Está en la página 1de 19

La programación de aula (II)

[3.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[3.2] Descripción general de los bloques de contenidos

[3.3] Metodología general y atención a la diversidad

[3.4] Evaluación: cuestiones generales

[3.5] Recursos necesarios y actividades extraordinarias

[3.6] Referencias bibliográficas

3
TEMA
Esquema

TEMA 3 – Esquema
La programación en el aula (II)

Bloques Recursos y actividades


Metodología Estructura
de contenido extraordinarias

• Finalidad Características
• Reguladora • Recursos en el aula
• Enseñanzas medias

2
• Importancia del producto contemporánea (TIC)
• Bachillerato • Relación con enfoque final • Actividades de refuerzo
comunicativo • Criterios o procedimiento de • Actividades de ampliación
• Empleo de las TIC evaluación
• Instrumentos de evaluación
Atención a la diversidad

• Relacionada con tipos de


actividades

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Currículum y Programación
Currículum y Programación

Ideas clave

3.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema es necesario que leas y comprendas las ideas clave
desarrolladas a continuación.

Además, deberás consultar las páginas 35-50 del siguiente libro:


Rodríguez-Gonzalo, C. (2011). Programar en Lengua y Literatura. En U. Ruiz (Coord.),
Didáctica de la lengua castellana y la literatura. Barcelona: Graó.
Accede a las páginas a través de la Biblioteca Virtual de UNIR.

No te olvides de completar tu visión de este tema con el contenido de la lección


magistral.

En el siguiente tema realizaremos un análisis más detenido de la programación de aula


a través de los siguientes puntos:

» Bloques de los contenidos.


» Descripción de la metodología y la atención a la diversidad.
» Principios de evaluación.
» Recursos y actividades extraordinarias.

3.2. Descripción general de los grandes bloques de contenidos

Llevar a cabo una programación es hacer hincapié en todo un proceso didáctico, que
se va ajustando según se vaya desarrollando en cada contexto específico del aula. La
programación, por tanto, convierte en realidad lo expuesto en el currículo oficial de cada
área y etapa educativas.

Así, el currículo oficial toma como punto de partida la finalidad de cada área
(Rodríguez-Gonzalo, 2011, p. 36). En nuestro caso, hemos de distinguir Lengua
Castellana y Literatura, así como la Literatura Universal, en la etapa de enseñanzas
medias y el bachillerato. La finalidad de cada área nos ayudará a establecer los objetivos
generales, los contenidos y los criterios de evaluación (Rodríguez-Gonzalo, 2011, p. 37).

TEMA 3 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Currículum y Programación

Finalidad Enseñanzas medias Bachillerato

» Desarrollar la lengua en los ámbitos » Profundización de las finalidades


sociales de las enseñanzas medias
» Conocimiento de los principios y » Profundización de los
normas de intercambios conocimientos lingüísticos
comunicativos
Educación » Resolución y análisis de textos
lingüística » Conocimiento de los principios de propios, así como de los géneros
cohesión, de las reglas léxicas y textuales.
semánticas
» Construcción de enunciados según
las normas de ortográficas y de
adecuación
» Desarrollo de la competencia lectora » Profundización en las finalidades
de las enseñanzas medias
» Apreciación por los textos literarios
de carácter significativo » Conocimiento de obras literarias
Educación universales: dichas obras suponen
literaria » Relacionar el texto literario con su
el motor de experiencias vitales
contexto
para el individuo y el colectivo,
» Desarrollar la capacidad de conocer necesarias para el proceso de
las convenciones literarias socialización propio de esta etapa

Tabla 1. Finalidad de cada área en enseñanzas medias y bachillerato.

Una vez que estas finalidades se muestran claras para el docente, este debe atender los
bloques de contenidos en cada nivel o curso. Estos mismos bloques son los que el docente
debe relacionar y cohesionar en su programación didáctica.

Bloques de contenido del currículo oficial de ESO y bachillerato

1 Escuchar, hablar y conversar

2 Leer y escribir

3 Educación literaria

4 Conocimiento de la lengua

Figura 1. Bloques de contenidos de ESO. Fuente: Rodríguez-Gonzalo (2011, p. 38).

1 La variedad de los discursos y el tratamiento de la información

2 El discurso literario

3 El conocimiento de la lengua

Figura 2. Bloques de contenidos de bachillerato. Fuente: Rodríguez-Gonzalo (2011, p. 38).

TEMA 3 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Currículum y Programación

Todos estos contenidos deben estar relacionados, a su vez, con los objetivos generales de
la etapa educativa y con las competencias básicas o clave.

Los bloques de contenido deben tener un tratamiento integrador, orientado hacia la


aplicación práctica de las competencias básicas o clave por parte del alumno. Por
ejemplo, en nuestra área de conocimiento, dichas competencias están enfocadas hacia
un «saber hacer» de tipo comunicativo, con preferencia del carácter comunicativo.

Como indica Rodríguez-Gonzalo (2011), «articular los contenidos del área para que no
se trabajen como saberes dispersos, sin relación con el comportamiento comunicativo,
es una tarea central en la programación» (p. 41).

3.3. Metodología general y atención a la diversidad

Seco (2002) apuntaba que lo ideal para llevar a cabo una metodología de Lengua
Castellana y Literatura es que el alumno conozca de antemano cuáles son las
delimitaciones propias de la asignatura, además de analizar sus fines de
enseñanza. Por tanto, lo primero que debemos tener en cuenta y que deben conocer
nuestros alumnos es la exposición de los contenidos de su curso y cuáles son los fines
que se persiguen con su estudio.

En la actualidad, en una metodología general, los objetivos se centrarán en la


adquisición de competencias.

TEMA 3 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Currículum y Programación

Una competencia se define como el conjunto de habilidades prácticas aprendidas por el


individuo a lo largo del tiempo y que tienen en cuenta un componente social, profesional,
cultural y académico.

Las competencias se dividen de la siguiente manera:

» Aprender a hacer (destrezas).


» Conocimientos.
» Valoración (antes denominado como actitudes) de esos conocimientos.

Ahora bien, las características mínimas que debe cumplir toda metodología de
Lengua Castellana y Literatura serán las siguientes (Moreno, 2007, pp. 17-18):

» Que sea activa y participativa. Los estudiantes son los verdaderos protagonistas de su
aprendizaje.
» Aplicación del método inductivo de aprendizaje, ya sea de manera individual o
colectiva, mediante pequeñas agrupaciones (4 a 6 alumnos).
» Las explicaciones del profesor serán mínimas; se trata de que el alumno ejercite su
capacidad de «aprender a aprender».
» El libro de texto será un apoyo, una guía para el docente y el alumno.

A esta caracterización debemos añadir la incorporación obligada de las nuevas


tecnologías. Estas deben ser complemento al libro de texto, además de constar como
instrumentos de aprendizaje, diseño de actividades o ser elementos valorables para la
evaluación.

TEMA 3 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Currículum y Programación

La metodología general en Lengua Castellana y Literatura conciliará el uso de las


nuevas tecnologías y el enfoque comunicativo, marco teórico y de referencia en
el que se sustentan el estudio de la lengua materna y la extranjera.

Un enfoque comunicativo en el aula exige que esta se convierta en un espacio


habilitado para la expresión del alumno en diversas prácticas de intercambio lingüístico.
Esta metodología apoyará los trabajos de tipo colaborativo, de organización de tareas
comunicativas y conocimiento profundo de los tipos de textos (orales, escritos,
audiovisuales, digitales, etc.). Asimismo, el planteamiento de actividades estará enfocado
hacia las cuatro habilidades lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir.

El diseño de tareas se explicará en la metodología general recogiendo los siguientes


principios:

» Las tareas se replantearán desde situaciones que presenten problemas que los
alumnos puedan resolver.
» Las tareas responderán a un proceso de observación por parte del docente.
» Las tareas se diseñarán en función del tiempo, los materiales y recursos de los que se
dispongan.

La atención a la diversidad es un principio que se cumple a lo largo de toda la


programación, pero que posee especial importancia en la exposición y descripción de la
metodología. A la vez que se establecen los diversos tipos de actividades de enseñanza y
aprendizaje, debemos incluir aquellas que estén producidas para las adaptaciones
curriculares correspondientes. En cualquier caso, la metodología deberá contribuir
a crear un clima adecuado entre alumnos y profesorado, apto para el desarrollo de un
proceso de enseñanza-aprendizaje alejado de cualquier tipo de discriminación (Moreno,
2007, p. 17).

La descripción de una metodología general puede comenzar realizando una mención


explícita a las características de tipo social y psicológico del alumnado, destinatarios
reales de la programación didáctica de aula.

Estas adaptaciones curriculares, al igual que ocurre con los contenidos, deben estar
también programadas y fijadas mediante unos objetivos, a la par que reguladas en el
proceso de evaluación.

TEMA 3 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Currículum y Programación

Las adaptaciones curriculares para nuestra área conducen también hacia el


desarrollo de aprendizajes comunicativos, pero desde un punto de vista gradual para
aquellos alumnos que necesiten este tipo de modificaciones curriculares.

3.4. Evaluación: cuestiones generales

La evaluación es la última parte que se muestra en nuestra programación, pero no


conviene aislarla del resto de elementos de la misma, ya que se considera fundamental
también para el aprendizaje del alumno.

Por otra parte, la evaluación conforma el cierre de lo expuesto en la metodología


general. En este sentido, la evaluación es la herramienta que nos ayuda a comprobar las
hipótesis de trabajo expuestas en los elementos anteriores en relación al proceso de
enseñanza, además de conceder importancia al producto final que todo alumno realiza
durante su aprendizaje.

La evaluación debe cumplir las características de ser reguladora del aprendizaje y


formativa del aprendizaje (Rodríguez-Gonzalo, 2011, p. 50). La evaluación, además,
debe ser flexible, como el resto de elementos de la programación, y estar orientada hacia
la adquisición de competencias.

La evaluación se representa por medio de los instrumentos de evaluación, como


pueden ser las rejillas de evaluación, las tablas de registro de resultados de ejercicios,
porfolios, anotaciones o cualquier tipo de documento que nos sirva para realizar un
seguimiento de la evolución del aprendizaje del alumno.

Estos instrumentos están determinados por los procedimientos de evaluación y


criterios de evaluación. Los procedimientos de evaluación se pueden definir como
aquellas acciones docentes encaminadas al registro de resultados de aprendizaje del
alumnado. Entre los procedimientos de evaluación se cuenta con los siguientes:

» Realización y diseño de exámenes periódicos y finales.


» Realización de pruebas de tipo teórico o práctico y su posterior revisión.
» Valoración de actividades complementarias, sobre libros de lectura, etc.
» Valoración de actividades de tipo oral, trabajos de refuerzo o ampliación, etc.
» Otros.

TEMA 3 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Currículum y Programación

En estos procedimientos de evaluación es necesaria la delimitación de los criterios


de evaluación, es decir, aquellos indicadores o baremos que arrojarán información
sobre el aprendizaje y su superación o no por parte del alumnado.

En relación a los criterios de evaluación, el profesorado debe establecer los criterios de


calificación sobre la corrección ortográfica, el nivel léxico-semántico y el nivel sintáctico,
desde el punto de vista escrito. Desde el nivel oral se establecerán criterios de calificación
sobre el nivel de adecuación al contexto, conocimiento pragmático del alumno, respeto de
las normas de cortesía, uso de la coherencia o cohesión en el discurso, etc.

3.5. Recursos necesarios y actividades extraordinarias

En toda programación de aula de la especialidad de Lengua Castellana y Literatura, el


docente marcará una serie de recursos como necesarios e incluirá tipos de actividades
extraordinarias, estas últimas también se denominan de refuerzo o ampliación.

Tanto los recursos como este tipo de actividades deben responder a las características
propias del currículo y respetar el valor de las competencias clave o básicas, además de
cumplir con el principio de atención a la diversidad.

En nuestro contexto actual, las TIC son un recurso básico y necesario del que
ningún docente puede prescindir. Como indica Caro (2009), «educar con las TIC es
factible porque estas son instrumentos de trabajo intelectual y de comunicación social y
conviene emplearlas como apoyo para microenseñanzas y autobservación en actividades
formativas que no se limiten a la mera manipulación tecnológica, sino que promuevan
su recepción crítica» (p. 227).

TEMA 3 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Currículum y Programación

Obviamente, existirán siempre elementos que son casi inherentes a nuestra docencia,
como el manual de texto, la pizarra y la tiza.

Los recursos básicos que parten desde las TIC se pueden clasificar de la siguiente
manera:

Creación propia Creación ajena


» Blog, wikis, páginas web, proyectos » Se pueden emplear todos los anteriores pero
de colaboración, webquest, cuando han sido creados por otros autores.
proyectos en redes sociales…
» Medios de comunicación digital o presencial,
televisión y radio, además de la impresa.
» Diccionarios electrónicos.
» Traductores.
» Procesadores de texto.
Tabla 2. Clasificación de los recursos básicos de las TIC.

Por su parte, las actividades extraordinarias o de refuerzo o ampliación se


consideran parte complementaria de la programación y se suelen incluir en cada
unidad didáctica. Si bien es cierto que estas mismas actividades pueden responder
directamente al principio de atención a la diversidad, su planteamiento no prohíbe que
el docente desee reforzar o ampliar determinados contenidos o aspectos del proceso de
aprendizaje de cada unidad didáctica.

Todas estas actividades se pueden revisar o evaluar mediante pequeñas pruebas de


autoevaluación añadidas.

3.6. Referencias bibliográficas

Caro, M. T. (2009). El desarrollo de la competencia semiológica a través del uso creativo


de las TIC en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educatio Siglo XXI: Revista de la
Facultad de Educación, 27, 269-289.

Moreno, E. (2007). Propuesta de programación de aula: Lengua Castellana y


Literatura, 4º ESO. Londres: Editorial Lulu Enterprises.

Seco, M. (2002). Metodología de lengua y literatura en el bachillerato. Almería: Servicio


de Publicaciones de la Universidad de Almería.

TEMA 3 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Currículum y Programación

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Las metodologías en lenguas extranjeras

En esta lección magistral se comentarán las diferencias existentes entre las metodologías
aplicadas en lenguas extranjeras y maternas. Además, conoceremos los símiles y los
puntos de unión que tienen en común.

Accede a la lección magistral a través del aula

No dejes de leer…

Atención a la diversidad

Trillo, A. (2000). Atención a la diversidad. Padres y Maestros, 253, 16-19.

En el siguiente artículo se aborda el concepto de atención a la diversidad, desde que fuera


instaurado principalmente por medio de la LOGSE, relacionándolo con otros conceptos
como el de «refuerzo educativo» o «adaptaciones curriculares específicas».

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/view/2477/2179

TEMA 3 – Lo + recomendado 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Currículum y Programación

El currículo de lengua española como lengua extranjera

Suso, J. (2005). El currículum español actual de lengua extranjera: valoración crítica y


propuestas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 53, 75-110.

El siguiente artículo realiza un recorrido por las leyes educativas que tratan el currículo
de español como lengua extranjera. Además, valora el papel del profesor o las
orientaciones metodológicas y las modificaciones pertinentes que se deben realizar a la
luz de los cambios educativos actuales.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1958478

Metodologías educativas

Fidalgo, Á. (8 de octubre de 2007). Metodologías educativas [entrada en línea].


Innovación Educativa.

El profesor Ángel Fidalgo, en su blog Innovación Educativa, reflexiona sobre el proceso


de transformación de las metodologías de enseñanza. Dichas metodologías se engloban
en la innovación educativa, siempre que se contemplen las circunstancias que se
producen en el marco de la interacción entre el alumno y la Red.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/10/08/metodologias-educativas/

TEMA 3 – Lo + recomendado 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Currículum y Programación

No dejes de ver…

Claves para ser un buen profesor

En esta entrevista con don José Fernando Calderero, profesor de UNIR, analizamos
algunas de las claves que constituyen el proceso de ser un buen docente y el futuro de la
escuela, donde los docentes pasaremos a ser meros guías del proceso de aprendizaje.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=Yp4VQsjdU9E

TEMA 3 – Lo + recomendado 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Currículum y Programación

¿Cómo integrar las TIC en el aula?

En este pequeño taller, Mónica Ippólito analiza los puntos de contacto que existen entre
la ética y el empleo de las nuevas tecnologías durante el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Además, se valoran las decisiones de diseño pedagógico que el profesor
toma a la hora de incluir materiales tecnológicos en su programación o diseño de clases.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=82srmVUC-rs

TEMA 3 – Lo + recomendado 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Currículum y Programación

+ Información

A fondo

Evaluar la escritura

Morales, F. (2004). Evaluar la escritura, sí… pero ¿qué y cómo evaluar? Acción
pedagógica, 13(1), 38-48.

En este artículo se tratan los interrogantes que existen sobre la evaluación de la escritura,
un apartado que siempre aparece pendiente en el diseño de programaciones didácticas
de nuestra área. Se plantean algunas orientaciones sobre qué evaluar acerca de la
ortografía, la redacción o el proceso de resultado de un escrito.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2971903

La enseñanza de la literatura: ¿un proceso dialógico?

Rojas, A. C. (2006). La enseñanza de la literatura: ¿un proceso dialógico? Educere:


Revista Venezolana de Educación, 35, 645-650.

El presente trabajo de investigación, mediante un proceso cualitativo-etnográfico,


indaga en las prácticas educativas de la enseñanza de contenidos literarios en escuelas
de grado medio. Se concluye que estas prácticas educativas giran en torno a un proceso
dialógico entre profesor, texto y alumno.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3156164

TEMA 3 – + Información 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Currículum y Programación

Webgrafía

Palabras Azules

Web del proyecto comunitario en red Palabras Azules. En este proyecto se recogen y
comparten materiales creados por profesores preocupados por el desarrollo de la
competencia escrita del alumnado.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://elmarescolorazul.blogspot.com.es/

Bibliografía

Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona: Graó.

Briz, E. (1998). La evaluación en el área de lengua y literatura. En A. Mendoza (Coord.),


Conceptos clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura (pp. 115-140). Barcelona:
Horsori Editorial.

Guerrero, P. y Caro, M. T. (2015). Didáctica de la lengua y educación literaria. Madrid:


Ediciones Pirámide.

Margallo, A. M. (2011). La educación literaria como eje de la programación. En U. Ruiz


(Coord.), Didáctica de la lengua castellana y la literatura (pp. 167-186). Barcelona:
Graó.

Martín, R. A. (2015). La Didáctica de la Lengua y la Literatura Españolas en el Máster en


Formación del Profesorado de Educación Secundaria: revisión y renovación. Revista
Española de Pedagogía, 73(261), 365-379.

TEMA 3 – + Información 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Currículum y Programación

Quirós, J. y Gómez-Vilasó, J. (enero, febrero, marzo, 1996). Criterios para el análisis y la


producción de materiales didácticos en el área de lengua y literatura. Textos de didáctica
de la lengua y la literatura, 7, 85-97.

Sequeira, A. (2015). Didáctica y currículum. Revista Educación, 10(2), 67-72.

Vela, Á. G. (2015). Didáctica de la Lengua y Educación Literaria. Educatio Siglo XXI,


33(3), 255-258.

Valverde, M. T. y Caro, M. T. (2015). Desarrollo de la competencia en escritura académica


con recursos digitales en el área de comunicación en lengua española. En M. T. Tortosa,
J. D. Álvarez y N. Pellín (Coords.), Noves estratègies organitzatives i metodològiques en
la formació universitària per a respondre a la necessitat d'adaptació i candi (pp. 1760-
1774). Alicante: Universidad de Alicante.

TEMA 3 – + Información 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Currículum y Programación

Test

1. Los recursos TIC básicos pueden ser…


A. De autoría única.
B. De creación propia.
C. De autoría compartida.
D. De los alumnos y el docente.

2. Una programación es…


A. Un proyecto profesional.
B. Un contexto específico.
C. Un proceso educativo.
D. Un plan estratégico.

3. La finalidad de la materia ayuda a…


A. Establecer objetivos generales.
B. Reorientar el proceso de actividades.
C. Establecer la atención a la diversidad.
D. Resolver de criterios evaluables.

4. La educación literaria en bachillerato estudia…


A. Textos pragmáticos.
B. Obras españolas contemporáneas.
C. Obras literarias universales.
D. Textos semióticos.

5. Leer y escribir son…


A. Una finalidad de contenido.
B. Una enseñanza del currículo.
C. Un bloque de contenido.
D. Una competencia clave.

TEMA 3 – Test 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Currículum y Programación

6. La metodología estará orientada hacia…


A. La valoración de actividades.
B. La adquisición de competencias.
C. La práctica de estrategias.
D. La adquisición de conocimientos.

7. El manual de la asignatura será…


A. La base de la metodología.
B. Un instrumento de evaluación.
C. Un recurso necesario.
D. Una guía para el docente.

8. Un enfoque comunicativo implica…


A. Prácticas de intercambio comunicativo.
B. Destrezas y competencias.
C. Mención de contenidos pragmáticos.
D. Desarrollo de objetivos generales.

9. La evaluación es reguladora y…
A. Realista.
B. Modificadora.
C. Reflexiva.
D. Formativa.

10. La atención a la diversidad se registra por…


A. Actividades de conocimiento.
B. Actividades de evaluación.
C. Adaptaciones curriculares.
D. Modificaciones del currículo.

TEMA 3 – Test 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte