Está en la página 1de 14

PLAN DE CONTINGENCIA

I. OBJETIVOS:

1 Proteger la salud y seguridad de las personas que laboran y concurren al Local.

2 Proteger los bienes y activos del Local.

3 Establecer medidas de control y prevención que permiten minimizar los riesgos


previamente establecidos, estableciendo acciones que se deben tener en
consideración en caso de emergencias y contrarrestar los daños que puedan
ocasionar las mismas.

II. ALCANCES DEL PLAN:


Se aplica principalmente en:
• Incendios y/o explosiones.
• Desastres naturales: sismos y/o terremotos.

III. IDENTIFICACIÓN DEL LOCAL.


Nombre del LOCAL: AUTOMOTORES “TINGO MARIA” S.R.L.
Población: TINGO MARIA
Dirección: PPJJ 9 DE OCTUBRE MZA. “O” LOTE “7”
Responsable del Plan: Andy Jhonatan Romani Castro
Año de Realización del Plan: Noviembre del 2011
Actividad: Venta de Lubricantes y Repuestos para Carros.

EVALUACIÓN DE RIESGOS.

FUEGO DIRECTO: NINGUNO

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DEL EDIFICIO:


Inmueble de material noble de un solo piso, cuenta con una puerta amplia de
ingreso y otra de escape.
RIESGOS EXTERIORES NATURALES DE LA ZONA:

INUNDACIONES: No existe peligro de inundaciones.

INCENDIOS: No existe Riesgos de posibles Incendios.

MEDIOS DE PROTECCIÓN DEL LOCAL:

CONDICIONES DE EVACUACIÓN:

1. RECORRIDOS DE EVACUACIÓN CON PELIGRO U OBSTÁCULOS: No


existen obstáculos en el recorrido de evacuación.

2. SALIDAS DE EMERGENCIA: Cuenta con una puerta amplia.

COMUNICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN:

1) SEÑALIZACIÓN DE VÍAS DE EVACUACIÓN: Cuenta con las


señalizaciones respectivas.

EXTINCIÓN:
1 EXTINTORES: Tiene un extintor de 8 kg. Con polvo químico seco
PARQUE DE BOMBEROS MÁS PRÓXIMO:
Los bomberos se encuentran ubicados a unos 3 km. De distancia del Local.

IV. ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA:

1. PRESIDENTE:
Es el máximo responsable de la seguridad física tanto de su personal como del
publico que concurre a dicha instalación y quien tenga la máxima permanencia en
el lugar; encargado de planificar, dirigir y ordenar que se cumplan las normas y
disposiciones contenidas dentro del Plan de Seguridad en Defensa Civil; además
de llevar a cabo toda la información hacia los medios de comunicación masiva.
2. SECRETARIO:
Es quien reemplazara y asumirá la responsabilidad en ausencia del Presidente.
Manejará todo lo concerniente a la comunicación (números telefónicos, palabras
que se deberán decir en el momento de comunicar una emergencia). Efectuar la
llamada telefónica a los Equipos de Ayuda Externa. Transmitir las señales de
alarma a los ocupantes del Local.

3. JEFE DE SEGURIDAD:
Es la persona encargada de elaborar y administrar el Plan de Contingencia en
Defensa Civil, organizar las brigadas. Coordinar las acciones de seguridad y
protección dentro del local. Se encargara de evaluar periódicamente el desarrollo
del Plan de Seguridad en Defensa Civil para su actualización.
En la fase de emergencia, estará encargado de activar y poner en marcha el Plan
de Seguridad en Defensa Civil.
Se recomienda que la persona designada para este cargo cuente con la capacidad
necesaria para poder llevar a cabo dichas acciones.

V. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE EMERGENCIA:

I. BRIGADA CONTRA INCENDIOS:


Brigada encargada de enfrentar los conatos de incendio, entrenados por
especialistas para tal fin; así como también, la verificación periódica de todo
equipo de combate contra incendio. Son conocedores de los lugares donde
se encuentran los extintores y demás equipos para combatir un incendio.

II. BRIGADA DE EVACUACIÓN:


Esta brigada tiene como función reconocer las zonas de evacuación, las
rutas de acceso, desbloquear los pasadizos, así mismo verificar
periódicamente la correcta señalización en toda la edificación, además
estará encargada durante una emergencia de guiar a los ocupantes de su
área hacia las vías de evacuación y de no permitir el regreso de personas al
interior del local evacuado.

III. BRIGADA DE SEGURIDAD FÍSICA:


Esta brigada está a cargo del resguardo del orden dentro y fuera del Local.

IV. BRIGADA DE RESCATE:


Esta brigada está encargada de movilizar a los heridos, ubicándolos en
zonas seguras, deben ser personas de alta resistencia física para poder
movilizar las camillas.
V. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:
Esta brigada está conformada por personas que tengan conocimientos de
primeros auxilios o estén capacitados para la atención de los heridos,
verificando la existencia de los elementos básicos para poder prestar la
atención adecuada.

VI. BRIGADA DE SERVICIOS BÁSICOS:


Es la encargada de la desconexión y el restablecimiento de la energía
eléctrica, agua, medios de comunicación y otro que por acción de algún
evento no deseado puede haberse dañado.

VII. SEÑALES DE ALERTA Y/O ALARMA A UTILIZAR:

• El sistema de alarma se realizará con: (Indicar con que medio)


-Megafonía.
-Timbre.
• La Señal de Alerta de Emergencias consistirá en:
-Indicará que se ha detectado una situación de posible emergencia por lo que todo
el personal responsable del Plan de Contingencias en Defensa Civil deberá
permanecer preparado a la espera de nuevas instrucciones.
-Todo el personal que tenga asignada alguna responsabilidad en el Plan de
Contingencias en Defensa Civil l deberá conocer esta señal de alerta.
• La señal de Alarma General consistirá en: dar silbatos fuertes.
La cual determinará la orden de evacuación inmediata del Local de todos sus
ocupantes.

VIII. PLAN DE ACTUACIÓN PARA CASOS DE EMERGENCIA:

1. Variaciones según horario:


La Organización anterior se refiere al horario de máxima ocupación en el Local; en
horas de ocupación mínima (durante el día o días de no atención al publico), las
misiones asignadas a los responsables del plan serán realizadas por el personal
presente en dicha instalación.
En caso de alerta de emergencia cuando el Local esta desocupado, es de
responsabilidad acudir de inmediato ante un aviso de alerta, con las llaves
necesarias para facilitar el acceso a Bomberos o Policía y hacerse cargo de dicha
instalación hasta que se retorne a la normalidad le corresponderá a: el jefe de
seguridad.

2. Antes de una emergencia:


 Se debe conformar y organizar las brigadas de emergencia; darles a
conocer sus funciones, capacitarlos y proporcionarlos de los equipos
necesarios.
 Hacer un inventario de todos los medios de prevención y protección con los
que cuenta el Local para actuar frente a una emergencia, tales como
extinguidores y/o gabinetes contra incendios, alrededor del local, así como
los croquis de su respectiva ubicación; croquis de las instalaciones del
Local indicando las rutas de evacuación, zonas seguras, así como los
puntos de reunión del local para el caso de sismos; luces de emergencia,
señales de seguridad, etc.; garantizando su perfecto estado y
funcionamiento para su uso.
3. Durante una emergencia:
 Fase de detección:
Al descubrir o detectar una situación de emergencia, los responsables del Plan de
Contingencias en Defensa Civil valorarán la situación y, según las circunstancias,
optarán por disponer:
- La evacuación inmediata, si se considera la posibilidad de peligro para los
ocupantes.
- La llamada inmediata a los Bomberos y/o demás teléfonos de emergencia.
- Si la emergencia ha provocado heridos o atrapados, la prioridad será en todo
caso salvar a los demás ocupantes asegurando su evacuación si fuera necesario.
Una vez garantizado ese objetivo, y hasta la llegada de los Equipos de Ayuda
Externa (Instituciones Publicas y Privadas, que puedan responder ante una
determinada emergencia), se intentarán los rescates, salvamentos y asistencia a
las víctimas que sean posibles y no impliquen riesgos mayores.
- Las acciones necesarias para la neutralización de la emergencia con el personal
y los medios disponibles en el Local, si puede hacerse sin correr riesgos
innecesarios.
-Se actuará con la máxima rapidez y orden manteniendo la calma en todo
momento, sin gritar ni provocar el pánico.
 Para el desarrollo de la evacuación:
- La evacuación se desarrollará con la máxima rapidez y orden manteniendo la
calma en todo momento, sin correr, ni gritar ni provocar el pánico entre las demás
personas..
- Los trayectos de evacuación desde cada zona hasta el punto de concentración
exterior será el establecido en los planos del Plan de Contingencia en Defensa
Civil y sólo podrá modificarse si queda bloqueado o se supone riesgo grave.
- Si el humo invade los trayectos de evacuación, se indicará a los ocupantes la
forma como deben de salir del lugar, ya sea agachados o rampeando.
- Si el fuego o el humo impiden la salida por la puerta se hará por las ventanas, en
donde sea posible y de forma segura para evitar accidentes por caída.
- Los responsables del Plan de Contingencias en Defensa Civil serán los últimos
en salir, después de comprobar que no queda ninguna persona en el interior (en
baños, pasadizos, otros).
- Al salir, los responsables del Plan de emergencias cerrarán todas las puertas y
ventanas, además de no permitir el ingreso al local hasta recibir las indicaciones
correspondientes.
- Si los trayectos de evacuación hasta el punto de concentración exterior pasan
por vías abiertas al tráfico, se organizará el control del tráfico de vehículos para
que no obstaculicen la rapidez en la evacuación.
- En el punto de concentración, se procederá al recuento de los evacuados
comprobando que no hay ausencias o, si las hubiera, informando rápidamente de
ello a los Socorristas o a los Equipos de Ayuda Externa.
- Si la cantidad de humo o la propagación del fuego impiden la evacuación, los
responsables del Plan de Contingencias en Defensa Civil se mantendrán con los
ocupantes dentro del recinto donde hayan quedado atrapados hasta que puedan
ser rescatados, tomando las siguientes precauciones:
1. Cerrar puertas y ventanas para disminuir la propagación del humo y evitar
las corrientes de aire.
2. Tapar las rendijas de las puertas con trapos húmedos para disminuir el
paso del humo por ellas
3. Si en la habitación hay rejillas de aire acondicionado, taponarlas con trapos
húmedos.
4. Alejar todo material combustible de las puertas.
5. Sólo cuando se esté seguro de que es imprescindible, abrir una ventana
para advertir de su presencia hasta que alguien lo vea. Cerrar la ventana
enseguida.
6. Esperar a ser rescatados y, si hay humo, hacer tenderse en el suelo a
todos los ocupantes.
• Llamadas a teléfonos de emergencia
Cuando la evacuación esté asegurada o mientras se desarrollando si es posible,
se efectuará la llamada inmediata a los Equipos de Ayuda Externa (cuerpo de
bomberos, policía nacional, ambulancias, etc.). Al efectuar estas llamadas, se
hablará con tranquilidad y brevemente, dando la ubicación y dirección exacta del
local, así como las vías o avenidas de referencia para su fácil acceso y todos los
datos posibles sobre la situación de emergencia.
A la llegada de los Equipos de Ayuda Externa, se les informará de la situación y se
mantendrá en contacto permanente con sus responsables para colaborar con
ellos.
• Asistencia a heridos
Se asistirá a las víctimas, prestando los primeros auxilios con los medios
disponibles en el local, hasta la llegada de los Equipos de Ayuda Externa, para el
traslado de los heridos de ser necesario al Centro Médico más cercano, debiendo
de comunicar posteriormente a los familiares de las victimas sobre dicho traslado
• Neutralización de la emergencia
Una vez evacuados los ocupantes y controlada su seguridad, se efectuarán las
operaciones que procedan de rescate, salvamento y ataque al siniestro utilizando
los medios disponibles en el local, adoptando las medidas preventivas que
requieran las circunstancias hasta la llegada de los Equipos de Ayuda Externa y
sin correr riesgos innecesarios, tales como:
- Desconectar la alimentación de energía eléctrica.
- Retirar a un lugar seguro las materias combustibles que pudieran propagar el
incendio.
- Recoger la documentación o material de gran valor que pudiera dañarse.
- Cualquier otra actuación que se considere necesaria y que no implique riesgo.
- No se entrará en un recinto donde haya fuego.
- Antes de abrir una puerta cerrada se tocará para comprobar su temperatura. Si
está caliente no se abrirá para evitar una posible explosión.

- Se actuará siempre teniendo en cuenta que el humo y los gases tóxicos


invisibles son más peligrosos que las llamas.
- Para el uso de un extinguidor se tendrá en cuenta lo siguiente:
Se atacará el fuego con un extintor manteniéndose siempre entre éste y la salida y
con el viento o la corriente de aire a la espalda.
Después de quitar el seguro, se dirigirá el chorro del extinguidor a la base de las
llamas.
No se utilizará extinguidor de agua sobre elementos conectados a la tensión
eléctrica.
- Si arden cortinas o faldas de las mesa , se arrancarán inmediatamente,
tirándolas al suelo y, después, se apagarán con extintor, agua o incluso
pisándolas.
- Si arden materias sólidas, una vez apagado el fuego, se removerán las brasas
para impedir una reignición posterior.
- Si no se puede controlar el fuego inmediatamente, se abandonará la zona
cerrando ventanas y puertas, para aislar el fuego.
- Si se prenden las ropas de una persona, se le impedirá que corra, se le tirará al
suelo, a la fuerza si es necesario, y se le cubrirá con una prenda de ropa
apretándola sobre el cuerpo o se le hará rodar sobre sí misma. Una vez apagadas
las llamas se le cubrirá con una sábana o tela limpia, sin intentar quitarle las ropas
quemadas y se le trasladará rápidamente al Centro Medico más cercano.
- En caso de hundimientos o desprendimientos de la construcción, se impedirá el
acceso a la zona afectada hasta la llegada de los Equipos de Ayuda Externa.
- En caso de electrocución se cortará la corriente antes de tocar a los afectados. Si
el electrocutado no respira, se iniciará de inmediato la reanimación cardio-
pulmonar.
4. Fin de la emergencia:
Neutralizada la emergencia, se comprobarán y evaluaran los daños, gestionando
la realización de los trabajos de rehabilitación necesarios.
Una vez finalizada la emergencia y con previa autorización de los Equipos de
Ayuda Externa, se deberán restablecer normalidad de ser posible, las actividades
dentro del local.
Finalmente, se investigarán las causas de origen y propagación de la emergencia,
así como sus consecuencias y se propondrán las medidas correctoras necesarias.
VIII. PLANOS:
Añadir al Plan de Seguridad en Defensa Civil un plano de planta del local (a escala
1:50 o 1:100 de ser posible) y un plano o croquis de emplazamiento en los que se
marcarán los datos que se indican a continuación. Si no se tienen, gestionar su
confección.
En el plano o croquis de planta señalar:
1. Accesos y salidas al Centro.
2. Recorridos de evacuación (zonas de paso, pasillos y escaleras).
3. Medios de extinción.
4. Uso o actividad principal que se desarrolla en cada un de las áreas del
local
5. Zonas de riesgo (archivos, almacenamiento de combustible, otros).
En el plano o croquis de emplazamiento señalar:
1. Calles próximas de referencia (nombres).
2. Usos destinados de las instalaciones colindantes.
3. Hidrantes próximos (tomas de agua para Bomberos).
4. Punto de concentración exterior para los evacuados (Indicar las rutas de
salida desde cada zona hasta los puntos de concentración situados fuera
del local, donde se garantice seguridad suficiente frente a los riesgos
derivados de la emergencia y del tráfico de vehículos.
IX.-Glosario de Términos:
1 a. Accidente: Suceso extraño al normal desenvolvimiento de las
actividades de una organización que produce una interrupción generando daños a
las personas, patrimonio o al medio ambiente.
2 b. Accidente de trabajo: Lesión ocurrida durante el desempeño de las
labores encomendadas a un trabajador.
3 c. Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una
comunidad causando grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental,
suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus
propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se clasifican de
acuerdo a su origen (natural o tecnológico).
4 d. Emergencia: Estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio
ambiente ocasionado por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que
altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.
5 e. Plan de Evacuación: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuación de
las personas que se encuentran en determinado lugar de una manera segura y
rápida (involucra personas).
6 f. Protección Pasiva: Comprende el tipo de edificación, diseño de
áreas, vías de evacuación, materiales de construcción, barreras, distancias,
diques, acabados, puertas, propagación de humos y gases, accesos, distribución
de áreas.
7 g. Protección Activa: Comprende la detección, extintores portátiles,
automáticos, manuales, redes hidráulicas, bombas, tanques de agua, rociadores,
sistemas de espuma, gas carbónico, polvo químico seco. Asimismo,
procedimientos de emergencias, brigadas, señalización, iluminación,
comunicación.
8 h. Seguridad: Grado de aceptación de los riesgos.
9 i. Seguridad en Defensa Civil: Cualidad de mantener protegida una
instalación, comunidad o área geográfica para evitar o disminuir los efectos
adversos que producen los desastres naturales o tecnológicos y que afectan la
vida, el patrimonio, el normal desenvolvimiento de las actividades o el entorno.
Este mismo concepto comprende a los términos “seguridad” o “seguridad en
materia de defensa civil” u otros similares utilizados en este documento.
10 j. Riesgo: Es la estimación o evaluación matemática de probables
pérdidas de vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía,
para un periodo específico y área conocidos de un evento especifico de
emergencia. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.
11 k. Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o
tecnológico potencialmente dañino para un periodo especifico y una localidad o
zona conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la
ciencia y tecnología.
12 l. Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de un elemento
o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física,
social, económica, cultural, institucional y otros.
DIRECTORIO TELEFONICO
AUTOMOTORES “TINGO MARIA” S.R.L.

1. DEFENSA NACIONAL 562902

2. RED DE SALUD 563304

3. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO 562351

4. POLICIA DE CARRETERAS 563610

5. AGUA DE EMERGENCIAS 563297

6. SUBPREFECTURA 562165

7. HOSPITAL – EMERGENCIA 563075

8. ELECTROCENTRO 562357 561449

9. BOMBEROS DE TINGO 563333

10. POLICIA NACIONAL DEL PERU 105 562222

11. MINSA 562018 561996

12. SANIDAD DE LAS FUERZAS POLICIALES 562483

13. SEDA HCO. S.A. 562216 564297

14. ESSALUD 562099 562215


PLAN DE CONTINGENCIA

AUTOMOTORES “TINGO MARIA” S.R.L.

DEFENSA CIVIL

También podría gustarte