseñara los
mecanismos para la real y efectiva protección integral de los territorios y la prevención
de hechos constitutivos de vulneración de derechos. La implementación de proyectos,
obras, concesiones mineras, megaproyectos y demás intervenciones no pueden afectar la
pervivencia y permanencia física y cultural.
3. Mecanismos para la real y efectiva protección de los territorios. El gobierno
implementará los mecanismos para la real y efectiva protección de los territorios y la
prevención de hechos constitutivos de vulneración de derechos sobre los mismos, de
manera integral y para la procura del consentimiento libre previo e informado, en las
diferentes fases de gestión previas a la ejecución, comprendido el trámite de las
licencias ambientales.
4. Consentimiento previo, libre e informado. El Ministerio del Interior y las demás
entidades gubernamentales competentes deberán garantizar mediante los procesos de
consulta previa en todas sus fases, el consentimiento previo libre e informado de
acuerdo a los principios culturales, gobierno interno e integralidad del territorio y a los
instrumentos de derecho internacional sobre el particular. Cualquier tipo de proyecto de
desarrollo y/o otorgamiento de títulos mineros o licencias ambientales en los territorios
indígenas deberá garantizar dicho consentimiento.
Los pueblos indigenas de la Sierra Nevada diseñarán una metodologia para implementar
la consulta previa o consentimiento en sus territorios, que respete los espacios de
gobernabilidad interna, y la integridad del territorio ancestral y sus sitios sagrados,
metodología que será garantía para rechazar intervenciones sobre el territorio que
pongan en riesgo nuestra pervivencia.
5. Restitución del Derecho al Territorio al Pueblo Ette (Chimila). Como forma
efectiva de restitución de derechos y la reparación colectiva, mediante la garantía del

258
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

derecho fundamental al territorio del Pueblo Ette (Chimila) adelantar las siguientes
acciones:
a. Unificar los asentamientos de Issa Oristunna y Ette Butteriya a través de la
adquisición de los siguientes predios:

Finca La Guajira, Finca Guaymaral, Finca La Sirena, Finca Las Miradas, Finca Casa
Blanca, Finca El Tesoro y Finca El Misterio.
b. Adquirir los predios donde se encuentran nuestros sitios sagrados: Antoñazo,
Totumito, finca Macedonia (donde existe un importante sitio sagrado y así recuperar
las actividades productivas y estilo de vida que se tenía antes del desplazamiento),
La Laguna de Sabanas de San Ángel y Madrid.

c. Adquirir los siguientes predios para la reincorporación de familias desplazadas:


Finca Campo Bello, Finca Tierra Perdida, Finca Los Naranjos y Finca El Martirio.

d. Legalización del asentamiento de La Victoria como Resguardo.

e. Recuperación de territorio ancestral ( Finca Montevideo).

f. Legalización del asentamiento de Naara Kajmanta como Resguardo.

5.1.2. RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN DE SITIOS Y ÁREAS SAGRADOS

6. Derechos de protección e integridad de los Sitios Sagrados. Garantías de


recuperación y protección ambiental y cultural de las áreas y sitios sagrados del
territorio Ancestral. En estos sitios sagrados está la vida de los pueblos indígenas y
vemos que estos se siguen afectando día a día. La vida reposa allí, evoluciona allí, así
que de acuerdo a nuestros usos y costumbres este es el horcón que necesitamos para
mantener la vida. Forman parte de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, y
por eso hay que garantizar a estos sitios sagrados derechos de protección e integridad.

7. Medidas de Protección de la Línea Negra. Se adoptarán las medidas legislativas y


administrativas que garanticen el cumplimiento y respeto a lo contemplado en las
Resoluciones 02 de 1973 y 837 de 1995 del Ministerio del Interior referentes a la Línea
Negra de la Sierra Nevada de Santa Marta, como espacio y territorio sagrado en su
amplitud y totalidad, ampliando los derechos de preservación, conservación, uso y
acceso contemplados en estas e incluir los sitios sagrados no contemplados en las
mismas. Entre las medidas a adoptar se efectuará una demarcación de la Línea Negra, se
priorizarán y crearán zonas de protección e interés ambiental y cultural de los sitios
sagrados, y se garantizará la integridad de los mismos ante cualquier tipo de
intervención, como por ejemplo las exploraciones y explotaciones mineras

259
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

8. Estrategias para proteger Sitios Sagrados. El gobierno nacional, a través del


Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Cultura, el Instituto
Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), el Instituto Colombiano para el
Desarrollo Rural (INCODER), el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Hacienda,
en concertación con los pueblos indígenas, diseñará y pondrá en vigor estrategias
orientadas a garantizar el acceso, la recuperación, la protección y la propiedad de los
sitios y áreas sagrados ubicados en los territorios ancestrales como garantía para el
ordenamiento ancestral de los territorios indígenas.
9. Prioridades y compromisos respecto de Sitios Sagrados. El gobierno, en
concertación con los pueblos indígenas, establecerá prioridades y compromisos para la
adquisición y adjudicación a los pueblos titulares de los derechos sobre: (1) Sitios
sagrados para la gobernabilidad ancestral en la Línea Negra y (2) Sitios Sagrados en la
zona del piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta, la serranía del perija y
territorio tradicional Chimila, zonas de ampliación de los resguardos y otros
determinados por los pueblos indígenas concernidos.
10. Recursos económicos para caracterización de los sitios sagrados El Ministerio
de Cultura garantizará los recursos económicos necesarios para caracterización de los
sitios sagrados de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, pueblo Ette
(Chimila) y Yukpa. Esta caracterización se realizará de acuerdo a la tradición cultural de
cada pueblo y atendiendo a sus particularidades cosmogónicas.

11. Capacitación para el respeto a los sitios sagrados. El Gobierno Nacional,


mediante las entidades e instituciones competentes, garantizará el respeto de los sitios
sagrados de los pueblos indígenas, e implementará programas de capacitación a
miembros de la fuerza pública y demás funcionarios públicos con el propósito de evitar
saqueos, profanaciones o destrucciones de aquellos sitios de un alto valor cultural para
los Pueblos Indígenas. Igualmente, deberá garantizar el cumplimiento de la
normatividad por parte de la fuerza pública, cuando haga presencia en los territorios.
12. Medidas de reparación de daños a los territorios indígenas. El gobierno, en
concertación con los pueblos indígenas, implementará medidas de reparación de daños
sobre la integridad de los territorios indígenas, los sitios sagrados y la vida colectiva,
que se materialicen en:

- Reconocer el daño causado a los sitios sagrados y su afectación al orden ambiental,


territorial y social de la Sierra Nevada.

- Formular e implementar proyectos de conservación, restauración ambiental y


ecológica de estos sitios sagrados intervenidos y afectados, desde la visión indígena.

- Establecer mecanismos para garantizar la no-repetición de intervenciones de impacto


negativo sobre los sitios sagrados.

- Garantizar la no-repetición del saqueo o guaquería de sitios sagrados y establecer


mecanismos para la repatriación de objetos sagrados al territorio ancestral.

260
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

- Establecer un fondo económico para implementar un programa de apoyo para la


recuperación espiritual de estos sitios sagrados y territorios intervenidos por las
violaciones y daños causados, teniendo en cuenta que estos trabajos sólo los podrán
hacer los mamos, quienes tienen la competencia por linaje, la preparación y el
conocimiento para hacerlo (por ejemplo Jukulwa, sitios de ciénaga grande, de sal, San
Lorenzo, etc.)

- Realizar los estudios legales, ambientales y culturales para definir y dar viabilidad a
las figuras legales más adecuadas para declarar áreas protegidas y de uso especial
indígena, de tal manera que se puedan recuperar el acceso, uso y manejo cultural de
ciertas áreas y espacios sagrados, como los ubicados en la zona del piedemonte, ciénaga
grande, zona del corregimiento de Mingueo de recolección de materiales de uso
cultural, Taganga, Teyuna, Tekú, Duanama, San Lorenzo, Mamatoco, desembocaduras
de los ríos al mar, etc., en jurisdicción de la Sierra Nevada de santa Marta.

5.1.3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

13. Facultades y competencias de ETI para los Territorios Indígenas. El Estado


colombiano a través de los órganos del poder ejecutivo y legislativo correspondientes,
hará efectivas las facultades y competencias de ETI otorgadas a los territorios indígenas
por la Constitución Nacional (artículos 246, 286, 287, 329 y 330) , en especial para
administrar sus recursos económicos y proteger los recursos naturales, legitimando el
derecho de los pueblos indígenas a reglamentar los usos del subsuelo, las aguas, los
bosques y el aire de conformidad con el ordenamiento ancestral y sistemas tradicionales
14. Ordenamiento territorial. El ordenamiento de los territorios de los pueblos
indígenas se hará a partir de sus sistemas tradicionales; para tal fin el Estado
Colombiano garantizará que las Autoridades de los pueblos Indígenas puedan ordenar
libremente su territorio de acuerdo con su cosmovisión, sistemas tradicionales y derecho
propio, determinando sus sitios sagrados, zonas de reserva, entre otras formas de
ordenamiento. Asimismo garantizará la participación plena y efectiva de las autoridades
indígenas en los espacios de toma de decisiones sobre ordenamiento territorial en el
ámbito regional.

5.1.4. LEGALIZACIÓN, AMPLIACIÓN Y SANEAMIENTO DE LOS


TERRITORIOS INDÍGENAS

15. Legalización saneamiento y ampliación: El Estado Colombiano adelantará un plan


especial para la legalización, saneamiento y ampliación de los territorios de los pueblos
Indígenas, Yukpa, Ette (Chimila), Iku (arhuaco), Kággaba (Kogui), Wiwa y Kankuamo,
con un presupuesto amplio y suficiente que permitan atacar el riesgo de extinción actual
en que se encuentran dichos pueblos.

261
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

16. Reconocimiento de derecho de propiedad histórica y ancestral. El Gobierno


Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el INCODER
respetarán y reconocerán el derecho de propiedad histórica y ancestral que los cuatro
pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta poseen sobre el ámbito territorial
de la línea negra. Este reconocimiento implica que las entidades estatales mencionadas
se comprometan efectivamente con la titulación, saneamiento y ampliación de los
resguardos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta en un plazo máximo de 5
años. (Justificación: El reconocimiento material y el ejercicio efectivo de la propiedad
sobre los territorios ancestrales de los pueblos indígenas, además de conllevar las
acciones para restituir el derecho a sus legítimos propietarios, constituye garantías de
no repetición de violación de los derechos territoriales y despojo histórico del cual
hemos sido víctimas.)

17. Plan de Consolidación Territorial. El Ministerio de Agricultura y el INCODER,


en concertación con las autoridades indígenas y sus organizaciones, diseñarán un plan
de consolidación territorial que incluirá como mínimo los siguientes componentes:

- Caracterización de los territorios ancestrales de los pueblos Indígenas:. Para ello se


deberá tener en cuenta los territorios ancestrales, los sitios sagrados, los territorios de
frontera y aquellos pueblos con caracteristicas culturales y productivas como la caza, la
pezca y la recolección.

- Adquisición de predios y mejoras para la Constitución, saneamiento y ampliación de


los resguardos

- Restitución de tierras usurpadas y/o abandonadas por causa del conflicto armado o
medios conexos a éste, por la implementación del modelo de desarrollo externo, que
agravan situaciones preexistentes de pobreza extrema.

- Dotación y/o adjudicación de tierras en lugares por fuera del territorio tradicional para
comunidades en situación de desplazamiento, como un componente central de un
proceso de reparación colectiva e integral.

- Adopción de mecanismos legales para que las propuestas de ampliación de los


resguardos sean efectivas y vinculantes dentro de los procesos de planificación del
ordenamiento territorial de las instituciones públicas, dentro del marco del
Ordenamiento Territorial Ancestral y de protección jurídica de los Resguardos.
- Amojonamiento de los linderos de resguardos y de los predios que se adquieran para
ampliación, a través de hitos visibles.

- Adopción de medidas administrativas que garanticen la incorporacion legal de los


predios y mejoras adquiridos en los territorios ancestrales a la figura del resguardo.

- Inscripción y formalización de dichos títulos, mediante la inscripción en la oficina de


registro de instrumentos públicos.

262
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Para tal fin, el gobierno deberá adoptar un procedimiento especial, agil y expedito,
diferente al procedimiento civil, acorde con la jurisprudencia de la CORTE IDH

5.1.5. ASUNTOS AMBIENTALES

18. Autoridades ambientales. Reconocer de pleno derecho el papel de autoridad


ambiental que han ejercido históricamente las autoridades indígenas en sus territorios
ancestrales y establecer mecanismos para hacer efectiva la aplicación de las
competencias, dentro de las normas, instituciones, programas y figuras jurídicas
previstas en la legislación Nacional, tales como Ley de tierras, Ley de páramos, PNN,
Corporaciones autónomas, Reserva Forestal, Planes de Ordenamiento territorial y
cuencas, Minería, agua, y demás afines.
19. Plan de Protección Ambiental. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de
Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en consulta y concertación con las
autoridades legítimas y organizaciones indígenas formularán un plan de protección
ambiental desde la visión de ordenamiento territorial propia de los pueblos indígenas,
priorizando los proyectos o iniciativas de rehabilitación, regeneración o
restablecimiento de bosques de los pueblos indígenas en los espacios por ellos mismos
determinados y de conformidad con los procedimientos culturales propios.

20. Garantía de adecuación de normatividad que protege reservas forestales. El


Estado Colombiano, a través de los poderes Ejecutivo y Legislativo deberá garantizar la
vigencia y adecuación de la normatividad que protege las reservas forestales, a fin de
que se privilegien los mecanismos de protección y conservación de los pueblos
indígenas sobre los proyectos de desarrollo, medidas de protección o acciones que se
pretendan adelantar en territorios indígenas o zonas de protección ambiental. En ningún
caso se permitirá que se sustraigan las áreas protegidas como reserva forestal

21. Participación en las negociaciones sobre cambio climático. El Gobierno Nacional


en virtud del reconocimiento integral del derecho al territorio de los pueblos indígenas,
en el marco de las negociaciones de cambio climático garantizará el derecho al
consentimiento previo libre e informado, salvaguardando la autonomía, la integridad y
la visión territorial de los pueblos indígenas, y acogerá y promoverá las iniciativas que
sobre este asunto se realicen en territorios indígenas.

22. Saneamiento ambiental y restablecimiento del equilibrio espiritual de los


territorios. Para el saneamiento ambiental y restablecimiento del equilibrio espiritual
de los territorios, de conformidad con la visión propia, el gobierno nacional en
coordinación con las autoridades y organizaciones de los pueblos indígenas deberá
realizar una limpieza física del territorio retirando de él elementos no biodegradables o
contaminantes, minas antipersonales, restos humanos no indígenas depositados en
lugares inapropiados durante el conflicto, antenas y demás elementos que afectan física
y espiritualmente a los pueblos indígenas, y asimismo respaldar política y

263
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

económicamente las labores de saneamiento espiritual que realizarán los mamos como
parte fundamental del proceso.

5.1.6. INTERLOCUCIÓN CON EL ESTADO

23. Mecanismos de diálogo, concertación y articulación de las intervenciones


públicas en la Sierra Nevada. Establecer mecanismos efectivos de diálogo,
concertación y articulación de las intervenciones públicas en la Sierra Nevada, en el
marco de la visión de ordenamiento ancestral indígena y a través de un proceso
diferencial ajustado a sus propias dinámicas.
24. Desarrollo de acuerdos CTC - Gobierno Nacional. Protocolizar los acuerdos
pactados por el Estado colombiano con los pueblos indígenas y definir los mecanismos
y procedimientos para su seguimiento y verificación, y en particular, desarrollar los
acuerdos del Consejo territorial de Cabildos –CTC- con el Gobierno Nacional del 2003,
para el ordenamiento territorial de la Sierra Nevada, de tal manera que sean vinculantes
para las instituciones y no queden a discrecionalidad de los servidores públicos y
privados.

5.1.7. TERRITORIOS FRONTERIZOS

25. Plan especial para protección de territorios fronterizos. Los pueblos Indígenas
de frontera tienen libre tránsito en sus territorios ancestrales por ser derechos
preexistentes a los Estado Nación. Por ello, el Estado Colombiano deberá respetar y
garantizar a través de un plan especial de frontera, el acceso y protección de los
territorios de los pueblos Indígenas fronterizos.
De igual forma deberá implementar un plan fronterizo para la regeneración natural y
protección ambiental, promoviendo el desarrollo propio de los pueblos de frontera.

5.1.8. PRESENCIA DE FUERZAS ARMADAS, SEGURIDAD Y


COMUNICACIONES

26. Prohibición de permanencia y realización de actividades militares al interior de


los territorios indígenas. Los actores armados legales e ilegales no desarrollarán
actividades militares al interior de los territorios indígenas y en consecuencia retirarán
las bases, campamentos, puestos de control, y otros afines instalados, en aras de

264
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

eliminar los riesgos de confrontación armada y lograr la paz y tranquilidad dentro de


dichos territorios.
La presencia de la fuerza pública en los territorios indígenas, se efectuará como último
recurso de acción, en todo caso supeditada a la existencia de situaciones que pongan en
grave riesgo de vulneración los derechos de los propios pueblos y previo el agotamiento
de mecanismos alternativos de neutralización de tales riesgos. Dichas operaciones se
realizaran con la veeduría de organismos humanitarios de carácter internacional a fin de
garantizar el cumplimiento de las normas del DIH y la garantía de los derechos de
dichos pueblos.

5.1.9. DESARROLLO NORMATIVO GENERAL

27. Garantizar la revisión, adecuación, desarrollo de normas jurídicas. El Estado


colombiano garantizará la revisión, adecuación, desarrollo y cumplimiento de lo
previsto en las normas jurídicas referentes a los derechos de los pueblos indígenas; en
especial los establecidos en los arts. 7, 246, 329 de la Constitución Política, la ley 715
de 2001 y el código minero entre otras. Para tal fin se conformará una comisión bipartita
e interdisciplinaria.
El gobierno nacional, en concertación con los pueblos indígenas, garantizará el
desarrollo normativo para la protección de la biodiversidad y sus conocimientos
tradicionales, teniendo en cuenta su base cultural.

5.2. PROPUESTAS SOBRE AUTONOMÍA, LIBRE DETERMINACIÓN Y


GOBIERNO PROPIO

Prolegómeno
La gobernabilidad se fundamenta en los ezwama, que son sitios sagrados, espacios
políticos donde se encuentra toda la normatividad para organizar y desde donde se
ejerce el gobierno propio. La ley del Gobierno Propio se ejecuta desde Nikuma, aquí
las autoridades tradicionales (Mamos y Júgukwi) de cada comunidad deben encargarse
de vigilar, controlar y sancionar para que cada miembro cumpla con los mandatos de
la ley de origen, y de administrar la justicia propia basada en las normas de origen
dictados por el territorio e interpretados por los mamos.85

85
Tomado de “Fundamentos de Gobierno” del documento contemplativo de las propuestas del pueblo
Kággaba.

265
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

5.2.1. GARANTÍAS PARA EL GOBIERNO PROPIO Y LA AUTONOMÍA

28. El derecho a la autonomía y la autodeterminación implica el mantenimiento de


los espacios, tiempos, métodos y procedimientos de gobernabilidad y ejercicio de las
políticas, de toma de decisiones, de organización social y territorial, de formación y
ejercicio de mamos, autoridades de acuerdo con las jurisdicciones ancestrales, que
implica la realización de los pagamentos, y una serie de rituales para la conservación,
protección y salvaguardando el equilibrio de la naturaleza. También define el
fortalecimiento de las competencias y funciones de la institución propia representativa
hacia afuera.
29. Pleno ejercicio de la autonomía de los pueblos indígenas: Los pueblos Indígenas
y sus autoridades, de acuerdo con el derecho mayor o la ley de origen, gozan de plena
autonomía dentro de sus territorios ancestrales. Para que esta autonomía sea efectiva, el
Estado Colombiano deberá garantizar, que las autoridades y pueblos Indígenas ejerzan
su Autonomía plena en los ámbitos Culturales, espirituales, ambientales, territoriales,
legislativos, judiciales, política, fiscal, financiera, administrativa y demás asuntos
relacionados con la gobernabilidad.
30. Reconocimiento de daños causados al gobierno de los pueblos indígenas. El
gobierno colombiano reconocerá los daños generados por el Estado y los actores
armados a través de la historia, en las estructuras del gobierno interno Kogui y demás
pueblos indígenas.
En consecuencia garantizará el respeto y funcionamiento de las jurisdicciones y
competencias, y de la organización cultural, social y política de los espacios públicos
colectivos (ezwama, Nikuma, Ka´dukwu) en los territorios ancestrales y protegerá el
ejercicio de las autoridades tradicionales como encargadas de vigilar, administrar y
controlar en el territorio ancestral tal como está establecido desde los principios de los
pueblos.
31. Respeto y Garantías efectivas al Gobierno Propio. El Gobierno Nacional, las
entidades e instituciones estatales y gubernamentales, a nivel local, departamental y
nacional, deberán dar efectivo cumplimiento a las disposiciones existentes y fortalecer o
crear los mecanismos idóneos y necesarios, para que se respete y se garantice de manera
efectiva el goce pleno del ejercicio del gobierno propio, la autonomía y libre
determinación de las autoridades tradicionales y políticas de los pueblos y
organizaciones indígenas, dentro de sus territorios ancestrales., reconocidos por la
Constitución Política, la jurisprudencia constitucional, e instrumentos internacionales de
derechos humanos, ratificados por Colombia. Para tal fin deberá:

- Reconocer de pleno derecho los órganos, instancias y competencias de gobierno


estatuidas ancestralmente por los pueblos indígenas.

- Asignar recursos para el funcionamiento del gobierno propio y el ejercicio de la


justicia indígena; de acuerdo a lo que cada pueblo determine.

266
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

- Adelantar un programa de sensibilización y capacitación para los funcionarios


públicos en legislación y derechos de los pueblos indígenas.

- Reconocer, respetar y acatar los mandatos y decisiones que adopten y emitan las
autoridades legítimas de los pueblos indígenas.

-Garantizar dentro del presupuesto nacional que se elabora cada cuatro años, los
recursos amplios y suficientes a los Resguardos Indígenas y autoridades que permita el
fortalecimiento del gobierno propio y su autonomía, a través de programas, planes y
proyectos.

- Financiar con recursos suficientes, los programas que en el ejercicio de Gobierno


Propio de los Pueblos Indígenas, beneficien a las mujeres, los jóvenes, los niños y los
ancianos.

- Implementar un programa de protección a líderes y autoridades con enfoque


diferencial e intercultural, para minimizar los riesgos que representa el ejercicio de
autoridad.

- Establecer los mecanismos de coordinación entre el gobierno indígena y el gobierno


nacional, que garantice el reconocimiento y respeto del gobierno propio por parte de los
organismos y autoridades territoriales y de la fuerza pública.
Reconocer plenamente a las autoridades indígenas como autoridades ambientales dentro
de los territorios.

- Se deben adoptar las medidas necesarias para suprimir o reestructurar, según el criterio
de las autoridades indígenas, los cargos de autoridad externa que aún persisten dentro de
los resguardos indígenas cómo los Inspectores rurales, con la finalidad de garantizar la
plena vigencia de las formas propias de gobierno, aplicación de justicia y figuras de
autoridad propias de los pueblos indígenas.

32. Ejercicio de la autonomía y la libre determinación en el ámbito del desarrollo.


El Estado colombiano debe garantizar el derecho a la libre determinación de los
Pueblos indígenas, contemplado en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de
Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas; en virtud de este
derecho, nuestros pueblos propenderán por la defensa de su desarrollo propio. En este
sentido, el Gobierno Colombiano y sus entidades competentes respetaran las decisiones
colectivas e internas en ejercicio de dicho derecho

33. Ejercicio, administración y aplicación de los sistemas jurídicos indígenas. El


Estado Colombiano a través de la Rama Judicial en su conjunto respetarán y adoptaran
medidas para favorecer el ejercicio, administración y aplicación de los sistemas
jurídicos propios y las decisiones adoptadas según las normas, los criterios y
procedimientos de justicia de cada Pueblo Indígena, como expresiones del ejercicio del
derecho al gobierno propio y la autonomía, de conformidad con las disposiciones de la
Constitución Política, la jurisprudencia constitucional y los instrumentos

267
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

internacionales, sin que sea excusa la no expedición de la ley de coordinación prevista


en el artículo 246 superior.

34. Acciones para favorecer el ejercicio y la aplicación de la justicia propia. El


Estado Colombiano y la Rama Judicial en su conjunto a través del Sistema Judicial
Nacional, con el propósito de fortalecer y garantizar el ejercicio, la administración y
aplicación de los sistemas jurídicos indígenas de los Pueblos Indígenas, desarrollará
entre otras acciones las siguientes:
- Dignificara el carácter de autoridad que tienen las autoridades de los pueblos
indígenas, promoviendo acciones que enaltezcan su labor y eliminen toda
manifestación de subvaloración, discriminación y estigmatización existente.

- Formulará en concertación con las autoridades de los pueblos indígenas unos


lineamientos que garanticen la coordinación efectiva entre los sistemas jurídicos
indígenas y la justicia ordinaria.

- Destinará los recursos suficientes, necesarios e idoneos para el fortalecimiento de


los Sistemas juridicos propios, con la finalidad de garantizar su adminitracion,
aplicación y ejercicio.

- Fortalecimiento y optimización de la instiutucionalidad indigena y sus espacios de


justicia, para ello entre otras, se construirán y dotarán centros de justicia, y se
restablecerán los espacios propios de aplicación de justicia.

- Financiará la capacitación requerida por las autoridades de los pueblos para la


cualificación de las labores de justicia desde sus propios sistemas jurídicos y para la
coordinación con el sistema judicial nacional.

- Se implementara un Plan de formación y capacitación a los servidores de la Rama


Judicial para que se dimensione y respete el alcance que tiene un sistema jurídico
indígena y así eviten incidir e intervenir en las decisiones de las autoridades de los
pueblos indígenas, aplicadas en el ejercicio de la justicia propia.

5.2.2. INTERLOCUCION Y ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS


ENTRE EL ESTADO COLOMBIANO Y LOS PUEBLOS INDIGENAS

35. Medidas para fortalecer la interlocución y articulación de políticas públicas


entre el estado y los pueblos indígenas. El gobierno, a nivel nacional, departamental y
municipal, en la perspectiva de mejorar de manera sustantiva la interlocución con los
pueblos indígenas, tomará medidas inmediatas para:
- Apoyar la implementación y materialización de los planes propios o de vida de los
Pueblos Indígenas y adecuar las acciones gubernamentales a los lineamientos allí
establecidos. Para garantizar que los programas institucionales siempre estén acordes

268
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

con los principios de la Ley de Origen en las áreas de desarrollo propio, educación,
salud, producción y gobierno interno.
- Garantizar el reconocimiento y aplicación de las instancias propias formalmente
establecidas como representación legal en la interlocución externa, como es el caso de
las Organización indígenas en los procesos de coordinación con las instituciones del
Estado del orden nacional, Gobierno regional y local y la sociedad civil.
- Articular la posición y propuestas indígena, en los diferentes temas e instituciones del
Gobierno y el Estado. Empezando por los Autos expedidos por la Corte Constitucional
en desarrollo de la sentencia T 025 y las distintas leyes afectan los derechos de los
pueblos indígenas.

5.2.3. CONSULTA PREVIA Y CONSENTIMIENTO LIBRE, PREVIO E


INFORMADO

36. Aplicación del consentimiento previo, libre e informado. Toda medida


administrativa, legislativa, política, plan, programa, proyecto que afecte la integridad
étnica, cultural y territorial por parte de instituciones públicas y privadas tendrá como
requisito implementarse, con el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos
indígenas de acuerdo a los procedimientos culturales internos de toma de decisiones, lo
cual lleva implícito un análisis y valoración desde la espiritualidad propia de cada
pueblo.
37. Garantía de aplicación del derecho al consentimiento previo libre e informado.
El Gobierno en sus distintos niveles (nacional, departamental y municipal) y todas las
entidades públicas o privadas, nacionales e internacionales, garantizarán el derecho al
consentimiento previo libre e informado, de buena fe y tomando como guía los
estándares internacionalmente aceptados, en especial, la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, la Declaración de las Naciones Unidas Sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas y las decisiones de la Corte Constitucional
colombiana que han avanzado sobre la materia, sobre la base del respeto a la integridad
del territorio, los sitios sagrados y las instancias del Gobierno Propio de nuestros
pueblos.

5.2.4. DESARROLLO NORMATIVO

38. Implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos


de los Pueblos indígenas. El Congreso de Colombia aprobará mediante ley de la
República, dentro del plazo de 1 año a partir de la entrada en vigencia del programa de
garantías, y el gobierno implementará en su totalidad, lo contenido en la Declaración de
las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas.

269
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

5.3. PROPUESTAS SOBRE IDENTIDAD CULTURAL Y DESARROLLO


PROPIO

“Yo pienso que gente de mi tierra misma; pero que no come maíz cariaco, ni anda por
ahí en el río, en el monte, sino andando en la ciudad con Watilla - así como
amestizado-, ya ese no es Yukpa. Ese puede llamarse Ukpa, nada más Ukpa”. Yiwatpo
Sabas Mékete…

5.3.1. DIGNIDAD Y BUEN NOMBRE

39. Medidas para garantizar la dignidad y el buen nombre de los pueblos


indígenas. El Estado Colombiano, en su compromiso inequívoco de avanzar en la
reconciliación nacional de todos los colombianos y las colombianas, y procurando la
protección del principio de diversidad étnica y cultural de la nación colombiana,
adoptará las medidas efectivas tendientes a garantizar la dignidad y el buen nombre de
los pueblos indígenas.
En ese sentido, el gobierno colombiano instruirá de manera efectiva y oportuna, al
interior de la institucionalidad que lo representa, el respeto por la diversidad étnica y
cultural, el cumplimiento de las leyes que la protegen y la adecuación interinstitucional
que se requiera
Este acto de restitución y dignificación del buen nombre de los pueblos indígenas, se
deberá emitir públicamente a través de los medios masivos de comunicación.
40. Recuperación y conservación de la memoria histórica de los pueblos indígenas.
El Estado Colombiano, a través del Gobierno Nacional y sus instituciones competentes
brindarán el apoyo necesario para la implementación de estrategias de recuperación y
conservación de la memoria histórica de los pueblos indígenas.
41. Reconocimiento de los aportes de los pueblos indígenas a la sociedad
colombiana, al mundo y al universo. En este contexto, el Estado Colombiano deberá
reconocer, proteger y valorar los aportes que los pueblos indígenas le han hecho a la
sociedad colombiana, al mundo y al universo. Su protección implica un imperativo
jurídico, moral y social para la humanidad, y principalmente para las instituciones que
tienen como misión la salvaguarda de dichos pueblos. Como un verdadero
reconocimiento a las contribuciones hechas por los pueblos, el Gobierno Nacional a
través de su Presidente de la República se comprometerán a que ninguna de sus
entidades estigmatizarán, perseguirán o usurparán los elementos sagrados u otros
materiales que permiten mantener la relación espiritual con el territorio y la cultura,
como es el caso del hayo (hoja de coca), el poporo, entre otros.

270
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

42. Acceso a los medios de comunicación. El Gobierno Nacional, a través del


Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, garantizará el
derecho de los pueblos indígenas al libre acceso a las comunicaciones públicas y
privadas para la difusión del pensamiento indígena y dispondrá de medios idóneos,
oportunos y expeditos para que la sociedad sea informada de manera amplia y de buena
fe sobre las reivindicaciones y demandas de dichos pueblos; los medios de
comunicación no afectarán la buena imagen y nombre de los pueblos indígenas, a través
de programas y comunicaciones de carácter público y privado. En todo caso, se deberá
garantizar el derecho a la réplica y/o a rectificar informaciones que descontextualicen la
realidad de los pueblos y que como consecuencias de dichas informaciones se generen
situaciones de amenaza y vulnerabilidad.
43. Protección y fortalecimiento de las lenguas. El gobierno a través de sus órganos e
instancias correspondientes, en un plazo máximo de un año a partir de la entrada en
vigencia del programa de garantía de los derechos fundamentales, cumplirá con la
adopción, financiación y realización de programas específicos para la protección y
fortalecimiento de las lenguas habladas por los pueblos indígenas, como importante
elemento del patrimonio cultural inmaterial; y dará cabal cumplimiento a las demás
disposiciones contempladas en la Ley 3181 de 2010.
44. Abstención de implementar políticas, planes, programas o proyectos que
afecten la integridad cultural de los pueblos indígenas. El Gobierno Nacional en sus
distintos niveles, las entidades e instituciones gubernamentales del sector central o
descentralizadas y las entidades territoriales se abstendrán de implementar políticas,
planes, programas o proyectos que afecten la integridad cultural de los pueblos
indígenas, y en todo caso, los que tengan un impacto directo o indirecto sobre los
pueblos indígenas, tendrán como requisito esencial el consentimiento, previo libre e
informado de los pueblos y sus autoridades. Estas políticas incluirán el enfoque
diferencial y acciones afirmativas dirigidas siempre a respetar y proteger la integridad
étnica y cultural de los pueblos indígenas.
45. Derecho a la identidad indígena dentro y fuera de los territorios. El Gobierno
Nacional en sus distintos niveles, las entidades e instituciones gubernamentales del
sector central o descentralizadas y las entidades territoriales, reconociendo las distintas
formas de desplazamiento forzado y atendiendo a las nuevas realidades históricas,
sociales y culturales en el País, implementará medidas que garanticen el derecho a la
auto identificación y la identidad cultural dentro y fuera del territorio, para efectos de
acceder a los servicios sociales del Estado y demás derechos y garantías reconocidos a
los pueblos indígenas.

5.3.2. PATRIMONIO CULTURAL E INTELECTUAL


46. Estrategias para protección y respeto del patrimonio cultural material e
inmaterial. El Gobierno Nacional, especialmente a través del Ministerio de Cultura,
Ministerio de agricultura, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,

271
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

Ministerio del Interior y de Justicia y Ministerio de Defensa de acuerdo a sus


competencias, de manera concertada con los pueblos indígenas y sus organizaciones:
- Diseñará e implementará políticas públicas para la protección y el respeto del
patrimonio cultural, material e inmaterial de los Pueblos Indígenas y los recursos
genéticos;

- Formulará estrategias dirigidas a la recuperación y/o restitución de los materiales


sagrados y del patrimonio arqueológico que han sido extraídos de los territorios
indígenas, los lugares de pagamento, sitios sagrados y ezuamas, garantizando
compensaciones justas y equitativas de acuerdo a la decisión del Pueblo Indígena,
cuando materialmente no sea posible dicha restitución; y

- Prohibirá cualquier proceso de manipulación genética o de transformación


científica, cultural y demás, que pueda afectar de manera directa e indirecta a los
pueblos indígenas, su cultura y sus territorios, y siempre que concierna a sus
poblaciones o sus territorios deberá como requisito esencial obtenerse el
consentimiento previo, libre e informado del pueblo indígena respectivo.

47. Programa de manejo y control sobre los lugares arqueológicos, sagrados y


reservas naturales ubicados en los territorios ancestrales. El Ministerio de Cultura,
el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) brindarán el apoyo
necesario para la implementación de un programa de manejo y control sobre los lugares
arqueológicos, sagrados y reservas naturales ubicados en territorios ancestrales, en el
marco de la autonomía de los pueblos indígenas.

5.3.3. EDUCACIÓN

48. Garantías para el fortalecimiento de las políticas educativas propias. El Estado


dispondrá de lo necesario para asegurar la participación efectiva de los diversos pueblos
Indígenas en la formulación e implementación de la política de Educación propia, y
facilitará las condiciones, recursos, mecanismos, y procedimientos para que cada pueblo
asuma de manera autónoma el manejo y administración de sus propios modelos
educativos.
49. Garantías para la educación propia. El Estado garantizará:
- La vigencia y plena aplicación de los derechos a la Educación propia de los pueblos
indígenas, establecidos en el ordenamiento jurídico interno de Colombia y en los
convenios internacionales.

- Los medios necesarios solicitados por los pueblos indígenas para el proceso de
consolidación y aplicación del sistema de Educación propia (SEIP).

272
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

- La prevalencia de las decisiones de los pueblos en los asuntos educativos de sus


comunidades.

- La apertura de las instituciones de Educación del país hacia la valoración de la


diversidad cultural y lingüística, en concordancia con las políticas propias de los
pueblos indígenas.

- La creación de Secretarías de Educación Indígena del orden departamental,


municipal o territorial indígena, según criterios de población y diversidad, para la
administración de los asuntos educativos de los pueblos.

- La conservación de la naturaleza pública de la Educación, como servicio que debe


garantizar el Estado.

- Financiamiento para capacitación a los educadores indígenas en la cultura propia y


también en la occidental para una educación intercultural.

- Financiamiento para la elaboración e implementación autónoma de proyectos y


modelos de educación propia, en el marco del SEIP (dimensiones: curricular,
pedagógica, interacción comunitaria, infraestructura, equipamiento, talento humano
y gestión educativa).

50. Reconocimiento y adopción del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP). El


gobierno nacional, como política pública educativa para los pueblos indígenas,
reconocerá y adoptará de manera integral el sistema educativo indígena propio (SEIP),
en todas las etapas de la vida, abarcando todos los componentes de dicho sistema
integral e intercultural. Todo el proceso deberá ser administrado por las Autoridades
Indígenas y sus organizaciones.

51. Política educativa con enfoque diferencial. El gobierno nacional establecerá de


manera concertada una política educativa con enfoque diferencial, que garantice: (1) el
acceso, permanencia y pertinencia de la educación superior para miembros de los
pueblos indígenas, y (2) la promoción de relaciones interculturales armónicas,
asegurando en los sistemas educativos estatales currículos con contenidos que reflejen
la naturaleza pluricultural y multilingüe de la sociedad y que impulse el respeto y el
conocimiento de las diversas culturas indígenas.
52. Fondo de becas para la educación superior. Para asegurar el acceso a la
educación superior y asegurar la formación técnica y profesional en los niveles de
pregrado, posgrado y doctorado, en las áreas de interés para los pueblos indígenas, se
creará un fondo de becas indígenas, que permita el sostenimiento económico y
contemple modalidades de condonación según criterios concertados con los pueblos
indígenas.
53. Fortalecimiento de espacios de educación propia y de infraestructura
educativa. El gobierno a través de los organismos estatales competentes, fortalecerá los
espacios de formación propia, adecuará las instalaciones de los establecimientos

273
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

educativos, construirá las faltantes y destinará recursos para su mantenimiento, de


acuerdo a las políticas educativas de los pueblos y del SEIP.
54. Elaboración, mejoramiento continuo y aplicación de programas de educación
propia. El gobierno a través de los organismos estatales competentes, garantizará lo
necesario para la elaboración, reestructuración, actualización y aplicación de los
programas de educación propia, desde el marco de la autonomía del Gobierno Propio,
para que cumplan con la función de complementariedad de los procesos de formación
social interna.

5.3.4. SALUD

55. Formulación e implementación del sistema intercultural de salud de los


Pueblos Indígenas (SISPI). El gobierno nacional, como política pública de salud para
los pueblos indígenas, garantizará la formulación e implementación del Sistema
Indígena de Salud Propio Intercultural (SISPI) en concertación con los mismos pueblos,
el cual contendrá como mínimo los ejes:

- Político –organizativo.

- Administración, gestión, control y seguimiento de la salud por parte de las


autoridades indígenas y sus organizaciones.

- Programas y servicios de salud propia e intercultural fundamentados desde la


cosmovisión y los usos y costumbres de cada pueblo.

- Formación, investigación, educación y capacitación en salud propia.

Parágrafo 1. Para efectos de la implementación del SISPI, los territorios indígenas


constituyen unidades territoriales de dirección y administración de políticas, planes y
programas de salud, y sus autoridades tendrán el reconocimiento y respaldo como
instancia única de injerencia dentro del territorio.

Parágrafo 2. La salud para los pueblos indígenas es un derecho colectivo e individual,


no debe ser concebida como un negocio, debe fortalecer la salud tradicional y su
infraestructura es de propiedad colectiva, y debe ser prestada por la red pública
indígena. No deben existir limitaciones de recursos que impidan la atención satisfactoria
de los usuarios indígenas dentro de estos lineamientos.

274
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

56. Garantías para los modelos de salud propia. El Estado a través del Ministerio de
la protección social y demás organismos competentes creará un fondo nacional,
administrado por los propios pueblos, para la implementación y el funcionamiento de
los modelos de salud propios de los pueblos indígenas; los cuales propenderán por:

- La protección de los conocimientos tradicionales relacionados con la salud.

- La prestación de servicios eficientes y adecuados culturalmente a los pueblos.

- El fortalecimiento y la protección de los conocimientos de la medicina tradicional.

- La incorporación selectiva de conocimientos de la medicina occidental y alternativa


al modelo de salud propio de cada pueblo, bajo el criterio de complementariedad.

- La prestación de los servicios de salud a través de políticas y planes generados desde


la Ley de Origen, de forma intercultural.

57. Medidas transitorias mientras se perfecciona el SISPI. El gobierno, en


concertación con los pueblos indígenas, adoptará mientras se perfecciona y entra en
vigencia el SISPI, entre otras, las siguientes medidas transitorias:

- Incremento del valor de la UPC diferencial teniendo en cuenta los costos adicionales
que asumen las EPSI e IPSI por la prestación del servicio en los pueblos indígenas.

- Medios para garantizar el derecho a la salud de los indígenas en situación de


desplazamiento forzado, a través de un programa apropiado y pertinente que se
pueda integrar desde lo cultural, lo sicosocial, lo alimentario, entre otros.

- Garantías y respeto para el ejercicio de la medicina tradicional.

- Financiación de proyectos de recuperación de plantas medicinales, de elaboración


de productos de la medicina tradicional, sistemas de potabilización de agua,
construcción de jagüeyes y otros tendientes al mejoramiento de las condiciones
básicas para la salud propuestos o avalados por los propios pueblos.

- Apoyo para la formación y actualización de auxiliares de enfermería y promotores


de salud indígena.

- Atención integral y colectiva en los servicios de salud prestados por las IPSI y EPSI.

- Asegurar la cobertura del 100% de la población indígena subsidiada por el Estado.

- Garantizar la permanencia y reglamentación jurídica especial de la IPSI y EPSI,


como entidades públicas de carácter especial, direccionadas y controladas por las
autoridades indígenas.

- Reglamentar la ley 691 de 2001.

275
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

- Adecuación del POSS de acuerdo a las características socioculturales y perfil


epidemiológico de los pueblos indígenas.

5.3.5. INFRAESTRUCTURA

58. Mejoramiento de vías carreteables y de los caminos reales. El gobierno, a través


de las instancias correspondientes realizará la reconstrucción, arreglo y adecuación de
las vías carreteables y de los caminos reales existentes al interior del territorio Wiwa y
de los demás pueblos que así lo requieran.
59. Construcción de centros de salud y escuelas. El gobierno debe garantizar la
construcción o adecuación y dotación de las instalaciones físicas necesarias para la
prestación de los servicios de salud y educación en los pueblos indígenas, conservando
la fisonomía cultural de los mismos.

5.3.6. DESARROLLO PROPIO

60. Principios del desarrollo propio de los pueblos indígenas. El desarrollo propio de
los pueblos indígenas exige para su viabilización la satisfacción previa o concomitante
de elementos pilares sobre los cuales se afianza; éstos son:

- Restitución y protección del territorio ancestral y el fortalecimiento del gobierno


propio.

- Garantías y respeto para la autonomía de los pueblos Indígenas y su propia visión de


desarrollo.

- Comprender que el reconocimiento de la diversidad cultural lleva implícita la


aceptación y respeto de distintas concepciones de desarrollo.

- Dentro de la concepción de desarrollo de los pueblos indígenas ocupa lugar


preponderante la protección de la Madre Tierra, en su uso, manejo, conservación y
aprovechamiento para la producción.

- El desarrollo propio debe orientarse a la conservación y dinamización de la


espiritualidad, cosmovisión y patrimonio cultural e intelectual de los pueblos
indígenas.

61. Plan de protección territorial y alimentario. El Estado colombiano, deberá


garantizar en el marco de la autonomía de los pueblos indígenas, la implementación de

276
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

un plan especial de protección territorial y alimentario, que garantice de forma efectiva


el acceso y protección de sus tierras y el territorios tradicionales, a sus recursos
naturales bióticos y abióticos, y el derecho a la alimentación de todos los pueblos
indígenas de Colombia de acuerdo con su cultura, usos, costumbres y tradiciones.

62. Regeneración natural de flora y fauna. El gobierno apoyará las iniciativas de los
pueblos indígenas de implementar planes de regeneración natural y protección
ambiental de espacios, que permitan mantener las materias primas para la cultura
material y un adecuado aprovechamiento de la flora y fauna en la dieta alimentaria.
63. Política pública de seguridad y autonomía alimentarias. El gobierno nacional
garantizará la concertación e implementación de una política pública de seguridad y
autonomía alimentarias, que responda a las particularidades socioculturales y
espirituales de los pueblos indígenas y que propenda por el derecho a la alimentación
con autonomía, pertinencia cultural y al control y autonomía territoriales y ambientales.
Esta política deberá comprender las siguientes acciones:

- Promover las iniciativas y experiencias propias de los pueblos indígenas


encaminadas a la recuperación, protección y conservación de la fauna, flora y
ecosistemas endémicos de los territorios indígenas.

- Apoyar e incentivar las economías tradicionales de los pueblos indígenas orientadas


a la soberanía alimentaria en las que se garantice la recuperación, el incremento y la
diversidad de semillas y plantas propias, el manejo sostenible de especies mayores y
menores y los conocimientos y saberes ancestrales relacionados con las prácticas
alimenticias tradicionales.

64. Adecuación o sustitución de los programas asistenciales del ámbito de la


autonomía alimentaria y desarrollo propio. El Gobierno colombiano en término de
un año contado a partir de la adopción del Programa de Garantías, replanteará el
enfoque de los programas asistenciales que actualmente se implementan en los pueblos
indígenas, introduciéndoles un enfoque diferencial y orientándolos a fortalecer el
desarrollo propio y la soberanía alimentaria sustentada en alimentos y elementos
propios. De manera alternativa, el Gobierno deberá viabilizar la sustitución de
determinado programa por los proyectos o iniciativas de acciones formulados por los
pueblos indígenas, cuándo éstos así lo soliciten.

65. Destinación de tierras para la producción. El Gobierno colombiano y sus


entidades competentes deberán respetar y acoger las decisiones de los pueblos respecto
de la destinación de zonas destinadas a la producción, en el marco de los modelos
propios de ordenamiento del territorio. En los casos en que resulte prioritaria la
adquisición de tierras productivas para garantizar la soberanía alimentaria, el bienestar
colectivo y la reactivación del trabajo en el campo de acuerdo, a la cosmovisión propia,
el gobierno garantizará los recursos necesarios y suficientes.

66. Apoyo técnico y económico para las iniciativas propias de producción. El


Gobierno colombiano creará un fondo específico para apoyar técnica y económicamente

277
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

las iniciativas productivas propias, otorgar subsidios especiales para las unidades de
producción básicas familiares de la población en situación de desplazamiento o
retornada y financiar los proyectos propuestos por las autoridades tradicionales de los
pueblos indígenas, dirigidos a garantizar, bajo una perspectiva de beneficio común y
colectivo, su soberanía alimentaria.
67. Recuperación, protección, promoción y dinamización de la cultura material. El
Gobierno colombiano a través del Ministerio de Cultura y demás organismos
competentes financiará la implementación de aquellos proyectos y experiencias
presentados por las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas para la
recuperación, protección, promoción y dinamización de la cultura material.
68. Fondos comunitarios rotatorios para compra de excedentes de producción. El
Gobierno colombiano destinará recursos económicos para apoyar la creación de fondos
comunitarios rotatorios definidos, regulados y controlados por las autoridades de los
pueblos indígenas que permitan la compra oportuna y a precio justo de los excedentes
de producción.

69. Apoyo económico para la formulación e implementación de los Planes Propios


y/o Planes de Vida. El Gobierno colombiano apoyará económicamente la puesta en
marcha de los Planes Propios de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa
Marta y de los Planes de Vida de los pueblos indígenas de Colombia, en los cuales se
encuentra explícita su visión ancestral de territorio, de gobierno propio, su identidad
cultural y su concepción de desarrollo. En ese sentido, toda política de intervención
externa, pública y privada, se deberá concertar bajo el marco de políticas y estrategias
definidas en los respectivos Planes Propios, a fin de fortalecer y garantizar la
supervivencia de los pueblos indígenas. Para aquellos pueblos indígenas que aún no
cuentan con un Plan de Vida técnicamente estructurado y actualizado, el Gobierno
destinará recursos económicos adecuados para su formulación e implementación.

70. Protección de la Familia, las Mujeres, Niños, Niñas, Jóvenes y Mayores


Indígenas. El gobierno formulará e implementará en concertación con las autoridades
tradicionales de los pueblos indígenas que explícita y taxativamente así lo soliciten, un
Programa de Protección para las mujeres, los jóvenes, los niños, los mayores y la unidad
familiar de los pueblos indígenas. Este programa en su diseño e implementación contará
con la participación efectiva de miembros de los correspondientes grupos poblacionales
y tendrá en cuenta en sus distintas fases el enfoque diferencial por ser indígenas, por ser
mujeres, por ser jóvenes, por ser niños y por ser mayores. Esta política debe estar
orientada al fortalecimiento espiritual, físico y social de los miembros de estos grupos
poblaciones y, fundamentalmente, al fortalecimiento de la familia, entendida según la
cosmovisión de cada pueblo. Esta política garantizara:

- La conformación de un equipo interdisciplinario e intercultural que brinde atención


psicosocial y espiritual a las familias de los pueblos indígenas víctimas del conflicto
armado;
- La adopción por parte del Ministerio de Defensa Nacional de una disposición legal
en la que se obligue a todos los miembros de la fuerza pública ubicados en
territorios indígenas a acatar imperativamente las normas emanadas de las

278
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

autoridades tradicionales de los pueblos indígenas que regulan y restringen aspectos


de la vida social tales como el enamoramiento y establecimiento de relaciones
afectivas y sexuales al interior de los territorios indígenas, en lo fundamental
aquellas que involucran a las mujeres indígenas, especialmente a las que son
menores de edad.
- La formulación y puesta en vigor de estrategias y acciones específicas y sostenidas
dirigidas a eliminar todo tipo de violencia en contra de las mujeres, así como la
utilización ilícita de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ), por parte de la
fuerza pública;
- El Gobierno colombiano brindará apoyo económico para la construcción, dotación y
sostenimiento de escenarios formativos culturales-recreativos y nutricionales para
mujeres, jóvenes y mayores indígenas que de manera integral permitan formar en
los valores culturales tradicionales y propios de los pueblos indígenas que lo
soliciten. Estos centros de formación intercultural estará dirigido y administrado por
las autoridades de los pueblos indígenas y orientado de conformidad con las
respectivas Ley de Origen, Derecho Mayor y cosmovisiones propias.

71. Políticas y acciones excluidas del concepto de desarrollo propio. El Gobierno, en


sus instancias correspondientes, evitará la intervención y el desarrollo en los territorios
indígenas de planes, programas, estrategias, políticas y acciones que no sean
compatibles con las concepciones de desarrollo propio de los pueblos indígenas. En tal
sentido garantizará:

- El no ingreso a los territorios indígenas de semillas transgénicas ni de organismos


genéticamente modificados (OGM) así como de ningún otro elemento que sea
incompatible con la Ley de Origen o el Derecho Mayor de los pueblos indígenas.

- Que los pueblos indígenas no serán afectados en su espiritualidad ni en su


integridad cultural por la imposición de proyectos y megaproyectos (mineros,
hidrocarburíferos, energéticos, farmacéuticos, agroindustriales, portuarios,
turísticos, de infraestructura…) en sus territorios ancestrales.

5.3.7. DESARROLLO NORMATIVO

72. Vigencia del principio de la diversidad étnica y cultural en la expedición de


normas. El Estado colombiano, en sus ramas e instancias correspondientes, en
aplicación del principio de la diversidad étnica y cultural, y con la finalidad de proteger
la permanencia de la identidad cultural, garantizará la adecuación de las normas que se
expidan a los derechos de los pueblos indígenas, cuando éstas puedan afectar intereses
relacionados con alguno de los componentes de su integridad cultural; como son la
salud, la educación, la vivienda, las aguas, la agricultura, la infraestructura, la seguridad
alimentaria, el medio ambiente, entre otras.

279
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

5.4. PROPUESTAS SOBRE DERECHOS HUMANOS, RESTITUCIÓN DE


DERECHOS Y DERECHO A LA VERDAD, A LA JUSTICIA Y A LA
REPARACIÓN

5.4.1. DERECHOS HUMANOS

73. Respeto a las concepciones propias sobre los derechos humanos. El Estado
colombiano en el contexto del pluralismo jurídico, reconocerá, valorará y aplicará en los
territorios indígenas las concepciones que sobre los derechos humanos han desarrollado
los pueblos indígenas, las cuales se fundamentan en una visión integral del mundo.

74. Eliminación de riesgos de exterminio físico y cultural. El Estado Colombiano, en


cumplimiento de los estándares nacionales e internacionales y con el propósito de
detener el exterminio físico y cultural de los pueblos indígenas descrito en el Auto 004
de 2009 de la Honorable Corte Constitucional, deberá desmontar cualquier amenaza
criminal legal o ilegal, pública o privada, nacional o transnacional que pretenda
reanudar los hechos de violencia política y sus intereses conexos con el modelo de
desarrollo externo, que han llevado a los pueblos indígenas a una verdadera tragedia
humanitaria. En ese sentido, el Estado brindará especial protección jurídica, política,
social y económica a aquellos pueblos que se encuentran en peligro de extinción, en
condiciones de vulnerabilidad manifiesta a causa de la intensificación y degradación del
conflicto armado o aquellos a los que sus requerimientos de protección nacional e
internacional no han sido atendidos.

75. Neutralización de amenazas y violaciones a los derechos humanos e


infracciones al DIH por parte de grupos armados. El Estado colombiano a través de
sus instituciones competentes y en concertación con las autoridades de los pueblos
indígenas, a fin de garantizar de manera real y efectiva los derechos humanos y
colectivos de los pueblos Indígenas de Colombia, neutralizará cualquier riesgo de
amenaza, persecución, ejecución y demás formas de vulneración de derechos por parte
de los grupos armados legales e ilegales, guerrillas, paramilitares y sucesores de las
AUC denominados por el Gobierno nacional “bandas criminales” (BACRIM). En
general, se requiere que se excluyan de todos los territorios indígenas y en particular del
territorio ancestral de la Sierra Nevada de Santa Marta por su gran valor espiritual,
cultural, ambiental y social a todos los actores armados que hacen presencia bélica en
ellos.

76. Adecuación de la Ley 48 de 1993. Que el Congreso de la República, en lo relativo


a los pueblos indígenas, adecuándola a la realidad actual de los jóvenes indígenas, para
el no involucramiento en el conflicto armado.

77. Exención de la prestación de servicio militar a los indígenas. Que el Congreso de


la República, en atención a la Directiva Ministerial No. 16 de 2006 y a la sentencia C -
085 de 1995 de la Honorable Corte Constitucional y para evitar el involucramiento de
los pueblos indígenas en el conflicto armado, modifique la Ley 48 de 1993, de manera
tal que haga extensiva la exclusión de la prestación del servicio militar obligatorio a los

280
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

miembros de los pueblos indígenas que viven en contextos urbanos, dada la nueva
realidad sociocultural de los mismos pueblos.

78. Política pública de atención a la población indígena en situación de


desplazamiento forzado El Estado colombiano formulará e implementará en
concertación con las autoridades y organizaciones de los pueblos indígenas en el plazo
máximo de un año, a partir de la adopción del Programa de Garantías de derechos, una
política pública de atención a la población indígena en situación de desplazamiento
forzado; que incluya entre otras:

- Reconocimiento de las distintas modalidades de desplazamiento de los pueblos


indígenas, tales como el desplazamiento dentro de los mismos resguardos y
territorios, entre resguardos y territorios, fuera del territorio y más allá de las
fronteras del país.

- Atención en idioma propio con traductores especializados.

- Identificación de la población desplazada y valoración de sus condiciones de vida de


conformidad con sus parámetros culturales, para determinar el interés del retornar al
territorio y mejorar sus condiciones de vida.

- Atención humanitaria de emergencia y establecimiento socioeconómico acorde a las


tradiciones culturales de cada pueblo que contemplen alimentación, salud,
educación y vivienda adecuada culturalmente y en condiciones dignas. Esta política
debe además garantizar estrategias y mecanismos para garantizar la reproducción y
la trasmisión de la cultural, en especial a jóvenes y niños.

79. Asignación a las autoridades indígenas de funciones de registro de la población


desplazada. El gobierno en concertación con los pueblos indígenas garantiza el
Registro de la población desplazada por parte de las autoridades indígenas y su
inclusión en los sistemas de registro de las Entidades competentes. El manejo, uso y
funcionamiento del sistema será garantizado económicamente con recursos del Estado.

80. Cumplimiento efectivo de las medidas provisionales y cautelares del pueblo


Kankuamo y de los demás pueblos indígenas. Que el Estado colombiano en
concertación con las autoridades de los pueblos concernidos se comprometa al
cumplimiento efectivo de las medidas provisionales y cautelares que los amparan y, en
ese sentido, se requiere sin dilación:

- Que la Fiscalía General de la Nación presente a los pueblos indígenas concernidos


estrategias de investigación, así como los avances investigativos sobre las
violaciones a los derechos humanos.

- Que el Gobierno colombiano a través de sus instituciones competentes elabore, en


concertación con las organizaciones de los pueblos concernidos, políticas de
protección que salvaguarden la vida y la integridad étnica y cultural de los pueblos y

281
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

en especial, que se eliminen las actuales amenazas a la vida y a la integridad por la


presencia de los grupos armados (legales e ilegales) en sus territorios;

- Que el gobierno colombiano a través de las instituciones competentes, en


concertación con las organizaciones de los pueblos beneficiarios de dichas medidas,
implementen un plan de retorno que cumpla con los estándares nacionales e
internacionales. Y que se revisen las condiciones en que los miembros de dichos
pueblos han retornado, para garantizar sus derechos.

- Que se mantengan las medidas provisionales hasta que se hayan cumplido y


eliminado las causas que las originaron. Y que una vez se hayan levantado las
medidas provisionales, los pueblos concernidos cuenten con garantías de que hechos
como los que las originaron NO SE REPETIRÁN.

81. Medidas de seguridad física, cultural y espiritual. Que el Gobierno colombiano


adelante como medida para la seguridad física, cultural y espiritual de los miembros de
los 102 pueblos indígenas de Colombia, en concertación con las organizaciones
indígenas, la limpieza de los territorios indígenas de minas antipersonal (MAP),
municiones sin explotar (MUSE), explosivos remanentes de guerra (ERG) y artefactos
explosivos improvisados (AEI). Estos procesos de limpieza deberán estar acompañados
de campañas de educación en el riesgo de accidentes.

82. Adecuación institucional y cualificación de funcionarios para la atención


diferencial. El gobierno colombiano efectuará las adecuaciones institucionales y la
cualificación de los funcionarios, requeridos para la atención diferencial de los
miembros de los pueblos indígenas en procura de sus derechos con enfoque diferencial
derivados de la pertenencia a un pueblo indígena, y en especial a quienes se encuentran
en situación de desplazamiento.

5.4.2. RESTITUCIÓN DE DERECHOS

83. Programa de retorno y restablecimiento de desplazados. Se creará un programa


especial para propiciar el retorno de los miembros de los pueblos indígenas que
abandonaron los territorios indígenas o sus asentamientos por efecto del desplazamiento
forzado, para que retornen y se reintegren a sus comunidades en condiciones dignas y
seguras. Cuando lo anterior no resulte viable, se deberá ofrecer apoyo para el
mejoramiento de las condiciones de vida en su nuevo lugar de residencia, sin descartar,
no obstante, la posibilidad de retorno hacia el futuro.

84. Restitución de tierras a pueblos indígenas despojados de ellas. El Estado


Colombiano, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural velará porque a
los Pueblos Indígenas que fueron despojados de sus tierras y territorios, se les garantice
la restitución de los mismos en condiciones dignas, seguras y de estabilización
socioeconómica. En aquellos casos en los que sea imposible materialmente la
restitución de tierras, el Estado deberá brindar otras de igual extensión, valor cultural y
282
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

calidad o una indemnización justa y equitativa, previo consentimiento del pueblo o la


comunidad indígena concernida.

5.4.3. DERECHO A LA VERDAD, A LA JUSTICIA Y A LA REPARACIÓN

85. Enfoque diferencial en procesos de reparación. En cualquier proceso de


reparación para pueblos indígenas deberá aplicarse el enfoque diferencial, atendiendo a
las particularidades culturales, sociales y espirituales de estos pueblos y a las
condiciones de marginalidad, exclusión, discriminación histórica, pobreza extrema. En
general, deberá contemplar la deuda histórica que desde los tiempos de la colonia tiene
el Estado con los Pueblos originarios de América y especialmente de nuestra nación.
86. Reparación colectiva e integral. El Estado Colombiano como responsable, por
acción o por omisión, de las violaciones a los derechos humanos de los miembros
individualmente considerados y de los pueblos indígenas como sujetos colectivos,
deberá aportar los recursos necesarios para elaborar y materializar propuestas de
“Reparación colectiva e integral y garantías de no repetición”, de acuerdo a la
cosmovisión propia de cada pueblo, orientadas de acuerdo a la naturaleza y magnitud de
sus afectaciones, a la reconstrucción cultural, económica, social, política, organizativa e
histórica. Los componentes de las propuestas los definen internamente los pueblos
indígenas pudiendo abarcar:

- Recuperación de los territorios ancestrales y ampliación y saneamiento de los


resguardos indígenas.

- Consolidación de una frontera talanquera que proteja los territorios indígenas.

- Estrategia de inventario, demarcación, señalización y protección de los lugares


sagrados y sitios de pagamento de especial significación espiritual.

- Fortalecimiento de las organizaciones indígenas y de sus estructuras organizativas.

- Afianzamiento y fortalecimiento de las instituciones propias, principalmente de


educación y de justicia.

- Estabilización socioeconómica y armonización cultural de la población en situación de


desplazamiento que no retornará a su territorio tradicional.

- Programa de atención psicosocial para las víctimas del conflicto armado,


especialmente para la población en situación de desplazamiento que vive por fuera de
los territorios tradicionales.

- Estrategias dirigidas a la reconstrucción del tejido sociocultural de la población.

283
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

- Reparaciones justas y adecuadas culturalmente a las familias afectadas por el


conflicto armado, incluyendo la verificación de los asesinados en las territorios
indígenas, la ubicación e identificación de los cuerpos de los asesinados y
desaparecidos durante el conflicto armado.

- Asignación de tierras colectivas a las familias afectadas y provisión de las


condiciones necesarias para garantizar el bienestar de las mismas.

- Atención psicosocial y de armonización cultural dirigida a la población afectada por


el conflicto armado mediante un tratamiento diferencial y especializado respecto a
los huérfanos, las viudas, los jóvenes y las mujeres víctimas de agresiones sexuales,
entre otros; con el acompañamiento permanente de las autoridades tradicionales a
fin de armonizar los sentimientos de las víctimas y curar los temores, los miedos, y
demás aflicciones que han sobrevenido a causa de dichas violaciones a sus derechos
humanos.

87. Implementación de la recomendación del Relator de la ONU para los derechos


y libertades de los pueblos indígenas, entre las medidas para la no repetición. El
Estado colombiano implementará la recomendación del Relator de la Organización de
las Naciones Unidas para los Derechos y Libertades de los indígenas (James Anaya,
2010), en el sentido de apoyar las iniciativas de diálogo y paz de los pueblos indígenas
de Colombia tendientes a evitar la repetición del conflicto armado y los daños que
ocasiona en sus territorios.

88. Diálogo y salida negociada al conflicto armado. El Estado Colombiano, a través


del gobierno nacional, con la participación activa de la sociedad civil Colombiana y el
acompañamiento permanente de la comunidad internacional, adelantará diálogos con los
actores armados ilegales y buscará una salida negociada al conflicto armado interno;
que brinde garantías de no repetición y que permitan una verdadera reconciliación
nacional.

89. Desmonte real y efectivo de los circuitos económicos y políticos que le brindan
cobertura a los grupos armados ilegales.

90. Tribunal especial de justicia para el juzgamiento de los crímenes y demás


violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas. El Estado Colombiano
deberá garantizar que se conozca la verdad sobre los crímenes y demás violaciones a los
derechos humanos a los pueblos indígenas, y que se aplique la justicia rigurosa y
cabalmente. Con esta finalidad, se deberá crear en el plazo máximo de 1 año a partir de
la adopción del Programa de Garantía de Derechos, un tribunal especial de justicia con
facultades de investigación y juzgamiento que operará de manera concertada y en
coordinación con las autoridades de los pueblos indígenas.

Este Tribunal de Justicia deberá considerar que la aplicación de justicia, debe propender
por decisiones que amparen la vida, el ordenamiento cultural interno, el ejercicio de
gobierno propio y la utilización de los mecanismos y recursos jurídicos efectivos y

284
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

eficaces para proteger y garantizar la pervivencia digna de los pueblos indígenas de


Colombia, de acuerdo a los estándares nacionales e internacionales de Derechos
Humanos; de acuerdo a lo cual:

- La justicia y la pena impuesta deben ser proporcionales al daño causado;

- Los autores del conflicto no deben tener privilegios, ni beneficios y quienes lo


ameriten ser recluidos en centros carcelarios de máxima seguridad ubicados en
zonas alejadas de los territorios indígenas.

- Al momento de aplicar justicia se tendrá en cuenta la opinión del pueblo indígena


correspondiente y sus autoridades.

- Se definirá un cronograma de reuniones y asambleas en que las instituciones


públicas competentes informen adecuadamente el estado actual de los procesos
judiciales que se adelantan por crímenes cometidos contra los pueblos indígenas de
Colombia.

- Deberán exigirse respuestas claras y precisas del Estado colombiano frente a los
casos de masacres, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales o
ejecuciones sumarias cometidas contra miembros de los pueblos indígenas de
Colombia.

91. Comisión de la Verdad para investigación de causas del conflicto en territorios


indígenas. Se creará en el plazo máximo de 1 año, a partir de la adopción del Programa
de Garantía de Derechos Fundamentales, una Comisión de la Verdad que investigue los
hechos y causas que generaron el conflicto en los territorios de todos los pueblos
indígenas, y en particular la relación existente entre los territorios Indígenas, y los
intereses sobre sus recursos naturales, la militarización de los mismos y la disputa por el
control territorial de actores armados ilegales y su relación con las multinacionales. De
esta Comisión harán parte las autoridades de los pueblos indígenas, quienes además
participarán en la definición y composición de la misma.

92. Veeduría al cumplimiento de los compromisos del Estado. Se establecerá una


veeduría, de la cual harán parte delegados de los pueblos indígenas, organismos
internacionales y el Ministerio Público, entre otros, con funciones de seguimiento y
verificación de ejecución de acuerdos y compromisos celebrados entre los pueblos
indígenas y el Estado, especialmente los que se derivan del Auto 004 de 2009 y los
avances en el ejercicio y goce de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas.

285
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

GLOSARIO

ABREVIATURAS

LE = Lengua Ette Taara (de los Chimilas)


LI = Lengua Ikun (de los Arhuacos)
LK = Lengua Koguian (de los Kággaba)
LY = Lengua Yukpa.

 Aluna: (LK) Es el espíritu de las cosas y seres que existen en el mundo material,
desde allí se estableció el orden, todo lo que existe en el mundo material, las plantas,
animales, agua (mar, ríos laguna, nieve), fuego, aire, tierra, cerros, piedras y el
hombre, etc., existieron primero en espíritu, eran como personas (aluna Kággaba),
tenían la misma esencia o principio, son espíritus de nuestra gran madre espiritual
(aluna jaba) de donde se creó el Universo.

 Confiesos: Son procedimientos culturales para prevenir, sanear, restaurar y retribuir


espiritual y materialmente la armonía y equilibrio del hombre con la naturaleza,
mediante un vaciado de la mente, los pensamientos, los sentimientos, emociones y
de todo lo que se percibe con los sentidos. Cuando se confiesa se recoge y entrega
todo lo que se ve, oye, dice, piensa, siente, sueña a los sitios sagrados para restaurar
ese orden espiritual. Estos trabajos los realizan personas individuales, familias o
hasta comunidades enteras, dirigidos por los mamos.

 Ette Chorinda: (LE) Gente antigua. Pueblo que precedió a los Ette.

 Ette Ennaka: (LE) Verdadera gente. El etnónimo con el que los Ette se diferencian
de otras poblaciones de origen amerindio.

 Ette Kooronda: (LE) Literalmente gente con caparazón. Pueblo mítico que habita en
una región cósmica superior.

 Ezwama: (LK) es un espacio político desde donde se ejerce la gobernabilidad. En


términos generales cuando se habla de ezwama, se refiere a un sitio sagrado de
importancia central, a un lugar en la parte alta de las cuencas de la Sierra. Tiene una
jurisdicción en una parte del territorio ancestral a la que le competen varias zonas,
allí es donde reposa el conocimiento de la cultura, ahí está la Ley escrita para el
manejo del territorio. Por eso para el Ordenamiento y la Gobernabilidad en el
territorio se habla de las jurisdicciones de los ezwama, porque desde ahí es donde se
legisla.

286
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

 Jaaná: (LE) Casa donde vive Yaao.

 Kwazhiuman: (LK) Son las políticas del cuidado, desarrollo, prevención y


conservación de toda clase de vida, cosechas y de las semillas propias, tanto de los
cultivos y de los animales como de la vida humana. Acorde con el tema de
ordenamiento se entiende como la idea del desarrollo propio. De ahí parten varias
formas de desarrollo como las ceremonias de Kwalama asociadas a las cosechas,
donde a través de bailes se recogen los pagamentos para la producción de los
cultivos.

 Nikuma: (LK) Son los códigos, formas, normas de organización social y desde
donde se aplica, vigila y controla lo que en occidente le llaman justica, operan de
manera complementaria a los ezwama. Nikuma también se refiere al pueblo y a las
autoridades tradicionales de cada pueblo.

 Nujuákala: (LK) Es lo que se ha llamado sitio sagrado, y eso es una norma, es la


fuente del conocimiento y el deber del cumplimiento, bajo la cual se diseña el
manejo y uso del territorio. Se refiere al conjunto de montañas y sitios sagrados en
un territorio, lo cual conforma un código o norma que orientan las practicas.

 Nujué: (LK) Es una casa tradicional de reuniones y concentración espiritual


comunitaria, y con un privilegio especial dado por la Madre de Origen que su
construcción representa el pensamiento colectivo del pueblo, de la comunidad y
mantiene una sacralidad de orden, disciplina y relación social. Así cuando se va a
construir un pueblo, primero se construye un nujué, que tiene en su proceso de
construcción requisitos especiales que implican la reconstrucción del Origen, el
presente y el futuro del mundo, la sierra y las personas. El nujué funciona como
centro de formación social donde se trasmiten los principios ancestrales de la
pedagogía indígena.
Hay un nujué de mamos y nujué de autoridades en cada pueblo, y cada uno tiene
otro nujué complementario donde se reúnen las mujeres.

 Pagamentos: Son trabajos, ceremonias o procedimientos tradicionales que se


realizan en y hacia los sitios sagrados como retribución espiritual a la naturaleza por
el uso que hacemos de sus elementos y es lo que garantiza el equilibrio natural y el
bienestar social, a través de cumplimiento de la Ley de Origen.

 Sé: (LK) Es el paso de la oscuridad a la luz, es el “límite” de lo espiritual y lo


material, se interpreta como un estado de principio original de todo lo que existe en
el Universo, donde están sus códigos de orden y función de ser. Desde Sé se marcó
el límite del territorio para los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada y que se
le ha llamado Línea Negra.

 Sénenulang: (LK) Para nosotros es nuestro territorio ancestral de la Sierra Nevada


demarcado simbólicamente por la Línea Negra y conformado por los sitios sagrados
situados alrededor de la Sierra en colinas, cerros, en las lagunas costeras, las playas,
los pantanos y las desembocaduras de los ríos según lo estableció la Ley Sé.

287
RESGUARDO ARHUACO DE LA SIERRA
CONFEDERACIÓN INDIGENA TAYRONA “C.I.T.”
Organización del Pueblo Arhuaco
RUT 824002015-9

 Sekeimu: (LY) Personaje de la antigüedad, quién salvó al pueblo Yukpa de las


aguas que inundaron el territorio, tras convertirse en una gran montaña que alcanzó
lo más alto del cielo, donde pudieron refugiarse.

 Sewá: (LK) Es el instrumento que recibe una persona después de un proceso de


estudio y entrenamiento riguroso de conocimiento, sabiduría y aplicación de
aspectos específicos Ley de Origen desde los sitios sagrados. Sewá es lo que da la
identidad a las personas, son títulos de conocimiento, es lo que le otorga a una
persona poder, facultad para ejercer una determinada función, por ejemplo ser
autoridad. Cada persona recibe su primer sewá cuando es bautizado, que es
conectarlo con su sitio de origen que a través del tiempo se mantiene y se conserva
para beneficio de sí mismo y de la naturaleza, y con esto forma parte de la
colectividad espiritual y comunitaria del Pueblo Kogui.

 Shibulama: (LK) Es el conocimiento del mundo, del territorio y de la organización


de la vida humana que parte del Origen del mundo, todo lo que existe tiene un hilo
(shi), que conecta al Universo infinito. Por eso todos nacemos conectados con un
hilo (el cordón umbilical) símbolo de la conexión al Universo. Shibulama es como
una telaraña que conectada todo lo que existe y le da un orden, un lugar, una ruta.

 Tuke, Dake: (LK) Son los linajes familiares generales y específicos a los que
pertenecen las personas y que definen sus funciones y territorios en la sociedad
Kággaba. Cada linaje está conectado a un ezwama.

 Tumas: Es una expresión idiomática mal utilizada ¿? del español, que se refiere a
piedras fabricadas por la naturaleza desde el origen. Son elementos en cuarzo u
otras clases de piedra en distintos colores, tamaños y formas, que representan
elementos de la naturaleza, fauna y flora, cultivos y partes de los cuerpos como el
agua, los huesos, y la sangre. Conforman una parte de los elementos sagrados y
tienen un uso y manejo complejo y riguroso. Tienen vida, una conexión con aluna.
Permiten el sostenimiento, manejo y la restauración de todos los elementos en
nuestro mundo y cuerpo, elementos que a su vez tienen existencia en el mundo
espiritual.

 Waacha (LE) Persona no indígena.

 Yaao: (LE) Padre. Principal entidad masculina Ette.

 Yunnari kraari: (LE) Madre Tierra.

 Zhátukwa: (LK) Es el procedimiento ancestral, propio de nuestra identidad


Kággaba, para hacer la consulta tradicional.

288

También podría gustarte