Está en la página 1de 6

Introducción general a Rulfo

-Hay una voz original, musical, en sus obras.

-Las entrevistas a Rulfo son medio peligrosas. Tiran idea sobre los cuentos y las novelas, pero no se
condicen con lo que aparece en sus obras. La lectura del autor de los textos hay que considerarlo
como una intervención crítica, casi como si fuera un lector de su propia obra, y no como fuente de
sentido.

-La figura de autor es parte, dialécticamente, de una construcción de la obra que se


retroalimenta.

-Hay que considerar al autor como posicionamiento estético de la obra.

-Rulfo, 1918-1986. Nace en Jalisco, uno de los estados del interior de México, va a ser clave para
pensar su literatura.

-El momento en el que él vivió en Jalisco no fue tanto. La mayor parte de su vida la pasó en
la ciudad: México D.F.

-La escritura de Rulfo está orientada en los territorios que el recorrió de chico (como igual que
Saer)

-La patria de un escritor es la infancia. No es que Rulfo es autobiográfico, pero el lugar de


nacimiento y sus primeros años lo marcó mucho.

-Llano en Llamas: 1953

-Pédro Páramo: Año

-Rama lo pone como ejemplo a Rulfo como narrativa de la transculturación, pero que funciona
muy distinto a Arguedas.

-Es una narrativa de consciencia, o de interioridad. No pasa casi nada en el presente narrativo. Lo
que pasa son cosas que los personajes piensan: esto es una línea de renovación en la narrativa de
Rulfo.

-Algunos hablan de Realismo rodeado de lo mítico en Rulfo. Hay una corriente muy fuerte de
vincularlo con los mitos (parricidio)

-También se habla de Realismo mágico, o Real Maravilloso. Sus textos son anteriores a que estas
ideas se generalicen.

Rulfo y el regionalismo

-Regionalismo: concepto muy amplio. (Texto de Luis Harss: “Juan Rulfo o la pena sin nombre”)

-Según Harss, Rulfo sería la superación del regionalismo

-Arguedas había aparecido como última etapa del indigenismo. Si extendemos esta
analogía, el lugar que en Arguedas ocupaba el indigenismo, en Rulfo estaría ocupada en la
narrativa de la revolución mexicana.
-Rulfo pertenece a los escritores que van a dar una vuelta de tuerca al regionalismo, sin adherir a
lo que Rama llama modernidad europea.

Territorio

-En Rulfo la tierra parece ser siempre la misma (Harss). Una tierra árida, marcada por el calor y la
falta de lluvia

-Comala quiere decir tierra caliente.

-De Jalisco, dice Rulfo, es un estado muy pobre pero la gente trabaja mucho.

-El maíz es un gran destructor de la tierra, a grado tal que en algunos lugares no hay tierra. Esta
idea nos remite a Pedro Páramo y Llano en Llamas.

-San Gabriel: pueblo donde transcurre la infancia de Rulfo, dentro del estado de Jalisco. Es un
pueblo muy importante durante la colonia. A partir de la revolución esos pueblos quedaron
apartados de la ruta y se van a convertir en pueblos fantasmas.

-Rulfo juega con la idea de literalizar el pueblo muerto. En Pedro Páramo parece expresar ese
pueblo muerto. Acarrear un muerto, figuradamente son las presencial fantasmales que siguen
acechando a los vivientes. De eso se tratan algunos cuentos de Llano en Llama.

La Revolución Mexicana y la guerra cristera

-Es un proceso realmente complejo. Se suelo poner como hito 1910. Antes, estaba el régimen de
Porfirio Diaz. Una especie de dictador, con rasgos vinculados al positivismo. Se empieza a criticar la
perpetuación en el poder de parte de Diaz.

-Alguno piden el recambio democrático: que haya elecciones presidenciales.

-Otros extremistas, Zapata y Pancho Villa, van a ir por la Reforma Agraria.

-Estas facciones, muchas veces, no tienen un norte demasiado claro. Son bandas que van
recorriendo el país sin que quede claro a quién responde o qué están haciendo. Se prolonga, como
mínimo, de 1910 a 1920. Otros dicen que cierra en 1940 la Revolución Mexicana.

-Guerra Cristera (1926-1929): el gobierno revolucionario, con una impronta muy laica, promulga
una ley que busca regular muy fuertemente el poder eclesiástico. Las parroquias son propiedad
del estado. Se persiguen y fusilan sacerdotes. Las personas vinculadas al clero se alzan en armas y
se genera una lucha.

-Hay sacerdotes que incluso reparten ostias de manera clandestina.

-Lo que dice Rulfo de esta guerra es que es una guerra civil, fratricida y sin sentido. No hay
convicciones ideológicas profundas, sino un estallido violento. Esto está en el cuento “El llano en
llamas” y “La noche que lo dejaron solo”.

-En esa guerra mueren los padres de Rulfo. Vive en un orfanato que él recuerda como un
penal, un lugar horrible.
La formación de Rulfo

-En el 33 intenta ir a estudiar a Guadalajara. Empezó a estudiar leyes y contabilidad. No tuvo una
formación demasiado sistemática en nada. No terminó ninguna carrera.

-Desde el 35 al 45 trabaja para el estado.

-En el 47 se publica a la publicidad

-En el 55 vuelve a trabajar para el estado. Eso lo lleva a recorrer varios estados de México

-En el 62 trabaja en el Instituto Indigenista. Acá ya hay un reposicionamiento de Rulfo.

Las leyendas sobre su vocación literaria

-Rulfo va a contar versiones muy distintas sobre su llegada a la literatura.

1. En una parroquia donde había libros de aventura y textos bíblicos. Iniciación literaria en el
sentido tradicional: un chico leyendo en una biblioteca. Pese a ser una biblioteca precaria,
no deja de ser un hito tradicional sobre la llegada a la literatura
2. Su tío le contaba los cuentos, pero Rulfo decía que todos los cuentos eran mentiras. Según
Tinianov la literatura se transmite de tíos a sobrinos. Los relato que él cuenta son relatos
recibidos. El escritor sería una suerte de intermediario. Pone en crisis esta idea de autoría
y propiedad de los relatos, una idea muy anti-romántico. La ficción no parece tener
intención de realidad: la ficción es mentira que no busca ser tomado como verdad, los
cuentos de su tío son mentiras.
3. Nadie le contó las historias a Rulfo. Él creó sus cuentos. Según Rulfo, nunca usó la
autobiografía directa en sus creaciones literarias. Se sostiene la literatura como idea de
mentira. Acá las historias estarían supliendo una oralidad ausente. Esta versión tensiona
con la anterior. Los textos de Rulfo van a intentar ocupar el lugar de una oralidad que no
recibió. Enfatiza la mentira, la no autobiografía. (Esto es un lugar contrario a Arguedas.
Ernesto resuena como Arguedas escritor. Rulfo se encarga de explicitar que no hay nada
autobiográfico, solo hay un mundo que corresponde a su infancia, pero no sobre él
especificamente)

-Rulfo dice que leyó mucho a los nórdicos. Es para él un mundo brumoso que lo sustrajo de ese
país tan brillante que es México. Lo que dice Rulfo es lo que le interesó de los nórdicos es lo
nublado. Está buscando como modelo literaturas europeas, pero periféricas. Una vía indirecta
para no leer lo que se llama literatura universal.

-Rulfo empieza por una narrativa urbana, no una narrativa rural. Destruye esa narrativa urbana y
avanza hacia lo rural. Se distancia de la temática urbana y el estilo “hipersensible”. Busca algo más
simple. Va trabajando por sustracción.

-El estilo de Rulfo es un estilo de llegada, no de partida.

-La sustracción tiene que ver con pasar de lo urbano a lo rural. Según Benjamin,
estudiando a Baudelaire, hay muchos estímulos en la ciudad. Al pasar a lo rural se busca una prosa
que de cuenta de mínimos elementos, que la ciudad no permite por tantos estímulos.
-A mediados de los 40’ Rulfo empieza a publicar sus cuentos. Después de la publicación de sus
cuentos gana una beca de la fundación Rockefeller.

-Según Rulfo, el método de trabajo para Pedro Páramo es la sustracción. La novela es una novela
de cooperación. El lector tiene que participar de la construcción de la trama. El hecho de que esté
tan desordenada la novela, implica que el lector reconstruya el hilo.

-En sus cuentos, Rulfo eligió personajes muy sencillos y vocabulario muy simple.

-Rulfo niega la lectura mitológica. Hay algunos mitos, pero no tanto para hablar de la mitología
romana o el Ulises.

-Rulfo insiste que él escribe mucho y sobre eso recorta. No cree en la inspiración. En Rulfo hay
muchísimo trabajo de escritura y sustracción.

-Hay muy fuerte posicionamiento anti-intelectual. Dice que los escritores no tienen que ser
intelectuales. Los literatos no están ahí para sostener posiciones (que los textos literarios no
tienen que tener una bajada de línea ideológica), sino para fomentar mentiras o ficciones.

“Nos han dado la tierra”

-¿Qué tierra se da? Presupone que es una tierra en particular y el desarrollo de la novela pone en
cuestión eso.

-La perspectiva es la de este “nosotros”. El cuento empieza como un sujeto colectivo

-Se construye la perspectiva de la primera persona, ese “Nos”, como un objeto indirecto. Tratar
que ese “Nos” tome la voz en el relato. Nunca el “Nos” va a ser sujeto. Esa voz está elidido (el
gobierno)

-Visión “con”: supone no adelantarse a los personajes, sino avanzar con ellos a la par, sin
adelantarse a los hechos. Ir construyendo a la par el objeto de representación. No se trata de
escribir la oralidad, sino tomar esa perspectiva.

-La transculturación no solo está a nivel del lenguaje sino también a nivel de la
cosmovisión.

-El relato se construye a través de la mirada de los personajes.

-El texto empieza con un impersonal. Tarda en dar la palabra. Esa personalidad se corresponde con
una gradación de la nada: No hay árboles, no hay semillas, no hay raíces.

-Vamos de la nada y luego surge algo. Hay un pueblo, humo, gente, esperanza.

-“Hemos”, un nosotros indeterminado.

-La cercanía del pueblo pone en marcha el relato.

-El relato es un relato sobre el camino. Empieza con la impersonalidad, atraviesa el pueblo.

-El cuento está estructurado como decepción de espectativas. El relato que hace el narrador
muestra como se paso de un relato de espectativas a un relato de decepción.
-Sacar el caballo y la caravina: lo que permitía hacer la revolución.

“Es que somos muy pobres”

-Narrador en primera.

-La primera oración es la tesis que el cuento va a desarrollar: “Aquí todo va de mal en peor”.

-Hay cosas que le pasan al pueblo, a la familia y al narrador. Es un yo colectivizado.

-“empezar a trabajar por su perdición”: es una palabra de los padres que se filtra en la voz del
niño.

-La voz del niño es una voz construida por muchas voces.

-La explicación de “todo va de mal en peor” está en el título. La catástrofe está explicado en el
título. El problema tiene que ver con esa desigualdad económica.
Booth, Las compañías que elegimos

-La cuesta de las comadres, Talpa.

También podría gustarte