Está en la página 1de 54

Universidad Privada San Juan Bautista

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA
Curso: Biofísica Aplicada a la Fisioterapia Ciclo: II
GUÍA DE LABORATORIO Nº 01
MEDICIONES: Manejo y lectura de instrumentos de medición

COMPETENCIAS
1: Maneja adecuadamente instrumentos de medición como el vernier, la balanza de tres brazos, el
micrométrico y la probeta graduada
2: Establece la precisión de cada uno de los instrumentos y la incertidumbre en cada medición.

FUNDAMENTO TEÓRICO

En todo proceso de medición, utilizamos instrumentos y un método de medición y como tal habrá
limitaciones del instrumento, del método y del observador o experimentador.

Todo objeto, equipo o aparato que pueda ser utilizado para efectuar una medición es un instrumento de
medición. Con independencia de su complejidad y del tipo de magnitud que mida, cualquier instrumento
se caracteriza por poseer alguna escala graduada (digital, de aguja, de cursor deslizante) que permite
establecer la proporcionalidad entre la magnitud que deseamos medir y el correspondiente patrón.

El instrumento será más sensible o preciso en la medida que su escala sea capaz de detectar variaciones
cada vez más pequeñas de la magnitud medida. El instrumento será más o menos exacto según sus valores
estén en mayor o menor correspondencia con el valor real del mensurando.

No hay mediciones exactas. Cualquier medición siempre estará afectada por una serie de incertidumbres
de muy diverso origen, como por ejemplo:

Error de paralaje
Error de paralaje. Más que una incertidumbre, el
error de paralaje es una equivocación causada por
el desconocimiento o la mala manipulación por
parte del operador que realiza la medición. Se
origina por la falta de perpendicularidad de la visión
al hacer la lectura de la escala en los instrumentos
de medición. La MEDIDA de la figura nos da una
medición aproximada de V = 6,24ml

Es muy importante evitar cometer error de paralaje, por lo que debe ubicarse la vista al mismo nivel que
la superficie del líquido. El volumen se mide a la altura de la tangente al menisco que forma la superficie
del líquido, como se indica en el dibujo. Si es posible, se debe estimar, es decir, dividir la distancia entre dos
líneas consecutivas de la escala, en forma aproximada, para indicar la última cifra o cifra insegura de la
medida.

Marko Antonio Kastro Márquez Página 1


¿Qué es el menisco de un líquido? La superficie
de los líquidos no es horizontal, sino curva. Esta curva recibe el nombre de

menisco. Algunos líquidos, como el agua, tienen menisco cóncavo, y otros, como

el mercurio, lo tienen convexo.

Error de entrada.

Error de entrada: Una mala manipulación usual en los


laboratorios, es la no verificación del cero del instrumento,
denominado error de entrada: el instrumento no marca cero
cuando la magnitud medida es nula

EL MICRÓMETRO O TORNILLO DE PALMER

El micrómetro: es un instrumento que sirve para medir las dimensiones de un objeto con alta precisión, del orden de
centésimas de milímetros (0,01 mm) y de milésimas de milímetros (0,001mm) .La máxima longitud de medida del micrómetro
de exteriores es de 25 mm

Partes del micrómetro


1. Cuerpo o marco: constituye el armazón del
micrómetro; suele tener unas plaquitas de aislante
térmico para evitar la variación de medida por
dilatación.

2. Tope o yunque: determina el punto cero de la


medida; suele ser de algún material duro (como
"metal duro") para evitar el desgaste así como
optimizar la medida.

3. Espiga o husillo: elemento móvil que determina


la lectura del micrómetro; la punta suele también
tener la superficie en metal duro para evitar
desgaste.
4. Tuerca de fijación, seguro o freno: que permite
bloquear el desplazamiento de la espiga.

5. Trinquete: limita la fuerza ejercida al realizar la medición.


6. Tambor móvil o manguito, solidario a la espiga, en la que está grabada la escala móvil de 50 divisiones.
7. Tambor fijo o escala graduada: solidario al cuerpo, donde está grabada la escala fija de 0 a 25 mm

Lectura del micrómetro


Todos los tornillos micrométricos empleados en el sistema métrico decimal tienen una longitud de 25 mm, con un
paso de rosca de 0,5 mm, de modo que girando el tambor una vuelta completa el palpador avanza o retrocede 0,5
mm

Marko Antonio Kastro Márquez Página 2


La escala se divide en dos partes, una horizontal y otra vertical, la primera mide de 0.5 mm en 0.5 mm
La escala vertical mide centésimas de milímetro, una vuelta completa del manguito significa medio
milímetro, como está dividido de 0 a 50, cada rayita significa una centésima de milímetro

EL VERNIER O PIE DE REYEs un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños,
desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10 de milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50 de
milímetro).
Componentes del vernier

Consta de una regla con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra destinada a indicar la medida en
una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 de milímetro utilizando el nonio. Mediante piezas
especiales en la parte superior y en su extremo, permite medir dimensiones internas y profundidades. Posee dos
escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas.

Lectura del nonio

Nonio de 10 divisiones

En este caso, la menor división de la regla de la parte


superior está dividida en 10 partes como se observa en
la regla de la parte inferior. En este caso la precisión del
instrumento es: 1/10 = 0,1 mm

Ejemplo:

Marko Antonio Kastro Márquez Página 3


La medida que corresponde a
la figura es 27,5 mm

Nonio de 20 divisiones

Podemos ver otro ejemplo, que junto con el anterior, son los más utilizados en el sistema decimal. Con un
nonio de 19 de longitud y 20 divisiones, con lo que tendríamos:

En este caso, la menor división de la regla de la parte


superior está dividida en 20 partes como se observa en la
regla de la parte inferior. En este caso la precisión del
instrumento es: 1/20 = 0,05 mm
Nonio de 50 divisiones

Veamos un nonio de gran apreciación, el de 50 divisiones, sobre una regla en milímetros.

En este caso, la menor división de la regla de la parte


superior está dividida en 50 partes como se observa en
la regla de la parte inferior. En este caso la apreciación
del instrumento es: 1/50 = 0,02 mm

Ejemplo

BALANZA MECÁNICA DE TRES BRAZOS

Es un instrumento de medición que permite medir la masa de un objeto mediante el establecimiento de una
situación de equilibrio cuyo grado de exactitud depende de la precisión del instrumento.

El rango de medida y precisión de una balanza puede variar desde varios kilogramos (con precisión de gramos), en
balanzas industriales y comerciales; hasta unos gramos (con precisión de miligramos) en balanzas de laboratorio.

La balanza de tres brazos es muy utilizada en los laboratorios para pesar pequeñas cantidades de masa de cuerpos
pequeños, reactivos para realizar análisis químicos o biológicos, etc. Estas balanzas destacan por su gran precisión

Marko Antonio Kastro Márquez Página 4


SITUACIONES PROBLEMÁTICAS
1. Exprese en notación científica las siguientes cantidades

a) 49,5 b) 0,00359 c) 45963800 d) 0,0005976 e) 345690000000 f) 0,00011x10-5

2 . I n d i q u e c u á n t a s c i f r a s s i g n i f i c a t i v a s t i e n e c a d a u n o d e l o s s i g u i e n t e s números
experimentales

a)8 b)80 c) 8000,0d) 0,08 e) 0,080 f ) 8 0 8 g) 4,16221 h) 8,1609 i) 7,28 j)9,80

3. convertir
a) 8dm3 a m3 b) 10m3a ℓ c) 1,3 kg/ℓ a dg/cm3 d) 980 g/ℓ a kg/m3 e) 6 mℓ a ℓ f) 8cm² a m²

Marko Antonio Kastro Márquez Página 5


Universidad Privada San Juan Bautista
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA
Curso: Biofísica Aplicada a la Fisioterapia *** Ciclo: II
GUÍA DE LABORATORIO Nº 02
INCERTIDUMBRE: Medición y error experimental

1. COMPETENCIAS
1.1 Evalúa el proceso de medición teniendo en cuenta el error experimental.
1.2 Analiza e interpreta el comportamiento de la curva de distribución normal en un proceso de medición
correspondiente al número de frejoles que caben en un puñado normal

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La ciencia física trabaja solo con cantidades que pueden ser medidas, esto significa que estas
cantidades se definen en forma operacional, esto significa que la definición de una cantidad física
involucra como medir y con qué instrumento medir. la medición es un proceso por el cual se asigna
un número y su correspondiente unidad a una cantidad física, con el propósito de compararla con
otra cantidad física de la misma cualidad, tomada como referencia patrón, solo podemos comparar
cantidades homogéneas o cantidades que tengan la misma cualidad o atributo. En un proceso de
medición intervienen: (a) el objeto o fenómeno físico que se desea medir, (b) el instrumento de
medida (c) la unidad
Incertidumbre
La incertidumbre de medición es el parámetro asociado con el resultado de la medición, que
caracteriza la dispersión de los valores que razonablemente podría ser atribuido a la medición, este
parámetro podría ser una desviación estándar u otra parte de un intervalo que indica un cierto
intervalo de confianza o de distribución más probable de los valores repetitivos de una medición.

3. MATERIALES
- ½ Kg de frejol negro - Calculadora, lápiz, borrador - Hojas cuadriculadas
- Recipiente de plástico - Una hoja de papel milimetrado - Regla

4. PROCEDIMIENTOS
4.1 De los integrantes del grupo solo elijan a uno de ellos varón o mujer para realizar la actividad.
4.2 Deposite los frejoles en el recipiente de plástico.
4.3 La persona elegida debe coger un puñado de frejoles del recipiente una y otra vez, hasta
lograr un puñado normal, es decir el puñado que contiene a los frejoles no debe ser muy
suelto ni muy apretado
4.4 Una vez establecido su puñado normal, coge un puñado y pasa a uno de sus compañeros
para que cuente el número de granos obtenidos.
4.5 El valor obtenido debe ser anotado en la tabla en Nk (1) que corresponde al primer evento
4.6 Repita la operación 50 veces hasta completar la tabla, para hacer más ágil la persona elegida
debe repartir a sus compañeros el puñado de frejoles hasta cuando considera que está
sacando el puñado normal de lo contrario esperar hasta volver todo los frejoles al recipiente.

Marko Antonio Kastro Márquez Página 6


F R E C U E N C I A
K NK (NK- X ) (NK- X ) ² m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . M

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50

N K Σ(NK- X)²

Marko Antonio Kastro Márquez Página 7


5. CÁLCULOS Y RESULTADOS
5.1 Determine la media aritmética de los 50 puñados de frejoles obtenidos, esta media aritmética es
el número más probable, X de frejoles que caben en un puñado normal y se obtiene con la
fórmula:

X 
N K

Promedio del número de frejoles por puñado: X 


N K
= ………………………………
K
5.2 Para llenar la segunda columna de la tabla utiliza (NK- X ) el valor obtenido en el evento uno
menos el valor del promedio

5.3 Determine la incertidumbre normal o desviación estándar (X ) de la medición anterior


mediante:

( X ) 
 (N K  X )²
K

Valor del error (incertidumbre): ( X ) 


 (N K  X )²
= ……………………………………
K

5.4 Anote la cantidad del puñado más pequeño (m) y el puñado más grande (M), y a partir de ¨m¨ anote
los números siguientes en forma ordenada hasta llegar al último valor ¨M¨
5.5 Ahora a partir de K1 hasta K50marca 1 o una X en el cuadro donde se cruza los valores de Nk y la
frecuencia
5.6 Una vez completado el proceso anterior , observa desde ¨m¨ hasta ¨M¨ las veces que se repiten los
valores en una columna , cuente las veces que se repite y anote esta cantidad en la parte inferior de
la tabla
5.7 En papel milimetrado dibuja la frecuencia vs número de frejoles y traza la mejor curva normal como
se muestra en el ejemplo y a partir de ello realiza lo siguiente:
5.8 A 2/3 de la altura máxima de la curva, traza una recta horizontal generándose el segmento AB
5.9 Halla el valor de AB / 2
5.10 Compara el valor de AB / 2 con (X )

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS
1. ¿A qué se debe la diferencia entre su puñado normal de frejoles y el de sus compañeros?
2. Mencione una ventaja o desventaja de emplear pallares en vez de frejoles en el presente
experimento
3. En vez de medir puñados, ¿podría medirse el número de frejoles que caben en un vaso,
en una cuchara, etc.?
4. ¿Qué sucedería si los frejoles fuesen de tamaños apreciablemente diferentes?
5. Considerando que el promedio por puñado es de 60 frejoles ¿sería ventajoso colocar solo 100
frejoles en el recipiente, y de esta manera calcular el número de frejoles en un puñado contando
los frejoles que queda en el recipiente
6. Explique un posibles suceso que se observarían si en vez de 50 puñados extrajeran 200 puñados de
frejoles
7. Después de realizar el experimento, coge un puñado de frejoles, que puede Ud. Afirmar sobre el
número de frejoles contenido en tal puñado (antes de contar)

Marko Antonio Kastro Márquez Página 8


8. Comparando los valores de (X ) y AB / 2 entonces AB / 2 puede ser considerado
aproximadamente como la desviación estándar?
Ejemplo:
k Nk Nk -Ŷ (Nk -Ŷ)² 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68
1 58 -4.75 22.56 1
2 60 -2.75 7.56 1
3 64 1.25 1.56 1
4 61 -1.75 3.06 1
5 59 -3.75 14.06 1
6 62 -0.75 0.56 1
7 65 2.25 5.06 1
8 68 5.25 27.56 1
9 64 1.25 1.56 1
10 60 -2.75 7.56 1
11 62 -0.75 0.56 1
12 65 2.25 5.06 1
13 67 4.25 18.06 1
14 63 0.25 0.06 1
15 61 -1.75 3.06 1
16 61 -1.75 3.06 1
17 62 -0.75 0.56 1
18 66 3.25 10.56 1
19 63 0.25 0.06 1
20 64 1.25 1.56 1
∑ 1255 0 133.75 1 1 2 3 3 2 3 2 1 1 1

3,4
3 o oo

2,26 A B
2 o oo

1ooooo

58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68

A B

AB / 2 = (64,9 - 60,1)/2 = 4,8/2 = 2,4

(X ) = 2,6

Marko Antonio Kastro Márquez Página 9


Universidad Privada San Juan Bautista
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECOLOGIA MEDICA
Curso: Biofísica Aplicada a la Fisioterapia *** Ciclo: II
GUÍA DE LABORATORIO Nº 04
Presión Hidrostática

COMPETENCIA

Determina la presión absoluta y manométrica de líquidos no miscibles a diferentes profundidades

MATERIALES:

2 vasos precipitados 2 probetas 1 densímetro


1 balanza de brazo 1 calculadora1 leche condensada
1 regla graduada 1/8 aceite ¼ gaseosa

FUNDAMENTO TEÓRICO

Presión ( P )es la relación que existe entre una fuerza por unidad de área o superficie donde actúa dicha
fuerza. Su expresión matemática es:
F
P ……( 1)
A
Se habla de presión cuando se trata de gas o líquidos, mientras que su contraparte de la presión en sólidos
es el esfuerzo normal.
Las unidades de la presión en S.I. Es N/ m2 = Pa

Presión hidrostática ( Ph )Todo fluido pesa y ejerce presión sobre las paredes del fondo del recipiente que lo
contiene así como sobre la superficie de cualquier objeto sumergido en él. Esta presión llamada presión hidrostática,
provoca en los fluidos en reposo, una fuerza perpendicular a las paredes del recipiente o a la superficie del objeto
sumergido.

Esta presión depende de la densidad del líquido en cuestión y de la altura del líquido por encima del punto en que
se mida.

Se calcula mediante la siguiente expresión:


P   g h  P0 ……… ( 2 )
Presión absoluta ( P ) Es la presión manométrica (Pm) más la presión atmosférica ( Po )

P = Pm + Po ……………………..( 3 )
Presión manométrica (Pm) Relación de diferencia entre la presión absoluta (P) y la presión atmosférica
(Po)

De ( 3 ): Pm = P - Po…..( 4 )

Remplazando (2) en (4)

Pm   g h ….… ( 5 )

Marko Antonio Kastro Márquez Página 10


PROCEDIMIENTOS

a) En la balanza mide la masa de una probeta y anote su resultado: ……………………………………

b) Ahora llena un poco de gaseosa en dicha probeta y mide su masa y por diferencia halla la masa de la
gaseosa y anota en el cuadro
c) Observa cuanto es el volumen de la gaseosa y anota tu resultado en la tabla 1
d) Sigue el mismo procedimiento para los otros líquidos
Tabla 1
Muestra m (g) V (cm3) ρ(g/cm3) ρ(kg/m3)

gaseosa de color

Aceite

Leche condensada

e) En una probeta o tubo de ensayo deposita un volumen “ X“ de muestras en el siguiente orden:

1.- agua gaseosa


2.- aceite
3.- leche condensada

Nótese que las muestras se separaran por diferencia de densidades.

f) Para completar los valores en la tabla 2, en la columna de la densidad copiar los valores determinados
en la tabla 1 en kg/m3
g) El valor de la gravedad en todos los casos es 9,81 m/s²
h) Una vez estabilizada el orden de los líquidos, con una regla mide la altura de cada líquido registra dicho
valor en la tabla 2 convertido en metros.
i) El valor de la presión atmosférica normalizada, 1 atmósfera, fue definida como la presión
atmosférica media al nivel del mar, que se adoptó exactamente como 760 Torr, equivalente a 101
325 Pa

Marko Antonio Kastro Márquez Página 11


j) Una vez registrados los datos hasta la columna de Po, determinar la Pm del primer líquido de arriba
hacia abajo mediante la siguiente formula:
Pm   g h

k) Finalmente la presión absoluta “P” se determina mediante la siguiente formula:

P   g h  P0
l) Para determinar la presión absoluta “P” del segundo líquido de arriba hacia abajo, a su presión
manométrica “Pm” obtenida se le aumenta la presión absoluta “P” del primero, y así sucesivamente
a la “Pm” del tercero se le aumenta la presión absoluta “P” del segundo
Tabla 2
Muestra ρ 2
g (m/s ) h (m) Po Pm P
(kg/m3) ( Pa) ( Pa) ( Pa)
Aceite

Gaseosa

Leche
condensada.

SITUACIONES PROBLEMATICAS
1.- Indique las razones por las que las personas que trabajan bajo el agua o cámaras submarinas,
experimental el fenómeno denominado mal de buzos
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.- Explique el fenómeno denominado mal de montañas
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………

3.- como influye el peso específico para la determinación de la presión manométrica


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…

4.- indique las unidades de la presión en el sistema ingles


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Marko Antonio Kastro Márquez Página 12


Universidad Privada San Juan Bautista
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA
Curso: Biofísica Aplicada a la Fisioterapia*** Ciclo: II
GUÍA DE LABORATORIO Nº 03
MOVIMIENTO: Movimiento Corporal

COMPETENCIAS:
1. Aplica ecuaciones del movimiento de caída libre, para determinar el tiempo de reacción que
experimenta una persona ante un estímulo externo
2. Aplica los conceptos básicos de la cinemática y del movimiento pendular para encontrar
experimentalmente en una primera aproximación el movimiento de las extremidades inferiores de
una persona

MATERIALES
01 de 50 cm o 100 cm de plástico o madera escala milimetrada
01 cronometro de 1/100 segundos de precisión
01 cinta métrica con escala en centímetros

FUNDAMENTO TEÓRICO

1. Aspectos fisiológicos
La función principal del sistema nervioso es de procesar toda la información que recibe de forma que se
produzcan las respuestas motoras adecuadas, esto es que el sistema nervioso controla las actividades
corporales como: contracciones musculares, cambios viscerales, etc. recibe millones de datos de
información procedentes de los órganos sensoriales y los entrega a diferentes órganos para determinar
una respuesta corporal, la mayor parte de las actividades del sistema nervioso se inician por una
experiencia sensorial procedente de receptores sensoriales sean estos receptores visuales, auditivos,
táctiles de la superficie de un cuerpo u otros cuerpos, esta experiencia sensorial puede dar lugar a una
inmediata reacción o puede almacenarse en el cerebro durante minutos, semanas o años.

2. Aspectos físicos

a) Tiempo de reacción ante un estímulo externo


Sabemos que los impulsos nerviosos tardan, en persona normal aproximadamente 1/5 de segundo para
ir del ojo al cerebro y de este a los dedos
Para determinar el tiempo de reacción ante un estímulo externo, tomamos en cuenta para el presente
experimento las expresiones de caída libre. La figura (1) muestra la caída de un cuerpo desde una posición
A, la distancia que recorre hasta llegar a la posición B está dada por la ecuación:

1
d  V At  gt ² ………………………………….. (1)
2
Cuando el cuerpo es soltado desde el reposo (VA= 0) la ecuación toma la forma:

1
d gt ² ……………………………………………… (2)
2

2d
Luego al despejar ¨t¨ se tiene: t …………………………………………. (3)
g

Marko Antonio Kastro Márquez Página 13


Tiempo ¨t¨ compatible con el tiempo de reacción de una persona ante un estímulo externo, tiempo que
tardan los impulsos nerviosos para ir del ojo al cerebro y de esta a los dedos

Figura 1: determinación del tiempo de reacción

b) Efectos de la aceleración de la gravedad sobre los movimientos corporales


Debido a la aceleración de la gravedad, el movimiento de las extremidades se asemeja en una primera
aproximación, al movimiento de un péndulo, aunque el movimiento real es más complejo

Figura 2: Paso completo

La ecuación que rige el movimiento pendular está dado por:

L
T  2 ………………………………… (4)
g
Siendo:
T el periodo del péndulo, L longitud de la cuerda y g la aceleración de la gravedad

Marko Antonio Kastro Márquez Página 14


Para calcular la rapidez de una persona en marcha normal, podemos considerar que sus extremidades
realizan un movimiento pendular, por lo que, el tiempo en dar un paso será proporcional al periodo.
T
t ………………………………………..………………. (5)
2
d  2 x  2Lsen( / 2) ………………………………….. (6)

En consecuencia la rapidez media de paseo de la persona será:


d d 2𝑑
Vm  = Vm  𝑉𝑚 = ……………….…………………………….. (7)
t T /2 𝑇

Luego reemplazando valores se tiene:



𝑉𝑚 = 2√𝐿 . 𝑠𝑒𝑛 ( )…….………………. (8)
2
Estando Vm en m/s y L en m
El movimiento general del cuerpo humano durante la locomoción es de traslación, sin embargo, para
obtener este resultado final los segmentos corporales efectúan movimientos de rotación alrededor de
ejes que pasan por las articulaciones
Hay que advertir que el movimiento en marcha es más complicado en su mecanismo por la complejidad
de palancas, coordinación de masa, fuerzas de pie sobre el muslo, eficiencia de impulso, discontinuidad
en la alineación, etc. por lo que muestra tratamiento en una primera aproximación

PROCEDIMIENTOS

 EXPERIMENTO 1 : Tiempo de reacción frente a un estimulo


1) Un estudiante sostiene una regla en forma vertical como se muestra en la figura (1), otro
estudiante con el pulgar e índice separados (3 cm aproximadamente), situado en la parte inferior
de la regla (en cero), tratará de ¨cogerla¨ en cuanto vea que es soltada.
2) Anota en la tabla (1) la distancia que ha recorrido la regla entre los dedos del estudiante hasta
que es detenida
3) Repite estos pasos con los otros estudiantes del grupo y complete la tabla (1)
Tabla (1)
Caso Estudiante Distancia d(m) Tiempo t(s)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

 EXPERIMENTO 2 : Movimiento de rotación

Marko Antonio Kastro Márquez Página 15


a) Una forma de calcular la rapidez de paseo es relacionando la distancia ¨d¨ y el tiempo ¨t¨ para un
paso, para esto el estudiante deberá caminar 5 pasos completos en línea recta y paralelamente
midiendo el tiempo , anote sus datos en la tabla, luego cada resultado divide entre cinco que será
la distancia y el tiempo para un paso, complete la tabla (2)
Tabla (2)
Estudiante Cinco pasos Un paso Velocidad (m/s)
d(m) t(s) d(m) t(s) 5 pasos 1 paso

b) Para cada estudiante del grupo, mida la longitud de su extremidad inferior (L), desde el trocánter
mayor hasta el talón y completar la tabla (3)
c) La distancia de un paso (d) , copia el valor de la distancia de un paso de la tabla anterior y
complete la tabla (3)
Tabla (3)
Estudiante L(m) d(m) X(m) Sen(α/2) Vm(m/s)

PROCESAMIENTO DE DATOS Y CUESTIONARIO


a. Con los datos de la tabla (1) construya la gráfica d en función del tiempo
b. Analice los resultados de sus graficas anteriores
c. ¿Cuáles son las razones de que la velocidad media de un paso de la tabla (2) difiera de los datos
de la tabla (3)
d. Explica de qué manera la Biomecánica, ayuda en el estudio del movimiento corporal.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………

Marko Antonio Kastro Márquez Página 16


Universidad Privada San Juan Bautista
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA
Curso: Biofísica Aplicada a la Fisioterapia Ciclo: II
GUÍA DE LABORATORIO Nº 05
DENSIDAD DE SÓLIDOS POR EL MÉTODO DE ARQUÍMEDES

COMPETENCIA:

1. Determina la densidad de sólidos de forma regular e irregular utilizando el principio de


Arquímedes

MATERIALES

01 Soporte universal 01 balanza 01 vaso precipitado


01 cilindro de Cu, Al 01 Cuerpo irregular (hueso) 01 vernier
01 canica 01 calculadora 01 guante
01 regla graduada 01 Hígado de pollo 01 Corazón de pollo
FUNDAMENTO TEÓRICO

La densidad es una cantidad escalar, representa la relación entre la masa de una sustancia contenida en
un determinado volumen, para calcular la densidad (ρ) de una sustancia se mide la masa (m) y el volumen
(V), la unidad en el sistema internacional es kg/m3, la densidad de una sustancia se determina utilizando
la siguiente relación:
m
 ……………………………… (1)
V
La densidad del agua a 4oC es de 1000 kg/m3 en general la densidad depende de la temperatura y presión

Densidad de solidos
Como se sabe existen solidos regulares y solidos irregulares, pues para determinar la densidad existen 3
métodos, siendo ellos mediciones indirectas y son:

 Modelo matemático
 Método de la probeta
 Método de Arquímedes

Modelo Matemático: Cabe mencionar que el modelo matemático solo sirve para solidos regulares porque
solo existen fórmulas para determinar el volumen de solidos regulares.

Método de la probeta: El método de la probeta sirve para determinar la densidad tanto de solidos
regulares como irregulares

Método de Arquímedes: al igual que el método de la probeta también sirve para determinar la densidad
de solidos regulares e irregulares

Según Arquímedes un cuerpo de forma arbitraria sumergido totalmente en un líquido contenido en un


recipiente, experimentará una fuerza vertical hacia arriba denominado empuje (E), la magnitud de esta
fuerza es igual al peso del líquido desplazado, debido a esta fuerza el cuerpo experimentará una
disminución de su peso medido en el aire denominado peso real (W) el cual llamaremos peso aparente
(W´) tal como se indica en la figura (2)

Marko Antonio Kastro Márquez Página 17


El peso del cuerpo suspendido viene a ser el peso real del cuerpo consideraremos como peso en el
aire ( W )

Fig. 1

Al introducir en el agua el cuerpo, aparentemente pierde su peso debido al empuje que experimenta este
peso aparente es menor, expresaremos como peso en el agua ( W ’ )

Fig. 2

De la figura (2) se cumple:


W´= W - E …………………………….. (2)

Luego:
E = W – W´ …………………………….. (3)

En virtud del principio de Arquímedes ¨la magnitud del empuje sobre el cuerpo es igual al peso del líquido
desalojado por el mismo¨ es decir:

E  mL g   LVL g ………………… (4)


Donde:
ρL= densidad del líquido
VL= volumen del líquido desalojado
mL= masa del líquido desalojado
g = aceleración de la gravedad

Igualando la ecuación 3 y 4 se obtiene:

Marko Antonio Kastro Márquez Página 18


 LVL g  W  W´ ……………………. (5)
Ya que:
m
VL  V  ……………………….. (6)
c
Siendo: V= volumen del cuerpo
m= masa del cuerpo
ρc= densidad del cuerpo

Reemplazando (6) en (5) y despejando ρc se obtiene:

W
c  * L …………………. (7)
W  W´

Esta ecuación permite calcular la densidad de una sustancia conociendo la densidad del líquido, a este
proceso se denomina método de Arquímedes

PROCEDIMIENTOS

1. Densidad de sólidos regulares e irregulares por el método de Arquímedes


a) Fija la balanza de acuerdo a las indicaciones del docente.
b) Calibre la balanza.
c) Mediante un hilo suspenda el cuerpo de la balanza mide la masa (masa en el aire) luego introduce
al agua contenido en el Becker sin que toque las paredes mide la masa (masa en el agua) anote el
resultado en cada caso en la tabla (1).

d) Con los datos encontrados calcule el peso del cuerpo en el aire y en el agua.
e) Calcule la densidad del cuerpo con la ecuación (7) considerando que la densidad del agua es 1000
kg/m3.
Tabla (1)
Solido Masa del cuerpo Masa del cuerpo W (N) W´(N) ρ(kg/m3)
en el aire (kg) sumergido (kg)
Cilindro Al
Cilindro Cu
Esfera de vidrio
Corazón de pollo
Hígado de pollo
Anillo

Marko Antonio Kastro Márquez Página 19


DATOS Y RESULTADOS

1. Densidad de los sólidos regulares e irregulares


a) Con los resultados obtenidos para la densidad por los dos métodos, usa la ecuación (9) y completa
la tabla (2)
  ´
%E  *100% ………………………… (9)

Dónde: %E = error porcentual
ρ = densidad valor teórico
ρ´= densidad por el método de Arquímedes

Tabla (5)
Comparación de resultados

Solido ρ(kg/m3) valor teórico ρ`(kg/m3) método %E


Arquímedes

Cilindro Al
Cilindro Cu
Esfera de vidrio
Corazón de pollo
Hígado de pollo
Anillo

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

a) Según el resultado obtenido de la densidad del anillo ¿de qué material podría ser dicho anillo?
b) ¿Cómo se podría determinar la densidad de cualquier órgano humano?
c) Un cuerpo irregular de 3 kg de masa está suspendida de un dinamómetro, el cual mide el peso
aparente de 12,3 N hallar la densidad del cuerpo (g=9,81m/s²; ρagua= 1g/cm3).
d) Si tiene un recipiente con agua, el cual es colocado sobre una balanza, si introduce su dedo
explica que pasa con la balanza.
e) Investiga sobre el valor teórico de las densidades del hueso.

Marko Antonio Kastro Márquez Página 20


Universidad Privada San Juan Bautista
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL TECNOLOGÍA MÉDICA
Curso: Biofísica Aplicada a la Fisioterapia *** Ciclo: II
GUÍA DE LABORATORIO Nº 06
PRESIÓN ARTERIAL: Medición indirecta de la presión arterial

COMPETENCIA
1. Determina indirectamente la presión arterial.
2. Aplica técnicas y procedimientos para la medición de la presión arterial.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Definición. Es la medición indirecta de la presión dentro de las arterias ejercida por la sangre impulsada
por el corazón.
Sinónimos. Tensión arterial, TA, PA.
Material. Se requiere un estetoscopio, tensiómetro, manómetro. Existen tres tipos principales: De
columna de mercurio, aneroide y digital. Todos ellos requieren calibración periódica.

Método. La habitación debe ser cómoda con una temperatura apropiada. El sujeto debe estar sentado
con la espalda apoyada en el respaldo o acostado durante 5 a 10 minutos antes de la medición. También
debe estar tranquilo, relajado y en silencio, sin cruzar ni brazos ni piernas.
Si se desea volver a medir, hay que dejar pasar un periodo de al menos 5 minutos.
El método es similar para el esfigmomanómetro de mercurio y aneroide. En el caso de los manómetros
digitales, no se requiere el empleo del estetoscopio.
Se recomienda el empleo de esfigmomanómetros de brazo más que los de muñeca, ya que a mayor
distancia del corazón, es posible que la información obtenida no sea fidedigna.
Interpretación.
Tabla 01.
Categorías Actuales de Hipertensión Arterial
Categoría Presión Sistólica (mm. Hg) Presión Diastólica (mm. Hg)
Pre hipertensión 120-139 80-89
Estado 1 de Hipertensión 140-159 90-99
Estado 2 de Hipertensión ≥ 160 ≥100
Fuente: The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and
Treatment of High Blood Pressure. The JNC7 Report.

Precauciones.
El manguito debe cubrir dos tercios del brazo a lo largo.
En caso de pacientes muy delgados o muy obesos, debe usarse un manguito especial.
Si la manga arremangada de la camisa o blusa constriñe el brazo, es mejor que el sujeto se la quite y vista
una bata de paciente.
En presencia de una fístula arteria-venosa en ese brazo (habitualmente para hemodiálisis), se mide la
presión en el otro brazo.
En la primera medición se hace en cada brazo y se anota en el expediente en cuál brazo es mayor. En las
demás mediciones se usará ese brazo.

MATERIALES
1 tensiómetro 1 estetoscopio
1 reloj 3 manómetros
1 calculadora 1 hoja de papel A4

Marko Antonio Kastro Márquez Página 21


Instrumentos empleados en la determinación de la presión arterial
Los instrumentos para medir la presión cuentan en todos los casos con un brazalete de vinil, un sistema
para registrar la presión en kPa y/o mmHg y un fonendoscopio. Los equipos de uso común que se
encuentran en el mercado son los siguientes:
1. Esfigmomanómetro de mercurio.-
Es el instrumento de elección por su fiabilidad, este tipo de equipo es el que menos se descalibra y permite
obtener las medidas de presión más exactas. Los demás tipos de esfigmomanómetros deben ser
calibrados y/o validados con un esfigmomanómetro de mercurio de referencia.
Existen presentaciones de una y dos columnas.
Este instrumento tiene una alta durabilidad, trabaja por gravedad y aunque existen versiones más ligeras
para su uso en el hogar, este no es muy recomendable, debido
principalmente a los peligros asociados con el mercurio y a que se
requiere de un personal entrenado para lograr mediciones exactas.
Para su adecuado mantenimiento se requiere guardar el instrumento en
posición vertical sobre una superficie plana y revisar regularmente los
caños de goma, el manguito y la columna tubular, con el fin detectar
posibles roturas o pérdidas de mercurio. Se debe calibrar el aparato
anualmente.
Figura1.
Esfigmomanómetro de mercurio
2. Esfigmomanómetro aneroide -de tipo reloj
Consta de las siguientes partes: Brazalete de vinil, manómetro con elementos sensores elásticos, pera
anatómica, estetoscopio de fácil manejo.
Es el esfigmomanómetro más comúnmente utilizado, pero también es los más susceptibles a la
descalibración. Suele ser de bajo costo, fácil de cargar y de guardar. El
reloj debe ser leído de frente al observador. Su manejo adecuado
requiere de personal entrenado.
Se recomienda calibrar el instrumento semestralmente, después de una
caída o en caso de detectar una diferencia mayor a 4 mmHg en las
medidas de presión, cuando el mismo observador lo compara con un
esfigmomanómetro de mercurio calibrado y en buenas condiciones -
también puede utilizarse como referencia un esfigmomanómetro
automático debidamente calibrado y validado-
La agudeza visual y auditiva del observador debe revisarse
semestralmente.
Figura 2. Esfigmomanómetro aneroide
Equipo de Presión
3. Esfigmomanómetro digital:
Este puede ser automático o semiautomático. Existen también modelos automáticos de pulsera (o con
ajuste a la muñeca). A diferencia de los otros tipos de esfigmomanómetro, el tensiómetro digital permite
la detección indirecta de la presión arterial mediante un transductor electromecánico.
El equipo automático tiene todas sus partes integradas, es muy fácil de operar y minimiza el error humano
que pueda injerir en los resultados obtenidos. El brazalete tiene un tamaño variable que facilita el ajuste
de acuerdo a las características del paciente (aunque esta propiedad es limitada). Son instrumentos
ligeros y fáciles de transportar. Determinan tanto el pulso como la presión arterial sistólica y diastólica.
Sin embargo, suele ser más caro que los otros modelos, a la vez que son frágiles y sensitivos, por lo que la
exactitud de su determinación puede verse afectada por factores ambientales como el ruido, la vibración
e incluso por el movimiento del paciente durante la toma de su presión arterial.
El aparato debe ser calibrado y validado utilizando como patrón un esfigmomanómetro de mercurio.

Marko Antonio Kastro Márquez Página 22


PROCEDIMIENTOS

a. El brazo izquierdo es donde habitualmente se mide la presión y debe localizarse a la altura del corazón,
si el sujeto está sentado, el antebrazo debe apoyarse en una superficie como una mesa con la palma
hacia arriba. Si el sujeto está acostado, solo que extienda el brazo al lado del cuerpo.
b. Se coloca el manguito (bolsa inflable de hule cubierta por tela) alrededor del brazo izquierdo por arriba
del pliegue del codo sin ninguna prenda de vestir entre la piel y el manguito. No debe quedar apretado,
debe permitir el paso del dedo meñique entre la piel y el manguito. Las mangueras que conectan el
manómetro con el manguito deben localizarse sobre el pulso braquial (sitio localizado arriba del codo,
por dentro del músculo bíceps donde se palpa el latido cardiaco).
c. La base del esfigmomanómetro se coloca a la altura del corazón del sujeto.
d. Se coloca el disco del estetoscopio en el mismo sitio y se bombea rápidamente la perilla del
tensiómetro vigilando que la cifra alcanzada sea 220 (solo si se sospecha presión alta, insufle hasta
250).
e. Se libera lentamente la presión del manguito y se escucha atentamente a través del estetoscopio para
detectar el inicio de las pulsaciones que corresponde a la presión sistólica, es la presión que se anota
primero y es la más alta.
f. Se continúa escuchando las pulsaciones hasta que cambian de tono antes de desaparecer. Esa presión
es la diastólica, es la que se anota después de la diagonal y es la más baja. Así, una presión sistólica de
120 y una presión diastólica de 80, se anotarían 120/80. Es conveniente anotar la hora y la fecha, así
como si la hora de la toma de medicamento, su nombre y dosis.

Reporte de la presión arterial


Es conveniente contar con tarjetas u hojas impresas especiales, donde reportar los datos de presión
arterial leída. Se sugiere el siguiente formato:
PAS: Presión arterial sistólica PAD: Presión arterial diastólica
Nombre del paciente:
Orden Paciente Evaluador PAS (mmHg) PAD (mmHg)
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

Promedio:

Marko Antonio Kastro Márquez Página 23


SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

1. Determina los promedios de las presiones: PAS y PAD, en su mesa de trabajo y compare con los
datos de la tabla Nº 01

2. ¿Es recomendable repetir varias veces una misma medición en la presión arterial? ¿Por qué?
Sustenta tu respuesta.

3. ¿En qué brazo es recomendable medir la presión arterial o es indiferente elegir uno u otro?

4. ¿La presión arterial en un mismo ser humano es constante en toda su vida?

5. ¿Cuáles son los factores que determinan la diferencia de presión arterial en los seres humanos?

6. ¿Cómo medirías la presión arterial a un recién nacido?

7. ¿La presión arterial de los varones y las mujeres son diferentes, a que se debe esta diferencia?

8. ¿Qué problemas de salud tendrían los seres humanos si supresión sistólica es menor 90 mmHg o
superior a 120 mmHg?

9. ¿Cómo afecta la presión atmosférica en la dinámica interna del organismo humano? Alcanzar
cinco ejemplos.

Marko Antonio Kastro Márquez Página 24


Universidad Privada San Juan Bautista
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA
Curso: Biofísica Aplicada a la Fisioterapia *** Ciclo: II
GUÍA DE LABORATORIO Nº 07
TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA EN ENERGÍA CINÉTICA

COMPETENCIAS
1. Evalúa la energía cinética y potencial desarrollada por los seres vivos; además cuantifica rendimiento
de máquinas reales.
2. Interpreta las diferentes formas de energía.
3. Evalúa la transformación de la energía y la conservación de la energía mecánica
MATERIALES Y EQUIPOS
01 Canal o guía 01 cronometro 01 soporte universal
01 objeto esférico 01 regla 1m 01 balanza

FUNDAMENTO TEÓRICO
Energía
El concepto de energía surge aproximadamente en la década de 1850 con la invención de la máquina de
vapor, este concepto puede ser utilizado para designar un tipo específico de energía (cinética, potencial
magnético, eléctrico, etc.) Como también para indicar el lugar de donde provienen o se almacenan los
diferentes tipos de energía (solar, interna, nuclear, etc.)

Las ciencias físicas trabajan exclusivamente con magnitudes que se pueden medir con la ayuda de un
instrumento de manera que se puede asignar un valor numérico.

Actualmente se conocen muchos tipos de energía: cinética, potencial, magnética, energía en reposo; a
estas magnitudes se les puede asignar un valor numérico que dependerá de las características propias del
sistema observado en un determinado instante y puede estudiarse los cambios que experimenta con el
transcurso del tiempo o los cambios que experimenta su valor por efecto de agentes externos.

En el cuerpo humano, todas las actividades del cuerpo incluyendo el pensar, involucran transformaciones
de energía. Al realizar un trabajo consume energía, ejemplo levantar una pesa o montar una bicicleta
representa solo una pequeña fracción de la energía total utilizada por el cuerpo. En condiciones de reposo
alrededor del 25% de la energía del cuerpo es utilizada por los músculos y el corazón, el 19% por el
cerebro, el 10% por los riñones y el 27% por el hígado y el bazo. Básicamente la fuente de energía de
nuestro cuerpo está en los alimentos, para obtener esta energía el cuerpo debe generar reacciones
químicas para romper las moléculas o producir cambios que liberan la energía contenidas en ella

Energía mecánica
La energía mecánica es un concepto que facilita la descripción del movimiento de los cuerpos constituye
una alternativa diferente para el estudio del movimiento mediante las leyes de Newton donde es
necesario conocer todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo o sistema; sin embargo en muchos casos
es muy difícil determinar todas las fuerzas y por consiguiente no podemos aplicar en forma directa las
leyes de Newton. Los conceptos de trabajo y energía proporcionan métodos alternativos para resolver
problemas los cuales están basados en el principio de la conservación de la energía, indica que siempre
que desaparece algún tipo de energía en un sistema (cinética, potencial) aparece en algún otro sistema
igual cantidad de energía, del mismo o de otro tipo. La energía total permanece constante, aunque no se
conserve cada una de ellas por separado

Marko Antonio Kastro Márquez Página 25


Trabajo
La palabra trabajo tiene diferentes significados en el lenguaje cotidiano, en la física tiene un significado
muy específico y es utilizado para medir la acción de una fuerza sobre un cuerpo en movimiento, el trabajo
mide la energía de un cuerpo

El trabajo (W) efectuado por una fuerza constante, tanto en la magnitud como en dirección, se define
como el producto de la componente de la fuerza paralela al desplazamiento por la magnitud del
desplazamiento
W=Fdcosө

Donde; Fcosө es la componente de la fuerza F, paralelo al desplazamiento del cuerpo figura (1)

La unidad de trabajo es el joule (J): 1J = 1 Nm

Formas de energía mecánica

a) Energía cinética
Es la energía que poseen todo los cuerpos en movimiento, esta energía se expresa mediante la
ecuación

𝑚𝑣 2
𝐸𝑐 =
2
Dónde: m=masa del cuerpo ; v= velocidad
b) Energía potencial
Es la energía que posee un cuerpo en razón a su estado o posición, se define las siguientes formas de
energía potencial

b.1 Energía potencial gravitatoria


Es la energía que posee un cuerpo en razón a su posición con relación a un nivel de referencia, se
define como el producto de su peso (mg) y su altura (h) figura (2)

Marko Antonio Kastro Márquez Página 26


Teorema del trabajo y la energía
Este teorema es de gran importancia en el que se basan muchas aplicaciones, cuyo enunciado es:
“El trabajo efectuado sobre un cuerpo por todas las fuerzas que actúan sobre él es igual al cambio de
su energía cinética”

Conservación de la energía mecánica


La energía mecánica total constituida por la energía cinética y potencial se conserva solo para
circunstancias especiales, cuando las fuerzas gravitatorias, elásticas o en general cuando actúan fuerzas
tales que el trabajo que realizan son independientes de la trayectoria, estas fueras se llaman
conservativas. Para la energía mecánica esta ley se expresa en la forma:
EMA = EMB

EpA+ EcA= EcB+ EpB = constante

Transformación de la energía
Para el sistema de la figura (3) la ley de la conservación aplicada a las posiciones A y B establece que:

Ep(A) = Ec(B)

El nivel de referencia está localizado en B

Fig. 3. Transformación de la energía potencial en energía cinética

Marko Antonio Kastro Márquez Página 27


PROCEDIMIENTOS

Transformación de la energía potencial gravitatoria en energía cinética

a) Monta el equipo experimental tal como se muestra figura (4)

Fig 4. Transformación de la energía potencial en energía cinética

ght
Vf 
d

b) Mida la masa de la pequeña bola


c) Suelte la bola desde la parte superior para diferentes valores de la altura h, tal como se muestra
en la figura (3) y completa la tabla 1
Tabla (1)
Eventos ( E P  E C )100%
m= …………. kg g = 9,81m/s²
h(m) d(m) t(s) VB(m/s) EPA (J) ECB (J)
EP

1
2
3
4
5
6

d) d es la distancia desde A hasta B, t(s) es el tiempo que tarda en llegar desde A hasta B, y VB (m/s)
es la rapidez de la bola al llegar a B, para cada valor de h mida tres veces el tiempo que la bolita
tarda en recorrer la rampa y anote el tiempo promedio en la tabla (1)

RESULTADOS Y CUESTIONARIO
3.1 Describe el procedimiento utilizado para determinar la rapidez VB
3.2 Evalúa los resultados para las diferencias de las energías obtenidas en la tabla (1)
3.3 Si cambiamos el nivel de referencia ¿Cómo afecta a los resultados de la tabla (1)?
3.4 Cuál es el trabajo realizado por la esfera de la figura (3) para desplazarse desde el punto A hasta
el punto B

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Marko Antonio Kastro Márquez Página 28


Universidad Privada San Juan Bautista
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA
Curso: Biofísica Aplicada a la Fisioterapia *** Ciclo: II
GUÍA DE LABORATORIO Nº 08
TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA EN ENERGÍA POTENCIAL ELÁSTICA

COMPETENCIAS
1. Evalúa la energía y potencial desarrollada por los seres vivos; además cuantifica rendimiento de
máquinas reales.
2. Interpreta las diferentes formas de energía.
3. Evalúa la transformación de la energía y la conservación de la energía mecánica

MATERIALES Y EQUIPOS
01 resorte 01 porta pesas
01 regla 1m 01 soporte universal

FUNDAMENTO TEÓRICO
Energía mecánica
La energía mecánica es un concepto que facilita la descripción del movimiento de los cuerpos constituye
una alternativa diferente para el estudio del movimiento mediante las leyes de Newton donde es
necesario conocer todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo o sistema; sin embargo en muchos casos
es muy difícil determinar todas las fuerzas y por consiguiente no podemos aplicar en forma directa las
leyes de Newton. Los conceptos de trabajo y energía proporcionan métodos alternativos para resolver
problemas los cuales están basados en el principio de la conservación de la energía, indica que siempre
que desaparece algún tipo de energía en un sistema (cinética, potencial) aparece en algún otro sistema
igual cantidad de energía, del mismo o de otro tipo. La energía total permanece constante, aunque no se
conserve cada una de ellas por separado

Formas de energía mecánica


c) Energía cinética
d) Energía potencial
Es la energía que posee un cuerpo en razón a su estado o posición, se define las siguientes formas de
energía potencial
b.1 Energía potencial gravitatoria
Es la energía que posee un cuerpo en razón a su posición con relación a un nivel de referencia, se
define como el producto de su peso (mg) y su altura (h) figura (1)

Marko Antonio Kastro Márquez Página 29


b.2 Energía potencia elástica
Un resorte estirado o comprimido posee una energía potencial elástica dada por la ecuación:

𝑘𝑥 2
𝐸𝑝𝑒 =
2
Donde,
k es la constante del resorte, es la medida de la rigidez del mismo y depende del tipo de material x :
es la longitud de alargamiento del resorte.

Fig. (2)Energía potencial de un objeto unido a un resorte

Teorema del trabajo y la energía


Este teorema es de gran importancia en el que se basan muchas aplicaciones, cuyo enunciado es:
“El trabajo efectuado sobre un cuerpo por todas las fuerzas que actúan sobre él es igual al cambio de
su energía cinética”

Cuando actúan simultáneamente fuerzas de rozamiento y fuerzas gravitatorias o elásticas, el trabajo neto
realizado por estas fuerzas son iguales a la variación de la energía cinética que experimenta el cuerpo
durante su movimiento

Transformación de la energía

Transformación de la energía potencial gravitatoria en energía potencial elástica

a) Monta el equipo experimental tal como se muestra figura (3)

Posición sin deformación


Vo=0

X
Posición de equilibrio
X*

Máxima deformación
Vf=0

Fig. (3)

Marko Antonio Kastro Márquez Página 30


b) Determina la constante elástica del resorte, para ello cuelga objetos de masas conocidas y mida
el alargamiento ( X )que experimenta cuando está en equilibrio, completa la tabla (1)

Tabla (1): constante elástica de un resorte

Nº m (kg) F = mg (N) X (m) K (N/m)

Valor promedio de ¨K¨ K=

c) Fija un bloque de masa conocida en el extremo inferior del resorte y suelte desde la posición sin
deformación, mide la máxima elongación ¨X*¨ y completa la tabla (2)

Tabla (2) Transformación de la energía potencial

K= …………….N/m g=9,81 m/s² ( E pg  E pe )100%


Nº m(kg) *
X (m) máx. *
(X )² (m²) Epg=mgx* (J) *
k ( x )²
Epe= (J) E pg
2

4. RESULTADOS Y CUESTIONARIO
4.1 Evalúa los resultados para las diferencias de las energías obtenidas en la tabla (2)
4.2 De que dependerá la rigidez del resorte
4.3 Todos los resortes tendrán la misma rigidez, Explique
4.4 Cuál es el trabajo realizado por la esfera de la figura (3) para desplazarse desde el punto A hasta
el punto

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Marko Antonio Kastro Márquez Página 31


Universidad Privada San Juan Bautista
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA
Curso: Biofísica Aplicada a la Fisioterapia *** Ciclo: II
GUIA DE LABORATORIO Nº 9
MEDICIÓN DE PÉRDIDA Y TRANSFERENCIA DE CALOR: EQUILIBRIO TÉRMICO

COMPETENCIA
1. Relaciona la regulación de la temperatura corporal y la propagación del calor: Conducción,
convección, y radiación en interacción con el medio ambiente.
2. Determina la cantidad de calor que pierde y que gana el líquido utilizando el método de
mezclas
MATERIALES
01 calorímetro 01 Mechero
01 Termómetro 0o a 100 oC 01 Soporte, rejilla, pinza
01 Balanza 01 fósforo

FUNDAMENTO TEÓRICO
Calor es la energía que fluye de un objeto a otro como resultado del movimiento al azar de las moléculas
de los objetos. El calor puede ser creado por reacciones químicas (como en la combustión) por disipación
electromagnética (como en los hornos de microondas) o por disipación mecánica (fricción) su concepto
está ligado al principio cero de la termodinámica, que dictamina que dos cuerpos en contacto
intercambian energía hasta que su temperatura se equilibra, el calor puede ser transferido entre objetos
por diferentes mecanismos, entre ellos conducción, convección y radiación.

Cuando dos sistemas a diferente temperatura entran en contacto; miles de millones de colisiones se
suceden y se observa que se transfiere energía desde el objeto más caliente hacia el objeto más frio. Esta
transferencia de calor eleva la temperatura del sistema frío y reduce la temperatura del sistema caliente.
Después de un cierto tiempo, los dos sistemas alcanzan una temperatura intermedia y común a ambos.
En esta situación la transferencia de calor se detiene.

El cuerpo humano mantiene una temperatura interna de 37 oC. Como ésta es en general superior a la
temperatura del medio ambiente, hay un flujo continuo de calor desde el cuerpo al medio. Esta
transmisión del calor es absolutamente esencial por que el proceso del metabolismo convierte
continuamente energía química en energía térmica interna. La velocidad de generación de la energía
interna o velocidad metabólica, es aproximadamente de 120 watt (W) en un hombre adulto y se eleva
hasta 1000W durante el ejercicio. Para ello es activan los mecanismos de termorregulación detectadas
por la región del hipotálamo.

Ya que el calor es una forma de energía, sus unidades son las de la energía, es decir, el Joule (J) en el
sistema internacional (SI). Antes que se reconociera que el calor es una forma de energía, se le asignaban
otras unidades, algunos son actualmente utilizados como la caloría. Y la unidad térmica británica (BTU).

La Caloría.- Siendo la cantidad de calor que se necesita transmitir a 1 g de agua para elevar su temperatura
en 1 oC. Usualmente se utiliza una unidad más grande “la kilocaloría” (1Kcal=1000Cal).

1cal = 4,186 J

Marko Antonio Kastro Márquez Página 32


Además; la “caloría” en uso común como una medida de nutrición (Cal) es en realidad una kilocaloría;
esto es:
1 Cal = 1000 cal = 4186 J

El Calor Específico.- es la cantidad de calor necesaria para calentar una unidad de masa de la sustancia
tal que su temperatura varié en una unidad de grado. El calor específico del agua es igual a 1cal/g-°C
Para una sustancia, el calor específico, matemáticamente será:

Siendo:

Q: cantidad de calor
m: masa del cuerpo
Ce : calor específico
T : variación de temperatura

EQUILIBRIO TÉRMICO
En este experimento mezclaremos masas conocidas de agua caliente con fría y utilizando la definición
de caloría podremos determinar la cantidad de energía que es transferida al poner en contacto un
cuerpo caliente con otro frío y veremos si la energía se conserva en este proceso

La idea básica es que si consideramos un sistema aislado (que no puede intercambiar calor con el exterior).
El calor que libera los cuerpos calientes se compensa con el calor que absorbe los cuerpos fríos. (Figura
Nº 01).
Siendo:

T1 : temperatura del cuerpo frío


m1: masa del cuerpo frío
Ce1 : calor específico del cuerpo frío
T2 : temperatura del cuerpo caliente
m2 : masa del cuerpo caliente
Ce2 : calor específico del cuerpo caliente
Teq: temperatura del equilibrio térmico

Matemáticamente: ΣQ = 0
Q1 + Q2 = 0

𝑚1 𝐶𝑒1 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇1 ) = − 𝑚2 𝐶𝑒2 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇2 )

𝑚1 𝐶𝑒1 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇1 ) = 𝑚2 𝐶𝑒2 (𝑇2 − 𝑇𝑒𝑞 )

Finalmente; para hallar el Ce de cualquier sustancia, se despeja de la ecuación:

Por ejemplo para determinar el calor específico del cuerpo 2: Ce2

Marko Antonio Kastro Márquez Página 33


PROCEDIMIENTOS
A. Equilibrio térmico (anotar los dato en la tabla 01)

Considerando que:1 kg = 1 litro = 1000 cm3

a. Llena en el Becker 1 cierta cantidad de agua hasta 100cm3, 150cm3 o 200 cm3, ejemplo si llena hasta
150 cm3 la masa del agua será 150 g este valor anote en la tabla en m1
b. Mide la temperatura del agua fría que trabajó en el procedimiento anterior (anote en T1)
c. Llena en el Becker 2 cierta cantidad de agua hasta 100cm3, 150cm3 o 200 cm3, pero diferente a la
cantidad del Becker 1, este valor anote en la tabla en m2
d. Calienta el agua del Becker 2 hasta la temperatura aproximadamente a 80°C (anote en T2)
e. Inmediatamente el agua caliente a 100°C, agrega al agua fría y mezcla hasta que la temperatura se
estabilice y mide inmediatamente su temperatura con el otro termómetro (temperatura de equilibrio
este valor anote en Teq.)
f. Repite el mismo procedimiento invirtiendo las cantidades de agua ( ensayo 2)
g. Repite el mismo procedimiento para igual cantidad de agua (ensayo 3)

Tabla Nº 01
magnitudes m1 m2 T1 T2 Teq Q1 Q2
(g) (g) (°C) (°C) (°C) (Cal) (Cal)
Ensayos
Ensayo 1 100 200

Ensayo 2 150 150

Ensayo 3 200 100

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

a. ¿Cuál sistema tiene más energía, los dos recipientes antes de mezclarse o después? ¿Se conservó la
energía?
b. Evalúa las posibles causas de ganancia o pérdida de calor que puedan afectar la experiencia.
c. Con los datos iniciales del agua frio y del agua caliente determina la temperatura de equilibrio por el
método analítico.
d. ¿En qué medida nuestro organismo transfiere calor al medio ambiente; mediante conducción,
convección, radiación y evaporación?
e. Describe cómo y cuándo se activan los mecanismos de regulación de la temperatura corporal y la
fiebre.
f. ¿En qué consiste el concepto de “ punto de ajuste” para el control de temperatura corporal.
g. Explica detalladamente los conceptos relacionados a: escalofríos y golpe de calor.

Marko Antonio Kastro Márquez Página 34


Universidad Privada San Juan Bautista
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA
Curso: Biofísica Aplicada a la Fisioterapia *** Ciclo: II
GUÍA DE LABORATORIO Nº 10
DETERMINACIÓN DEL CALOR ESPECÍFICO

COMPETENCIA
1. Relaciona la regulación de la temperatura corporal y la propagación del calor: Conducción, convección, y
radiación en interacción con el medio ambiente.
2. Determina el calor específico de un sólido utilizando el método de mezclas

MATERIALES

01 calorímetro 01 Mechero
01 Termómetro 0o a 100 oC 01 Soporte universal, rejilla, pinza
01 Balanza 01 Sólido (acero, aluminio o cobre)

FUNDAMENTO TEÓRICO

Calor es la energía que fluye de un objeto a otro como resultado del movimiento al azar de las moléculas
de los objetos. El calor puede ser creado por reacciones químicas (como en la combustión) por disipación
electromagnética (como en los hornos de microondas) o por disipación mecánica (fricción) su concepto
está ligado al principio cero de la termodinámica, que dictamina que dos cuerpos en contacto
intercambian energía hasta que su temperatura se equilibra, el calor puede ser transferido entre objetos
por diferentes mecanismos, entre ellos conducción, convección y radiación.

Cuando dos sistemas a diferente temperatura entran en contacto; miles de millones de colisiones se
suceden y se observa que se transfiere energía desde el objeto más caliente hacia el objeto más frio. Esta
transferencia de calor eleva la temperatura del sistema frío y reduce la temperatura del sistema caliente.
Después de un cierto tiempo, los dos sistemas alcanzan una temperatura intermedia y común a ambos.
En esta situación la transferencia de calor se detiene.

El cuerpo humano mantiene una temperatura interna de 37oC. Como ésta es en general superior a la
temperatura del medio ambiente, hay un flujo continuo de calor desde el cuerpo al medio. Esta
transmisión del calor es absolutamente esencial por que el proceso del metabolismo convierte
continuamente energía química en energía térmica interna. La velocidad de generación de la energía
interna o velocidad metabólica, es aproximadamente de 120 watt (W) en un hombre adulto y se eleva
hasta 1000W durante el ejercicio. Para ello es activan los mecanismos de termorregulación detectadas
por la región del hipotálamo.
Ya que el calor es una forma de energía, sus unidades son las de la energía, es decir, el Joule (J) en el
sistema internacional (SI). Antes que se reconociera que el calor es una forma de energía, se le asignaban
otras unidades, algunos son actualmente utilizados como la caloría. Y la unidad térmica británica (BTU).
La Caloría.- Siendo la cantidad de calor que se necesita transmitir a 1 g de agua para elevar su temperatura
en 1 oC. Usualmente se utiliza una unidad más grande “la kilocaloría” (1Kcal=1000Cal).

1cal = 4,186 J

Además; la “caloría” en uso común como una medida de nutrición (Cal) es en realidad una kilocaloría;
esto es:

Marko Antonio Kastro Márquez Página 35


1 Cal = 1000 cal = 4186 J
El Calor Específico
Es la cantidad de calor necesaria para calentar una unidad de masa de la sustancia tal que su
temperatura varié en una unidad de grado: Calor específico Teórico:
Ce(Al)= 0.224 cal/g-°C; Ce(Cu)=0.094 cal/g-°C; Fe(Cu)=0.019 cal/g-°C

Siendo:

Q: cantidad de calor
m: masa del cuerpo
Ce : calor específico
PROCEDIMIENTOS T : variación de temperatura

a. En el beaker 1 llena agua hasta 100 cm3 que es equivalente a 100g (m1) y mida la temperatura
del agua (T1), registra estos valores en la tabla (m1) y (T1) respectivamente.

b. En la balanza mide la masa del sólido (Al, Cu. Fe) y registre los valores en la tabla 1 ( ms)

c. En el beaker 2 llena agua hasta 300 cm3 y coloque sobre el trípode para calentar con el sólido
dentro del agua pero sin chocar las paredes, suspendido mediante un hilo desde la nuez del
soporte universal hasta que hierva el agua(100°C) y con el termómetro mide esta temperatura
del agua y esta misma temperatura tiene el sólido, registra este valor en la tabla en (Ts)

d. Rápidamente retira el sólido del calorímetro con agua hirviendo y colóquelo en el calorímetro 1
con agua fría, agite suavemente la mezcla y mide la temperatura de equilibrio , registre este valor
en la tabla en ( Teq)

e. Repite los pasos anteriores para los otros sólidos y completa la tabla 1
f. Con los datos obtenidos, Mediante la ecuación que deriva del equilibrio térmico determina el
calor especifico de los sólidos estudiados, considerando que el calor especifico del agua es 1cal/g
.ºC

Sólido 𝑚𝟏 𝑚𝒔 𝑇1 𝑇𝑠 𝑇𝑒𝑞 𝐶𝑒𝑠


(g) (g) (°C) (°C) 𝑐𝑎𝑙 𝐽
(°C) ( ) ( )
𝑔∙º𝐶 𝑘𝑔∙º𝐶

Aluminio

Cobre

Hierro

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS
a. ¿Cuáles son las principales dificultades encontradas en la práctica?
b. Mediante qué proceso se trasmite el calor entre los cuerpos dentro del calorímetro
c. ¿Qué materiales son buenos y malos conductores de calor?
d. Con los datos de la tabla determina el calor específico de cada sólido por el método analítico
e. Determine el porcentaje de error que existe entre el valor teórico y experimental.

Marko Antonio Kastro Márquez Página 36


Universidad Privada San Juan Bautista
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA
Curso: Biofísica Aplicada a la Fisioterapia *** Ciclo: II
GUIA DE LABORATORIO Nº 11
INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) E ÍNDICE DE CADERA-CINTURA (ICC)

COMPETENCIAS:
1.1 Determina el índice de masa corporal de los estudiantes
1.2Determina el índice cintura cadera de los estudiantes

MATERIALES
- Balanza de pie (previa calibración).
- Regla de un metro
- Cinta Métrica
FUNDAMENTO TEÓRICO
EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) es una medida de asociación entre el peso y la talla de un individuo
ideada por el estadístico belga L. A. J. Quetelet, por lo que también se conoce como índice de Quetelet

Índice de masa corporal (IMC): Se calcula según la expresión matemática:

Masa
IMC 
Talla ²

Las unidades de medida en el sistema internacional SI son: kg/m2


El valor obtenido no es constante, sino que varía con la edad y el sexo.
También depende de otros factores, como las proporciones de tejidos muscular y adiposo
En el caso de los adultos se ha utilizado como uno de los recursos para evaluar su estado nutricional, de
acuerdo con los valores propuestos por la Organización Mundial de la Salud
Clasificación de la OMS del estado nutricional de acuerdo con el IMC

CLASIFICACIÓN IMC (kg/m2)

Valores principales Rango


Infra peso < 15,99
Delgadez severa < 16,00
Delgadez moderada 16,00 – 16,99
Delgadez no muy pronunciada 17,00 – 18,49
Normal 18,50 – 24,99
Sobrepeso ≥25,00
Pre obeso 25,00 - 29,99
Obeso ≥ 30,00
Obeso tipo I 30,00 - 34,99
Obeso tipo II 35,00 - 39,99
Obeso tipo III ≥40,00

EL ÍNDICE CINTURA CADERA (ICC)

El índice se obtiene midiendo el perímetro de la cintura a la altura de la última costilla flotante, y el


perímetro máximo de la cadera a nivel de los glúteos.

C int ura
ICC 
Cadera

Marko Antonio Kastro Márquez Página 37


Interpretación:

ICC 0,71 - 0,84 Normal para mujeres


0,78 - 0,94 Normal para varones
Valores Síndrome androide (cuerpo de manzana).
mayores
Valores Síndrome ginecoide (cuerpo de pera).
menores

PROCEDIMIENTOS
1.- se realiza mediciones de talla y masa (3 veces y se trabaja con el promedio), medidas realizadas sin
zapatos y registra los datos en la siguiente tabla:

Estudiante Talla Talla Talla Talla Talla Masa Masa2 Masa3 Masa
1 2 3 promedio promedio² 1 (kg) (kg) (kg) promedio
(m) (m) (m) (m) (m²) (kg)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

2. En la siguiente tabla registra los datos de la talla promedio y masa promedio, obtenidos en la tabla anterior y
a partir de ello determina su IMC mediante la formula

Estudiante Talla Masa IMC INTERPRETACIÒN


promedio ² promedio (kg/m²)
(m2) (Kg)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Marko Antonio Kastro Márquez Página 38


3.- Medir con cinta métrica el contorno cintura y cadera como le indica el docente y anotar el siguiente cuadro

Estudiante Cintura (cm) Cadera (cm) ICC INTERPRETACIÒN


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

RIESGO RCC EN HOMBRES RCC EN MUJERES


Bajo 0,83 – 0,88 0,72 – 0,75
Moderado 0,88 – 0,95 0,78 – 0,82
Alto 0,95 – 1,01 >0,82
Muy alto >1,01

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS
Interpretación general del grupo y 5 recomendaciones para una buena nutrición y 5 buenos hábitos
alimenticios.

Marko Antonio Kastro Márquez Página 39


Universidad Privada San Juan Bautista
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Curso: Biofísica Aplicada a la Fisioterapia *** Ciclo: II
GUIA DE LABORATORIO Nº 12
DENSIDAD DE LÍQUIDOS: MÉTODO DE ARQUÍMEDES

COMPETENCIA:
1. Determina la densidad de líquidos mediante el principio de Arquímedes
MATERIALES
01 balanza 01 vaso precipitado
01 vernier 01 probetas graduadas
01 calculadora Agua, alcohol, suero, sal, leche, aceite

FUNDAMENTO TEÓRICO
La densidad es una propiedad general de todas las sustancias. No obstante su valor es específico para
cada una de ellas, lo cual permite identificarla o diferenciarla de otras.

La densidad de los líquidos se mide de una manera similar a como se midió la densidad de los sólidos. En
este caso también se puede calcular de tres formas:

a) El método directo empleando directamente el densímetro.


b) El método de la probeta
c) El método del principio de Arquímedes.

Es necesario tener en cuenta la temperatura porque ésta influye en el valor de la densidad: a medida que
aumenta la temperatura, la densidad del líquido se hace ligeramente menor.

La presente practica pretende enseñar y establecer de una forma sencilla que es densidad, así como
también algunos métodos para obtener el volumen y la masa y a partir de ellos calcular la densidad de
algunas sustancias, o simplemente enseñarnos cuál es el manejo adecuado para usar un instrumento
especializado en la medición de esta propiedad.

Para poder determinar la densidad de cualquier líquido por el método de Arquímedes previamente
debemos tener la densidad de un sólido de referencia ya sea aluminio, cobre, bronce, etc. determinado
previamente también por el método de Arquímedes en el agua mediante la ecuación ya conocida en la
práctica anterior.

W
c  * L …………………. (1)
W  W´

Luego despejando ρL de la relación anterior, la ecuación que permite determinar la densidad de un


líquido, mediante el principio de Arquímedes está dado por:

W W 
L  * c ………………… (2)
W

Donde:
ρL= densidad del líquido en estudio
ρC= densidad del solido de referencia
W = peso del sólido en el aire
W ´= peso del sólido en el líquido sumergido

Marko Antonio Kastro Márquez Página 40


PROCEDIMIENTOS

1. Determinación de la densidad del sólido de referencia

a) Fija la balanza de acuerdo a las indicaciones del docente y calibra en esa posición.
b) Mediante un hilo suspenda el cuerpo solido de la balanza según las indicaciones del docente y mide
la masa del cuerpo así suspendido (masa en el aire) anote el resultado en la tabla (1).
c) Coloca suficiente agua en el vaso precipitado y sumergir completamente el cuerpo suspendido sin
que toque el fondo ni la pared del vaso y nuevamente mide la masa (masa en el agua) anote el
resultado en la tabla (1).
d) Con el sólido de referencia , ahora cambia el agua del recipiente por otro liquido anota en la tabla
(2) el valor del peso en el líquido respectivo, porque en el aire es el mismo

e) Con los datos encontrados calcule el peso del cuerpo en el aire y en el agua.
f) Calcule la densidad del cuerpo con la ecuación (1) considerando que la densidad del agua es 1000
kg/m3
Tabla (1)
Solido de Masa del cuerpo Masa del cuerpo W (N) W´(N) ρ(kg/m3)
referencia en el aire (kg) sumergido (kg)

2. Densidad de líquidos por el método de Arquímedes


a) Con el montaje realizado y con el sólido de referencia , ahora cambia el agua del recipiente por otro
liquido anota en la tabla (2) el valor del peso en el líquido respectivo, porque en el aire es el mismo
b) Repite los pasos de los procedimientos con los diferentes líquidos de la tabla (2)
c) Calcula la densidad de los líquidos usando la ecuación (2) considerando como densidad de referencia,
la densidad del solido determinado en el procedimiento (1)
Tabla (2)

Sustancia Masa del Masa del W (N) W´(N) ρ(kg/m3)


cuerpo en el cuerpo
aire (kg) sumergido (kg)
Aceite
Leche
Suero
Alcohol
Agua salada
coca cola

Marko Antonio Kastro Márquez Página 41


DATOS Y RESULTADOS

a) Con los de la tabla (2) y el valor teórico (investigue) compare los resultados obtenidos para cada
líquido y determina el porcentaje de error para cada caso.

Tabla (3)

Sustancia ρ(kg/m3) método ρ(kg/m3) valores teóricos %E


Arquímedes
Aceite
Leche
Suero
Alcohol
Agua salada
coca cola

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

a) Si los líquidos ejercen empuje, entonces el aire también ejercerá empuje, ¿Por qué?
b) Un cuerpo de 4 litros de volumen se encuentra sumergido completamente en un líquido contenido
en un recipiente, determina el valor de la fuerza de empuje que actúa sobre dicho cuerpo en N
c) Tratar los métodos para determinar la densidad de los líquidos
d) ¿Qué es un aerómetro e indique sus usos
e) Investiga sobre el valor teórico de la densidad de los fluidos.
f) ¿La densidad sirve como criterio para establecer la pureza de un líquido?
g) ¿Se afecta significativamente la densidad de un líquido con los cambios de temperatura? ¿Con los
cambios de presión?
h) ¿Cómo se determina la densidad de un gas? ¿Qué factores afectan la densidad de los gases?

Marko Antonio Kastro Márquez Página 42


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA
Curso: Biofísica Aplicada a la Fisioterapia *** Ciclo: II
GUIA DE LABORATORIO Nº 13
VISCOSIDAD: Viscosidad de líquidos

COMPETENCIA

1. Determina el coeficiente de viscosidad de un líquido cuando fluye a través de un tubo capilar del
viscosímetro de OSTWALD.
2. Evalúa la viscosidad de algunos fluidos orgánicos.

MATERIALES Y REACTIVOS QUÍMICOS

1. Viscosímetro de Ostwald 5. Densímetro


2. Pipeta de 10ml 6. Probeta
3. Cronómetro 7. Vaso precipitado.
4. Termómetro 8. Líquidos diferentes

MARCO TEÓRICO

El coeficiente de viscosidad de un líquido, o simplemente viscosidad se define como la fuerza necesaria


para deslizar un plano de área unitaria con velocidad unitaria, en relación a otro plano paralelo situado
a la distancia unitaria, siendo el espacio entre ellos ocupado por el líquido en estudio. Es decir una
medida de la resistencia a la deformación del fluido.

La aplicación de las fuerzas sobre un líquido produce diferencias de velocidades entre las capas
adyacentes en el interior del líquido. Así, en un líquido fluyendo a través de un tubo circular, sus capas
de mueven con velocidades que aumentan de afuera hacia adentro. Esta forma de flujo se conoce como
flujo laminar.

TIPOS DE VISCOSIDAD
a) VISCOSIDAD DINÁMICA OABSOLUTA(η).- Según la ley de Poiseuille la cantidad de fluido que
circula por una tubería es proporcional a la disminución de la presión a lo largo de la misma
y a la cuarta potencia del radio de la tubería, es decir:

V R 4 P
Q  (1)
t 8L
η: viscosidad dinámica del liquido
R: radio
t : tiempo de escurrimiento

Marko Antonio Kastro Márquez Página 43


ΔP : (P1-P2) = diferencia de presiones a través de la longitud del tubo.
V: volumen del liquido
L: longitud del tubo.

Así pues, si se mantiene una diferencia de presión ( P  gh ) constante a lo largo del tubo,
se mide P  gh , V, t, L y R, puede conocerse la viscosidad del líquido. Esto sería una
medida absoluta de la viscosidad. Si el tubo es vertical, el desplazamiento del fluido se debe a la
acción de la gravedad sobre él.
De (1) despejamos la viscosidad (η), entonces:

R 4 Pt R 4 ght
     (2)
8LV 8LV
Unidades
Las unidades en S.I.de viscosidad más utilizadas son los milipascales por segundo (mPa·s).
1000 mPa·s = 1 Pa·s
El sistema CGS aún se sigue usando, siendo la unidad de medida el centiPoise(cP):
La conversión de unidades entre los dos sistemas es:
1 cP = 1 mPa·s
1 Poise = 1 g/cm·s

b) LA VISCOSIDAD CINEMÁTICA (  C ).- Es la relación de cociente que existe entre la viscosidad


dinámica (η) y la densidad absoluta () del líquido esto es:


c  (3)

ηc: Viscosidad cinemática
η : Viscosidad dinámica
 : Densidad absoluta

-
El viscosímetro de Ostwald es un aparato relativamente
simple para medir viscosidad ( ) de fluidos
Newtonianos. En un experimento típico se registra el
tiempo de flujo (t) de un volumen dado V (entre las
marcas A y B) a través del capilar de longitud L (h) bajo
la influencia de la gravedad.

Marko Antonio Kastro Márquez Página 44


Un densímetro, es un instrumento que sirve para
determinar la densidad relativa de los líquidos sin
necesidad de calcular antes su masa y volumen.
Normalmente, está hecho de vidrio y consiste en un
cilindro hueco con un bulbo pesado en su extremo
para que pueda flotar en posición vertical.

Partiendo de la ley de Pouseille se puede obtener la viscosidad de un líquido conociendo la viscosidad del
otro y la densidad de ambos.

Dividiendo la relación (2) de un líquido con respecto al otro:

R 4 ght
 8 LV
Entonces: 
 ' R  ' ght '
4
Donde:
η: viscosidad de un líquido cualquiera
8 LV η’: viscosidad del líquido de referencia
(4) : Densidad del líquido
’: Densidad del líquido de referencia
t '

t: tiempo de escurrimiento del liquido
t’: tiempo de escurrimiento del líquido de

 't' referencia.

PROCEDIMIENTOS

1. Con la ayuda del densímetro se determina las densidades de los líquidos y se anota en la
tabla Nº01

2. Se vierte agua (destilada) con una pipeta por la rama ancha del viscosímetro hasta llenar
las ¾ partes del bulbo mayor.

3. Se aspira con la bomba manual el agua por la rama del bulbo menor hasta que el agua llene
el ensanchamiento y llegue a un nivel ligeramente superior a la señal A.

4. Se deja fluir el agua. Cuando su nivel pasa por A, se empieza a cronometrar el tiempo que
tarda ésta en llegar a la marca B que indica el vaciado del líquido. Se realizan las medidas
necesarias. (anotar en la tabla Nº 01).

5. Se limpia y se seca el viscosímetro para repetir el experimento con los líquidos problema.
En igualdad de condiciones, y anotando el tiempo que tarda en realizarse el vaciado de cada
liquido en la tabla Nº 01.

Marko Antonio Kastro Márquez Página 45


6. Se realizan al menos tres medidas. Con los valores medios de los intervalos de tiempo y
empleando la ecuación (4), se determinan la viscosidad dinámica y cinética del líquido
problema. En la tabla Nº 02.

TABLA Nº 01

Densidad Tiempo de escurrimiento (s) Promedio


Nº Líquidos T (°C)
(kg/m3) 1°medida 2°medida 3°medida tiempo (s)
01 Agua 21°
02
03
04

TABLA Nº 02

 η c
Líquidos T(s)
(mPa.s) (cPoise) (Stokes)
(kg/m3) (g/cm3) (m2/s) (cm2/s)
(g/m.s) (cg/cm.s)
Agua 1,002

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

1. Determina de acuerdo a las Tablas 1 y 2 la Viscosidad relativa para cada fluido, con relación al fluido
de referencia.

2. Evalúa si afecta el experimento que el viscosímetro no se encuentre perfectamente vertical, explique


brevemente.

3. ¿Cómo afecta la temperatura en la viscosidad de los líquidos analizados?

4. La viscosidad de la sangre disminuye al aumentar el gradiente de presión? ¿En qué proporción


aumenta el flujo sanguíneo si se duplica el gradiente de presión?

5. ¿La sangre puede considerarse un fluido no newtoniano? Explica.

6. En caso de que una persona sufra de shock. ¿Aumenta o disminuye la viscosidad de la sangre?

CONCLUSIONES

Marko Antonio Kastro Márquez Página 46


Universidad Privada San Juan Bautista
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA
Curso: Biofísica Aplicada a la Fisioterapia *** Ciclo: II
GUIA DE LABORATORIO Nº 14
OPTOMETRIA: Agudeza Visual

COMPETENCIAS
1.1 Determina la agudeza visual y mínimo ángulo de resolución de cada uno de los ojos.

MATERIALES E INSTRUMENTOS
05 Tablas de Snellen 05 Reglas de 5 metros 05Cronómetros

FUNDAMENTO TEORICO
La óptica estudia el comportamiento de la Luz (definida como espectro electromagnético) ante la materia;
esta materia puede ser lentes, espejos y prismas, en ese sentido el ojo no es más que diferentes
combinaciones de lentes. Los seres vivos siempre dependieron de la luz; pero fue gracias a la aparición
del ojo que se aprovechó mejor el medio para una sobre vivencia más cosmopolita.
La evolución del ojo es quizás una de las pruebas más interesantes y controversiales que tiene la biología
sobre el fenómeno de una evolución, porque se muestran no solo los rasgos hereditarios comunes entre
los diversos taxones, medibles hoy en día mediante marcadores moleculares, sino también muestra una
historia de selección natural que no ha cambiado el principio básico de la visión, pero si lo ha potenciado;
lo cual explica porque las observaciones genéticas muestran que en varias familias de organismos los ojos
han evolucionado independientemente. Entonces se puede decir que el ojo del ser humano no es más
que una evolución de las primeras células fotosensibles, ya que en todos se encontró la opsina (una
molécula sensible a la luz).
La importancia del estudio de la visión del ser humano está centrada en el cálculo optométrico de la
agudeza visual, que es la capacidad del sistema de visión del paciente para percibir, detectar o identificar
objetos espaciales con unas condiciones de iluminación buenas. Para ello se le somete al paciente a
observar un instrumento oftalmológico (optotipo) que le va evaluar su agudeza visual y su nivel de visión
de los colores, y el diagnóstico es de acuerdo al nivel de rendimiento de la vista con el Test (de Snellen, o
de Landonlt, o de contraste y frecuencias, o la estereoscópica).
El Test de Herman Snellen (1862) es el más utilizado, en donde el paciente debe identificar correctamente
las letras en una gráfica, conocida como gráfica de Snellen o tabla de Snellen. Solo se utilizan 9 letras que
son C, D, E, F, L, O, P, T y la Z. Las letras tienen un tamaño decreciente dependiendo del nivel en que se
encuentran. Este Test se basa en la demostración de Helmholtz, donde el punto de fijación no está sobre
el eje óptico del ojo, sino que hay otros ejes ópticos.

Como se puede ver en la anterior figura el punto nodal objeto N coincide prácticamente con el centro de
curvatura de la córnea, donde S es la vértice corneal, la letra C es el centro de la zona óptica, y la P es el
polo oftalmométrico. Al estar N muy cerca del centro de curvatura de la córnea el eje visual es casi
perpendicular a la córnea, lo que implica que el punto P de corte con la córnea es el que se utiliza para
medir los radios de curvatura “r”, ya que en este punto se centran las imágenes por reflexión.
El eje óptico no pasa por la fóvea sino que está desviado respecto de ésta hacia el lado nasal en la retina,
llamaremos α al ángulo que forman entre sí ambos ejes (pupilar y línea de mirada). En sujetos adultos α
varía entre 4º y 8º, el valor medio sería de 5º.

Marko Antonio Kastro Márquez Página 47


El Test de Snellen para establecer la agudeza visual presenta un símbolo (en este caso una letra) que van
desde pequeña a grande a una distancia fija (en este caso 6 metros) el cual se toma como valor umbral, y
se expresa en minutos de arco (equivalente a 1/60 de un grado sexagesimal).
La agudeza visual se expresa en la siguiente fórmula:

Agudeza Visual (AV) = Distancia realización del test .


Distancia carácter más pequeño leído subtiende 5 minutos de arco

La distancia a la cual el carácter más pequeño que es


leído, es la distancia a la que el paciente debería
verlo si tuviera AV unidad. Es decir 5/5 = 1, pero
como se expresa en ángulos métricos se debe poner
en pies entonces 6 m = 20 pie, por lo que AV 1,0 =
6/6 = 20/20.
Con el optotipo también se puede establecer el ángulo
mínimo que debe ver un paciente denominado MAR
(mínimo ángulo de resolución) el cual se expresa
mediante: MAR = 1/ AV por lo que AV = 1/MAR
Todos los optotipos de Snellen presentan una
progresión aritmética de 20/20, 20/30, 20/40 hasta llegar a 20/200 al costado de cada letra.
Según como vea el paciente cada nivel de letra se le asigna una Dioptría (1 D = m-1) el cual resulta del
potencial que tiene el ojo para identificar cada tamaño de letra, este potencial está asociado a un
potencial de un lente el cual está dado por la fórmula: P = 1/f’ = 1/s’ - 1/s donde f’ es el focal, s’ es la
máxima y s la mínima refracción (lo que puede ver como máximo o mínimo).
Así a un paciente se le declara Miope si su dioptría es >-6 y <-3 D o dp; si tiene Hipermetropía tendrá de
> +6 a <+3 dp; y si tiene Astigmatismo tendrá de >+3 a <+1 dp.

PROCEDIMIENTOS
1. Poner en la pared el optotipo visual de tipo Snellen.
2. Ubicar a nuestro paciente en un silla sentado a 6 metros
del optotipo, de tipo Snellen, y luego le pedimos que
cierre un ojo (derecho o izquierdo).
3. Le pedimos leer las letras Tipo 11 hasta llegar al Tipo 1,
y medimos el tiempo que se demora en un lapso de 5
min por persona.
4. Para la medición de la vista tenemos en cuenta la escala
del optotipo y sus equivalencias:
AV = Dt/Da AV TL = AVx10 Eq: 6/x Interp MAR (min de arco)
Ciego: 20/10 2,00 20 6/3 3m 10/20 = 0,5
20/20 1,00 10 6/6 6m 20/20 = 1
20/25 0,80 8 6/8 7,5 m 25/20 = 1,25
20/30 0,67 7 6/9 9m 30/20 = 1,5
20/40 0,50 5 6/12 12 m 40/20 = 2
20/50 0,40 4 6/15 15 m 50/20 = 2,5
20/70 0,29 3 6/21 21 m 70/20 = 3,5
20/100 0,20 2 6/30 30 m 100/20 = 5
20/200 0,10 1 6/60 60 m 200/20 = 10

Nota: Al AV es desde 0,1 hasta el 1 de visión, (10 a 100%), si ve 10% = 20/200 => 2 D
5. El alumno que finge de oculista deberá observar la coincidencia de la lectura de la letra que deletrea
el alumno paciente y la medición de la agudeza visual, es decir el número de tipo de letra (Del 1 al
11) y ver a su costado que tipo de AV tiene (ej. 20/40)

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Marko Antonio Kastro Márquez Página 48


1) Luego el alumno deberá anotar los siguientes resultados:

Diagnóstico
AV del Ojo MAR
Oculista Paciente Preliminar
Derecho Izquierdo Derecho Izquierdo Derecho Izquierdo

CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los factores que afectan a la agudeza visual teóricos y cuales afectaron en tu
práctica?
2. ¿Qué recomendaciones debes tener en cuenta para que los factores físicos que afectan a la
agudeza visual sean mínimos?
3. Describa la utilidad de los diversos tipos de optotipos que existen, y cuál es el utilizado en
pediatría.
4. Explique biológicamente porque percibimos los colores y el rol de los conos y bastones en la
percepción del ser humano.
5. Compara estadísticamente (* y **) las proporciones de tus compañeros que presentan los
diferentes tipos de defectos visuales (errores de refracción) con las del poblador peruano de
los últimos años.
6. Luego de analizar cada medida de la vista de tus compañeros pacientes, ¿Qué tipo de lente
corrector debería utilizar y qué medida debería tener?

Marko Antonio Kastro Márquez Página 49


Universidad Privada San Juan Bautista
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA
Curso: Biofísica Aplicada a la Fisioterapia *** Ciclo: II
GUÍA DE LABORATORIO Nº 15
MEDICIÓN: Mediciones de longitudes, áreas y volúmenes de diferentes objetos

COMPETENCIAS

1: Realiza mediciones de longitud, masa y volumen expresando sus resultados en cifras


significativas.
2: Explica mediciones pequeñas, consiguiendo precisión mediante el uso del Vernier.
FUNDAMENTO TEÓRICO

Incertidumbres en una medición


El conocimiento de la incertidumbre de los resultados de una medición es de vital importancia para los
laboratorios y sus usuarios.
La incertidumbre de medición es una medida muy importante de la calidad de un resultado o de un
método de medición
Factores que contribuyen a la incertidumbre de medición
 Conocimiento inadecuado de los efectos de las condiciones ambientales sobre las mediciones
 Deficiencias de la apreciación del operador en la lectura de los instrumentos analógicos
 Resolución del instrumento o equipo de medición
 Incertidumbre de la calibración de los patrones de medición
 Variaciones en observaciones repetidas

Un instrumento puede ser muy sensible y a la vez poco exacto, al no estar su escala calibrada
correctamente con relación al patrón.

No hay mediciones exactas. Cualquier medición siempre estará afectada por una serie de incertidumbres
de muy diverso origen, como por ejemplo:
 el límite de precisión establecido por el fabricante del instrumento (establecido al comparar contra el
patrón)
 ignorar correcciones indicadas por el fabricante (por ejemplo, cuando la temperatura del laboratorio
no coincide con la de calibración del instrumento).
 imprecisiones de manipulación del operador que hace la medición.
 variaciones de voltaje, campos magnéticos, presión, etc. que afecten el instrumento de medición.

Error de medición. Es usual utilizar este término para designar la diferencia que existe entre el valor
medido y el valor real del mensurando, que normalmente se desconoce.

En el trabajo experimental no solo interesa determinar el valor numérico de la medida, sino también será
necesario obtener una estimación de su incertidumbre, la incertidumbre proporciona un margen de
confiabilidad, cuanto menor sea será más confiable.

El resultado experimental siempre debe ser expresado como un intervalo dentro de cuyos límites
podemos garantizar que se encuentra el valor más aproximado de la cantidad física que se ha medido el
cual se expresa como:
X ± ΔX …………………………. (1)

Marko Antonio Kastro Márquez Página 50


Donde X es la cantidad física medida y ΔX es la incertidumbre absoluta

INCERTIDUMBRE EN MEDICIONES DIRECTAS

1. Para una sola medición


Incertidumbre absoluta (ΔX)
Cuando se mide un objeto con una regla cuya escala esta en mm por ejemplo el resultado puede ser 21mm , pero
no podemos decir que su longitud es exactamente 21 mm sino que dicha longitud será comprendida dentro de un
intervalo mínimo

M  X  X  M  21,0mm  0,5mm

a) La incertidumbre absoluta (ΔX) en un instrumento de medición es igual a la mitad de la máxima precisión


posible del instrumento

1
X  (max ima precision del instrumento)
2

b) Incertidumbre relativa (Ir) Se define como:

incertidum bre absoluta X 0,5


Ir      0,0238
valor medido X 21,0

c) Incertidumbre porcentual I(%)

La incertidumbre porcentual es la incertidumbre relativa multiplicada por 100

X
I (%)  *100%   0,0238 *100  2,38%
X

2. Para varias mediciones

Cuando se requiere reducir la magnitud del error se recomienda repetir el mayor número de veces posible la
medición, así de esta manera al obtener el promedio de estas mediciones hallaremos el valor más confiable que
cualquiera de las mediciones efectuadas

suma de mediciones
X 
Numero de mediciones
Desviación o error absoluto (D): la desviación o error absoluto de cada medición es la diferencia entre el valor
medido (Xi) y el valor promedio ( X )
D = Xi - X
Luego el error absoluto o desviación media del valor promedio está dado por el promedio aritmético de los valores
absolutos de todas las desviaciones

(X i  X )²
Ea Ea
Ea  ; Er  E (%)  (100%)
N X X

INCERTIDUMBRE EN MEDICIONES INDIRECTAS

Marko Antonio Kastro Márquez Página 51


Cuando se realizan mediciones indirectas a partir de cantidades medidas en forma directa, la incertidumbre en el
resultado depende de las incertidumbres parciales de cada cantidad, consideraremos los siguientes casos:

SUMA: S  X  Y  (X  Y ) Ejemplo:(63 ± 0,01) + (1,7 ± 0,1) = 64,7 ± 0,1

RESTA: R  X  Y  (X  Y )

 X Y 
PRODUCTO: P  XY  XY   
 X Y  Ejemplo: (1,317 ± 0,001) (2,7 ± 0,1) = 3,6 ± 0,1

MATERIALES

1 regla graduada en cm y mm 1 probeta graduada de 400cm3


1 balanza de tres brazos 1 moneda (un sol o 50 céntimos)
1 hoja de papel A4 1 jeringa
1 vernier 1 pastilla de 500 mg
1 paralelepípedo (caja fosforo) 1 corazón y hueso de pollo

PROCEDIMIENTOS
Dado los instrumentos que se muestran en la tabla, determinar la precisión del instrumento y determinar
la incertidumbre absoluta y registrar sus datos correspondientes

Instrumento Precisión de medición Incertidumbre absoluta


(ΔX)
Regla

Vernier

Balanza de 3 brazos

Probeta graduada

2. En la balanza determina la masa de la moneda de un nuevo sol o 50 céntimos, anota el resultado


de la medición asociando con la incertidumbre absoluta, relativa y porcentual del instrumento
que has utilizado

V A L O R P R O B A B L E
objeto Masa (Mo) M= Mo ± ΔX M= Mo ± Ir M= Mo ± I(%)

Moneda

3. Emplea el vernier para determinar el diámetro de la pastilla, indica las medidas con los errores
asociados al instrumento:

V A L O R P R O B A B L E
Pastilla Diámetro D= Do ± ΔX D= Do ± Ir D= Do ± I(%)
(Do)
500mg

Marko Antonio Kastro Márquez Página 52


4. En la balanza determina la masa de un corazón de pollo y un hueso, anota el resultado de las
mediciones y realiza las conversiones

Cuerpo Masa(g) Masa (mg) Masa (μg) Masa (dg) Masa (Kg)

Corazón

Hueso

5. Con la ayuda del vernier determina el diámetro interno, externo y profundidad de una jeringa,
también el diámetro externo de la aguja luego realiza las conversiones

Cuerpo (mm) (cm) (dm) (m)

Jeringa (Interno)

Jeringa (profundidad)

Aguja (externo)

6. Corta un papel de forma rectangular y con la regla mide el largo (L) y el ancho (A) y luego halle el
área asociado con su incertidumbre absoluta.

V A L O R P R O B A B L E
Rectángulo longitud
(Lo) L= Lo ± ΔX Área = L x A

Largo

Ancho

7. Con el vernier mide las dimensiones de una caja de fosforo el largo (L), el ancho (A) y el alto (H)
luego halle su volumen asociado con su incertidumbre absoluta.

V A L O R P R O B A B L E
Caja longitud
(Lo) L= Lo ± ΔX Volumen = L x A x H

Largo (L)

Ancho (A)

Alto (H)

Marko Antonio Kastro Márquez Página 53


SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

1. ¿Qué regla es de mayor precisión: una graduada en cm, otra en pulgadas u otra en mm?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….….
2. ¿Por qué es recomendable repetir varias veces una misma medición?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………...………..

3. ¿Qué se entiende por el valor más confiable de una medición?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..….

4. ¿Qué instrumento de medición de longitudes es de mayor precisión, la regla graduada en cm y mm


o el vernier?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Reflexiona, y responde como podría medir las magnitudes de objetos diminutos como la masa de
un grano de arroz, el volumen de una gota de sangre, el grosor de una hoja de papel
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
5. Indica tus observaciones
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………..
6. Indica tus conclusiones
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………….……………………………………………………………………………………………………………………………..………..

Marko Antonio Kastro Márquez Página 54

También podría gustarte