Está en la página 1de 18

Caratula

RESUMEN
Se les podría perdonar a personas que observan a la economía por haber esperado que
Ecuador sufriera terriblemente durante y después de la reciente crisis global. Dos de las
principales fuentes de divisas del país, sus exportaciones de petróleo y las remesas del
exterior, sufrieron un colapso durante la recesión global. Además, sin su propia moneda,
las opciones del gobierno para responder fueron limitadas. Pero en lugar de una recesión
profunda y prolongada, Ecuador perdió sólo un 1,3 por ciento del PIB durante tres
trimestres consecutivos de contracción. Después de cuatro trimestres adicionales, la
economía volvió a los niveles de producción anteriores a la recesión, y dos años después
del inicio de la recesión, alcanzó su tendencia de crecimiento. ¿Cómo emergió Ecuador
tan rápidamente y con relativamente poco daño de la recesión? El gobierno actuó
creativamente para obviar los desafíos de estimular el crecimiento en una economía
dolarizada, y además expandió la protección social:

Se implementó un estímulo fiscal mediante la extensión de programas de asistencia para


la vivienda a los hogares de bajos ingresos, casi aumentando más que el doble la
cantidad de financiación de la vivienda en tres años. Un amplió en su programa
principal de transferencias de efectivo, el Bono de Desarrollo Humano, por casi una
cuarta parte, a través del acercamiento a las familias elegibles que todavía no habían
sido inscritos. Mediante el uso de las vinculaciones pre-existentes entre el sector
privado y las instituciones financieras para la distribución de los fondos en cada uno de
estos programas, se limitó la burocracia y el tiempo necesario para la implementación.
En términos de política monetaria, mantuvo las tasas bajas de interés, y amplió a la
liquidez, exigiendo que los bancos mantuvieran al menos el 45 por ciento de sus
reservas en Ecuador.

Aceleró un plan existente para aumentar el gasto público en la educación; éste más que
duplicó como un por ciento del PIB. Como resultado, la pobreza y el desempleo cayeron
por debajo de los niveles pre-crisis, mientras que la matrícula escolar aumentó. La
pobreza cayó de un pico de recesión del 36,0 al 28,6 por ciento; antes de la recesión, su
nivel más bajo había sido el 35,0 por ciento. La pobreza urbana se redujo del 25,5 al
17,4 por ciento, mejor que su punto más bajo de 22,0 por ciento, previo a la recesión. El
desempleo cayó del 9,1 al 4,9 por ciento. Este es su nivel más bajo registrado desde que
la serie comenzó a principios de 2007. El nivel más bajo que se alcanzó en el último
auge económico fue de 6,4 por ciento.

Abstracto
People watching the economy could be forgiven for having expected Ecuador to suffer
terribly during and after the recent global crisis. Two of the main sources of foreign
exchange in the country, its oil exports and remittances from abroad, collapsed during
the global recession. In addition, without their own currency, the government's options
to respond were limited. But instead of a deep and prolonged recession, Ecuador lost
only 1.3 percent of GDP during three consecutive quarters of contraction. After four
additional quarters, the economy returned to production levels prior to the recession,
and two years after the start of the recession, it reached its growth trend. How did
Ecuador emerge so quickly and with relatively little damage from the recession? The
government acted creatively to obviate the challenges of stimulating growth in a
dollarized economy, and also expanded social protection:
A fiscal stimulus was implemented by extending housing assistance programs to low-
income households, almost increasing more than double the amount of housing
financing in three years. An extension in its main cash transfer program, the Human
Development Bonus, by almost a quarter, through the approach to eligible families that
had not yet been enrolled. Through the use of pre-existing linkages between the private
sector and financial institutions for the distribution of funds in each of these programs,
the bureaucracy and the time required for implementation were limited. In terms of
monetary policy, it kept interest rates low, and expanded to liquidity, demanding that
banks maintain at least 45 percent of their reserves in Ecuador.
Accelerated an existing plan to increase public spending on education; this more than
doubled as a percent of GDP. As a result, poverty and unemployment fell below pre-
crisis levels, while school enrollment increased. Poverty fell from a recession peak from
36.0 to 28.6 percent; before the recession, its lowest level had been 35.0 percent. Urban
poverty was reduced from 25.5 to 17.4 percent, better than its lowest point of 22.0
percent, prior to the recession. Unemployment fell from 9.1 to 4.9 percent. This is its
lowest level recorded since the series began in early 2007. The lowest level reached in
the last economic boom was 6.4 percent.
INTRODUCCIÓN
METODOLOGÍA
RESULTADOS
DISCUCIÓN
En 2006 Rafael Correa recibió un país repleto de opciones abiertas para refundar
el Estado. Durante su década de gobierno consiguió lo que no se había podido
consolidar en los últimos treinta años de vida democrática. Ecuador hoy no es el mismo
país convulso que tuvo siete presidentes en un periodo de diez años (1996 – 2006).
Correa en 2013 obtuvo la primera mayoría legislativa desde 1979. Fue reelegido tres
veces: 2006, 2009, 2013, y ganó tres referéndums: en 2007 para establecer la Asamblea
Constituyente para la redacción de una nueva Carta Magna; en 2008 para la aprobación
del proyecto constitucional elaborado por la Constituyente el año anterior; y en 2011
sobre asuntos concernientes al sistema judicial, seguridad, medio ambiente, banca y
medios de comunicación. Rafael Correa se convirtió en el presidente que más tiempo ha
ocupado el cargo de manera ininterrumpida. En cifras de 2015, Ecuador se ubica en el
puesto 88 en el índice de desarrollo humano de los 188 países, según el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo. El país creció de promedio 3,9% entre 2007 y
2015, mientras que la región lo hizo un 2,9%. Rafael Correa potenció la inversión
pública, apostó por la economía real y no la especulativa.

El Banco Central del Ecuador apunta que la tasa de pobreza urbana se ubicó en
16.6% en marzo de 2016, 8.6% por debajo de la tasa en el mismo mes de 2008. La tasa
de extrema pobreza urbana decreció de 8.2% a 5.6% en el mismo periodo. Respecto a la
redistribución del ingreso, en marzo de 2016 el 60% de la población urbana recibió el
32% de los ingresos totales, mientras que en 2010 la cifra fue del 27%. Se avanzó hacia
una mejor equidad, aunque, en el último año, el coeficiente de Gini en el primer
trimestre de 2016 fue de 0.46 frente al 0.43 de 2015.  

En diez años no se pueden resolver problemas estructurales heredados desde la


época colonial, pero en la última década el país avanzó gracias a la buena coyuntura
económica y a que el Gobierno priorizó la inversión pública. Correa fomentó el
desarrollo endógeno para satisfacer necesidades básicas y transformar sectores
estratégicos de producción como telecomunicaciones, hidroeléctricas, hospitales,
escuelas, carreteras. En 2011, el 73% de las carreteras nacionales se encontraban en
óptimas condiciones. Aunque el país sigue dependiente del petróleo y se endeudó con
China, a quien Ecuador debía 8.143 millones de dólares al finalizar el 2016 en contratos
y créditos en contrapartida a una venta de crudo por 2.970 millones. China detenta el
31.7% de la deuda externa de Ecuador, que cerró 2016 en 38 mil millones de dólares, el
39,6% del PIB. Aunque Correa quiso cambiar la matriz productiva del país, una de las
principales críticas a su gestión en este terreno es la concentración del capital en
sectores de la economía extractivista, que mantiene en una matriz primaria
exportadora.  

La discusión política se tornó maniquea, la crítica se transformó en ofensa y el


país polarizado, entre acérrimos defensores de la Revolución Ciudadana y firmes
detractores de Rafael Correa. La Revolución Ciudadana deja una brecha con los
movimientos ambientalistas, la criminalización de la protesta popular y la militarización
de territorios. A la década "ganada" le faltó una relación entre pares con los
movimientos sociales, empeorada por la falta de independencia del poder judicial. La
legislación ecuatoriana definía los delitos de "terrorismo" y "sabotaje" de manera muy
amplia lo que permitió condenar a opositores al Ejecutivo a penas de prisión por
protestas como las de agosto de 2015, durante las cuales 142 personas fueron detenidas,
77 alegan haber sufrido abusos, y varios domicilios fueron allanados ilegalmente. Los
afectados denuncian que solo se iniciaron procesos penales contra los manifestantes que
agredieron a la policía con palos y piedras, pero no se abrió ningún proceso contra los
policías o militares acusados de cometer abusos. 

Los desaciertos de Correa también han contrariado a sectores feministas al


pronunciar comentarios respecto a la capacidad intelectual de una candidata presidencial
o al referirse al aspecto físico de una periodista, por citar algunos episodios. También
faltó implementar políticas realmente progresistas respecto al derecho al aborto; y
establecer una relación de no agresión con los medios de comunicación. Después de esta
década, Ecuador no puede permitirse ignorar los avances conseguidos, pero tampoco
puede conformarse. Un regreso al pasado no es una opción y eso incluye exigir a los
defensores de la Revolución Ciudadana aquello que plantearon y no se cumplió. El
nuevo Ejecutivo que salga de las elecciones presidenciales de 2017 se encontrará con un
Ecuador dividido. Según el Latinobarómetro de 2015, un 80% de la población se siente
entre satisfecha (46,9%) y no muy satisfecha (34%) con el funcionamiento de la
democracia en el país. 

Es esta primera parte se va analizar el periodo presidencial de Alfredo


Palacio, y como en un enunciado del diario El Telégrafo se colocó, se puede
resumir su mandato en la siguiente frase: “Ofreció refundar el país con fuertes
reformas políticas, pero no lo hizo. Su mandato terminó sin pena ni gloria”.
Hay que analizar, que después de un descontento social que manifestaron
los ciudadanos en la época de Lucio Gutiérrez y posteriormente erradicado del
poder sobre todo por el movimiento indígena, toma la presidencia Alfredo
Palacio como sucesor del anterior presidente nombrado y ante lo acontecido es
difícil poner en marcha un nuevo proyecto para mejorar el país debido al corto
tiempo y que el plan de acción para ejecutarse no se hayan planteado las
estrategias necesarias para cumplir, y contrarrestar con la crisis económica que
se iba manifestando paulatinamente en el Ecuador.

Alfredo Palacio asumió la presidencia en el año 2005, el anterior gobierno


ya presentaba una tendencia de izquierda, y pues el Gobierno de Alfredo
Palacio llevaba el compromiso de retomar ese lado de izquierda para
evidenciar sobre todo el en área social su labor, ya que se enfocaban en los
que “menos tenían” y quitar a los que “más tienen”. En el diario El Telégrafo
sustenta que en el primer mes de gestión, una de sus prioridades fue lograr el
reconocimiento internacional de su gobierno; es por eso que integró un
gabinete con ciudadanos alejados de la política activa, afines a las ideologías
progresistas y de corte liberal.

En las calles se vivía aires de descontento social e impulsado por el


movimiento conocido como los forajidos, se incentivaba que salieran los
diputados ya que no cumplían con las normas estipuladas en la Constitución;
es decir, su trabajo no cumplía con las expectativas de un pueblo y un país. Por
ende, en una marcha se congregaron alrededor de 2000 personas para hacer
escuchar su descontento.

En su intento de llevar a cabo una reforma política, recopiló sugerencias de


ciudadanos a través de la línea 1-800, cartas, internet y llamadas a radios
comunitarias. Envió un pliego de preguntas al Congreso para buscar
autorización para una consulta popular. Se alió con la ID para tener la
aprobación por parte del Legislativo. Pidió al TSE convocar a una consulta para
la instalación de una Asamblea Constituyente; ordenó al TSE que
realizase la convocatoria y envió al Congreso un proyecto de reforma
constitucional que permitiera llamar directamente al pueblo a la consulta, pero
la Legislatura jamás dio paso a ninguna de estas peticiones.

También envió una reforma legal para integrar la Corte Suprema de


Justicia, denominada la ‘Corte Ideal’, y otra propuesta para cambiar la forma de
juzgamiento de los presidentes de la República, bajo el tratamiento de
enmiendas constitucionales. Estas propuestas tampoco fueron aceptadas.

Al final de su gestión únicamente logró convocar a una consulta popular


sobre temas de inversión social, teniendo como objetivo transformar los
proyectos de Aseguramiento Médico Universal, el Plan Decenal de Educación y
la reinversión en proyectos sociales de los excedentes petroleros, como
políticas públicas que ejerzan cierto legado de su gobierno. La consulta se
realizó el mismo día de la segunda vuelta electoral de las elecciones
presidenciales de Ecuador de 2006. Ganó el Sí.

La popularidad de Palacio se vio afectada porque no supo implementar


adecuadamente las reformas políticas que en un momento se prometieron,
pero al momento de ejecutarlas no se las llevó a cabalidad. A esto es necesario
agregar, que en el sector público estuvo en declive y en el Congreso, existían
continuos enfrentamientos que no enviaban una correcta imagen del gobierno
que estaba llevando.

EDY

Evolución del Estado Ecuatoriano de los periodos 2009 al 2011 pertenecientes al


expresidente Rafael Correa

La construcción ha tenido un crecimiento fuerte durante los últimos años, pero se


aceleró de manera dramática en 2011, con la construcción correspondiendo a más de un
40 por ciento del crecimiento total de PIB para el año. El año 2011 también ha
experimentado un crecimiento fuerte en otros sectores, incluyendo en la agricultura, el
comercio y la manufactura, pero el crecimiento de la agricultura es una recuperación de
la caída del año anterior [CITATION Fon12 \l 12298 ].

Los préstamos del IESS se iniciaron durante el segundo semestre de 2009, y ese
momento en el que se iniciaron ayuda a explicar el auge de la construcción, que
comenzó a principios de 2010. Los resultados del programa de préstamos del IESS se
pueden ver en el crédito total de viviendas en Ecuador creció en casi un 50 por ciento en
2009, y el IESS ahora representa más que la mitad de todo el crédito de vivienda
[CITATION Ins11 \t \l 12298 ].

La reciente recesión no fue muy profunda en Ecuador; duró tres trimestres desde finales
de 2008 hasta mediados de 2009. La pérdida total del PIB fue del 1,3 por ciento durante
la recesión; después de cuatro trimestres adicionales la economía volvió al nivel de
producción de previo a la recesión, y dos años después del inicio de la recesión alcanzó
su tendencia de crecimiento [CITATION Fon12 \l 12298 ].

Este auge de la vivienda no durará para siempre, por supuesto. El alcance de los
programas del bono de la vivienda y los préstamos del IESS está limitado por su
enfoque en personas que compran viviendas por la primera vez. Pero por esa misma
razón es poco probable que se transforme en el tipo de burbuja visto en otros partes del
mundo en los últimos años. El inicio de estos préstamos para la vivienda fue parte de un
plan de estímulo económico anunciado a finales de 2009. El estímulo ascendió a casi el
5 por ciento del PIB en total y se compuso de tres grandes iniciativas para utilizar
nuevas líneas de crédito para impulsar la economía. Aparte de los préstamos para
vivienda, el estímulo también incluyó un gran aumento temporal en el programa de
microcrédito, Crédito de Desarrollo Humano[CITATION Ins11 \t \l 12298 ].

El gasto total del gobierno aumentó por sólo 0.5 por ciento del PIB en 2009, en realidad
cayendo en términos absolutos, pero el déficit del presupuesto central fue del 4,3 por
ciento del PIB en ese año debido a la caída de los ingresos. Desde entonces, los gastos y
los ingresos han reanudado el crecimiento, y el déficit se ha reducido a ritmo constante a
aproximadamente un 1 por ciento del PIB (proyectado) en 2011 [CITATION Fon12 \l
12298 ].
El BCE actuó de acuerdo a la política de encaje legal en el año 2009 con dos
regulaciones bancarias que, en conjunto, levantaron tanto las reservas bancarias como la
liquidez. En primer lugar, el Fondo de Liquidez se formó en febrero de 2009 como un
fondo de reservas y prestamista de última instancia para respaldar a los depósitos de los
bancos privados. Inicialmente, los bancos fueron obligados a contribuir el tres por
ciento de sus depósitos, y cada año deben aportar un 0,25 por ciento adicional. En
segundo lugar, en marzo de 2009, el BCE introdujo regulaciones requiriendo que los
bancos privados mantengan al menos el 45 por ciento de sus reservas (sin incluir sus
contribuciones al Fondo de Liquidez) dentro del país, así creando el Coeficiente de
Liquidez Doméstica[ CITATION Ban10 \l 12298 ].

Pero en 2010 esta cantidad había caído a un poco más de un tercio. Después del pico de
exportaciones en 2008, las exportaciones a Estados Unidos se redujeron en más que la
mitad, mientras que otras exportaciones se redujeron en sólo el 16 por ciento. Por otra
parte, las exportaciones a Estados Unidos no se recuperaron en 2010, mientras que otras
exportaciones superaron sus niveles de 2008. Sin embargo, sólo un país vio un aumento
sustancial desde 2008 hasta 2010 [ CITATION Ban10 \l 12298 ].

La categoría de bienestar social consiste de fondos para una variedad de proyectos,


incluyendo al Bono de Desarrollo Humano y otros programas de transferencias, el
Instituto para la Niñez y la Familia, un instituto que apoya el desarrollo de los niños y
las familias, el programa de seguridad alimentaria Aliméntate Ecuador, y otros
programas similares, tanto como fondos para la construcción y mantenimiento de
centros comunitarios. Para una descomposición del gasto de la categoría de bienestar
social,[ CITATION UNI09 \l 12298 ].

En agosto de 2009, el BDH amplió su alcance de manera dramática, así aumentando el


número de beneficiarios en un 25 por ciento. La mayoría de los nuevos afiliados fueron
madres, pero un aumento importante también se produjo entre los adultos mayores.
Antes de 2009, el sistema de registración era poco sistemático y dependía de la
búsqueda y solicitud proactiva por parte de potenciales beneficiarios. En 2010,
inspectores recorrieron los posibles beneficiarios como parte de un esfuerzo coordinado
para encontrar hogares elegibles que todavía no recibían el BDH. Aunque la tasa de
pobreza sí aumentó un poco en 2010 como se puede esperar debido a la recesión, el
aumento fue pequeño en comparación con las inscripciones del BDH. Por lo tanto, la
expansión del BDH muestra una cobertura ampliada, no solamente elegibilidad
ampliada[ CITATION Min11 \l 12298 ].

Evolución del Estado Ecuatoriano de los periodos 2012 al 2014 pertenecientes al


expresidente Rafael Correa

Debido a que en el Ecuador no existía mandatario que haya logrado gobernar de


forma ininterrumpida por más de 5 años, sería acreedor el expresidente Rafael Correa.
Llorente[CITATION Llo12 \n \t \l 12298 ] nos dice: “El 15 de enero de 2012, Rafael Correa
cumplió cinco años como Presidente Constitucional de Ecuador. Su segundo mandato
inició el 10 de agosto de 2009 y culminará el 24 de mayo de 2013” (p. 2).

En el ambito económico el modelo que el Gobierno utilizaría su nuevo modelo


sería en torno a la reconstrucción de las capacidades del Estado para guiar e intervenir
en la economía. Lo cual dicho modelo viene acompañado por esfuerzos para expandir
los beneficios del desarrollo a los sectores excluidos de la población. Llorente [CITATION
Llo12 \n \t \l 12298 ] afirma: “Un análisis inicial de las estadísticas oficiales parecería
mostrar que el manejo de la economía en el país, durante los últimos cinco años, ha sido
sólido. Los indicadores macroeconómicos presentan un crecimiento sostenido, unido a
una fuerte inversión en el sector social que se habría traducido –además- en la reducción
de la pobreza en el país” (p. 3). Lo cual para el Gobierno significaría contraer una deuda
pública teniendo claro que una deuda pública es aquel tipo de deuda que son contraídas
por las instituciones del Estado. Son el total de las obligaciones que ha generado el
Estado, en cada uno de sus niveles, correspondientes al ámbito provincial y cantonal
(GAD o Gobierno Autónomo Descentralizado). Se clasifica a su vez en deuda interna y
deuda externa, cuando esta última es contraída con otros países.

En los Indicadores Sociales gran parte del éxito del Gobierno de Rafael Correa
responde a lo que se ha trabajado para conseguir el cambio social que ha sido su
bandera de lucha. Llorente[CITATION Llo12 \n \t \l 12298 ] nos dice: “Los indicadores
sociales se han transformado en la forma de medir la “revolución ciudadana” en un
modelo de Gobierno que ha sido catalogado por algunos sectores como asistencialista,
pero que sesustenta, al menos discursivamente, sobre la base de mejorar la calidad de
vida de los ecuatorianos”[CITATION Llo12 \p 7 \n \y \t \l 12298 ].

En la Politica Nacional Rafael Correa es el primer Presidente en cumplir cinco


años seguidos en el poder en los últimos 100 años. En una coyuntura de inestabilidad
que plagó la historia del país, ha sido de terminar un período, lo cual parecería ser
altamente relevante. Rafael Correa se ha enfrentado a dos elecciones presidenciales y a
otros cuantos procesos electorales, lo que ha motivado la crítica de que Ecuador vive
una democracia plebiscitaria, cuestionamiento que sale a la luz cada vez que el
Presidente (como en el caso de las operaciones mineras) sostiene que es necesario
“vencer en las urnas” para ganar la posibilidad de oponerse a proyectos estratégicos o
políticas de Gobierno.

En la segunda elección presidencial, Rafael Correa ganó en primera vuelta,


convirtiéndose en el mandatario con mayor porcentaje de votos en la historia del país.
Por otra parte, la manera de conducir los asuntos públicos en el Gobierno es
evidentemente pública.

En la Politica Internacional desde los inicios del actual Gobierno, la política


internacional de Ecuador se ha basado sobre la noción de recuperar la soberanía del
país. Esta idea ha permeado todas las decisiones, al menos a nivel discursivo en cuanto
a la renegociación de los contratos petroleros que siguió esa vía. En 2011 se expulsó de
Ecuador a la entonces embajadora de Estados Unidos en Quito, como resultado de un
cable de Wikileaks que mencionaba hechos de corrupción dentro de la Policía Nacional.
Llorente[CITATION Llo12 \n \t \l 12298 ] nos dice: “La movida fue controversial entre los
empresarios del país, pero el Gobierno se respaldó en la noción de soberanía. La
decisión no tuvo ningún impacto en la política económica entre las dos naciones” (p.
11).

Los resultados de la elección del pasado domingo 17 de febrero de 2013


revalidaron a Rafael Correa como el próximo presidente de Ecuador por cuatro años
más. Este éxito electoral es único en la historia del país andino, acostumbrado a que sus
presidentes no terminen su mandato ni se reelijan en el cargo. El éxito electoral de
Rafael Correa puede ser explicado por una serie de factores, entre los que destaca el
voto retrospectivo (la evaluación positiva de la gestión anterior del Presidente Correa y
su equipo de gobierno); la estabilidad de las variables económicas; las políticas sociales
impulsadas gracias al uso focalizado de los recursos petroleros; el discurso de inclusión
y su agresiva política de comunicación gubernamental y la inexistencia de un candidato
opositor, que pudiera articular a una fragmentada oposición. Freidenberg [CITATION Fre13
\n \t \l 12298 ] afirma: “Los últimos seis años de la vida política ecuatoriana han sido
excepcionales si se los compara con el desarrollo político del país en las últimas
décadas. Este período ha conseguido estabilizar la dinámica política y garantizar un
mínimo de gobernabilidad en el sistema político, bajo altas cuotas de legitimidad de
origen y de resultado” (p. 6).

La Revolución Ciudadana ha generado cambios importantes en el modo en que


funcionan las instituciones; estructurando un nuevo ordenamiento institucional centrado
en el enfrentamiento hacia los partidos políticos tradicionales (la denominada
“partidocracia”); un modelo de desarrollo basado en el “buen vivir”; la
descentralización política y un nuevo modo de interacción entre las instituciones del
Estado, con la creación de cinco poderes entre los se modificó el modo de ejercer el
poder electoral (ahora con dos instituciones diferentes) y un nuevo Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social.

La inflación continúa su tendencia alcista, medida a través del índice de Precios


al Consumidor (IPC). Si bien se ha incrementado entre diciembre de 2010 y diciembre
de 2011 de 3,56% a 4,47%, debido la subida en los tipos impositivos de algunos bienes,
en general es baja si se la compara con otros países y con otras coyunturas económicas
de Ecuador. Las finanzas públicas continúan en situación de déficit, debido al nivel de
gasto público en infraestructura y servicios sociales.

La elevada inversión pública, como consecuencia del aumento en los ingresos


debido al alza en los precios del petróleo y de la deuda procedente de China, ha
contribuido amantener ese lento crecimiento económico (Informe CESLA Ecuador
2012). Freidenberg[CITATION Fre13 \n \t \l 12298 ] afirma: “En el ámbito económico, los
principales indicadores han mejorado en estos seis años de Revolución Ciudadana. Aún
cuando la economía creció poco, muy lentamente, la pobreza continúo reduciéndose, el
desempleo cayó, de 7,9 en diciembre de 2009 a 5,1 en diciembre de 2011, y la brecha de
desigualdad, medida por el índice de GINI, continúa disminuyendo desde que el
Presidente Correa asumió el Gobierno (siendo esa baja de unos 10 puntos porcentuales
entre los meses de diciembre de 2006 y de 2011)” (p. 8).

El Estado ecuatoriano ha impulsado también una importante reforma fiscal que


ha incrementado los ingresos a través de la recaudación de impuestos. El éxito de la
política de recaudación ha sido utilizado por diferentes sectores como una de las
mayores muestras de eficiencia y de la implementación de un nuevo modelo de gestión
estatal y, gracias a ello y a los altos precios del petróleo se han podido invertir en
materia social en rubros que antes estaban abandonados.

Un factor que ha contribuido para este desarrollo económico ha sido el alto


precio del barril del petróleo, la principal fuente de ingresos del país, ya que produce
unos 500.000 barriles de crudo diarios. Mientras en diciembre de 2008 la media del
precio del barril había sido de 26 dólares, durante el año 2011 la media fue de 96,98
dólares en barril (BCE 2012). De este modo, continúa la dependencia económica de este
producto, manteniendo las prácticas rentistas, extractivas y centradas en actividades
primarias, lo que quita alicientes para la diversificación de la economía en otros sectores
productivos. Freidenberg[CITATION Fre13 \n \t \l 12298 ] afirma: “Este nivel de ingreso,
gracias al precio del barril de petróleo, le ha dado oxígeno para la implementación de
diversas políticas sociales (como el Bono de Desarrollo Humano o el de la Vivienda) y
ha contribuido en la creciente inversión pública en infraestructura (como las carreteras
que cruzan el país)” (p. 9).

A pesar de que la mayoría de los antiguos políticos de la partidocracia ya no


están en la escena política y de que ha habido cierta renovación de la clase política en
términos de quiénes participan en los nuevos y viejos partidos políticos, las élites no
consiguen presentar alternativas viables a los ciudadanos. Freidenberg [CITATION Fre13 \n
\t \l 12298 ] afirma: “Los resultados muestran, una vez más, que el electorado no busca
reemplazar a Correa, a pesar de lo que diversos analistas reclaman, preocupados por la
concentración del poder, los límites al ejercicio de la libertad de expresión, la ausencia
de una división real de poderes, la polarización política, el discurso de enfrentamiento
con diversos sectores sociales opositores (como los indígenas o los medios de
comunicación) y la merma en la calidad de la democracia” (p. 10).

Entre los años 2007 y 2014 la economía ecuatoriana experimentó un periodo de


crecimiento superior a la media de América Latina y el Caribe, con aumento de la
inversión pública y reducción de los índices de pobreza y desigualdad. La caída de los
precios del petróleo a partir del año 2014 coincidió con un periodo de desaceleración.
Las relaciones comerciales entre España y Ecuador se han reforzado en años recientes.
En 2014 España fue el primer proveedor de la UE a Ecuador y su primer cliente. Las
exportaciones españolas a Ecuador incluyen bienes de equipo, maquinaria industrial,
materias primas industriales, vehículos, maquinaria y equipos agrícolas, equipos de alta
y baja tensión, moda o pro ductos alimenticios. Por otro lado, España importa de
Ecuador productos primarios, especialmente camarón y conservas de atún, flores,
banano y conservas de frutas.

Si la política económica ecuatoriana puede ser legítimamente calificada como de


derecha, lo discutible es que con Moreno hayamos presenciado algún giro. Luego de las
veleidades heterodoxas de los primeros años del correísmo, el gobierno de Alianza País
las venía abandonando sostenida y consistentemente. Como se trató de un abandono
sostenido y consistente, puede discutirse cuándo empezó exactamente. Lo indiscutible
es que se acentuó a partir de 2014, cuando se hizo evidente el fin del ciclo ascendente
del precio de los commodities y, especialmente, del petróleo. 

ELY

DISCUSIÓN
BIBLIOGRAFÌA

política, R. (28 de noviembre de 2016). Gobierno de Palacio: Promesas incumplidas. El


Telégrafo, pág. 3.

También podría gustarte