Está en la página 1de 5

Modelo Humanista – Existenciales

Se denominó en el área de influencia norteamericana, se le considera heredero de la


reacción fenomenológica Europea al atomismo Wundtiano, su desarrollo se ha formado al
margen de la psicología académica. En la actualidad e considera como un conjunto de
procedimientos terapéuticos separado de las corrientes académicas. Este modelo agrupa
una serie de enfoques terapéuticos de evolución diferenciada, cada enfoque cuenta con
ciertas peculiaridades.

Los antecedentes principales de este modelo son el existencialismo y la fenomenología,


reconociendo en sus raíces a Descartes y Agustín, lo fenomenológico halla sus origenes en
las teorías de Franz Bentrano por sus énfasis en la experiencia , el carácter activo de la
psique y en la naturaleza intencional de todo acto psíquico . Brentano influyo en la
fenomenología de Edmun Husserl ( 1859 – 1938) para ello la experiencia inmediata del
acto de conocimiento es que pueda revelar la naturaleza d las cosas . Martin Heidegger ,
discípulo de Husserl se preocupo por temas existenciales como el significado de la vida , la
muerte , la ansiedad existencial , etc , pero esto preocupo a autores como Keikegaard y a
Heidegger , entoces este propuso el método fenomenológico para conocer las categorías del
ser concreto

 Ya Blondel en su obra la conscience morbide ( 1914) señalo que el paciente


psiquiátrico vive en un mundo propio y subjetivo
 La fenomenología descriptiva fue definida por K .Jarpers , la definio como una
descripción cuidadosa y exacta de las experiencias subjetivas de los enfermos
mentales con el fin de empatizar lo íntimamente posible con esas experiencias
 En la fenomenología genético – estructural Minkowski llamo a todo este
procedimiento como “análisis estructural” y Von Gebsattel “ consideraciones
constructivo – genético”. El análisis estructural describió el trastorno generador el
cual se ponía deducir el contenido de conciencia y los sintomas del paciente
 La fenomenología Categorial y la Deseynanalise fueron planteadas por Ludwing
Binswanger quien realizo una síntesis de psicoanálisis, fenomenología y conceptos
existenciales inspirados por Heidegger . La deseynanalise pretendía la función de
las categorías funcionales( temporalidad , espacialidad , causalidad y materialidad
 Analisis existencial L Binswanger ( 1881 – 1966) trabajo junto con Bleuler y Jung
en el Hospital psiquiátrico Burghilzli , tiempo después abandono el marco
psicoanalítico y empezó a adoptar un marco fenomenológico que fue evolucionando
hacia posiciones existencialistas . La aportación mas notable de Binswanger reside
en la incorporación a la psicopatología y la psicoterapia del análisis de la estructura
del Dasein , para Binswanger el trastorno psicopatológico representa una inflexión
( desviación , alteracion) de la estructura del ser-en-el-mundo
 Logoterapia . VFrankl (1905 - ) propuso un conjunto amplio de técnicas , como los
diálogos socráticos , en los que se cuestionan por medio de preguntas las
interpretaciones del paciente , la desreflexion , por medio de la cual se entrena al
paciente a dirigir su atención de modo que no preste una atención inadecuada al
síntoma , la intención es animar al paciente a intensificar su síntoma de modo que se
crea un nuevo contexto para su aparición
Formación del movimiento humanista:

La psicología humanista nació como fenómeno «genuinamente americano». Entre sus


antecedentes podemos citar el funcionalismo de James y Dewey, con su visión del ser
humano como ser activo, volitivo y social; y al conductismo «intencional» de McDougall.
El antecedente más claro de la psicología humanista es la escuela de la Gestalt,
principalmente a través de Kurt Golclstein, quien trajo de Europa la influencia de Brentano
reflejada en sus coetáneos guestaltistas.

El movimiento humanista en la década de los treinta con las obras de Gordon Allport
(1937) y Henry Murray (1938), y su concepción de las necesidades humanas, que suponen
una confrontación con el conductismo.

En 1961 dos hechos marcan el nacimiento de la psicología humanista: la constitución de la


American Association of Humanistic Psychology (AAHP) y la publicación del Journal o f
Humanistic Psychology. Previamente, Maslow, Moustakas, Sutich, Lee y Adams se habían
reunido en la Universidad de Brandéis, con el fin de establecer un comité organizador para
ambos acontecimientos.

 La psicoterapia centrada en el cliente, de Cari Roger

C.R. Rogers (1902-1987) ha sido una figura de indudable importancia en el campo


de la psicoterapia. Su influencia trasciende la psicología humanista y afecta a
muchas áreas de la psicoterapia e incluso de la psicología (véase el debate público
que mantuvo con Skinner en 1956, difundido a través de la revista Science.

El método inicial de Rogers se basaba en la no-directividad, y en la confianza de


que el cliente sabría desarrollar su propio camino. Precisamente, la transmisión de
esta profunda confianza constituye uno de los ingredientes clave de la terapia
centrada en el cliente. Una de sus aportaciones más significativas para la
psicoterapia es la determinación de las condiciones necesarias y suficientes para el
cambio terapéutico. El enfoque rogeriano es uno de los más fecundos, como
testimonia la abundante literatura, tanto de investigación como clínica, que ha
generado.

 La psicoterapia gestáltica de Fritz Perls.

La terapia guéstáltica nació de la mano de Fritz Perls, (1893- 1970), y de su esposa


Laura Perls. La propia escuela de la Gestalt. Rosal y Gimeno (1983) dicen que su
influencia es palpable aunque confusa, en parte dado el conocimiento impreciso
que Perls poseía de esta escuela.

Perls se inició en el Instituto Psicoanalítico de Berlín, donde realizó su análisis


personal con Karen Hor- ney, y cuando emigró a Sudáfrica fundó el Instituto
Psicoanalítico Sudafricano.

Perls se analizó también con él, poco después de terminar su análisis con Horney.
En varios momentos reconoce su deuda intelectual con Reich, especialmente por su
noción de armadura caracterio-muscular.

El psicodrama de Moreno. Influyó hasta tal punto que se ha llamado a la técnica


guéstáltica «autopsicodrama imaginario». Perls da mucha importancia técnica al
juego de roles. Su innovación es utilizar personajes interiores en lugar de las figuras
externas reales psicodramáticas.

 El análisis transaccional de Berne

Berne elabora un modelo de los estados del Yo que conducen a una serie de
transacciones y juegos, qué describe en sus obras, entre las que destaca Games
people play (1964), que resultó un best-seller. Ello marcaría una de las
características del análisis transaccional: su carácter divulgativo.

En cuanto a las técnicas básicas, el análisis transaccional se nutre, en su mayor


parte, de los juegos dramáticos guestálticos. De hecho, Perls y Berne se conocieron
e influyeron mutuamente, y el 90 % de los practicantes de este enfoutiiizan al
mismo tiempo técnicas y nociones guestálticas.

 El psicodrama de Moreno

Durante la década de los años treinta emigró a los EE.UU., donde trabajó en
cárceles e instituciones psiquiátricas y donde su enfoque llegó a ser muy popular.
En realidad, las aportaciones de Moreno a la psicoterapia abarcan un amplio
espectro: introdujo el concepto de encuentro en el ámbito terapéutico en los
EE.UU. (que la psicología humanista retomó y adaptó), desarrolló el énfasis en la
vivencia del presente (el «aquí y ahora»), y creó técnicas tales como «la silla yacía»
y «el juego de roles», que fueron recogidas por la terapia guestáltica.

Todas estas contribuciones tenían en el psicodrama su marco común, de modo que


hay autores que defienden que el psicodrama no debe entenderse simplemente
como una técnica terapéutica basada en la analogía teatral, sino como un sistema
terapéutico complejo que abarca las técnicas psicodramáticas, la sociometría y la
terapia de grupos.
 Las terapias corporales y energéticas

Derivados, en su mayor parte, de la influencia de Wilhelm Reich, surgieron en ios


años sesenta y setenta una serie de enfoques terapéuticos caracterizados por
centrar su intervención en los aspectos corporales (musculares), limitando el
diálogo verbal a aspectos relacionados con los ejercicios corporales propuestos, y
cuya conceptuali- zación vincula los conflictos con bloqueos energéticos
localizados en el cuerpo.

Formación del terapeuta

Desde el punto de vista institucional, la formación en psicología humanista ha sido


incorporada al ámbito universitario tanto en los EE.UU. como en. Las instituciones
universitarias que se han hecho cargo de estos estudios estén a su vez comprometidas con
corrientes religiosas de diversas formas y que las ideas de la psicología humanista poseen
para los planteamientos religiosos.

Investigación terapéutica

Es una creencia fuertemente arraigada la de que la psicología humanista no ha producido


investigación, ni terapéutica ni teórico, el principal motivo de esta ausencia de
investigación se halle en el rechazo de la artificialidad de la investigación controlada. La
investigación de resultados es escasa, por lo que se encuentra poco representada en los
estudios meta-analíticos. Excepto en casos aislados, no ha sido sino hasta la década de los
ochenta que han aparecido estudios comparativos.

 La línea clásica más destacada es la iniciada por Rogers con su hipótesis sobre las
actitudes del terapeuta favorecedoras del proceso terapéutico, También los estudios
de Bugental con su tesis doctoral sobre la evolución del auto concepto a través del
proceso terapéutico.
 Otra línea de investigación de procesos es la de L. Greenberg y colaboradores que
investigan el papel de las emociones en el proceso terapéutico, así como los efectos
específicos de algunas técnicas gestálticas.
 La obra más destacada de la investigación humanista es la compilación realizada
por la neorrogeriana Laura Rice y el propio Greenberg.
Valoración crítica

Podemos adoptar dos puntos de vista:

1. valorar la psicología humanista desde la óptica académico-científica


2. juzgarla desde lo que pretendió ser: una reivindicación.
Desde la óptica científica la crítica es clara y contundente dada la ausencia de esfuerzos
suficientes de validación o de operacionalización que posibiliten la contrastación empírica.

Observamos cómo uno de los problemas principales de la psicología humanista es su


amplia diversidad sin un núcleo suficientemente aglutinador. Ya se habrá observado este
problema en el intento sistematizador que hemos emprendido, al esforzarnos por encontrar
una cierta unidad en un reino de voces y planteamientos diversos.

También podría gustarte