Está en la página 1de 32

Cuaderno de trabajo

Cuaderno de trabajo
I. Características de Venezuela
en el siglo XIX: retos,
problemas y desafíos

ACTIVIDAD
1.- Lee cada una de las preguntas y encierra en un círculo la letra que corresponda
con la respuesta correcta.

1.1. El principio jurídico utilizado para determinar los límites territoriales de Venezuela
con respecto a Colombia en 1830, después de la disolución de la Gran Colombia,
estuvo determinado por:
a. Laudo Arbitral de España
b. Utis Possidetis Juris
c. Congreso de Valencia

1.2. En la Constitución de 1830 el sistema electoral establecía que:


a. Todos los mayores de 18 años podían votar
b. El voto era indirecto y censitario
c. Los esclavos con 5 años en Venezuela podían votar

1.3. El principal cultivo de exportación de Venezuela durante el siglo XIX fue:

a. El café
b. La caña de azúcar
c. El cacao

2
2.- Une con una línea, la información de la columna A con la que le corresponda
en la columna B.

Columna A Columna B
Hace que las leyes
Poder Legislativo se ejecuten

Poder Ejecutivo Promulgada en1830

Elabora las leyes


Poder Judicial
de la República

Constitución de Valencia Administra justicia

Característica del sistema


Censitario e indirecto
electoral en 1830

3.- Lee las siguientes oraciones e identifica el fragmento que es falso. Luego procede
a escribirlo correctamente en el espacio correspondiente.
3.1. Una de las consecuencias de la larga Guerra de Independencia fue el aumento
de la población en nuestro país. Esta situación afectó la economía
pues disminuyó la fuerza de trabajo.
Cambiar la frase subrayada por:

3.2. En la Constitución de Valencia de 1830, se abolió definitivamente la esclavitud,


sin embargo, las clases más poderosas eran los terratenientes y comerciantes,
seguidos de funcionarios públicos y profesionales.
Cambiar la frase subrayada por:

3
4.- Escribe una breve composición, en donde expreses tu opinión sobre
la importancia del voto en nuestro país.

4
II. El caudillismo
como fenómeno sociopolítico

ACTIVIDAD
1.- Encierra en un círculo todas las características que se atribuyen a un “caudillo”.

• Militarista • Demócrata
• Religioso • Autócrata
• Intelectual • Carismático
• Personalista • Se ajusta a la ley

2.- Dos de las siguientes frases se consideran causas del caudillismo en Venezuela.
Subráyalas.

• Escaso desarrollo económico del país


• Debilidad de las instituciones públicas
• Invasiones extranjeras
• Independencia de los Estados Unidos
• Efectos del proceso de industrialización

3.- Subraya los presidentes del siglo XIX que no fueron militares. Escribe una breve
semblanza de cada uno.

• José María Vargas


• Antonio Guzmán Blanco
• José Antonio Páez
• Juan Pablo Rojas Paúl
• Raimundo Andueza Palacio
• Pedro Gual
• Manuel Felipe de Tovar

5
4.- Completa la siguiente línea de tiempo

José Antonio Páez 1830-1847

1848-1858 El Monagato u Oligarquía Liberal

Guerra Federal

Antonio Guzmán Blanco

1888-1899

5.- Reflexiona, discute con tus compañeros y escribe los elementos positivos
y negativos que se le pueden atribuir a los caudillos.

Positivos Negativos

6
III. Partidos políticos
del siglo XIX

ACTIVIDAD
1.- Completa las siguientes oraciones:

1.1. En la Constitución de Valencia de 1830 el presidente encabezaba el poder


___________________________ y gobernaba por un período de _________ años.

1.2. José Antonio Páez fue uno de los principales representantes del partido:

1.3. La absoluta libertad de prensa fue una de las propuestas principales del partido:

1.4. El movimiento que intentó derrocar a José María Vargas se llamó:

2.- Identifica las oraciones falsas y las verdaderas:


( ) Los comerciantes, banqueros y militares eran los principales grupos
que apoyaban al partido Liberal.

( ) Justicia social, libertad de prensa y eliminación de la pena de muerte


eran principios defendidos por el Partido Liberal.

( ) Los poderes públicos establecidos en la Constitución de Valencia de 1830 fueron:


Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y Moral.

7
3.- Completa la siguiente línea de tiempo.

1830-1835 José Antonio Páez Predominio del partido:


1835-1836
1837-1839
1839-1843
1843-1847
1847-1851 Predominio del partido:
1851-1855
1855-1858

4.- Completa el siguiente cuadro comparativo entre los dos principales


partidos políticos del siglo XIX en Venezuela:

Partido Conservador Partido Liberal

Principales representantes

Principios fundamentales

Grupos que lo apoyaban

8
5.- Si fundaras hoy un partido político en Venezuela,
¿cuáles serían los principios fundamentales que defenderías?

9
IV. La Guerra Federal:
1859-1863

ACTIVIDAD
1.- Lee con atención cada una de las preguntas y encierra en un círculo la letra correspon-
diente con la respuesta correcta.

1.1. La Revolución de Marzo (1858) fue un movimiento armado de liberales


y conservadores para derrocar el gobierno de:

a. José María Vargas


b. José Tadeo Monagas
c. Julián Castro

1.2. El 20 de febrero de 1859 el general Tirso Salaverría asalta el cuartel de Coro,


acción que marcó el inicio de la Guerra Federal. Este hecho es conocido
en la historia como:

a. Grito de la Federación
b. Grito de la Revolución
c. Revolución Azul

1.3. Las batallas de la Guerra Federal, fueron:

a. Batalla de Boyacá y Junín


b. Batalla de Santa Inés y Coplé
c. Batalla de Carabobo y de la Victoria

10
2.- Une con una línea, el personaje con el partido que representaba durante
la Guerra Federal.

José Antonio Páez

Ezequiel Zamora

Pedro Gual Constitucionales

Antonio Guzmán Blanco


Federales
Juan Crisóstomo Falcón

Manuel Felipe Tovar

Pedro José Rojas

3.- Escribe cuatro objetivos planteados por los federales durante la Guerra.

1.

2.

3.

4.

11
4.- Lee con atención y subraya las ideas que sean falsas:
4.1. La llegada al poder de los federales provocó:

• La configuración de una nueva oligarquía política


• La independencia definitiva de España
• La adopción del sistema federal
• La firma del decreto de abolición de la esclavitud
• El enjuiciamiento y encarcelamiento de Antonio Guzmán Blanco
• La adopción de un sistema electoral universal, directo y secreto
• La eliminación de la pena de muerte

5.- Escribe un breve pensamiento sobre la importancia de la paz para el desarrollo del país.

12
V. Liberalismo y progreso
a finales del siglo XIX
ACTIVIDAD
1.- Selección simple: encierra en un círculo la letra correspondiente a la respuesta correcta.
1.1. La tendencia del gobierno de Guzmán Blanco, fue:
a. Centralista c. Regionalista
b. Federalista d. Imperialista

1.2. Dos pintores importantes de finales del siglo XIX, fueron:


a. Joaquín Crespo y Guzmán Blanco
b. Arturo Michelena y Cristóbal Rojas
c. Antonio Herrera Toro e Ignacio Andrade
d. Martín Tovar y Tovar y Juan Pablo Rojas Paúl

1.3. Los elementos del guzmancismo que fortalecieron la transformación de Venezuela en


un Estado Moderno fueron:
a. Dictadura, caudillismo y culto a la personalidad
b. Centralización, organización administrativa y nacionalismo
c. Federalismo, democracia y libertad de expresión
d. Federalismo, centralismo y regionalismo

2.- Encierra en un círculo las obras y decisiones realizadas durante el Guzmancismo.


• Decreto de Instrucción pública, gratuita y obligatoria
• Independencia de Venezuela
• Creación del Registro Civil
• Creación de la Academia Militar
• Creación de la moneda oficial: el Bolívar
• Traslado de los restos de Simón Bolívar al Panteón Nacional
• Instauración del Himno Nacional “Gloria al Bravo Pueblo”
• Decreto de abolición de la esclavitud
• Construcción de las primeras vías férreas en Venezuela

13
3.- Completa la siguiente línea de tiempo:

Revolución de Abril
1870-1877
Francisco Linares Alcántara
A. Guzmán Blanco
1884-1886
1886-1888

4.- Escribe una composición sobre la importancia de la Educación pública,


gratuita y obligatoria.

14
VI. Consolidación del Estado
Nacional: fin del caudillismo
ACTIVIDAD
1.- Selección simple. Encierra en un círculo la letra correspondiente a la respuesta correcta.
1.1. La Revolución Legalista fue comandada por:
a. Joaquín Crespo c. Juan Vicente Gómez
b. Raimundo Andueza Palacios d. José Manuel “El Mocho” Hernández

1.2. El lema de Juan Vicente Gómez al ser nombrado presidente de Venezuela fue:
a. Voto, paz y progreso c. Patria, progreso y democracia
b. Unión, paz y trabajo d. Unión, trabajo y progreso

1.3. La creación de la Academia Militar y una política férrea para acabar


con el caudillismo, fueron obras de:
a. Cipriano Castro c. Raimundo Andueza Palacio
b. Joaquín Crespo d. El “Mocho” Hernández

1.4. Los países extranjeros que bloquearon las costas Venezolanas en 1902-1903 fueron:
a. Estados Unidos, España e Inglaterra
b. Inglaterra, Alemania e Italia
c. Italia, España y Alemania
d.- Estados Unidos e Inglaterra

1.5. Los acuerdos firmados por Venezuela para que finalizara el bloqueo de nuestras costas,
en 1903, se conocen con el nombre de:
a. Protocolos de Madrid c. Protocolos de Londres
b. Protocolos de Washington d. Protocolos de Roma

1.6. Investiga los protocolos de Washington firmados por Venezuela durante el gobierno
de Cipriano Castro. Elabora una síntesis sobre las principales disposiciones
establecidas en estos acuerdos.

15
2.- Completa el siguiente esquema:

Andueza Palacios _____________ Ignacio Andrade Cipriano Castro


1890-______ 1892-1897 ______–______ ______–______

Derrocado por: Ambiente de fraude Revolución __________


_______________ electoral. ____________________
_______________ El _____________
se levanta en armas

Esta inestabilidad política


propicia el ambiente para...

3.- Preguntas cortas.


3.1. ¿Qué fue la Revolución Restauradora?

3.2. ¿Por qué el gobierno de Cipriano Castro es considerado una autocracia?

16
4.- Sopa de letras. Encuentra en la siguiente sopa de letras, los nombres y apellidos
de cinco miembros de la Generación del 28 que lucharon contra la dictadura gomecista.

M S M G F E D E R I F R E S I C I M O G
R O M U L O B E T A N C O U R T E T Q O
A L S S F A C I T I C A A D A U T E F I
R E U T G E D U A R M I G D U L U P E E
I D I A L A C A S A D E C A L S T R O C
A A P V E R A I M U B L I D L E D I O V
E D O O N T A T I A N I C S E O R T I M
R C L M T M A T I L D E C O O U F E O E
N I I A U F U I A T E C A E N R B O L A
E P T C C I N G E N I A R P I T E C A F
S R I H A Q U E T A T E F U I N E S I C
Y I S A L V A D O R D E L A P L A Z A R
T A C D R R A U S I T O V A L D E S G E
I N J O V I T O V I L L A B A Y E R S T
N O E D E H U E L G R E T A E N Y T R I
A P A L E J O D E S G U S T A M U C R T

5.- Escribe una pequeña composición sobre la importancia de los estudiantes


para la sociedad. ¿Por qué debemos estudiar?

17
VII. De una a otra Venezuela:
el petróleo como medio
transformador de la sociedad
ACTIVIDAD
1.- Comprensión de lectura. A continuación te presentamos algunos fragmentos tomados
de la obra De una a Otra Venezuela escrita por Arturo Uslar Pietri (1949). Léela con atención
y responde las preguntas que se hacen al final.

LA NACIÓN FINGIDA

“... Construida con petróleo transitorio se alza en Venezuela una nación fingida. De calidad
tan transitoria como el petróleo con que está construida su apariencia. No más verdadera
que una decoración de teatro.
Es como si con el dinero abundante y transitorio del petróleo hubiéramos levantado sobre
la fisonomía de la verdadera Venezuela costosos telones, efectos de cartón y reflectores,
panoramas de brocha sobre papel que van a deshacerse pronto a la intemperie. Por sus
huecos y desgarrones, cuando pase el maná petrolero, volverá a asomar trágica la Venezuela
verdadera, la pobre, la que olvidamos oculta por bambalina pintada.
“... No hay exageración en decir que hemos utilizado el petróleo para construir una nación
fingida. La apariencia de una nación. Todo lo exterior, vistoso y resonante, sin nada de lo
interior, sólido y verdadero. No hemos utilizado el petróleo para aumentar nuestra riqueza
permanente, sino para gastarlo en fruición, goce, despliegue, comodidad, apariencia...”
“... No habiendo cambiado la capacidad real de producir riquezas de la nación,
no habiéndose modificado la verdadera base de su economía, el petróleo, el transitorio
petróleo, como un dinero llovido del cielo nos ha permitido (muchos) lujos. En el fondo
somos un hombre que vive de prestado...”

(Autor: Arturo Uslar Pietri. Selecciones tomadas de:


De una a Otra Venezuela, Caracas, 1949)

18
1.1. ¿Por qué Arturo Uslar Pietri dice que Venezuela es una “nación fingida”?

1.2. ¿Qué quiere decir la frase “el transitorio petróleo”?

1.3. ¿Qué tenemos que hacer para dejar de ser una nación fingida?

2.- Selección simple. Encierra en un círculo la letra correspondiente


con la respuesta correcta.
2.1. El Código de Minas fue promulgado en 1904 por:
a. Isaías Medina Angarita
b Cipriano Castro
c. Juan Vicente Gómez
d. Eleazar López Contreras

19
2.2. La primera compañía venezolana de petróleo se llamó:
a. Petrolia del Táchira c. Royal Dutch Shell
b. Caribbean Petroleum d. Creole Petroleum

2.3. El sistema que permitía durante un período determinado y en un área del territorio
nacional ceder los derechos para llevar a cabo actividades de exploración
y explotación petrolera, se llamó:
a. Impuesto sobre la renta c. Ley de Hidrocarburos
b. Régimen de conceciones d. Regalías

3.- ¿Cuáles fueron los principales avances en la legislación de hidrocarburos en Venezuela?

4.- Completa el siguiente cuadro con las transformaciones sociales y económicas


de la sociedad venezolana a raíz de la explotación petrolera.

Transformaciones sociales Transformaciones económicas

20
VIII. Partidos políticos modernos
y libertades democráticas

ACTIVIDAD
1.- Pareo. Une el personaje ubicado en la columna A, con el partido que fundó,
ubicado en la columna B
A B
Rómulo Betancourt COPEI

Rafael Caldera CAUSA R

Luis Beltrán Prieto Figueroa URD

Pompeyo Márquez
MEP
y Teodoro Petkkof

Juan Bautista Fuenmayor PCV

Jóvito Villalba AD

Alfredo Maneiro MAS

2.- Selección simple. Encierra en un círculo la letra correspondiente


con la respuesta correcta.
2.1. ¿Cuáles fueron las revoluciones mundiales de principios del siglo XX que influyeron
en la fundación de los Partidos Políticos Venezolanos?
a. La Revolución Restauradora
b. La Revolución Mexicana y la Revolución Rusa
c. La Revolución Norteamericana y la Revolución Iraní
d. La Revolución Libertadora y la Revolución Azul

21
2.2. El presidente venezolano que permitió la legalización de los partidos
políticos sin ninguna restricción fue:
a. Juan Vicente Gómez
b. Eleazar López Contreras
c. Isaías Medina Angarita
d. Marcos Pérez Jiménez

2.3. Los siguientes personajes fueron parte de lo que se conoce como


“Generación del 28”.
a. Rómulo Betancourt, Pío Tamayo, Rafael Vegas y Jóvito Villalba
b. Eleazar López Contreras, Marcos Pérez Jiménez e Isaías Medina Angarita
c. Aristóbulo Isturiz, Hugo Chávez, Henrique Capriles
d. Juan Vicente Gómez, Rómulo Gallegos y Rómulo Betancourt

2.4. El Golpe de Estado de 1945 al presidente Medina Angarita, fue promovido por:
a. Un grupo de militares y el partido AD
b. El partido liberal
c. El pueblo
d. El partido conservador

2.5. El fraude electoral en el plebiscito de 1957 fue una de las causas


del derrocamiento del gobierno presidido por:
a. Eleazar López Contreras
b. Rómulo Gallegos
c. Marcos Pérez Jiménez
d. Rómulo Betancourt

3.- Además de COPEI, Causa R, URD, MEP, PCV, AD y el MAS,


¿qué otros partidos fueron fundados antes de 2013?

22
4.- Completa el siguiente cuadro con las principales ideas y acuerdos que se dieron
en los siguientes eventos de nuestra historia:

Plan de Barranquilla (1931) Pacto de Punto Fijo (1958)

5.- ¿Qué causas explican el derrocamiento de Isaías Medina,


Rómulo Gallegos y Marcos Pérez Jiménez?

23
6.- Define los siguientes términos.

a. Polo Patriótico:

b. Mesa de la Unidad Democrática:

c. Golpe de Estado:

d. Dictadura:

7.- Completa la siguiente línea de tiempo.

1936-1941 Gobierno de Eleazar López Contreras


1941-1945
18 de oct. 1945
1945-1947
1947-1948
24 nov. 1948
1948-1950
1950-1952 Junta de Gobierno
1952-1958

24
8.- Composición. Redacta una pequeña composición en donde respondas
a la siguiente interrogante: ¿Qué necesita Venezuela hoy para tener más democracia?
¿Qué compromisos estás dispuesto a asumir para fortalecer la democracia venezolana?

25
IX. El impacto de las políticas
públicas en Venezuela a partir
de 1958: educación, arte y sociedad
ACTIVIDAD
1.- Selección simple. Encierra en un círculo la letra correspondiente a la respuesta correcta.
1.1. El fundador de Fe y Alegría fue:
a. Rómulo Gallegos c. Rafael Fernández Heres
b. Luis Beltrán Prieto Figueroa d. José María Vélaz

1.2. El Metro de Caracas fue una obra inaugurada por el presidente:


a. Rómulo Betancourt c. Luis Herrera Campins
b. Rafael Caldera d. Jaime Lusinchi

1.3. La central hidroeléctrica más importante del país, se construyó durante el gobierno de:
a. Raúl Leoni c. Luis Herrera Campins
b. Rafael Caldera d. Carlos Andrés Pérez

2.- Pareo. Une el personaje de la columna A, con la correspondiente casilla,


ubicada en la columna B.

A B
Teresa Carreño Científico

Gustavo Dudamel Artista Plástico, cinetista

Jacobo Borges Fundador del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles

José Antonio Abreu Pianista

Carlos Cruz-Diez Pintor

Luis Beltrán Prieto Figueroa Educador

Humberto Fernández Morán Director de orquesta

26
3.- Reflexiona sobre cuáles han sido las mayores fortalezas de nuestra democracia
y sus mayores debilidades. Al final escribe tres acciones en las que te vas a comprometer
para mejorar la democracia de nuestro país.

Fortalezas Debilidades

4.- Investiga y completa. A continuación se presentan los nombres de tres importantes


científicos venezolanos. Investiga cuáles fueron sus obras más importantes y completa
el cuadro.

Científico Obras

Humberto Fernández Morán

Jacinto Convit

Marcel Roche

27
X. Crisis políticas y sociales
desde el inicio de la democracia
civilista hasta 1999

ACTIVIDAD
1.- Investiga en fuentes oficiales (Banco Central de Venezuela o Instituto Nacional
de Estadística) el índice de inflación de la economía venezolana en los años
(2011, 2012 y 2013).
¿En qué año se registró la menor inflación?
¿Cuáles son las consecuencias sociales de una elevada inflación?
Consulta con los comerciantes de tu comunidad sobre los cambios de precios
que han tenido en los últimos doce meses los siguientes productos: harina de maíz,
café, azúcar, queso, leche, pollo y carne. También puedes consultar a los transportistas
sobre la variación del precio del pasaje en el último año. Elabora una tabla con las
variaciones de precio y resalta el producto con mayor y menor inflación.

2.- Completa el siguiente cuadro con la fecha que corresponda.

Hecho Fecha/Año

Pacto de Punto Fijo

Barcelonazo

Carupanazo

Porteñazo

Caracazo

28
3.- Selecciona la letra que corresponda con la respuesta correcta.
3.1. En 1967 un grupo de cubanos desembarcaron ilegalmente en nuestras costas,
para brindar apoyo a la guerrilla venezolana. Este hecho es conocido como:
a. Invasión de Machurucuto c. El Carupanazo
b. El Porteñazo d. El Barcelonazo
3.2. La sublevación de mayor importancia que sucedió durante el gobierno
de Rómulo Betancourt, se conoce con el nombre de:
a. El Porteñazo c. El Caracazo
b. El Carupanazo d. El Guerrillazo
3.3. El país que más influencia ejerció en el movimiento guerrillero venezolano, fue:
a. Estados Unidos c. España
b. Cuba d. Argentina
3.4. El presidente elegido por el Congreso Nacional para suplir a Carlos Andrés Pérez,
al separarlo del cargo, fue:
a. Rafael Caldera c. Raúl Leoni
b. Ramón J. Velázquez d. Jaime Lusinchi
3.5. Los principales aliados al inicio del gobierno de Rómulo Betancourt (1959-1963) fueron:
a. Fidel Castro y Rafael Leonidas Trujillo
b. Copei y URD
c. Quinta República y Causa R
d. Marcos Pérez Jiménez y Wolfang Larrazábal

4.- En el siguiente cuadro enumera las causas de la inestabilidad política


durante el gobierno de Rómulo Betancourt

29
5.- Elabora un breve escrito donde expongas las desventajas
de los Golpes de Estado y de la violencia en un país.

30
Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura A.C. Grupo Utopía
Carlos Hernández Delfino Jean Pierre Wyssenbach
Presidente Presidente
Pedro Manuel Arcaya U. José Javier Salas
Vicepresidente
Edgar A. Dao
Elías Pino Iturrieta
Francisco Palma Carrillo
Félix Otamendi O.
Diego Bautista Urbaneja

Bancaribe
Arturo Ganteaume
Presidente
Carlos Hernández Delfino
Primer Vicepresidente
José Antonio Muci
Segundo Vicepresidente
Edgar Alberto Dao
Néstor Blanco
Juan Carlos Dao
Eduardo Henríquez
Eduardo Klurflan
Félix Otamendi Osorio
Francisco Palma
Luis Eduardo Paúl
Oscar Pérez Mijares
Fouad Sayegh Bayeh
Roberto Smith Perera
Juan Uslar Gathmann

Olimpíadas de Historia.
Cuaderno de trabajo para 6to grado
Eduardo García Peña
Gustavo Moreno
©Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura
Revisión, corrección de textos
y apoyo en la elaboración de materiales
Migdalia Lezama
Carlos Hernández Delfino
Agradecimientos especiales
Mercedes Morales
Universidad Católica Andrés Bello
Diseño y diagramación
Pedro Quintero
Eugenia Pino

1ª edición digital
Queda hecho el Depósito de Ley
Depósito Legal lfi50620159001407
ISBN 978-980-7125-15-4

También podría gustarte