Está en la página 1de 20

Otros trastornos de la esfera orofacial

en la primera infancia.

Estefanía Rodríguez Sanz


Babeo

✤ Es normal durante el primer año de vida, y ocasional y de poco volumen


durante el segundo.

✤ Causas generales:

Cierre labial incompetente.

Alteración de los movimientos linguales. Lengua baja y protuida. Alteración


en el transporte de la saliva.

Control postural inadecuado.

Alteración de la sensibilidad intraoral y extraoral.

Patología asociada: vegetaciones, amígdalas, dentición, alergias…


✤ Aspectos a valorar en el babeo:

Cuándo se produce el babeo (ante una emoción, durante la comida, durante


el juego…).

Dónde se produce (a un lado o en el medio de la boca).

Se produce con los labios cerrados o abiertos

Es permanente o intermitente.

Cantidad en 24 horas (cuántos cambios de babero son necesarios).

Consistencia de la saliva.

Se produce un olor fuerte o no.

Se producen cambios con modificaciones en la postura.

Rechazo social por el babeo.

Lesiones cutáneas secundarias al babeo.


✤ Tipos de babeo:

Babeo por “olas”: el volumen de saliva es


importante. Las causas son: boca abierta, protusión
de la lengua, alteración de la sensibilidad. La
saliva, se acumula por delante de la encía inferior.

Babeo por hilo continuo: Las causas son: boca


abierta y lengua en movimiento de succión, lo que
hace que no se recoja bien la saliva.

Babeo en pequeñas gotas: Las causas son: el


depósito anterior de la boca, no se vacía
eficazmente o no lo hace en absoluto.
✤ Rehabilitación del babeo:

Normalizar la sensibilidad (táctil, térmica, seco/


húmedo)

Mejorar la propiocepción.

Estimulación de la deglución.

Control motor de la musculatura implicada en la


deglución.

Aprender a vaciar los reservorios donde se puede


almacenar la saliva.

Aplicación del Kinesiotape para el babeo.


Respirador bucal

✤ Descartar patología asociada: vegetaciones, amígdalas, tabique nasal, alergias…

✤ Perfil del respirador bucal:

Labios entreabiertos. Musculatura hipotónica.

Ausencia de corriente de aire nasal. No presión hacia abajo del paladar. Fosas
nasales acortadas.

Lengua baja y adelantada para el paso del aire. El aire empuja el paladar hacia
arriba. Ausencia de estimulación de la lengua contra el paladar da lugar a
estrechamiento palatino. Presión de la lengua sobre los dientes anteriores.

Perfil facial alargado y estrecho. Tendencia al retrognatismo.

Postura
Disfagia/falsas vías

✤ Definición de disfagia: Se define Disfagia como la dificultad


para tragar o deglutir alimentos, ya sean sólidos y/o líquidos,
dando lugar a una alimentación no segura. Esta alteración de la
deglución puede estar causada por una lesión o una
enfermedad neurológica.

✤ Definición de falsa vía: Una falsa vía se produce cuando el


reflejo faríngeo no se desencadena rápidamente y a tiempo y
cuando los reservorios se llenan. Se puede distinguir entre:
falsas vías directas, por rebosamiento, por reflujo, nasales y
mixtas.
Falsas vías directas: Se producen cuando la cabeza se
encuentra en extensión lo que da lugar a que la epiglotis se
encuentra verticalizada, la lengua esté retraída y abajo y se
produzca un cierre del reservorio epiglótico. Los músculos
depresores del hueso hioides y los de la base de la lengua
se encuentran muy estirados. Los músculos dilatadores y
depresores de la laringe se encuentran en tensión, lo que
impide la eficacia de la tos y del reflejo de deglución. Son
más frecuentes con los líquidos que con los purés. Los
signos que indican una falsa vía directa son: tos débil,
muestras de incomodidad, agitación, rechazo de la comida,
sudores, palidez, cianosis. Debe realizarse un cambio en la
postura de la cabeza. En estas falsas vías puede aparecer
tos o no (silentes), siendo éstas últimas muy peligrosas.
Falsas vías que se producen por rebosamiento: El
reservorio epiglótico se ve desbordado por
acumulación de mucosidad, saliva o alimento. Estas
falsas vías se pueden producir durante la alimentación
o fuera de ésta. Puede parecer que el paciente traga
pero no es así, y al introducir una nueva cucharada el
reservorio se llena más. Si la cabeza se lleva a
extensión se produce una falsa vía. Al igual que la
anterior se puede producir tos o ser silente.
Falsas vías en relación con reflujo esofágico: Se pueden producir
durante la comida por rebosamiento del estómago y sobre todo
cuando se encuentra en decúbito porque el esfínter superior se relaja.
Para su prevención se deben realizar adaptaciones durante la noche
o la siesta para prevenir el reflujo (elevación del tronco y de la
cabeza), adaptaciones en la dieta y en ocasiones tratamiento médico.

Falsas vías nasales: En algunas ocasiones son visibles al salir por la


nariz alimento o líquido, pero en muchos casos no es así. Se
producen ante un velo del paladar corto, poco reactivo a la
estimulación. Son pacientes que presentan infecciones frecuentes
(otitis, rinitis…). Algunas técnicas para su prevención son la higiene
nasal antes y después de comer, colocación de la cabeza y
adaptaciones en la dieta.

Falsas vías mixtas: Podemos encontrarnos con pacientes que


presentan más de un tipo de falsa vía.
✤ ¿Qué son los reservorios? Su función es la de almacenar
el alimento o el líquido. Existen diferentes tipos:

Bajo la lengua, se desborda cuando la lengua se


mueve o el suelo de la boca se eleva.

Reservorio delimitado por la mejilla y el labio


inferior. Se vacía por la contracción de los
buccinadores que presionan contra la mandíbula.

Reservorio epiglótico: entre la epiglotis y la base


de la lengua se forma un surco donde se acumulan
los restos de alimento evitando que penetren en la
epiglotis.
✤ Algunos de los signos y síntomas de la disfagia infantil/falsas vías son:
Tos débil por una mala calidad del reflejo de tos, por una poca capacidad torácica, por la
debilidad de los musculos espiradores y del diafragma. Ausencia de tos por la gravedad
de los trastornos neurólogoicos o por el uso de ciertos medicamentos.
Babeo excesivo.
Alteración en la sensibilidad oral. Rechazo al contacto dentro y alrededor de la boca.
Rechazo a la comida.
Dificultades en la succión, masticación o deglución.
Aumento de la duración en el tiempo de la alimentación.
Problemas respiratorios recurrentes. Cambios en los patrones normales de respiración
durante la alimentación.
Agitación.
Palidez o cianosis.
Sudor.
Mirada aterrorizada.
Llanto.
Ruidos de acumulación u obstrucción bronquial o laríngea.
Cambios en la tensión arterial o el ritmo cardiaco.
Pérdida de conocimiento.

Videofluoroscopia!!!!
✤ La videofluoroscopia es una prueba que nos permite ver el
patrón de deglución del paciente y adaptar las técnicas a sus
necesidades. Consiste en la administración por vía oral de un
contraste y la visualización dinámica mediante radioscopia.
Durante la prueba se puede modificar la consistencia y el
volumen de los bolos. Como ventaja tiene que se valora muy
positivamente la fase oral y faríngea pero tiene el
inconveniente de tener que someter al paciente a radiación.
✤ La sonda nasogástrica se plantea
cuando se prevé una alimentación
oral a corto plazo (entre 4-6
semanas).

✤ La utilización de una sonda


nasogástrica puede dar lugar a:
alteración de la sensibilidad
intraoral, dificultad en la elevación
del velo del paladar, alteración en
el reflejo de deglución.

✤ En niños recién nacidos da lugar a:


Dificultades en la adquisición de
las diferentes funciones,
empezando por la succión.
✤ La gastrostomía esta indicada en
las siguientes situaciones: falsas
vías numerosas, reflujo
gastroesofágico con falsas vías,
alteraciones orofaciales o
posturales que no permiten una
alimentación oral funcional y
segura, el paciente presenta
desnutrición o deshidratación, la
alimentación da lugar a una gran
fatiga o cansancio, la alimentación
no es satisfactoria para el paciente,
desordenes psicológicos graves
(negarse a comer y/o beber),
estados de mínima conciencia
(fluctuaciones en el estado de
alerta).
En caso de decidirse por una alimentación oral, se pueden realizar una
serie de adaptaciones:

✤ Adaptaciones del entorno. Proporcionar un entorno tranquilo.


Adaptar el asiento y los utensilios a las necesidades del paciente.
Supervisión durante la comida.

✤ Modificación del alimento: Adaptar la consistencia y volumen del


bolo alimenticio. Éstas pueden ser sólida, semi-sólida y líquida. Es
posible adaptar las consistencia por medio de espesantes o
gelificantes, pudiendo conseguir consistencias intermedias, sobre
todo en los líquidos, como son néctar, miel y pudíng. El volumen lo
podemos adaptar con los diferentes tamaños de cuchara: cuchara de
café 5 ml aproximadamente, cuchara sopera 10 ml
aproximadamente.

✤ Uso de estrategias posturales o maniobras facilitadoras.


Consecuencias de la disfagia/falsas vías:

✤ Infecciones respiratorias de repetición y neumonía


aspirativa: Se producen cuando el alimento penetra en
la vía aérea y produce una infección. Esto da lugar a
graves complicaciones como infecciones de repetición,
neumonías y la muerte.

✤ Malnutrición y deshidratación: Se da cuando la


ingesta de nutrientes y de líquidos es insuficiente con
respecto a las necesidades de la persona. A parte de la
pérdida de peso, afecta a su estado funcional general y
puede dar un gran número consecuencias negativas
para el sujeto.
Rechazo a la alimentación
semisólida y sólida.
✤ Niños mayores (de más 2 años) que no han conseguido pasar a una alimentación sólida.

✤ Experiencias con la alimentación negativas (dejarles sin comer, engañarles, obligarles,


atragantarse…) —> Problemas de conducta.

✤ Pediatra: “ya comerá”, “ningún niño se queda sin comer”…

✤ Alteraciones en el desarrollo del habla que afecta a sus relaciones sociales y su desarrollo
cognitivo. Niños “algo inmaduros”.

✤ Pocas experiencias y poca variabilidad (motoras y sensoriales; globales y orales).

✤ Valoración: dificultades en todas las etapas de la alimentación. Alteraciones sensoriales


(hipersensibilidad global, facial y oral) y motoras (hipotonía, dispraxia).

✤ Patrones motores inmaduros e inadecuados.

✤ Retraso en el desarrollo general (peso, dentición…).


✤ Se debe realizar un abordaje global del niño con la
colaboración tanto de la familia como del entorno
escolar.

Abordar las dificultades Modificación de la Abordaje de las


motoras y sensoriales del dinámica familiar en n e c e s i d a d e s
niño. relación a la psicológicas del niño
Adquirir un correcto alimentación. y de la familia.
patrón de alimentación
adaptado a la edad del
niño.
Aspectos a tener en cuenta:

✤ Descartar problemas médicos y/o situaciones estresantes (cambios en el colegio, en casa…)

✤ Tener en cuenta que la necesidad de alimentarse disminuye ligeramente entre el año y medio y los dos
años por cambios en el crecimiento.

✤ Regulación del hambre y saciedad, que nos indica la necesidad de comer y de haber satisfecho esta
necesidad. Realizar registro de alimentación para comprobar lo que come exactamente. En muchas
ocasiones comen entre comidas lo que hace que no lleguen con hambre, aunque la sensación de los
padres es que no come lo suficiente.

✤ Importancia de las rutinas que conforman un hábito: cuándo, dónde y cómo. El objetivo es instaurar un
buen hábito de alimentación

✤ En algunos casos nos encontramos con niños rígidos cognitivamente, reacios a los cambios, que
presentan las mismas dificultades a la hora de probar nuevos sabores, olores, texturas, consistencias…

✤ Tener en cuenta las peculiaridades de cada niño.

✤ Dar nuevas experiencias tanto sensoriales como psicológicas al niño con relación a la alimentación.

✤ No utilizar el castigo, el enfado u obligar al niño a comer. Los cambios llevan tiempo.

✤ Plantearse objetivos pequeños a conseguir. Eliminar progresivamente funciones inmaduras para ir


instaurando nuevos patrones y funciones más adecuadas a la edad del niño.

También podría gustarte