Está en la página 1de 3

“TRABAJO PRACTICO"

“La organización del trabajo en las sociedades capitalistas”

 Apellido y nombre: Rivero Selene


 Curso: 6°A ECO I.F.M.E.
 Profesora: Olmedo Pamela
1. Establecer las diferencias entre las sociedades disciplinarias y las sociedades
de control.
2. ¿A qué se denomina revolución industrial?¿que desarrollos trajo dicho proceso
con respecto a la explotación?
3. ¿Qué papel desempeño la burguesía, teniendo en cuenta la explotación?
4. Busque un recorte periodístico, que este vinculado con la explotación en el
ámbito laboral. Realce una síntesis.
5. ¿Cómo considera Marx al concepto de alineación?
6. ¿Como considera Weber a la burocracia?
7. Definir que es el trabajo
8. ¿Qué es la plusvalía?
9. A que se refiere Marx cuando señala… “la fuerza de trabajo se transforma en
mercancía. Esto se debe a que al no tener acceso a la propiedad de los medios
de producción, el hombre, para subsistir, se ve obligado a vender su capacidad
o fuera de trabajo como mercancía”. Explique con sus palabras.
10. Realizar un cuadro comparativo, en el que se pueda identificar las
características del desempleo, subempleo y el empleo precario.
11. ¿En qué consiste la cultura emprendedora?

1. Sociedades disciplinarias: el encierro era la principal forma de control ya que


les permitía controlar el tiempo de los individuos en un espacio determinado.
Forma de control, siempre están, empezando de la familia, se pasa a la
escuela y de la escuela a la fábrica, son ciclos que empiezan y terminan. Los
individuos formaban un conjunto, no había enfrentamientos ni resistencia.
Sociedad de control: la libertad, un supuesto ya que está es una forma de
control, los individuos no se encuentran en libertad pues el encierro es tan
amplio que no es evidente, a pesar de que el método de encierro no es el eje
central de utiliza como forma de normalización del sujeto. Forma de control que
cambia constantemente, se presentan variables. Los individuos presentaban
una resistencia fragmentada.

2. Se denomina Revolución Industrial al proceso de aceleración y aumento de la


producción a través de la instalación de establecimientos industriales que se
produjo en Inglaterra. El desarrollo industrial trajo consigo la expansión de las
grandes fabricas y el crecimiento de las ciudades industriales. Como
consecuencia muchas personas, entre ellas niños y mujeres, comenzaron a
dedicar la mayor parte de sus vidas a trabajar a cambio de un sueldo muy bajo,
en condiciones de seguridad y sanidad muy deficientes, mal alimentados y
prácticamente sin descanso. Se inició una explotación sistemática de los
trabajadores. El sistema industrial capitalista, reducía al hombre a animal
laboraos, una bestia limitada a las más estrictas necesidades corporales, su
actividad es un movimiento mecánico tedioso y repetitivo.
3. La burguesía desempeñó un papel verdaderamente revolucionario en el
transcurso de la historia. Termino con los lazos feudales, con el temor a Dios,
redujo todas las libertades escritas a una sola: la libertad ilimitada de
comerciar.

4. https://www.clarin.com/sociedad/trabajo_clandestino-explotacion_laboral-
condena_0_rJeMKKcvQl.html
Síntesis: Doce personas fueron condenadas a penas de entre tres y cinco años
de prisión al ser halladas culpables de explotación laboral en talleres textiles
clandestinos de la Ciudad y el Conurbano. De acuerdo a lo comprobado por la
justicia, la banda publicitaba falsas ofertas laborales en medios de
comunicación de Bolivia y captaba de esa forma a víctimas que tras ser
recibidas en Buenos Aires eran explotadas en varios talleres clandestinos. La
justicia probó al menos 32 casos, entre ellos los de tres menores de edad.
La justicia ordenó además decomisar todos los bienes de los talleres entre los
que se cuentan varios automóviles y máquinas industriales para la producción
de prendas de vestir, entre otros enseres.

5. Marx toma el concepto de alineación como fenómeno social manifiesto, en un


contexto de relaciones sociales específicas y dentro de un sistema
sociohistórico específico. Marx utilizó el término alineación en distintos
sentidos: desprenderse, renunciar a, privarse de, despojarse de, hacerse de
exterior a sí mismo, si se lo entiende como verbo y como indicación de dos
personas que se distancian una de otra.

6. El propio Weber consideró a la burocracia como un tipo de poder y no como un


sistema social. Un tipo de poder ejercido desde el Estado por medio de su
“clase en el poder", la clase dominante.

7. “Esfuerzo personal para la producción y comercialización de bienes y/o


servicios con un fin económico, que origina un pago en dinero o cualquier otra
forma de retribución. Es una parte o etapa de una obra de un proyecto para la
formación de un bien capital. Labor, deber, relación y responsabilidad que debe
realizarse para el logro de un fin determinado y por el cual se recibe una
remuneración”.

8. Es el valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima del
valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista.
La plusvalía expresa la esencia y la particularidad de la forma capitalista de
explotación, en la que el plusproducto, adquiere la forma de plusvalía.

9. Que el hombre para llegar al punto de vender su fuerza de trabajo tiene que
tener una necesidad económica, ya que si ese hombre tuviera un acceso a la
propiedad de los medios de producción no vendería su fuerza de trabajo ya
que tendría su propio sustento.
Desempleo Subempleo Empleo precario

Alude a aquellas personas Es la situación en que se Integra el concepto


que se encuentran dentro encuentra el trabajador de subempleo, es
de la población que a pesar de tener un aquel que no reúne
económicamente activa, trabajo el puesto que las condiciones que
aptas para trabajar, y que ocupa no es remunerado la ley establece para
no encuentran empleo a de manera suficiente para garantizar un trabajo
pesar de estar buscándolo, atender sus necesidades digno, ya sea por ser
por lo menos desde hace básicas. clandestino, inestable
una 5 semanas, el o no reunir las
desempleo se refiere por lo condiciones de
tanto a la falta de trabajo. salubridad exigida.
10.

11. La cultura emprendedora consiste en identificar oportunidades y reunir


recursos suficientes de naturaleza varia para transformarlos en una empresa.
Sin embargo, el que llamamos cultura emprendedora conlleva un aspecto
mucho más amplio de actitudes positivas.

También podría gustarte