Seguridad y Protección

También podría gustarte

Está en la página 1de 53

}

TRABAJo REALiZADo POR:

Jesús Mariafernanda Uchuquicaña Huacho


5to Año
UniVERSiDAD nACionAL DE SAn Agustín
EscuELA PROFEsionAL DE ARTEs
“INFORMACIÓN, SEÑALÉTICA
Y MEDIOS AUDIOVISUALES”
¿CÓMO ELABORAMOS LA
CARTELERÍA DE UN MUSEO?

1.  INTRODUCCIÓN
La cartelería de un museo es el conjunto de carteles, paneles,
etiquetas y documentos creados para los visitantes de un museo.
Pueden ser redactados por el personal del museo, expertos en los
objetos y las obras expuestas o por personal externo. Sin embargo, la
finalidad es siempre la de publicitar las obras, informar o entretener el
público del museo. Pensando en la gran presencia que pueden llegar
a tener los museos en la vida real y la alta influencia que tienen en la
educación de la población, hemos considerado que sería interesante
redactar este capítulo sobre la elaboración de la cartelería de los
museos.
El objetivo de este capítulo es identificar los aspectos lingüísticos y
visuales principales que intervienen en la elaboración de la cartelería
de un museo y explicar las técnicas o enfoques más adoptados y con
más planteamientos científicos de cada uno de estos aspectos. Así
pues, la intención es crear un documento de referencia para la
redacción de este tipo de textos.
Esperamos que la información y las recomendaciones que
proporcionaremos en este capítulo ayuden a los redactores de
cartelería a solventar los problemas más frecuentes y a encontrar el
equilibrio entre llamar la atención y bombardear a los visitantes con
información.
Finalmente, hemos decidido dividir el capítulo en dos partes que
tratarán en profundidad los dos aspectos que juegan un papel más
importante en la creación de la cartelería de mueso. La primera parte
describirá los aspectos lingüísticos y retóricos y la segunda parte
analizará los elementos visuales y tipológicos.
  2.2.   Idiomas
En principio, el español es una lengua internacional y de
gran alcance. Sin embargo, el auge del inglés como lengua
franca es indiscutible. Es bueno tener en cuenta quiénes
son nuestros visitantes potenciales y cuál queremos que sea
el alcance de nuestra colección antes de escoger el idioma
2.  ASPECTOS LINGÜÍSTICOS de la cartelería.
    2.1.   Lenguaje Si la intención es llegar a un público localizado, cuya lengua
materna es el español, por ejemplo, usaremos el español
Es recomendable utilizar un lenguaje…
para la cartelería. Si, por lo contrario, queremos llegar a un
-    Similar al del oral. Así, el lector se podrá público más amplio e internacional, sería conveniente
identificar con lo que se dice, sin olvidar que se trata valorar la posibilidad de hacer la cartelería bilingüe o
de una situación formal. multilingüe, según nuestros objetivos y nuestros
-    Espontáneo y convincente, ya que la lectura tiene conocimientos. Evidentemente, dada la posición
que ser fácil. hegemónica actual del inglés, podríamos optar directamente
-    Directo y acurado. Si se utiliza terminología por redactar la cartelería en inglés para llegar a un público
específica que puede resultar vacía de contenido
más amplio. Sin embargo, esto podría excluir a gran parte
para el visitante o que puede impedir que el visitante
entienda el mensaje, se tendrá que explicar en la de los visitantes locales.
medida de lo posible. Se pueden combinar Por último, debemos tener en cuenta también que el número
elementos informativos con información más precisa de palabras que teníamos previstas para el texto
y técnica. Así, de esta forma, se informa al monolingüe debería quedar reducido a la mitad en un texto
participante y se amplía el conocimiento del experto.
bilingüe y proporcionalmente en un texto multilingüe. No se
-    Educado y cordial. Si se muestra esta intención
en el escrito, el lector responderá de forma positiva. recomienda duplicar la cantidad de palabras, puesto que
Eso se mostrará en la elección de palabras, y no en correríamos el riesgo de recargar el texto y generar rechazo
escribir valoraciones personales. Se tienen que usar en el lector.
los adjetivos y los adverbios con moderación.
-    Correcto y sin faltas. Se tiene que vigilar con la
gramática y la ortografía. No puede haber errores ni
incongruencias, si no carecerá de profesionalidad y
el lector se podrá distraer del contenido.
Imagen 1: En esta foto vemos un
cartel explicado en dos lenguas: el
inglés i el maorí, lengua hablada en
Nueva Zelanda. Se escribe en estos
dos idiomas para abarcar un
público local e internacional a la
vez.
2.3.   Lector
Hay una gran variedad de tipos de
visitantes de museo. Los visitantes tienen
distintos niveles lingüísticos y de estudios,
pero, a pesar de eso, todos deben ser
capaces de entender la cartelería. Se
considera
Además de que los
todosaspectos
tienen unagenerales
formación que definen
superior, pero a aveces
potencialmente olvidamos
nuestro público que no
objetivo, hay otros
todos
aspectos han que
sido pueden
educados en los temas
aplicarse a casi todos los
que trata ely museo.
visitantes De hecho,en
que repercuten según los
la redacción de la
estudios
cartelería: del Museo V&A, un 74% no tiene
conocimientos específicos de los temas
-    Son
tratados curiosos
en las y estánque
exposiciones motivados
visita. para aprender
También -    Pasan
debemosmenos de 30 segundos
considerar que hayobservando la
obra con habilidades de lectura
visitantes
limitadas
-   y  Tienen
que no todos dominan adela persuasión
habilidades
perfección la lengua usada en la
subdesarrolladas
cartelería. Esto no implica que debamos
escribir-   pensando
 No suelen estar familiarizados
únicamente en este con la
terminología
colectivo, puestoespecializada
que de todos los objetos
estaríamos
menospreciando
-    Esperan al serresto de los
atraídos porvisitantes,
el texto
  2.4.   Contenido e intención
sino que debemos cuidar el tono y
Por un -    Tienen
manipular lado, un conocimiento
hay que tener
cuidadosamente limitado,
en
las ideas, laslo cual
cuenta la puede
afectar del
organización
expresiones ya su
las“diversión”
contenido.
palabrasSiparael texto tiene una
redactar
estructura clara,
textos-  accesibles se entenderá mejor.
para todos.y sentimientos La gente
 Asocian emociones con la obra
suele quedarse con ideas de los carteles, no con
fechas-  o Quieren
hechosconectar con elAautor
detallados. de la obra
menudo, la o con
la gente
cartelería de la
está tan época  de nombres, fechas y
cargada En cuanto a la situación de lectura del visitante, debemos
lugares que el mensaje principal se pierde. Por considerar los puntos siguientes:
    2.5.  
eso, se Tipos de texto
aconseja seguir este esquema: tema y -    Estan dando una vuelta y el cartel les interrumpe
mensaje. Antes de redactar, debemos tener
Imagen 2: Aquí podemos observar un ejemplo de tríptico que
complementaria la información de un museo.

3. ASPECTOS VISUALES
    3.1.   Tipografía
-    Fuente: No hay un tipo de letra en concreto que
se utilice siempre en estos casos. Eso sí, es
recomendable utilizar siempre el mismo tipo de
fuente para todos los textos de una misma sala o
exhibición y utilizar una fuente clásica, ya que
ofrecerá elegancia a los textos, y a la vez, no
distraería al lector del contenido de los textos.
-    Caja: Utilizar una caja alta puede resultar muy
pesado para la vista y puede dificultar la lectura y la
retención de las ideas o del contenido. Es por eso
que se tendrá que usar la minúscula y reservar las
mayúsculas en casos en que sea estrictamente
necesaria.
-    Cursiva y negrita: Se tiene que intentar utilizar la
cursiva para palabras de otras lenguas o no
normativas y títulos de obras, libros o exhibiciones, y
la negrita para destacar o crear contrastes. Se tienen
que usar de forma moderada ya que un exceso de
cursiva o negrita puede cansar la vista y dificultar la
lectura.
-    Interlineado: Se acostumbra a dejar entre 1,3 y
1,5.
Imagen 3: Aquí podemos ver claramente una buena tipografia: se
distinguen claramente los espacios, el texto está justificado, la
fuente es entendible i se utiliza una caja correcta. También cabe
destacar que en este caso se ha usado la negrita y la cursiva
para diferenciar las diferentes lenguas en las cuáles está
explicado el cartel. Pero también se ha utilizado la negrita y una
caja mayor de forma moderada para destacar una expresión.
    3.2.   Tamaño
-    Documento: Cada exposición y museo es
diferente. El tamaño de las etiquetas y
paneles irá en función del espacio del
museo. Evidentemente, también influirá la
cantidad de texto que poseerá y la
importancia del objeto referente.
-    Texto: Las oraciones y párrafos tendrán
que ser cortos y simples. Las oraciones
largas y complejas y los párrafos densos
pueden dificultar la lectura y la comprensión
del contenido, sobre todo teniendo en cuenta
que el público está en constante movimiento.
-    Letra: Es preferible no utilizar una letra
más pequeña de 18 puntos para las
etiquetas y paneles, pero se pueden usar
tamaños más pequeños para los trípticos,
créditos o otras informaciones segundarias.
Eso se hace para facilitar la lectura al
público, ya que está de pie y en movimiento.
Es especialmente recomendable en aquellos
casos en los cuales los visitantes no se
pueden acercar demasiado al texto.

 3.3.   Cantidad de letra


Generalmente, los visitantes de un museo quieren contemplar los
objetos u obras de arte, no leer carteles y etiquetas de las paredes. La intención
de la cartelería es facilitar la visita y conseguir que el público disfrute de la
exposición. Si se consigue que aprendan algo de los objetos y obras de arte
mediante estos textos, ya nos podemos dar por satisfechos.
Tal y como dice el Museum of New Zealand Te Papa Tongarewa, como más
largo sea el texto, menos probabilidades tiene de ser leído. De hecho, los
visitantes solo leen un 20% del texto de una exhibición y pasan dos segundos
leyendo cualquier texto de un museo, en caso que el contenido no les interese
Imagen 4: Podemos observar un cartel que describe un objecto de forma concisa en un espacio
reducido, para dar protagoniso a la obra. Es por eso que aparecen unos 100 caracteres que explican
de forma resumida el objeto analizado.

    3.5.   Colores:
 3.4.  laImágenes:
Para facilitar lectura es mejor utilizar el color
negro ante un fondo blanco y liso. El uso de otros colores
El tema de las imágenes depende del tipo de
(como por ejemplo fondo negro y letra blanca), a pesar de
texto. Por ejemplo, los trípticos acostumbran a ir
resultar más atractivos y llamativos para el visitante, pueden
acompañados de imágenes, ya sean las obras
cansar la vista y dificultar la lectura. A veces se acostumbra
más relevantes de un museo o mapas para indicar
a marcar los textos que pertenecen a una misma colección
dónde están las exposiciones. Eso es debido al
o sección con un fondo del mismo color o una cenefa del
hecho que no tienen las obras a las cuales hacen
  3.7.   Colocación:
En este apartado se tiene que tener en cuenta quién es el
lector. No se pueden poner a la misma altura las etiquetas y
paneles de un museo para niños que uno para un público
general. Como la cartelería se lee normalmente de pie, lo ideal
sería encontrar la media de altura de los visitantes y situar los
paneles y etiquetas de forma que quedasen al mismo nivel que
Imagen 5: En esta imagen podemos constatar que se trata de un cartel lleno de información e imágenes. No se respetan las medidas y hay una falta de armonía en la tipografía. Esto
da una sensación de agobio y esto causa que el público no se pare a leerlo. Se tendría que dividir o resumir el contenido y crear uniformidad.

4. CONCLUSIÓN
Después de este análisis exhaustivo de los métodos y aspectos más importantes a tener en cuenta en el momento de redactar la cartelería
de un museo, podemos concluir las siguientes ideas:

-    El lector y la situación de


lectura condicionan casi
todos los aspectos de la
redacción de la cartelería.
-    El exceso de información
y los carteles demasiado
llamativos puedan cansar la
-    El contenido debe ser breve y accesible para todo el mundo.
-   El formato y el límite de palabras de cada tipo de texto tienen una razón de ser y debemos respetarlos.
-    Lo más importante de los museos son las obras y la cartelería informa y guía al visitante para que
pueda entender y disfrutar de las exposiciones.

Audiovisuales para museos:


formatos interactivos para sorprender

En los últimos años se ha podido ver


cómo los museos, en su gran
mayoría, han realizado grandes
inversiones en tecnología con la
finalidad de lograr exhibiciones
mucho más atractivas y generar una
La clave: interacción de
audiovisuales para
museos
En la actualidad, para la instalación de
audiovisuales para museos, se hace esencial el
uso de sistemas informáticos y la interacción. Es la
manera de mejorar la experiencia del usuario. Se
trata de ofrecer una experiencia sensorial completa
Incorporación de dispositivos
móviles durante el recorrido por la
exhibición
Hablamos de tablets u otras pantallas que
pueden ayudar a hacer de la exposición una
cita dinámica adaptada a los tiempos que
corren.

Mapas de proyección
Genera un contenido de alto valor y proyéctalo
en formato 3D. El mapping y las proyecciones
3D sobre superficies inanimadas siempre es
un acierto.
Propuestas dinámicas
Abre tu mente a nuevas ideas, investiga qué
se hace en otros sectores, formatos,
audiencias… y extiéndelo al sector museístico.

Audioguía
Para asegurar la transmisión del discurso
general del museo o exposición, aconsejamos
el uso de audioguías para la traducción a
múltiples idiomas, la adecuación a diferentes
niveles del visitante (adultos, niños,
expertos…) etc. Además, la audioguía nos
permite recibir el contenido mientras
observamos o leemos los diferentes elementos
SEÑALIZACION del Museo del Vino

Entrada
del
museo:
Ejemplos de señalización
ANEXOS
Tipografía
de las señalizaciones o textos
Composición
EJEMPLOS
de publicidad
DISEÑO
de carteles, invitaciones y catálogos
Diseño Gráfico / Editorial
DELIRÈ Festival de Cine Surrealista por María Victoria Vecchio
Centro Niemeyer. Ópera en el cine.
Diseño de la línea gráfica de las publicaciones informativas.
Francis Bacon. Centro Niemeyer Diseño de cartelería, publicaciones y gráfica expositiva
Universidad Nacional de San Agustin
Diseño de cartelería, publicaciones y gráfica expositiva
Invitación
Exposición de
Arte
Ozettao organiza exposiciones de arte en
espacios exclusivos. En este caso la
exposición de Pepe Cano «La línea del color
propio» tiene lugar en el Hotel H10
Andalucía Plaza. En este diseño se ve que
se quiere buscar el primer impacto con una
invitación basada en una de las pinturas del
artista. La acción de la invitación va
acompañada por un catálogo de apoyo con
una imagen similar.

Categorías:  Flyers, Folletos, Catálogos, Diseño


Gráfico

Etiquetas:  Gráfica Publicitaria, Aplicaciones
Publicitarias, Diseño Gráfico para Empresas

Roles:  Diseño de Invitación Diseño de Catálogo


Diseño de Catálogo
Cuando el arte y el diseño se juntan
ocurren cosas maravillosas. Un precioso
encargo por parte de NovoCuadro Art
Company nos ha permitido mostrar, a
través de un completo catálogo de 96
páginas, las características de cada cuadro
sin restar protagonismo al artista y a sus
pinturas.
Ha sido un trabajo en el que se han
combinado diferentes técnicas: por un lado,
un meticuloso trabajo de fotomontaje con
Phosotshop y la edición del libro utilizando
la herramienta de maquetación Adobe
Indesign.

C A T E G O R Í A : Diseño Gráfico,

S E C T O R E S : Arte, Galería de
Arte, Exposiciones de Arte,

R O L E S : Diseño Gráfico, Diseño de
catálogos, Diseño de Catálogo Digital,

E T I Q U E T A S : Gráfica Publicitaria, Diseño
Gráfico para Empresas, Diseño Editorial.

También podría gustarte