Está en la página 1de 23

Fideicomiso

Autores: Lic. Daniela Maciel, Lic. Augusto Bulian, Mg. Germán Kraus y la
colaboración de alumnos de la materia Régimen Económico Financiero del Comercio
Internacional de la Licenciatura en Comercio Internacional de la Universidad Abierta
Interamericana

Índice

1. Introducción Página 2

2. Fideicomiso 3
2.1.Definición de fideicomiso 4
2.2.Secuencia operativa del fideicomiso 4
2.3.Sujetos intervinientes 5
2.4.Tipos de fideicomiso 9
2.5.Patrimonio fiduciario 11
2.6.Contrato de fideicomiso 12
2.7.Ventajas y desventajas del fideicomiso 13

3. Bancos que operan con fideicomiso. 14


3.1.Análisis de la información obtenida. 17

4. Bibliografía 18

1
1. Introducción

Debido a que en la actualidad existen dificultades para el acceso de las pequeñas y


medianas empresas al circuito financiero tradicional y les resulta bastante difícil
financiarse es pertinente estudiar sistemas alternativos de financiamiento que, en la mayoría de
los casos, no son conocidos por las empresas y, por lo tanto, son poco
usados.

Las empresas necesitan, para poder desarrollarse, crecer y para poder operar en
comercio internacional, un acceso fácil al sistema financiero.

Hoy los requisitos que deben cumplir y las altas tasas de interés vigentes les hacen
imposible acceder a las líneas de crédito vigentes en los bancos por lo que es
importante estudiar qué otras alternativas de financiamiento se pueden utilizar.

En este trabajo se va a analizar el fideicomiso como herramienta financiera.

También se realizará un estudio de los sitios de Internet de los bancos que operan en la
Argentina a fin de determinar cuáles están ofreciendo este tipo de financiamiento.

Este trabajo surge como una investigación de carácter exploratoria realizada dentro del
marco de la materia Régimen Económico Financiero del Comercio Internacional de la
Licenciatura en Comercio Internacional de la Facultad de Ciencias Empresariales de la
Universidad Abierta Interamericana por los profesores Lic. Daniela Maciel, Lic.
Augusto Bulian, Mg. Germán Kraus y la colaboración de alumnos de la materia

2
2. Fideicomiso

El fideicomiso no es una figura nueva, ya que cuenta con antecedentes muy antiguos en
la antigua Roma y en el mundo anglosajón. En la antigua Roma existían, básicamente,
dos figuras el “fideicommisum” y el “pactum fiduciae”.

El primero consistía en que una persona en su testamento transfería a otra que gozaba de
su real confianza, uno o más bienes, con el fin de que esta última, que figuraba como
propietaria, los administrara en beneficio de otra u otras personas a las cuales el testador
quería favorecer especialmente.

El “pactum fiduciae” era un acuerdo entre dos personas mediante el cual una de ellas
transfería a la otra merecedora de su confianza uno o más bienes con el fin de que
cumpliera una determinada finalidad, que podía consistir, por ejemplo, en satisfacer una
deuda en caso que se incumpliera la obligación (antecedente del actual fideicomiso en
garantía), o en administrar y defender los bienes mientras su propietario iba a la guerra o
se ausentaba durante un largo tiempo.

En el Reino Unido la fiducia encuentra sus orígenes en los llamados “uses”


(antecedentes del hoy llamado trust) que consistían en los “compromisos de conciencia”
que adquiría una persona al recibir los bienes que le eran entregados por otra con un
cometido particular. Los “uses” eran muy populares entre las comunidades religiosas
que, ante la prohibición legal de poseer bienes inmuebles, utilizaban la figura y de esta
forma percibían sus frutos por medio de la persona a quien se le confiaba la
administración. (Batiza, 1958)

Los negocios fiduciarios se hallan regulados escasamente por el Código Civil, luego por
la Ley de Entidades Financieras y recientemente por la Ley N° 24.441, Sancionada en
diciembre de 1994, (artículos 1º a 26º inclusive) que otorga facultades de

3
reglamentación a la Comisión Nacional de Valores, quien a tal fin emitió, entre otras, la
Resolución Nº 235 y sus complementarias y modificatorias.

2.1.Definición de fideicomiso

La Ley 24.441 (1994), bajo el Titulo I de Fideicomiso, Art. 1 lo define de la siguiente


forma:

“Habrá fideicomiso cuando una persona (fiduciante) transmita la propiedad fiduciaria de


bienes determinados a otra (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien
se designe en el contrato (beneficiario), y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o
condición al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario."

El fideicomiso es parecido a un mandato, donde el mandante es el fiduciante y el


mandatario es el fiduciario; pero con particulares disposiciones y normas que lo hacen
distinto al mandato. Sus principales características de acuerdo al Art. 14 de la Ley
24.441 son la transferencia de la propiedad de bienes determinados al Fiduciario), y la
constitución con esos bienes en un patrimonio separado del patrimonio del Fiduciante,
del de los Beneficiarios del fideicomiso y también del patrimonio del Fiduciario. (Soler
y Carrica, 2010)

2.2.Secuencia Operativa del fideicomiso

En el siguiente gráfico se puede apreciar cómo funciona el fideicomiso:

4
Secuencia Operativa Fideicomiso (Elaboración propia)

La secuencia operativa del fiedeicomiso es la siguiente:

1. El fiduciante y el fiduciario firman el contrato de fideicomiso


2. El fiduciante transfiere los bienes de su propiedad al fiduciario quien los
administra
3. Paga los beneficios al beneficiario
4. Transfiere los bienes, a la extinción del contrato al fideicomisario

2.3.Sujetos Intervinientes

Los Sujetos que forman parte del Fideicomiso, de acuerdo a la ley 24.441, son:

a) El Fiduciante o Fideicomitente o instituyente o constituyente: que es


la persona que transmite los bienes o derechos al fiduciario y que realiza
a éste un encargo con respecto a los mismos.

Derechos:
 Designar uno o más fiduciarios.
 Exigir al fiduciario rendiciones de cuentas y, eventualmente, ejercer
acciones de responsabilidad.

5
 Pedir la revocación del fideicomiso por incumplimiento de
obligaciones del fiduciario.

Obligaciones:
 Remunerar al fiduciario.
 Rembolsar los gastos efectuados por este en ocasión del encargo.
b) (Moisset de Espanés e Hiruela, 2010)

Fiduciario o Fideicomitido: que es quien recibe los bienes en propiedad


fiduciaria y tiene la obligación de administrar y dar a los bienes el
destino previsto en el contrato.

Derechos:
 Posee todas las facultades inherentes a la finalidad del fideicomiso,
en particular las relativas al dominio y administración que tiene de la
cosa.
 Puede usar y disponer de los bienes, no puede apropiarse de los
frutos, pero siempre hasta lograr el fin del contrato.

Obligaciones:
 Administrar en la forma establecida, resultando inherente la
conservación y custodia material y jurídica de los bienes, efectuar las
mejoras y reparaciones necesarias, contratar seguros y pagar los
tributos que los graven.
 Administrar haciendo producir frutos de acuerdo con la utilización
regular de las cosas sin disponer de ellas, pero produciendo el mayor
rendimiento.
 Mantener la identidad de los bienes del encargo separados de los del
fiduciario, no pudiendo incluirlos en su contabilidad ni considerarlos
en su activo.
 Puede gravar los bienes fideicomitidos cuando lo requiera los fines
del fideicomiso.

6
 Se encuentra legitimado para ejercer todas las acciones que
correspondan para la defensa de los bienes fideicomitidos tanto
contra terceros como contra el beneficiario.
 Rendir cuentas sobre las gestiones que realiza avisando dentro de un
período no mayor a un año la celebración de ciertas operaciones de
inversión o el recibo de frutos derivados de éstas.
 Presentar informaciones completas y fidedignas sobre el movimiento
contable de los bienes en su poder.
 Transferir los bienes de acuerdo con lo convenido al tiempo del
c) encargo al beneficiario o al fideicomisario. (Moisset de Espanés e
Hiruela, 2010)

El Beneficiario: quien percibe los beneficios que produzca el ejercicio


de la propiedad fiduciaria.

Este constará en el contrato, correctamente identificado, y podrá ser una


persona física o jurídica, existente o no al momento de celebrarse el
contrato, si no existiera, constarán todos los datos que hagan posible su
futura identificación.

Se puede designar más de un beneficiario, por ejemplo en el caso del


fideicomiso financiero, los beneficiarios son los inversores tenedores de
títulos de deuda.

Pueden designarse beneficiarios sustitutos para el caso de que al finalizar


el fideicomiso, los beneficiarios no aceptaran, renunciaran, fallecieran o
no existieran.

Si éstos no existen se entenderá que el beneficiario es el fideicomisario y


si aún éste no existiera, renunciara, falleciera o no aceptara, el
beneficiario será el fiduciante.

7
Estas normas de sustitución se aplicarán salvo que el fiduciante lo
prohibiera expresamente en el contrato, quien tiene facultades para
limitar al beneficiario la transmisión de sus derechos como tal.

Derechos:
 Es un acreedor especial del fideicomiso, pudiendo serlo por los frutos
que produzcan los bienes fideicomitidos, o con relación a éstos, una
vez transcurrido el tiempo o cumplida la condición prevista para
transferir la propiedad.
 Puede exigir al fiduciario el cumplimiento del fideicomiso.
 Puede impugnar los actos cumplidos por el fiduciario contrariando las
instrucciones del fiduciante.
 El derecho a la obtención de la propiedad una vez concluido el
d) fideicomiso, puede ser trasladado al fideicomisario sin que coincida
con la persona del beneficiario. (Moisset de Espanés e Hiruela, 2010)

El Fideicomisario: que es el destinatario final de los bienes


fideicomitidos.

Por lo general el beneficiario y el fideicomisario son la misma persona, a


pesar de que la Ley N° 24.441 permite que sean sujetos distintos, la
diferencia entre ambos consiste en que el beneficiario es en función de
quien se administran los bienes del fideicomiso y el fideicomisario es
quien recibe los bienes al final del fideicomiso.

A igual que en el caso de los beneficiarios, el fideicomisario puede ser


cualquier persona física o jurídica existente o a existir que deberá
individualizarse concretamente o establecer las pautas precisas para su
futura individualización si no existiera al momento de celebrar el
contrato de Fideicomiso y también podrá tratarse de una o varias
personas.

8
El Beneficiario y el Fideicomisario no son partes del contrato; sus
respectivas posiciones jurídicas quedan amparadas por las disposiciones
a favor de terceros del art. 504 del Código Civil.

 Simplificando, se puede decir que este contrato consta de dos partes


bien diferenciadas: por un lado se perfecciona la transmisión de los
bienes del patrimonio del fiduciante al patrimonio autónomo
fiduciario; y por otro lado se especifica cuál es el mandato del
fiduciante para con el fiduciario con relación a los bienes de los
cuales pasa a ejercer el dominio por un plazo de tiempo también
exteriorizado en el contrato. (Moisset de Espanés e Hiruela, 2010)

2.4.Tipos de fideicomiso

Los fideicomisos se pueden clasificar de la siguiente forma:

a) Fideicomiso ordinario: el Fiduciante transfiere al Fiduciario


determinados bienes con el fin de que los administre y a la finalización
del plazo previsto el Fiduciario le asigne a los bienes el destino
convenido en el mismo. Dentro de este tipo de fideicomisos se
encuentran:

 Fideicomisos de administración: Consisten en la transmisión de la


propiedad de bienes a un fiduciario para que los administre
destinando el producido, si lo hubiere, al cumplimiento de la
finalidad determinada en el contrato.

 Fideicomiso traslativo de propiedad: Se realiza para que al


final del mismo, cuando se cumpla la condición establecida
en el contrato, se transmita la propiedad de los bienes
fideicomitidos a los beneficiarios o fideicomisarios. Un
ejemplo es el padre que constituye un fideicomiso para que

9
los bienes sean transmitidos a su hijo cuando cumpla la
mayoría de edad.

 Fideicomiso Testamentario: El fiduciante en este caso es


testador. Dispone como acto de última voluntad la
transmisión de una parte alícuota de su patrimonio ó de un
bien determinado a un heredero forzoso ó a un tercero, con el
destino de ser administrado en beneficio del heredero ó del
tercero, y transmitirlo a la finalización del plazo al heredero ó
tercero. En este caso la intención del fiduciante es evitar la
dilapidación ó mala administración del patrimonio.

 Fideicomisos de Garantía: Consisten en la transmisión de


bienes al fiduciario que se afectan en garantía de obligaciones
a cargo del fiduciante o a cargo de terceros para que en caso
de incumplimiento de la obligación garantizada proceda a su
venta o entregue en propiedad los bienes al beneficiario, o a
tercero acreedor, según lo estipulado en el contrato. La
cancelación de la deuda garantizada con los bienes
fideicomitidos es condición resolutoria del fideicomiso.

 Fideicomisos Inmobiliarios: En estos casos se pretende la


transmisión definitiva del dominio al beneficiario a la
finalización del fideicomiso. Es una alternativa al testamento.
(Soler y Carrica, 2010)
b)

Fideicomiso Financiero: es aquel contrato de fideicomiso en el cual el


fiduciario es una entidad financiera o una sociedad especialmente
autorizada por la Comisión Nacional de Valores para actuar como
fiduciario financiero. Su utilización permite la creación de diversas
estructuras de financiamiento, que brindan seguridad y transparencia de
los inversores. (Soler y Carrica, 2010)

10
 Fideicomiso de inversión: La finalidad es la inversión de
recursos financieros para beneficio del fideicomitente o su
beneficiario, por lo que el fiduciario es el administrador de los
fondos respetando las cláusulas determinadas. Los fondos
pueden ser destinados a inversión en títulos valores o en
préstamos. Un ejemplo de este tipo de contratos podría ser la
ley de Jubilaciones y Pensiones (Ley Nº 24.241, 1994).

2.5.Patrimonio fiduciario

La Ley 24.441 en sus artículos 1 y 4 incisos a. define el objeto del Fideicomiso de la


siguiente manera:

“Pueden ser objetos de fideicomiso bienes inmuebles, muebles, registrables o no,


dinero, títulos valores, etc., cuando se puedan individualizar. Cuando a la fecha de
celebración del fideicomiso no resulte posible su individualización, se describirán los
requisitos y características que deban reunir.”

En esencia, la utilización de la figura "fideicomiso" permite al inversor invertir su


capital en un negocio que será manejado por un experto que actúa con la prudencia y
diligencia del buen hombre de negocios. Este puede ser utilizado para múltiples
objetivos y cuenta con varias ventajas, pero tiene que estar claro que el Fideicomiso no
asegura rendimientos, sino que asegura experiencia, diligencia y honestidad en el
manejo del negocio.

La quiebra del Fiduciante, la de cualquier Beneficiario o inclusive la quiebra del


Fiduciario, no afectan al patrimonio fiduciario constituido, excepto que se pruebe la
existencia de fraude o dolo en la transacción fiduciaria de tales bienes como lo
menciona el Art. 15 de la Ley 24441. Esta particularidad constituye el principal punto
fuerte de esta figura. El aislamiento patrimonial de los bienes fideicomitidos posibilita
que los acreedores del fiduciante y del fiduciario, cualquiera sea su naturaleza y

11
privilegio, se vean absolutamente impedidos de satisfacer su acreencia con los bienes
que integran el fideicomiso. (Moisset de Espanés e Hiruela, 2010)

2.6.Contrato de fideicomiso

El contrato de fideicomiso tiene como principales características que:

 Puede ser constituido por contrato o testamento.


 El plazo no puede ser superior a 30 años, salvo que el beneficiario fuere un
incapaz, en cuyo caso puede durar hasta su muerte o hasta la cesación de su
incapacidad.
 Los bienes objeto del fideicomiso forman un patrimonio separado, tanto del
patrimonio del fiduciante, del fiduciario e inclusive de las otras partes
(beneficiario y fideicomisario).

La extinción del contrato de fideicomiso puede estar dada según el art. 25 de la ley
24.441 por:

 El cumplimiento del plazo o la condición a que se hubiere sometido o el


vencimiento del plazo máximo legal (30 años).
 La revocación del fiduciante, si se hubiere reservado expresamente esa
facultad; dicha revocación no tendrá efecto retroactivo.
 Cualquier otra causal prevista en el contrato.

Producida la extinción del fideicomiso, el fiduciario estará obligado a entregar los


bienes fideicomitidos al fideicomisario o a sus sucesores, otorgando los instrumentos y
contribuyendo a las inscripciones regístrales que correspondan. (Moisset de Espanés e
Hiruela, 2010)

12
2.7.Ventajas y desventajas del fideicomiso

Las ventajas del fideicomiso son las siguientes:

 Minimiza el riesgo de los negocios porque se constituye un patrimonio


distinto al del fiduciante, fiduciario y al de los beneficiarios, aislando los
activos transferidos fiduciariamente. De esta forma la quiebra del fiduciante
o del fiduciario o de los beneficiarios, no significa la quiebra del
fideicomiso, y los acreedores de cada uno de estos no tienen acción contra el
fideicomiso.

 Posibilita el desarrollo de emprendimientos más allá de sus participantes. Al


disminuir el riesgo, por constituir un patrimonio independiente con los
bienes fideicomitidos, mejora la calidad crediticia, posibilitando la baja del
costo de endeudamiento.

 Brinda transparencia en el manejo de los fondos.

 El fiduciario como tercero confiable será quien haga cumplir el contrato.

 Brinda una herramienta flexible en economías complejas.

 Evita la creación de una sociedad con un objeto específico.

Las desventajas del fideicomiso son las siguientes:

 Al constituir un patrimonio distinto al del fiduciante, fiduciario y al de los


beneficiarios, la creación de un fideicomiso puede estar realizándose previo a
un concurso preventivo de acreedores o a una quiebra perjudicando, de este
modo, a los acreedores.

13
 Responsabilidad civil del fiduciario frente a los actos cometidos en el
fideicomiso. (Soler y Carrica, 2010)

3. Bancos que operan con fideicomiso

Para este trabajo de investigación se tomó como punto de partida las entidades bancarias
autorizadas a operar por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) de
acuerdo a la información que figura en su página Web (http://www.bcra.gov.ar/) a
octubre de 2010.

De los bancos indicados en la página Web del BCRA se investigó, a través de sus
páginas Web quiénes ofrecían servicios de fideicomiso y se confeccionó el siguiente
cuadro:

DENOMINACION Fideicomiso

ABN AMRO BANK N. V.

AMERICAN EXPRESS BANK LTD. S A

BACS BANCO DE CREDITO Y SECURITIZACION SA

BANCO B.I. CREDITANSTALT S A

BANCO BRADESCO ARGENTINA S.A.

BANCO CETELEM ARGENTINA S.A.

BANCO CMF S.A.

BANCO COLUMBIA S.A.

BANCO COMAFI SOCIEDAD ANONIMA x


BANCO CREDICOOP COOPERATIVO LIMITADO

BANCO DE CORRIENTES S.A.

BANCO DE FORMOSA S.A.

BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES S.A.

14

BAN
CO DE INVERSION Y COMERCIO EXTERIOR S

BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

BANCO DE LA NACION ARGENTINA

BANCO DE LA PAMPA SOCIEDAD DE ECONOMÍA

BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

BANCO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA S.A.

BANCO DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

BANCO DE SAN JUAN S.A.

BANCO DE SANTA CRUZ S.A.

BANCO DE SANTIAGO DEL ESTERO S.A.


x

BANCO DE SERVICIOS FINANCIEROS S.A.


x

BANCO DE SERVICIOS Y TRANSACCIONES S.A.

BANCO DE VALORES S.A.

BANCO DEL CHUBUT S.A.


x

BANCO DEL SOL S.A.


x

BANCO DEL TUCUMAN S.A.


x

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO FINANSUR S.A. x

BANCO HIPOTECARIO S.A.

BANCO INDUSTRIAL S.A. x

BANCO ITAU ARGENTINA S.A.


x

BANCO JULIO SOCIEDAD ANONIMA

BANCO MACRO S.A.

BANCO MARIVA S.A.


x

BANCO MASVENTAS S.A.

BANCO MERIDIAN S.A.

BANCO MUNICIPAL DE ROSARIO

BANCO PATAGONIA S.A.

x
x
15

B
A
NCO PIANO S.A.

BANCO PRIVADO DE INVERSIONES S A

BANCO PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO x

BANCO PROVINCIA DEL NEUQUÉN S A

BANCO REGIONAL DE CUYO S.A.

BANCO ROELA S.A.

BANCO SAENZ S.A.


x

BANCO SANTANDER RIO S.A.

BANCO SUPERVIELLE S.A.

BANK OF AMERICA, NATIONAL ASSOCIATION x

BBVA BANCO FRANCES S.A.


x

BNP PARIBAS

CITIBANK N.A.

DEUTSCHE BANK S.A.

HSBC BANK ARGENTINA S.A.

JPMORGAN CHASE BANK, NATIONAL ASSOCIATION

MBA LAZARD BANCO DE INVERSIONES S. A.


x

NUEVO BANCO DE ENTRE RÍOS S.A.

NUEVO BANCO DE LA RIOJA S A

NUEVO BANCO DE SANTA FE SOCIEDAD ANONIMA

RCI BANQUE

STANDARD BANK ARGENTINA S.A.

THE BANK OF TOKYO-MITSUBISHI UFJ, LTD.


Servicios de Fideicomiso ofrecidos en las páginas Web de los bancos. Elaboración propia

16
3.1.Análisis de la información obtenida

En base a los datos obtenidos se puede determinar lo siguiente:

 Los bancos autorizados por el BCRA en la actualidad son 63.


 Los bancos que trabajan con fideicomiso, según sus páginas Web, son 17 lo que
representa el 27 % de los bancos de plaza.

17
4. Bibliografía

ABN AMRO BANK N. V. www.abnamro.com visitado en diciembre de 2010

AMERICAN EXPRESS BANK LTD. S. A.


https://home.americanexpress.com/home/ar/home_p.shtml visitado en diciembre
de 2010

APARICIO J.; Contratos. Parte general; T. 1; Hammurabi; Buenos Aires 1997.

ARESE H. Práctica Profesional de Negocios Internacionales. Casos, Ejercicios y


Documentos. 1ra edición, Grupo Editorial Norma,Bs. As., 2003.

BACS BANCO DE CRÉDITO Y SECURITIZACION S.A. http://www.bacs.com.ar/


visitado en diciembre de 2010

BANCO B.I. CREDITANSTALT S. A. www.bicreditanstalt.com.ar visitado en


diciembre de 2010

BANCO BRADESCO ARGENTINA S.A http://www.bradesco.com.br visitado en


diciembre de 2010

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, (BCRA). www.bcra.gov.ar


visitado en diciembre de 2010

BANCO CETELEM ARGENTINA S.A http://www.cetelem.com.ar/ visitado en


diciembre de 2010

BANCO CMF S.A http://www.cmfb.com.ar/ visitado en diciembre de 2010

BANCO COLUMBIA http://www.bancocolumbia.com.ar/ visitado en diciembre de


2010

BANCO COMAFI S. A. http://www.comafi.com.ar/ visitado en diciembre de 2010

BANCO CREDICOOP COOPERATIVO LIMITADO


http://www.bancocredicoop.coop/modules/home/ visitado en diciembre de 2010

BANCO DE CORRIENTES S.A. www.bancodecorrientes.com.ar visitado en diciembre


de 2010

BANCO DE FORMOSA S.A. www.bancodeformosa.com visitado en diciembre de


2010

BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES S.A. http://www.bancogalicia.com visitado


en diciembre de 2010
18
BANCO DE INVERSIÓN Y COMERCIO EXTERIOR http://www.bice.com.ar/
visitado en diciembre de 2010

BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES http://www.bancociudad.com.ar


visitado en diciembre de 2010

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA http://www.bna.com.ar/ visitado en


diciembre de 2010

BANCO DE LA PAMPA SOCIEDAD DE ECONOMÍA http://www.blp.com.ar/


visitado en diciembre de 2010

BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES http://www.bapro.com.ar/ visitado


en diciembre de 2010

BANCO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA S.A. http://www.bancor.com.ar/


visitado en diciembre de 2010

BANCO DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY


http://www.bancorepublica.com.uy/web/guest/home visitado en diciembre de
2010

BANCO DE SAN JUAN S.A. http://www.bancosanjuan.com visitado en diciembre de


2010

BANCO DE SANTA CRUZ S.A. http://www.bancosantacruz.com.ar/ visitado en


diciembre de 2010

BANCO DE SANTIAGO DEL ESTERO S.A http://www.bse.com.ar/ visitado en


diciembre de 2010

BANCO DE SERVICIOS FINANCIEROS S.A. http://www.bnamericas.com visitado


en diciembre de 2010

BANCO DE SERVICIOS Y TRANSACCIONES S.A. http://www.bancost.com.ar


visitado en diciembre de 2010

BANCO DE VALORES S.A. http://www.bancodevalores.com/ visitado en diciembre


de 2010

BANCO DEL CHUBUT S.A. http://www.bancochubut.com.ar/ visitado en diciembre


de 2010

BANCO DEL SOL S.A. http://www.bdsol.com.ar/ visitado en diciembre de 2010

BANCO DEL TUCUMÁN S.A. http://www.bancodeltucuman.com.ar/scp/home.asp


visitado en diciembre de 2010

BANCO DO BRASIL S.A. http://www.bb.com.br/ visitado en diciembre de 2010

BANCO FINANSUR S.A. http://www.bancofinansur.com visitado en diciembre de


2010

19
BANCO INDUSTRIAL S.A
http://www.bancoindustrial.com.ar/homebanking/site/home/home.html visitado
en diciembre de 2010

BANCO HIPOTECARIO S.A http://www.hipotecario.com.ar/ visitado en diciembre de


2010

BANCO ITAU ARGENTINA S.A


http://www.itau.com.ar/SiteItau/pages/empresas/leasing_financiacion.xhtml
visitado en diciembre de 2010

BANCO JULIO SOCIEDAD ANÓNIMA http://www.bancojulio.com.ar/ visitado en


diciembre de 2010

BANCO MACRO S.A. http://www.bansud.com.ar/scp/home.asp visitado en diciembre


de 2010

BANCO MARIVA S.A. http://www.mariva.com.ar/mrvstart.php visitado en diciembre


de 2010

BANCO MASVENTAS S.A. http://www.masventasnet.com.ar/personal/index.php


visitado en diciembre de 2010

BANCO MERIDIAN S.A. http://www.bancomeridian.com/ visitado en diciembre de


2010

BANCO MUNICIPAL DE ROSARIO http://www.bmros.com.ar/ visitado en diciembre


de 2010

BANCO PATAGONIA S.A. http://www.bancopatagonia.com visitado en diciembre de


2010

BANCO PIANO S.A. http://www.bancopiano.com.ar visitado en diciembre de 2010

BANCO PRIVADO DE INVERSIONES S.A.


http://www.bancoprivado.com.ar/scp/home.asp visitado en diciembre de 2010

BANCO PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO http://www.bancotdf.com.ar/


visitado en diciembre de 2010

BANCO PROVINCIA DEL NEUQUÉN S.A. http://www.bpn.com.ar/ visitado en


diciembre de 2010

BANCO REGIONAL DE CUYO S.A. http://www.bancoregional.com.ar visitado en


diciembre de 2010

BANCO ROELA S.A. http://www.bancoroela.com.ar/ visitado en diciembre de 2010

BANCO SÁENZ S.A. http://www.bancosaenz.com.ar/ visitado en diciembre de 2010

BANCO SANTANDER RIO S.A. http://www.santanderrio.com.ar visitado en


diciembre de 2010

20
BANCO SUPERVIELLE S.A. http://www.supervielle.com.ar/ visitado en diciembre de
2010

BANK OF AMERICA, NATIONAL ASSOCIATION


https://www.bankofamerica.com/ visitado en diciembre de 2010

BATIZA, RODOLFO, El fideicomiso, Librería Manuel Porras, México, 1958.

BBVA BANCO FRANCÉS S.A. https://www.bancofrances.com.ar visitado en


diciembre de 2010

BERCOVITZ RODRÍGUEZ, CANO A. y CALZADA CONDE M.; Contratos


mercantiles; Aranzadi; Pamplona 2001.

BNP PARIBAS http://www.bnpparibas.com.ar/es/home/default.asp visitado en


diciembre de 2010

CITIBANK N.A. https://www.argentina.citibank.com/ARGCB/JPS/portal/Index.do


visitado en diciembre de 2010

CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Año 1869.

CÓDIGO DE COMERCIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Año 1889.

DECRETO 780/95. Fideicomiso – Anotaciones registrales o balances relativos a bienes


fideicomitidos – Reglamentación de aspectos tributarios. Boletín oficial
27/11/95.

DECRETO 1533/98. Reglamentación del título V de la ley 25.063. Impuesto a la


Ganancia Mínima Presunta.. Boletín oficial 29/01/99.

DECRETO 254/99. Impuesto a las Ganancias. Boletín oficial 22/3/99.

DEUTSCHE BANK S.A. http://www.db.com/argentina/ visitado en diciembre de 2010

DICTAMEN Nº 34/96 (DAT)10/4/96. El fiduciario de fideicomisos en garantía no debe


determinar ni ingresar los Impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes
Personales.

DIEZ-PICAZO L.; Fundamentos del derecho civil patrimonial. Las relaciones


obligatorias; T. 2; Edic. 5; Civitas; Madrid 1996.

FREIRE, BETTINA VERÓNICA, El régimen tributario del fideicomiso analizado a


partir de su relidad jurídica y económica, Trabajo presentado en las XXVI
Jornadas Tributarias organizadas por el Colegio Profesional de Ciencias
Económicas, Mar del Plata, 1996

FREIRE, BETTINA VERÓNICA, El fideicomiso, Editorial Abaco de Rodolfo


Depalma, Buenos Aires, 1997.

FUNES, SATURNINO J., El fiduciario en la ley 24.441, Cuadernos de la Universidad


Austral, Editorial Depalma, Buenos Aires, 1997.

21
GRAND M. Practica y Actualidad Tributaria (P.A.T.), ERREPAR, Buenos Aires, 2004.

GREGORINI CLAUSELAS, EDUARDO L., Fideicomiso. Apreciaciones sobre las


nuevas normas, La ley, 1995.

HANSEN, LEONARDO H., Tratamiento tributario. Fideicomisos financieros, Editores


Macchi, Buenos Aires, 2000.

HAYZUS, JORGE R., Fideicomiso, Editorial Astrea, Buenos Aires, 2000.

HIGHTON E., MOSSET ITURRASPE J., PAOLANTONIO M. y RIVERA J.;


Reformas al Derecho Privado. Ley 24.441; Rubinzal-Culzoni; Santa Fe 1995.

HSBC BANK ARGENTINA S.A http://www.hsbc.com.ar/ar/hsbcgrupo/ visitado en


diciembre de 2010

JPMORGAN CHASE BANK, NATIONAL ASSOCIATION www.jpmorganchase.com


visitado en diciembre de 2010

KENNY, MARIO O., Titulización y fideicomiso financiero, Editorial Argentina,


Buenos Aires, 2002

KENNY, MARIO O., FOSSATI, GASTON y MALUMIAN NICOLAS, La oferta


pública de valores fiduciarios y el artículo 18 de la Ley 17.811, artículo en El
Derecho , 202-603, 2002.

KIPER, CLAUDIO M. y LISOPRAWSKI, SILVIO V., Fideicomiso. Dominio


fiduciario. Securitización, Editorial Depalma, Buenos Aires, 1996

KIPER, CLAUDIO M y LISOPRAWSKI, SILVIO V., Teoría y práctica del


Fideicomiso, Depalma, Buenos Aires, 1999.

KIPER, CLAUDIO M y LISOPRAWSKI, SILVIO V., Tratado de Fideicomiso,


Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2004.

KRAUS, GERMAN A., Bases para el comercio Internacional, Ed. Pc-Ram, 2007

LASCALA, JORGE H., Práctica del Fideicomiso, Editorial Astrea, Buenos Aires, 2005.

LEDESMA C. y colaboradores Negocios y Comercialización Intercultural. 1ra. edición.


Ediciones Macchi, Buenos Aires, 2001.

LEY 20.628. Impuestos a las Ganancias. Año 1986.

LEY 21.526. Entidades Financieras. Boletín oficial 21/02/77.

LEY 24.441. Financiamiento de la Vivienda y la Construcción. Boletín oficial 16/01/95.

LLACH J. y BRAUN D. El Financiamiento de las Exportaciones: Clave para la


Reactivación y el Crecimiento Editado por el Estudio del Instituto de Estrategia
Internacional de la Cámara de Exportadores de la Republica Argentina, Buenos
Aires, Septiembre de 2002.

22
LÓPEZ DE ZAVALÍA F.; Teoría de los contratos. Parte especial (4); Buenos Aires
1995.

LOPEZ DE ZAVALÍA, FERNANDO J., Fideicomiso. Leasing. Letras hipotecarias.


Ejecución hipotecaria. Contratos de consumición, Zavalía, 1996.

MALUMIÁN, N.; DIPLIOTTI, A. y GUTIERREZ P., Fideicomiso y securitización, La


Ley, 2001.

MANTILLA, F.. , Una introducción al fideicomiso, La Ley, P.E.T. (21/03/95)

MASNATTA H.; El subcontrato; Abeledo-Perrot; Buenos Aires 1996.

MBA LAZARD BANCO DE INVERSIONES S.A. www.mba-lazard.com visitado en


diciembre de 2010

MOISSET DE ESPANÉS, LUIS Y HIRUELA, MARÍA DEL PILAR. Algunos


lineamientos generales del fideicomiso de la ley 24.441.
http://www.acader.unc.edu.ar visitado en diciembre 2010

MORENA C. Y AVARO R. La Financiación del Comercio y los Negocios


Internacionales, 1ra edición 1995;Ed. de los Autores, Bs. As.

NUEVO BANCO DE ENTRE RÍOS S.A www.nuevobersa.com.ar/ visitado en


diciembre de 2010

NUEVO BANCO DE LA RIOJA S.A. http://www.nblr.com.ar/ visitado en diciembre


de 2010

NUEVO BANCO DE SANTA FE S.A. http://www.bancobsf.com.ar/ visitado en


diciembre de 2010

NUEVO BANCO DEL CHACO S. A. http://www.nbch.com.ar/ visitado en diciembre


de 2010

OROZCO, A. Investigación de Mercados. Conceptos y Practica 1ra edición, Grupo


Editorial Norma, Buenos Aires, 1999.

RCI BANQUE http://www.rcibanque.com/ visitado en diciembre de 2010

SOLER, OSVALDO Y CARRICA, ENRIQUE. Fideicomiso en Argentina.


www.soler.com.ar visitado en diciembre 2010

STANDARD BANK ARGENTINA S.A. http://www.standardbank.com.ar visitado en


diciembre de 2010

THE BANK OF TOKYO-MITSUBISHI UFJ, LTD www.bk.mufg.jp/english visitado


en diciembre de 2010

23

También podría gustarte