Está en la página 1de 85

Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.

ti

Curso de análisis de datos cualitativos con


ATLAS.ti

2011

Guión de Formación

Proyecto de investigación con ATLAS.ti


Material didáctico. Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite
1

Sesión Primera

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 1


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Contenidos de la primera sesión

1. Presentación del curso e introducción.


2. Configuración del ordenador a medida.
3. Memos e informes de investigación.
4. Familias, el gestor de familias.
5. Preparación de la investigación, los datos.
6. Elementos y componentes de ATLAS.ti.
7. El análisis de contenido. WORDCRUNCHER
8. Segmentación, el gestor de citas.
9. La retórica del discurso. Hiperenlaces
3

Tema Primero

Presentación
del curso

Durante este seminario llevaremos a cabo una pequeña investigación


con datos cualitativos ubicados en el CD facilitado.
También puede usar sus datos, intente no perderse.
4

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 2


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Presentación de la investigación

 Hemos recogido nuestros datos sobre el liderazgo político en


la transición española o sobre inmigración y resiliencia y
queremos analizarlos.
 Analizaremos estos datos con el programa ATLAS.ti 6.2,
siguiendo un plan de análisis predefinido.
 Utilizaremos los memos como diario de la investigación y
para llevar un control de todo lo que sucede a nuestro
alrededor.

 Copie del CD al ordenador el


contenido de esta carpeta

El plan de análisis cualitativo

1. Preparar los datos desde la trascripción.


2. Problemas de la sobre-teorización o de la infra-
teorización.
3. Exceso de datos o datos inaccesibles.
4. El plan es describir los procedimientos para solucionar
los objetivos de la investigación, los pasos a seguir.
5. Por ejemplo, Grounded Theory habla de la variable o
categoría nuclear en torno a la cual todo gira y con la
que las principales categorías se relacionan o del
muestreo teorético.

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 3


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Gestión de los datos primarios

Datos Estudio de Caso R

Tabla de Excel para


Página de Internet exportar a ATLAS.ti y
para tomar datos codificar las celdas

Archivo de
bibliografía para
memos

Archivo para capturar Archivo multimedia para


texto e imágenes. segmentarlo y codificarlo
de PDF a RTF en ATLAS.ti

Archivo gráfico para Archivos textuales para


segmentarlo y codificarlo prepararlos para ATLAS.ti
en ATLAS.ti
7

Conceptos básicos de CAQDAS

 Tipología y Clasificación de los programas.


 Ventajas del trabajo con ordenador.
 Fundamentos básicos metodológicos.
 Inducción analítica.
 Diseño de la investigación.
 Abierto, flexible y estructurado.
 Características del análisis apoyado por PC.
 ¿Qué es Grounded Theory?
 Método comparativo constante, Memoing, etc.
 Muestreo teorético, Saturación categorías, etc.

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 4


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

El diseño de la investigación

 Establezca claramente el problema u objeto de la


investigación. Describa el uso del programa ATLAS.ti en el
diseño.
 Revise la bibliografía técnica y específica.
 Defina un plan de análisis lo más exhaustivo posible.
 Confeccione sus instrumentos de medida.
 Recoja los datos y prepárelos para el análisis.
 Analice los datos y redacte sus informes.

Fases del grupo focal


Definición del problema
Formulación de la pregunta de Reclutar y citar a los sujetos
investigación

Diseño de la técnica de toma de Realizar el grupo focal


datos

Análisis de los datos


Identificación de los sujetos y
muestra del instrumento obtenidos

Identificación y formación del Escribir el informe


moderador

Toma de decisiones y acción


Elaboración y pretest de la guía
de la entrevista

10

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 5


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Diseño de la Investigación. El análisis

Crear una
Unidad Hermenéutica SPSS EXPORTAR
HTML DATOS
XML
Visualización y
Escritura de
Asignar Documentos resultados
Primarios

Descubrir Pasajes Crear Códigos y


Relevantes Memos

Construcción Teórica.
IMPORTAREMOS NUEVOS TEXTOS Entrelazar
SIEMPRE QUE LO NECESITEMOS Conceptos en Redes

11

El Análisis de Datos Cualitativos


QDA

Ciclo Prospectivo
Ciclo de Codificación

Definición del Modelo Ciclo de Recodificación

Ciclo de
Categorización

12

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 6


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Modelo QDA
1. Ciclo prospectivo – prospective cycle -
1. Análisis de contenido básico cuantitativo
2. Fase inicial de auto codificación
2. Ciclo de codificación – coding cycle -
1. Codificación manual inicial impresionista
2. Codificación manual inicial teórica
3. Codificación manual en vivo
3. Ciclo de recodificación – recoding cycle -
1. Agrupación en familias
2. Elaboración de proto-categorías
4. Ciclo de categorización – categorization cycle –
1. Definición de las dimensiones de las categorías
2. Definición de las relaciones entre las dimensiones de las categorías
5. Ciclo de definición del modelo – modeling cycle -

13

Tareas iniciales con ATLAS.ti

 Antes de tener los datos ya podemos usar el programa


para definir parámetros técnicos y metodológicos.
 La parte técnica adapta el entorno informático a la
investigación.
 La parte metodológica nos permite usar el programa
para llevar un control o diario de a bordo de los
cambios y decisiones importantes del proceso de
investigación.
 Ejemplo: Use ATLAS.ti para llevar el cuaderno de campo de la
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.

14

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 7


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Tema Segundo

Configuración
del ordenador

Preparamos el ordenador y el programa para empezar la


investigación, configuramos todos los parámetros y localizamos todo
lo que necesitaremos.
15

Consideraciones Iniciales
 Prepare ATLAS.ti para el trabajo.
 ¿Está instalado correctamente?

 ¿Lo ha actualizado a la última versión disponible?


 ¿Ha decidido quien trabajará en su proyecto?, ¿Se
ha definido usted mismo como usuario?
 ¿Ha establecido las rutas a carpetas y directorios
donde almacenará su trabajo, y de donde tomará
los datos primarios?

16

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 8


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Ejercicios y comprobaciones

 Sentirse comod@ con el ordenador.


 Localizar las carpetas y directorios de trabajo. EXTRAS |
EXPLORER | USER ...
 Comprobar la instalación de ATLAS.ti y el resto de
programas que usaremos: Office, F4, PrintScreen, etc.
 Actualizar ATLAS.ti a la última versión.
 Montar TEXTBANK.
 Copiar la carpeta desde el CD.
 Gestión y localización de los archivos.

17

Copias de Seguridad

 TOOLS | COPY BUNDLE | CREATE.


 Observamos las opciones, solamente.
 Indicamos la localización del paquete, donde se guardará,
le damos nombre.
 TOOLS | COPY BUNDLE | INSTALL.
 Seleccionar la estrategia a seguir.
 Atender al código de color del posible conflicto.
 Prestar atención a toda la información.
 Completar la copia guardando el contenido de la carpeta
USER SYSTEM FOLDER.

18

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 9


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

USER SYSTEM FOLDER


 Este directorio se activa con EXTRAS | EXPLORER | USER
SYSTEM FOLDER.
 Contiene archivos informáticos importantes de
configuración de ATLAS.ti.
Definición de
relaciones de
Definición de códigos
relaciones
de hipertexto

Categorías de
búsqueda

Listas de términos
de exclusión
Configuración del
usuario

19

Configuración de la Unidad
Hermenéutica
1. Creamos una Unidad Hermenéutica.
2. Guardamos en TEXTBANK el proyecto creado.
3. Desarrolle una definición:
4. En la definición trabaje el diseño.
1. Formulación del problema.
2. Objetivos principales de la investigación.
3. Objetivos secundarios de la investigación.
5. Defina la muestra de documentos.
1. Tres imágenes.
 Una de archivo, otra de HTML y otra de PDF.
2. Tres textos.
 Uno de DOC a RTF, y otro de HTML y otro de PDF.
3. Una tabla.

20

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 10


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Símbolos trascripción: Silverman


SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
El corchete izquierdo indica el punto en el que el habla de un sujeto es interrumpida por otro.
[

El signo de igual, uno al final de una línea y uno al principio, indica que no hay separación entre las dos
=
líneas, hay continuidad.
Los números en paréntesis indican tiempo pasado en silencio en décimas de segundo.
(0.4)

Un punto entre paréntesis indica un pequeño silencio, probablemente no más de una décima de
(.)
segundo.
____ El subrayado indica algún tipo de estrés.
Los dos puntos indican prolongación del sonido inmediatamente anterior. La longitud de la fila de dos
::
puntos indica la longitud de la prolongación.
Las mayúsculas, excepto al principio de la línea, indican especialmente sonidos fuertes relativos al habla
PALABRA
circundante.
Una fila de haches con un punto delante indica una inhalación; sin el punto, una exhalación. La longitud
.hhh
hhh de la fila de haces indica la longitud del suspiro.

Los paréntesis vacíos indican la imposibilidad para el transcriptor de oír lo que se dice
( )

(palabra) Las palabras entre paréntesis son sonidos probables


(( )) El doble paréntesis contiene descripciones del autor en lugar de trascripciones.

21

Tema Tercero

Memos e informes
de investigación

El diario de la investigación ya debe estar en marcha, todo se debe


anotar y registrar, creando una tipología propia y precisa para cada
investigación.
22

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 11


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Memos e informes de investigación

 Importante establecer una tipología inicial de memos.


 Redactar tras cada sesión analítica un memo sobre lo
realizado.
 Habituarse a enlazar memos a objetos para plasmar sus
cualidades y significado.
 Considerar usar memos como documentos primarios.

IMPORTANTE

23

USE AS PRIMARY DOC

 Comando activado en Miscellaneous.


 Compone la circularidad analítica al permitir analizar las
notas del investigador.
 Puede usarse instrumentalmente para introducir
formatos informáticos y datos mediante los memos
 Ejemplo: tablas de hojas de cálculos u objetos editables en el
portapapeles.
 Es importante reflexionar sobre cada proceso en un memo
explicativo.

24

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 12


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Trabajando con MEMOS


Use los memos para crear una tipología DISEÑO y
otra METODOLOGÍA.
Trabaje en el Gestor de Memos el diseño.
Puede añadir un tipo por instrumento.
 Observación participante.
 Análisis documental.
 Entrevistas.
 Grupos focales.
Establezca un tipo BIBLIOGRAFÍA.
 Aspectos positivos y negativos de este sistema.
Incidencias, anotaciones, decisiones, etc.
25

Tipología de Memos

Memo Metodológico Justificamos elecciones

Memo Conceptual Detalles de los códigos

Memo Teórico Estructura teórica

Memo Analítico Propiedades y características

Memo Instrumental Índices, tablas, gráficos, listas

26

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 13


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Crear una tipología de memos


1. Podemos cambiar el tipo de memo:
 Cuando es nuevo y recién creado.
 Cuando ya lo hemos creado desde el Gestor.
2. Editamos el nombre en el cuadro.
3. Es interesante llevar un control o índice de memos, un
memo de memos.

27

Enlace de Memos a otros objetos

 Si encontramos unas citas interesantes que aportan


significado a nuestra teoría, podemos enlazarlas a un
Memo ya que representan la esencia del discurso de
nuestro sujeto.
 Arrastre las citas desde el Gestor de Citas al de memos.
 Podemos enlazar
las citas desde el menú de memos.
 La opción final es enlazarlas desde una red.

28

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 14


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Ejemplo de cuaderno de campo

29

Ejemplo de nota de campo en memo

30

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 15


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

ATLAS.ti memos metodológicos


Pág. 119. Rationale for Crafting Profiles. Base lógica de trazar retratos.
• Miles y Huberman, 1984 abogan por compartir los datos de la entrevista en forma de gráficos
y matrices.
• Seidman encuentra útil, en ocasiones, trazar el retrato o una viñeta de un participante con el
objeto de compartir datos procedentes de entrevistas y explorar los datos propios para
analizarlos e interpretarlos.
La idea está tomada de Working de Studs Terkel (1972).
Una de cada tres entrevistas es lo suficientemente completa e irresistible para permitir que se le
dé forma de retrato que tenga un inicio, un cuerpo y un desenlace; así como alguna especie de
sentido de conflicto y desenlace.
Otras entrevistas pueden apoyar unas viñetas, que es una narrativa breve que normalmente
cubre un aspecto más limitado de la experiencia de un participante.
Un retrato con las palabras del participante es un producto de investigación que es más
consistente con el proceso de la entrevista. Nos permite presentar al participante en su
contexto, clarificar sus intenciones, y transmitir un sentido de proceso y tiempo, que son los
componentes centrales del análisis cualitativo, Dey, 1993, pp. 30-39, donde se discute ¿qué es el
análisis cualitativo?.
Aunque el entrevistador no puede nunca quedar ausente del proceso, al trazar un retrato con las
propias palabras del participante, el entrevistador permite que aquellas palabras reflejen la
conciencia de la persona participante.

31

Ejemplo de bibliografía en memo

32

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 16


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Creación de un memo bibliográfico


1. Abra en Word.
2. Seleccione y copie todo el texto.

3. Ahora dejamos Word y vamos a ATLAS.ti


4. Abra el gestor de memos y cree una nuevo.

5. Dentro del memo pegamos


el artículo.

33

Exportar e importar Memos

1. El formato de intercambio es
XML.
2. EXPORT SELECTED MEMOS en
el menú MISCELLANEOUS.
3. Seleccione la opción de destino:
4. Guardamos en la carpeta de
salidas de datos de TEXTBANK
5. La operación contraria importa
un sistema de memos

34

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 17


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Ejercicios con Memos 1 

 Localice el código en vivo ‘puro’, y redacte un memo


teorético que relaciones este término con la categoría
‘sistema de creencias religiosas’ y ‘la cultura
latinoamericana’
 Redacte un memo teorético donde relacione el memo
anterior con el ‘sistema de creencias religiosas’ y ‘la
cultura marroquí / saharaui’.
 Los memos se deben enlazar entre si, y representar en
una red o mapa conceptual.

35

Tema Cuarto

El gestor de
familias

Nuestros datos, y otros objetos, deben estar adecuadamente


ordenados en el programa, esto facilitará el análisis.
36

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 18


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

El Gestor de Familias

 Las familia son un sistema de clasificación.


 Clasificar es un ejercicio de categorización.
 Debemos elegir un criterio de clasificación.
 Explicaremos el criterio mediante un memo.
 Este ejercicio nos ayuda a clarificar pasos intermedios del
análisis; es el momento de escribir memos y plasmar
ideas emergentes.
 El uso principal de las superfamilias es ser usadas a modo
de filtro.

37

El gestor de familias de documentos

Menús e iconos
Las familias del
proyecto

Lista de miembros
de la familia
Lista de todos los
objetos del
proyecto

Zona de comentario para


describir el objeto

38

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 19


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Familias como filtros

1. Abrimos el gestor de familias.


2. Hacemos doble clic en una familia.
3. Comprobamos la selección de miembros.
4. Para devolver el filtro de nuevo al estado
de ‘todos’ los elementos haremos doble
clic de nuevo en la familia o pulsaremos el
botón de cambio de filtro en la barra de
herramientas.

39

Tema Quinto

Preparación de los
datos y del proyecto

Los datos que tenemos, no tienen un formato adecuado para el


programa, vamos a prepararlos y a llevarlos a ATLAS.ti.
40

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 20


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Preparar los datos

 Dar formato y preparar los datos.


 De DOC a RTF.
 De PDF a JPG / BMP.
 De PDF a RTF.
 De HTML a RTF.
 De GIF a JPG.
 De MP3 a WAV.

41

Gestión documental 1
1. Pasar un archivo de DOC a RTF.
a. WORD: ARCHIVO | GUARDAR COMO RTF.
2. Pasar un archivo HTML a RTF.
a. En INTERNET EXPLORER: EDICIÓN |
SELECCIONAR TODO | COPIAR.
b. En WORD: EDICIÓN | PEGADO ESPECIAL |
SÓLO TEXTO.
c. Ajustar formato y GUARDAR COMO RTF.

42

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 21


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Gestión documental 2

1. Pasar un archivo HTML a BMP (IMAGEN).


a. En INTERNET EXPLORER: Botón derecho ratón sobre
la imagen | Guardar imagen como... BMP.

2. Abrirla en un programa de edición gráfica para


ajustarla adecuadamente.

3. Ajustes necesarios suelen ser en tamaño y tipo de


archivo.
43

Gestión documental 3

1. Pasar de PDF a RTF.


a. En ATLAS.ti 6 ya se admite el formato PDF
completamente
b. Directamente asignaremos el archivo PDF al
proyecto, o bien
c. Puede imprimir a PDF prácticamente cualquier
documento y ATLAS.ti 6 lo acepta
d. Para imprimir a PDF debe tener instalada una
impresora PDF, como la que tiene en el CD del
curso

44

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 22


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Gestión documental 4

1. Pasar de PDF a JPG / BMP. (alta protección).


a. Imprimir PDF en calidad normal / alta.

b. Con un scanner digitalizar la copia impresa.

c. Optar por un OCR o por formato gráfico.

d. Ajustar dando formato o editar gráficamente.

2. Recuerde que en ATLAS.ti 6 puede analizar su archivo


PDF.

45

Creación y gestión del proyecto

 Crear una nueva Unidad Hermenéutica.


 FILE | NEW HERMENEUTIC UNIT
 Comentar la Unidad Hermenéutica.
 FILE | EDIT COMMENT.
 Podemos visualizar y editar nuestro trabajo.
 TOOLS | OBJECT EXPLORER.
 Controlaremos los usuarios y su trabajo.
 EXTRAS | USER EDITOR.

46

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 23


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Gestión documental

 Asignando documentos textuales.

 Asignando documentos de audio.

 Asignando imágenes.

 Asignando documentos de video.

47

Asignando documentos
 Asigne un documento de texto o varios.
 DOCUMENTS | ASSIGN
 Edite un documento de texto.
 Doble clic en el documento lo abre.
 Acceso al documento, modo edición.
 Desconectando un documento de texto.
 DOCUMENTS | DISCONNECT Edición del texto

Desconexión del
documento

48

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 24


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Asignando documentos y familias

 Asignando documentos gráficos.


 DOCUMENTS | ASSIGN.

 Comentando los documentos primarios.


 DOCUMENTS | EDIT COMMENT.

 Gestión de familias de documentos.


 DOCUMENTS | EDIT FAMILIES | OPEN FAMILY
MANAGER.
49

Tema Sexto

Elementos y
componentes de
ATLAS.ti

Ahora que tenemos listo el escenario de trabajo y los datos, vamos a


conocer todas las posibilidades que este nos ofrece.
50

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 25


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Componentes del programa

 DOCUMENTOS PRIMARIOS
 CITAS / QUOTATIONS
 CÓDIGOS y SUPERCÓDIGOS
 MEMOS Y COMENTARIOS
 FAMILIAS y SUPERFAMILIAS
 REDES, NODOS y RELACIONES

51

El escenario de trabajo

52

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 26


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

El editor de Unidades Hermenéuticas

1. El Gestor Documental.
2. El Gestor de Citas.
3. El Gestor de Códigos.
4. El Gestor de Memos.

53

Los Gestores de Objetos

 Importancia de Asignar y Desconectar.


 DATA SOURCE MANAGEMENT, siguiendo la pista.
 Menú SORT, FILTER, OUTPUT y
MISCELLANEOUS.
 Menú OPEN NETWORK VIEW.
 La barra de herramientas.
 Elementos comunes de Edición.

54

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 27


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Tema Séptimo

El análisis de
contenido.
WORDCRUNCHER

El conocer la frecuencia de aparición de los términos es una gran


ayuda antes de iniciar el proceso de codificación.
55

Marco teórico

Valles [1] “1) Análisis de contenido clásico. Aunque Glaser no emplea esta
expresión, sino la de codificación, resulta clara la referencia al llamado hoy en día
análisis de contenido cuantitativo (procedimiento sistemático de conversión de
textos en formato cuantificable y tratable con técnicas de tipo estadístico; véase
una presentación didáctica en Cea D’’Ancona, 1996:351-376) En Glaser y
Strauss (1967:101) puede leerse: “si el analista desea convertir datos cualitativos
a formato cuantificable...de modo que pueda testar provisionalmente una
hipótesis, codifica primero los datos y luego los analiza”. Cabe resaltar además la
referencia a la obra clásica de Berelson (1952) Content Análisis, que aparece en el
texto de Glaser”.

[1] Valles, Miguel S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión


metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. Tercera Reimpresión 2003.

56

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 28


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Análisis de Contenido Básico


 Importancia, al principio, de conocer las frecuencias de
las palabras, su cantidad.
1. Comando: DOCUMENTS | MISCELLANEOUS |

ATLAS.ti
WORD CRUNCHER.
2. Optar por varios documentos, o todos.
3. Optar por Excel o herramienta propia.
Configurar STOPLISTS y signos.

Hoja de Cálculo
4.
5. Ordenar resultados de mayor a menor.
6. Depurar resultados eliminando preposiciones,
conjunciones, etc.
7. Ensayar una representación gráfica.
57

Ejercicio con Wordcruncher

1. Crea una familia de documentos primarios.


2. Aplicar Wordcruncher a la familia.
3. Guardar la frecuencia de los términos en un Excel
en la carpeta Output.
4. Hacer una tabla con los términos más importantes,
intentar sumar algunos términos parecidos.
5. Devolver la tabla de Excel a ATLAS.ti

58

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 29


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Tema Octavo

Segmentación, el
gestor de citas

El segmento es el contexto del código, la acotación del pasaje que


contiene el significado que buscamos.
59

Hacer el dato manejable

1. Manifestar explícitamente los objetivos – research


concerns – QUÉ y POR QUÉ. Theoretical framework, es
el conjunto de creencias sobre los procesos
psicosociales con los que nos aproximamos al estudio.
2. Dos estilos de segmentación:
1. Impresionista
2. Minucioso → Memo
3. Descubrir ideas repetidas al agrupar juntos pasajes
relacionados de texto relevante
4. Trabajar cada trascripción separadamente

60

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 30


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Segmentación. El Gestor de Citas

 Selección semiautomática.
 Selección textual y creación de una cita.
 Borrar una cita.
 Corregir el tamaño de una cita.
 Selección de una cita gráfica.
 Selección de citas de audio y video.

61

Gestión de Citas, cambio


de contexto
1. Active la cita si no está ya seleccionada.
2. Seleccione el segmento de datos que quiera usar
con la cita. Esto cambia la selección de datos de la
cita que teníamos.
3. Haga clic en el botón de cambio de cita.
4. En las citas multimedia use conjuntamente el botón
CTRL y el botón ‘crear cita’ del panel de control.
5. Si solapamos a otra cita tenemos la opción de
fundir ambas citas.

62

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 31


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Ejercicio de Citas e hiperenlaces

1. Haga 2 citas de imagen, 2 de video y 2 de audio con


memos.
2. Realice 5 citas del texto con memos.
3. Haga 4 hiperenlaces de diferentes entrevistas con
memos y llévelos a una red.
4. Importe unos nodos de citas en la red, a parte de
las que tiene, y ponga el enlace que correspondan.

63

Tema Noveno

La retórica del texto.


El hipertexto

Capturar la retórica del texto, sus relaciones, puede suponer una


inestimable ayuda durante la fase conceptual del análisis.
64

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 32


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

El Hipertexto

 Representa la retórica del texto.


 Relaciones explícitas entre pasajes.
 Construirlos manualmente.
 Esfuerzo intelectual.
 Elaboración de la categorización.
 Mejores recuperaciones semánticas.
 Establecer rutas: línea temporal.

65

El Hipertexto 1

1. Construcción de una red de citas.


2. Definir claramente el sentido de la red.
3. Lectura detenida del corpus textual.
4. Establecer un anclaje inicial.
5. Definir puntos de anclaje intermedios.
6. Definir el tipo de relación de los nodos.
7. Establecer un anclaje final.
8. Representar gráficamente la red.

66

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 33


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

El Hipertexto 2
1. Representar gráficamente la Red.
2. Una vez finalizado el HIPERENLACE.
3. Seleccionamos las CITAS (QUOTATIONS) implicadas en
el Gestor de citas.
4. Pulsamos el botón DISPLAY FOCUSED NETWORK FOR
SELECTED ITEM.
5. Arreglamos la Red visualmente.
6. Redactamos un MEMO alusivo al proceso.

67

Control de hiperenlaces y redes

68

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 34


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Una nueva relación de hiperenlaces

 Estudio de caso que analiza al participante R.


 ¿Qué significa tener un discurso paralelo?

69

Sesión Segunda

70

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 35


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Contenidos de la sesión segunda

1. Codificación, el gestor de códigos.


2. La auto codificación. La calidad !!!
3. Redes, nodos y relaciones.
4. Recuperación simple. Filtros y clases.
5. Recuperación avanzada. QueryTool.
6. Exportar a SPSS y HTML.
7. Herramientas analíticas avanzadas.

71

Tema Primero

Codificación,
el gestor de códigos

El código o categoría, es la palabra clave que nos permite construir la


teoría fundamentada en los datos
72

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 36


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Codificación. El Gestor de Códigos

 Las Estrategias de Codificación.


 Codificación Manual.
 El código nuclear.
 Comentarios y memos a códigos.
 Códigos y Supercódigos.
 Codificación Automática.
 Ejercicios Prácticos.
 El libro de códigos.
73

Saldaña, J. (2009)

“La resonante naturaleza de la codificación, al comparar


dato con dato, dato con código, código a categoría,
categoría a categoría, y las categorías con los datos, etc.
– sugiere que el proceso analítico cualitativo es más
cíclico que lineal”

Saldaña (2009:45)

74

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 37


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Las Estrategias de Codificación

 Saldaña (2009) repasa 29 estrategias.


 Proceso de Codificación en dos Ciclos:
1. Primer Ciclo de Codificación
 E. Gramaticales
 E. Elementales “Because each
 E. Afectivas qualitative study is
 E. Lenguaje unique, the analytical
 E. Exploratorias
approach will be
 E. Procedimiento
 Codificación temática
unique”
2. Segundo Ciclo de
Codificación
M. Q. Patton (2002:433)

75

Segundo Ciclo de Codificación

 Codificación de modelos
 Codificación focalizada
 Codificación axial
 Codificación teorética
 Codificación elaborativa
 Codificación longitudinal

76

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 38


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Estrategias Gramaticales

 Codificación de atributos
 También codificación descriptiva
 Fija códigos contextuales: edad, sexo, etc.
 Codificación de magnitudes
 Adición de un código suplementario alfanumérico a un dato ya
codificado para indicar la frecuencia, intensidad o dirección.
 Codificación simultánea
 Aplicación de dos o más códigos diferentes a un único dato
cualitativo.
 No confundir con la subcodificación. Un subcódigo se relaciona con
su código, mientras que los códigos simultáneos pueden diferir en
significado.

77

Estrategias Elementales
 Codificación estructural
 Aplica una frase conceptual o basada en el análisis de contenido que
representa un tema de la investigación, a un segmento de dato para
relacionarlo con una pregunta específica.
 Codificación descriptiva
 Resume en una palabra o frase corta el tema básico de un pasaje de
texto.
 Codificación In Vivo
 “Los términos usamos por los participantes”
 Codificación en proceso
 Usa gerundios para connotar acción en los datos.
 Codificación inicial
 También codificación abierta, ruptura de los datos en partes para
examinarlos en detalle, comparándolos

78

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 39


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Estrategias de Codificación
Afectivas
 Codificación de emociones
 Etiqueta las emociones de los participantes
 Codificación en valores, actitudes y creencias
 Aplica códigos sobre valores y creencias
 Codificación dicotómica
 Códigos en-vivo más extenso: ‘evaluación continua’ vs. ‘el
examen es el principal elemento de la evaluación …’
 Codificación evaluativa
 Aplicación de códigos no cuantitativos a datos cualitativos
para asignar juicios sobre méritos y esfuerzos de programas o
políticas.

79

Estrategias de Codificación
Literarias
 Codificación dramatúrgica
 Aproximación como drama social
 Codificación Motif
 Aplicación de un sistema basado en cuentos, folklore, mitos y
leyendas.
 Codificación narrativa
 Aplica las convenciones de elementos literarios al texto en
forma de historia
 Codificación de intercambio verbal
 Interpretación de los tipos de conversación y significados
personales a momentos clave.

80

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 40


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Estrategias Exploratorias

 Codificación holística
 Intento de entender temas fundamentales,
absorbiéndolos como una totalidad
 Codificación provisional
 Establece una lista inicial de códigos antes del trabajo
de campo, que más tarde se desarrollará
 Codificación hipotética
 Aplicación de una lista predeterminada de códigos
elaborada por el investigador para probar una hipótesis
generada por el investigador.

81

Estrategias por Procedimiento

 Codificación OCM. Perfil de materiales culturales


 Índice de temas antropológicos y arqueológicos
 Codificación con protocolo
 Guía detallada de procedimiento para llevar a cabo un
experimento de acuerdo a un sistema
 Codificación en dominios o taxonómica
 Método etnográfico para revelar el conocimiento cultural que
utiliza la gente para organizar sus conductos e interpretar sus
experiencias.

82

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 41


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Estrategia de Codificación
Temática
 El tema es una frase que identifica sobre lo que una unidad
de dato trata y/o significa
 Los temas pueden ser identificados:
 A un nivel manifiesto
 A un nivel latente
“A theme is an abstract entity that brings
meaning and identity to a recurrent [patterned]
experience and its variant manifestations. As such,
a theme captures and unifies the nature or basis
of the experience into a meaningful whole”

De Santis & Ugarriza (2000:362)

83

La codificación manual en ATLAS.ti


1. Sistema de Códigos a priori.
 FREE CODE (S)
2. Sistema de Códigos a posteriori.
3. Códigos desde Word.

⋖ Codificación Abierta.
⋖ Codificación In Vivo.
⋖ Codificación por Lista.
⋖ Codificación Rápida.

84

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 42


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Codificación manual. Ejemplo

Categoría
teorética

Código abierto

Código en Vivo

Saturación conceptual

85

Asociar varias citas a un código

1. Seleccionaremos el código que


vamos a usar en el gestor de
códigos, o en la lista desplegable.
2. En el menú contextual
seleccionaremos
CODES|CODING|LINK CODE
TO |QUOTATIONS.
1. Se abre una lista las citas NO
codificadas con el código,
seleccione las citas, y clic en OK.
86

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 43


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Fusión de códigos por menú

1. Seleccionamos el código ‘destino’


que va a recibir los códigos.
2. Seleccionamos el comando
CODES | MISCELLANEOUS |
MERGE CODES en el menú
principal, o en el contextual.
3. En la ventana de selección
múltiple, seleccionamos los
códigos a fusionar con el código
destino. Unir códigos
similares

87

Fusión de códigos por red


 Crear un memo conceptual razonando los parámetros
de la fusión de códigos y los objetos que se verán
implicados.
 Crear una nueva vista de red donde realizar la
operación.
 Importar los nodos (CODES) a fundir.
 Desplazar la banda sobre el código destino partiendo
del código que será asimilado.
 Comprobar en el gestor de códigos el resultado de la
operación.

88

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 44


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Exportar e importar Códigos

1. Para mover códigos de un equipo a otro usamos


el formato XML.
2. Seleccione CODES | MISCELLANEOUS |
EXPORT CODES (XML).
3. Guarde el archivo en el directorio OUTPUT
4. Importe el sistema de codificación mediante el
procedimiento inverso.

89

Familias de Códigos
Comportamiento educado aprendido

 Tras la Asistencia a cita en el colegio es causa de Acción tutorial

atomización de la
codificación
debemos está asociado con

recomponer en
CF:Efecto positivo acción facilitadora
familias las CF:Efecto comunitario CF:Efecto Asociativo

categorías
principales. Relaciones de amistad

 Importante es causa de

considerar la
recodificación. Sujeto femenino 04 contenta

90

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 45


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Saturación dimensiones categorías

Indique la
dimensión
ausente

91

Prácticas de codificación

1. Cree 10 códigos libres relacionados con el Estudio.


2. Cree 10 códigos libres desde Word vía Memos.
3. Crearemos tres códigos abiertos.
4. Cree 4 códigos en dos operaciones de codificación
abierta.
5. Creación de tres códigos en-vivo.
6. Codificación por lista, uso de 5 códigos de la lista.
7. Aplicación de la codificación rápida, utilizando un único
código repetidas veces.

92

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 46


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Libro de Códigos
 Establecer un único responsable del material.
 Encuentros y reuniones frecuentes y regulares.
 Proceso continuo de codificación, refuerzo acuerdo
intracodificador.
 Desarrollar informe escrito proceso segmentación.
 Establecer pronto grado variabilidad segmentación y
codificación.
 Definiciones básicas comunes, no hay nada obvio.
 No desordenar el libro de códigos, limpieza de códigos no
usados.
 El texto necesitará recodificación a medida que el
codebook evoluciona.
93

Ficha de código

Libro de códigos con diferentes


campos de información

94

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 47


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Ejercicio con un Sistema Deductivo

 Montar un sistema de códigos deductivo


 Importe el sistema teórico
 Cree una jerarquía de códigos
 Establezca un sistema cromático
 Codifique un Documento Primario

95

Tema Segundo

La auto codificación

La auto codificación es una herramienta realmente útil y eficaz que


nunca debe sustituir a la codificación manual.
96

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 48


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

La Auto Codificación

 La usaremos en fases iniciales de la investigación.

 Sus resultados nunca se pueden comparar a la


codificación manual.

 Es útil para grandes volúmenes de datos.

 Es interesante un control a posteriori del resultado.

97

La Auto codificación 1

1. Introducir el código (s) que queremos asignar.


2. Introducir el texto al que se asignará el código.
1. Este texto supuestamente está en el PD o documento
primario textual. Lectura texto.
2. Este texto puede ser una “expresión de búsqueda”.
Reflexionamos sobre el texto.
3. La Expresión de Búsqueda se construye con la fórmula:
MAYÚSCULAS:=término1|término2
4. Comodines:
5. * Prefijos y Sufijos. Ejemplo: labor* recuperará laboral

98

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 49


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

La Auto codificación 2

 Comodines:
 $ En lugar del texto a buscar comprende una
categoría de búsqueda ya ejecutada sobre el texto.
 Sintaxis: MAYÚSCULAS:=término1|término2
MAYÚSCULAS:=término3*|mayúsculas$
 Ejemplo:
 DÍA:=*día|*noche|mañana|tarde
 DÍAYLUZ:=$día|sol|linterna|lámpara

99

La Auto codificación 3

1. Guardaremos la expresión de búsqueda.


2. Primero hay que ejecutarla.
3. En el menú EDIT seleccionaremos SEARCH

100

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 50


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

La Auto codificación 4

1. Cierre la herramienta de auto codificación.


2. Abra la lista de objetos código.
3. Abra la lista de objetos cita.
4. Seleccione el código que ha empleado en la auto
codificación.
5. Fije el filtro de cita a “SELECTED CODE” (código
seleccionado).
6. Navegue por las citas asignadas a este código usando los
botones de siguiente y previo.
7. Modifique o borre citas mal realizadas.

101

Ejercicio de Auto codificación

1. Crea una familia de documentos primarios.


2. Crea un nuevo código en Auto Coding.
3. Crea una expresión de búsqueda dentro de otra expresión de
búsqueda.
4. Aplique la expresión de búsqueda a la familia de documentos
creada previamente.
5. Revise las citas del código creado aplicando el filtro.
6. Navegue por las citas asignadas a este código usando los
botones de siguiente y previo.
7. Intente borrar algunas citas creadas previamente.
102

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 51


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Búsqueda GREP

103

Nuevas expresiones GREP

\w cualquier palabra que esté formada por


caracteres (igual a [a-zA-Z0-9_])
\W cualquier carácter sin formar una palabra
\d un dígito (igual a [0-9])
\D cualquier cosa excepto un dígito
\s un carácter de espacio en blanco
\S cualquier cosa excepto un carácter de espacio en
blanco

104

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 52


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Expresiones complejas

[:alnum:] alfanumérico
[:alpha:] cualquier carácter alfabético
[:cntrl:] cualquier carácter de control
[:digit:] cualquier dígito decimal
[:graph:] cualquier carácter gráfico
[:lower:] cualquier carácter en minúsculas
[:punct:] cualquier carácter de puntuación
[:space:] cualquier carácter espacio en blanco
[:upper:] cualquier carácter en mayúsculas
[:xdigit:] cualquier carácter hexadecimal
105

Tema Tercero

Redes, nodos y
relaciones

Los mapas conceptuales nos ayudan a construir y a saturar la red de


relaciones entre las categorías que formarán parte de nuestra teoría
106

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 53


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Tipos de relaciones en QDA


Tener un discapacitado
Influencia causal directa
en la familia

// Influencia de variables no
mostradas en la red

|
Influencia causal inversa Problema familiar
|

Sucesos
Adaptación positiva
a la nueva
situación
Estados
En Miles y Huberman (1994)

107

Tipos de Relaciones en QDA

1. Pertenencia transitiva: es un / es una


2. Relación intradimensional
3. Relación transversal intradimensional

108

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 54


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Recorrido jerárquico vertical

 Pertenencia transitiva, los


conceptos se incluyen
unos dentro de otros

109

Relación intradimensional

 Relaciones que unen dos


dimensiones de una misma
categoría.
 La existencia de estas
relaciones ayuda a pasar de
proto-categoría a categoría

110

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 55


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Relación transversal intradimensional

111

Redes, Nodos y Relaciones

 Nodos y Enlaces.
 Nodos: Códigos, Supercódigos, Memos y
Documentos.
 Enlaces de Primera y Segunda Clase.
 Distribución Semántica y Topológica.
 Relaciones Transitivas, Simétricas y Asimétricas.
 Gestión de Relaciones.

112

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 56


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

El Sentido de las Relaciones


 Relaciones de código con código.
Redes
 Relaciones de cita con cita.
Hipertexto.

113

Crear una Red

1. Abrimos en NEW NETWORK VIEW, y damos un


nombre.
2. En NODES | IMPORT NODES llevamos los elementos
que formarán parte de ella.
3. Creamos las relaciones entre ellos y las definimos.
4. En el editor de relaciones siempre las podemos
modificar y gestionar.
5. Lo ideal es tener nuestras relaciones ya montadas.

114

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 57


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Nodos y sus Vecinos

1. Importar el nodo o centrar una red en ese objeto:


DISPLAY FOCUSSED NETWORK FOR SELECTED
ITEM.
2. Seleccionar el elemento en la red e IMPORT
NEIGHBOURS.
3. Ordenar manualmente la red o con una plantilla:
LAYOUT.
4. Comentar la red o redactar un memo si nos ha
resultado interesante.

115

Ejercicios con Redes 1

1. El gestor de vistas de red.


2. Crear una red sin elementos.
3. Importar nodos a la red.
4. Relacionar los nodos.
5. El editor de relaciones.

116

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 58


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Ejercicios con Redes 2

6. Formato de la red.
7. Automatizando la ordenación de los elementos.
8. Importando los vecinos o adyacentes.
9. Red centrada en un elemento.
10. Exportando el resultado a WORD.

117

La ventana de preferencias en redes

118

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 59


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Tema Cuarto

Recuperación simple.
Filtros y clases

El filtrar y clasificar los objetos del proyecto es la forma más simple


de recuperar toda la información que hemos ido elaborando.
119

Recuperación simple.
Filtros y clases
 Procedimientos de Decodificación.
 Código y Contexto.
 Búsqueda simple y QueryTool.
 Recuperación de Citas: CODES |
OUTPUT | QUOTATION RETRIEVAL.

120

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 60


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Imprimir margen

1. En este ejercicio crearemos una copia impresa de un


documento primario con los códigos y citas de la zona
de margen.
2. Seleccionaremos en el menú DOCUMENTS | OUTPUT
| PRINT WITH MARGIN.
3. Obtenemos un informe del proceso y una copia impresa
tanto del documento, como de una visualización de los
códigos del margen, pudiendo repasar el proceso de
codificación con esta copia impresa.

121

Tema Quinto

Recuperación
avanzada. QueryTool

122

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 61


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Recuperación avanzada. QueryTool

 Operandos y Operadores: Códigos, Supercódigos y familias


de códigos
 Operador Booleano: OR, AND, NOT, XOR
 Operador Semántico: SUB, UP, SIBlings
 Operadores de Proximidad
 Integración: WITHIN, ENCLOSES
 Solapamiento: OVERLAPPED_BY, OVERLAPS
 Distancia: FOLLOWS, PRECEDES
 Co-ocurrencia: Combinación operadores de proximidad

123

Recuperación Booleana

 Basada en los conjuntos. Asumimos que los elementos son


independientes. No se considera ninguna propiedad de un
segmento recuperado excepto el ser codificada con los códigos
A, B,... X.
 Sobre selectividad: AND (A1, A2, ..., An) falla incluso con n-
1 términos coincidentes.
 Infraespecificado: OR (A1, A2, …, An) éxito con todo desde
1 a n términos coincidentes. Un segmento codificado con un
único código se trata igual que uno codificado con todos ellos.
124

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 62


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Ejemplo de Recuperación Booleana

Ejemplos de consulta:
A or B not (A or B) A: {Q1, Q2, Q3}
A xor B B: {Q3, Q4}
Q1 Q4 not A: {Q4, Q5}
A Q3 B A or B:{Q1, Q2, Q3, Q4}
Q5
A xor B: {Q1, Q2, Q4}
Q2
not (A or B): {Q5}
not A and B A and not B: {Q1, Q2}
A and not B A and B A and B: {Q3}
not A and B: {Q4}

Universo documentos: Q1-Q5

125

Recuperación de Proximidad

 Se toman en cuenta las relaciones espaciales entre


los elementos. Un segmento puede solapar, seguir,
incluir o co-ocurrir con otro segmento.
 Las semánticas se toman de los cálculos lógicos
temporales de Allen.
 Estos operadores son no conmutativos: B
solapando a A no es lo mismo que A solapando a B.
 ¡El orden de los operandos es importante!

126

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 63


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Ejemplo de Recuperación de Proximidad

A
1
2 Q1
3
4 Q4
5
6 B solapa A -> {Q3, Q4}
7 Q5
8 A solapado por B -> {Q1, Q2}
9 Q2 C solapa B -> {Q5}
10
11 B A dentro de C -> {Q2}
12 Q3
13
A solapa C -> {Q3}
C
14 C sigue A -> {Q5}
15
B solapa C -> {Q3, Q4}
127

Recuperación Semántica

 Basada en tesauro tiene en cuenta las relaciones


transitivas entre los términos (códigos). SUB, UP, SIBlings

 Su calidad depende de la red semántica empleada.

 La crearemos en el Editor de Redes.

 Buscaremos las relaciones entre los nodos.

128

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 64


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Ejemplo de Recuperación Semántica


Ejemplos de consultas usando el operador SUB:
 sub (Actitud Positiva) -> {Q1, Q2, Q3, Q4, Q5}
 sub (Actitud Negativa} -> {Q6, Q7, Q8}
 sub (Actitud) -> {Q1,.., Q8}
Actitud
es una es una

Actitud sibling Actitud


Positiva Negativa
es una es una es una es una

Amor Amabilidad Odio Enfado


Nivel Dominio
Indicado por

Q1 Q3 Q4 Q6 Q7 Q8 Nivel Documento
Q2 Q5

129

Los Supercódigos

 Una consulta bien construida e importante es el resultado


de una considerable cantidad de trabajo y lleva a
considerarse necesaria y reutilizable: Supercódigos.
 También son una herramienta importante para la
construcción de teoría ya que ‘capturan’ hipótesis para
repetidas validaciones contra los datos.
 Los códigos normales almacenan referencias directas a
citas, los supercódigos almacenan consultas.

Query X

130

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 65


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Aprendiendo a Preguntar

 La recuperación obtiene citas como resultado.


 La cita es el elemento más próximo al dato.
Consulta Simple:
 Operamos con dos códigos.
 Formulación Tradicional:
CODIGO A AND CODIGO B
 Formulación de ATLAS.ti:
CODIGO A CODIGO B AND

131

Consulta Compleja

 Operamos con más de dos códigos.


 Debemos aprender a operar con paréntesis para facilitar
el cálculo y la construcción de preguntas.
 Lo indicado como ‘formulación tradicional’ no existe en la
realidad es el esquema mental que tenemos impuesto y
debemos romper para llegar a la RPN.
 Puede que estos ejemplo no sean operativos en la
realidad.

132

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 66


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Ejemplo 1

 Formulación Tradicional: (CODIGO A AND CODIGO B)


NOT CÓDIGO C
 Formulación de ATLAS.ti (ejemplo 1)

CODIGO C NOT
CODIGO B
AND
CODIGO A

133

Ejemplo 2

 Formulación Tradicional: CODIGO A AND (CODIGO B


NOT CÓDIGO C)
 Formulación RPN o de ATLAS.ti (ejemplo 2)

CODIGO A
AND
CODIGO C
NOT
CODIGO B

134

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 67


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Recuperación con QueryTool


Formular la pregunta:
 ¿Ha sufrido el participante JJ. algún trauma?
 ¿En qué medida influye el alejamiento de la familia en ese
trauma de JJ.?

Orden Introducción

Participante JJ.
3 1 AND
Trauma
2 2 OR

1 Alejamiento familia 3
Orden operación

135

Preguntando…
 ¿Están las actividades deportivas presentes en la vida de JJ.?

136

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 68


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Preguntando…

 ¿Qué peso tiene la familia en la participante E.?

137

Preguntando…

 ¿Qué peso tenía la familia de la participante E. antes del


viaje migratorio?

138

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 69


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Preguntas adicionales …

 ¿Qué sentido metodológico tiene la respuesta


incoherente en la participante E.?
 ¿Es el sentido del futuro un concepto a destacar en
la participante E.?
 ¿Qué elementos forman el trauma en el
participante JJ.?
 ¿Quiénes son los destinatarios de las burlas del
participante JJ.?

139

Tema Sexto

Exportar a
SPSS y HTML

Exportar nuestros datos nos permite iniciar el camino de la


triangulación cualitativo-cuantitativa.
140

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 70


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Configurando el archivo SPSS

141

Exportar a XML

La conversión de Unidades
Hermenéuticas a código
XML permite nuevas
formas de publicación
estructurada.
Los equipos de
investigación pueden
intercambiar ideas con
rapidez y completar
proyectos en diferentes
países.

142

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 71


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Tema Séptimo

Herramientas
analíticas avanzadas

El programa tiene decenas de herramientas adicionales que le


ayudarán a profundizar en su análisis.
143

Fusión de Unidades Hermenéuticas


1. Seleccione TOOLS | MERGE WITH HU
2. Defina tanto la UH origen como destino.
3. Configure su estrategia de fusión.
4. Revise el informe del resultado y el producto final.

144

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 72


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

El rastreador de objetos
 TOOLS | OBJECT CRAWLER

145

El analizador de códigos

 TOOLS | CODINGS ANALYZER

146

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 73


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Herramientas de exploración

 TOOLS | COOCURRENCE TOOLS

147

TEC
(Cooncurrence explorer table)

La TEC muestra para cada par de códigos el recuento de


sus co-ocurrencias en todos los documentos actuales.
 Si tiene un filtro de familia de documento primario activado puede obtener
una tabla que afecte solamente a esta parte de los datos
 Para crear una familia de documentos primarios:
 Documents | Edit families | Open family browser (Documentos | Editar
familias | Abrir el visor de familias)
 Tras crear la familia puede activar el filtro de la misma con un doble clic de
ratón, se resalta en negrita, o bien en Documents | Filter | Families
(Documentos | Filtro | Familias), y seleccionando la familia correspondiente.

148

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 74


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Coeficiente C en TEC

Coeficiente C muestra la concurrencia entre una pareja de


códigos de cada celda de la tabla.
Coeficiente debería variar entre:

0 (los códigos no co-ocurren);


1 (los códigos co-ocurren en cualquier lugar en el que se usen).
.
Este índice de co-ocurrencia toma en consideración el recuento
de la concurrencia de cada código:

c := n12/(n1 + n2) – n12.


(C-índice, ver Garcia (2004) http://www.miislita.com/semantics/c-index-1.html)

149

Coeficiente C en TEC
Círculos con diferentes colores aparece en la parte derecha cuando
surge determinadas condiciones:

Círculo rojo: cuando coeficiente C supera 1.


.
Círculo Amarillo: Cuando el coeficiente C se ve distorsionado
por las frecuencias de códigos demasiado distintos. En ese caso
el coeficiente C es mucho más pequeño que el significado
semántico de la concurrencia. Aunque el coeficiente C es bajo, el
programa invita a buscar las concurrencias.

150

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 75


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Búsqueda de categorías en Google

1. Seleccione el código a buscar.


2. Marque el comando CODES | MISCELLANEOUS |
SEARCH GOOGLE
3. Se abre el navegador y se lanza la búsqueda.

http://www.google.com/search?q=%22Institución%20educativa%22

151

GeoCoding, posicionamiento
geográfico
 Documentos primarios de Google Earth
 Tener instalado Google Earth …
 KMZ y KML

152

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 76


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Sincronización de documentos

 Sincroniza Multimedia con texto, facilita o


genera transcripciones.
 Posibilidad de ‘leer el texto’
 Primer paso para vencer la barrera
tecnológica del análisis directo de los
recursos multimedia

153

Temas, subtemas y familias

154

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 77


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Trabajo Conceptual, del dato a la


categoría

CATEGORÍA
PROTO
CATEGORÍA

FAMILIAS DE
CÓDIGOS

CÓDIGO MANUAL

CITA DEL ANÁLISIS DE


CONTENIDO Y CODIFICACIÓN
AUTOMÁTICA

DATO SUJETO
TÉRMINO DEL DISCURSO

155

Construyendo categorías

156

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 78


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Construcción de familias

157

Aceite de Oliva

158

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 79


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Investigación Real 1

1. Organizados los documentos.


2. Codificación y Auto codificación.
3. Agrupamos los códigos similares.
4. Derivaremos nuevos códigos de las familias.
5. Recodificación con nuevos códigos.
6. Procedimientos de categorización:
a. Redes.
b. Triangulación cuantitativa.

159

Investigación Real 2

7. Crearemos categorías y más subcategorías. Nuevo


agrupamiento en familias.
8. Documentar cada paso con memorandos y navegar por
documentos primarios.
9. CODIFICACIÓN AXIAL: Crear vista de red con 10
categorías.
10. CODIFICACIÓN SELECTIVA: Supercódigos + Redes +
Navegación + Relaciones junto con un proceso
CONTÍNUO de análisis hasta finalizar el informe final.

160

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 80


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Formas de presentar los resultados:


Reconstrucción narrativa
 Es una integración entre las experiencias subjetivas y las teorías
abstractas. Permite, utilizando su modelo teórico, organizar la
experiencia subjetiva de los participantes (Auerbach, Silverstein,
2003).
 La elaboración de perfiles con las palabras del participante, es una
historia reconstruida por el investigador sobre la experiencia
subjetiva del participante (Seidman, 2006).
 Utilizar la lengua del entrevistado permite presentar el
participante en su contexto, aclarar sus intenciones, ponerse mejor
en su lugar, hacer historias vivas y reales, volver a sentir las
experiencias del participante.

Véase Auerbach, Silverstein (2003) “Qualitative data”, Irving Seidman (2006), “Interviewing
as Qualitative research”

161

Pasos para hacer narración teórica


(elaborar el perfil) 1

 Lee las transcripciones, marca los pasajes importantes.


 Haz dos copias del proyecto y nunca trabajes con el
documentos original (el documento original va a servir
como referencia a lo largo de análisis).
 Selecciona los pasajes más importantes del proyecto no
original y llévalos a un documento a parte.
 Lee la nueva versión con mucha detención y vuelve a
seleccionar las partes más importantes. Márcalos.
 ¡Ahora ya estás preparado para empezar a elaborar el perfil!

162

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 81


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Pasos para hacer narración teórica


(elaborar el perfil) 2
1. La clave para elaborar el perfil del participante es
contar con las palabras del participante. El estilo
narrativo debe hablar en la tercera persona (ellos). Pero
antes es recomendable escribir en primera persona y
luego convertir en tercera.
2. Empieza la narración con la descripción de tu objetivo
de la investigación.
3. Describe tu primer constructo teorético. Si entre
pasajes importantes quieres meter algunas ideas,
constructo teórico, aclaraciones, mejor hacerlo en
paréntesis.
163

Pasos para hacer narración teórica


(elaborar el perfil) 3

4. Haz lo mismo con todos los constructos.


5. Importante proteger la identificación del participante
(usar los iniciales o pseudónimo).
6. El paso final - interpretar el material. ¿Qué aprendido de
las entrevistas que he realizado, de las categorías que he
creado y organizado? ¿Qué he descubierto nuevo? ¿Qué
me sorprendió de las entrevistas? ¿Se confirmó las
hipótesis?

164

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 82


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Calidad de investigación cualitativa 1

 Fiabilidad y validez VS justificación usando la subjetividad para


interpretar los datos:
1. Transparencia (conocer los pasos que te llevó a la interpretación,
otros no necesariamente tienen que estar de acuerdo, pero sí
que debe saber como has llegado a tu interpretación, debe
saber el proceso de análisis).
2. Comunicabilidad (debe entender la explicación de tu modelo
teórico, por tanto es muy importante describir bien las variables
de tu modelo teórico).
3. Coherencia (modelo teórico debe ser coherente con los datos
recogidos para permitir contar una historia coherente en caso
de utilizar la narración.
Véase Auerbach, Silverstein (2003) “Qualitative data”

165

Calidad de investigación cualitativa 2

 Generalización vs transfereribilidad

Sirve como guía para investigar, ayuda a entender las


experiencias subjetivas de los participantes en otro
estudio. El modelo teórico no se aplica automáticamente a
otro estudio, se necesita refinar la teoría.

Véase Auerbach, Silverstein (2003) “Qualitative data”

166

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 83


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

Los formatos de datos


TIPOS DE DATOS FORMATOS PREFERIDOS Otros formatos aceptables
Datos cuantitativos tabulados con Archivo portable de SPSS (.por) Formatos propietarios de diferentes paquetes estadísticos
metadatos adicionales Texto estructurado o archivo de etiquetas e.g. SPSS (.sav), Stata (.dta)
con metadatos, e.g. XML MS Access (.mdb/.accdb)
Datos cuantitativos tabulados con Archivo de valores separados por comas delimited text of given character set – only
metadatos mínimos (.csv) characters not present in the data should be
Archivo delimitado por tabulaciones (.tab) used as delimiters (.txt)
widely-used formats, e.g. MS Excel (.xls/.xlsx),
MS Access (.mdb/.accdb), dBase (.dbf) and
OpenDocument Spreadsheet (.ods)
Datos Geoespaciales ESRI archivo de contorno (esencial– Formato ESRI Geodatabase (.mdb)
.shp,.shx, .dbf, MapInfo Formato Intercambiable (.mif)
opcional– .prj, .sbx, .sbn) Keyhole Mark-up Language (KML) (.kml)
TIFF geo-referenciado (.tif, .tfw) Adobe Illustrator (.ai), CAD datos(.dxf or .svg)
Datos CAD (.dwg)
Datos cualitativos Lenguaje Extendido de Etiquetas (XML) Hypertext Mark-up Language (HTML) (.html)
Textuales Definición (DTD) o esquema (.xml) Formatos propietarios, e.g. MS Word (.doc/.docx)
Formato de Texto Enriquecido (.rtf) Formatos específicos de programas como, e.g. NUD*IST, NVivo y
Datos en texto sencillo, ASCII (.txt) ATLAS.ti
Datos de imagen digital TIFF versión 6 no comprimida(.tif) JPEG (.jpeg, .jpg) TIFF (.tif, .tiff)
Adobe Portable Document Format (PDF/A, PDF) (.pdf)
RAW formato de imagen (.raw)
Datos de audio digital Free Lossless Audio Codec (FLAC) (.flac) MPEG-1 Audio Layer 3 (.mp3)
Waveform Audio Format (WAV) (.wav) Audio Interchange File Format (AIFF) (.aif)
Datos de video digital JPEG 2000 (.mj2)
Documentación y guiones Formato de Texto Enriquecido (.rtf) Texto sencillo (.txt)
PDF/A o PDF (.pdf) Formatos propietarios, e.g. MS Word (.doc/.docx) o MS Excel
HTML (.htm) (.xls/ .xlsx)
Open Document Text (.odt) XML texto marcado (.xml)

167

¿Por qué análisis cualitativo?


 Los expertos del tema son los participantes, no el investigador,
por eso se centra en las voces de los participantes.
 No tanto prueba las hipótesis, sino las genera, reconociendo que
no hay norma universal, sino hay gran variedad de experiencias.
El investigador tal vez no sabe suficiente sobre el fenómeno
estudiado para generar hipótesis válidas.
 Hay colaboración entre el investigador y los participantes. Los
resultados son más relevantes para mejorar las vidas de los
participantes.
 Incluye una postura reflexiva que permite al investigador analizar
sus propios prejuicios. Aceptando la responsabilidad de
examinarse incrementa la probabilidad de que el proceso de
investigación no sea explotador u opresivo para los
participantes.

168

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 84


Curso de análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti

169

Fin de Curso

 Anota tus dudas.


 Contacta y solicita ayuda.
 Revisa el material y aprovéchalo.
 Consulta el sistema de ayuda de ATLAS.ti.
 Suscríbete al Foro de usuarios del programa.
 Mantén el contacto con los compañeros.
 Recuerda, todo esto no es más que leer y escribir.
 Y por supuesto gracias...

170

Antoni Casasempere y Neringa Kalpokaite 85

También podría gustarte