Está en la página 1de 18

BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

DERECHO PROCESAL CIVIL

3. Concedida una medida cautelar, la parte afectada con la medida, que recurso
debe interponer:

RREESSPPUUEESSTTAA::

Tal y como señala el articulo 637 del Código Procesal Civil, una vez dictada la
medida cautelar, la parte afectada puede formular Oposición dentro de un
plazo de 5 días, contado desde que toma conocimiento de la resolución
cautelar, a fin de que pueda formular la defensa pertinente, la oposición no
suspende la ejecución de la medida, solo se suspenderán si es que ésta se
ampara; contra el auto que resuelva la oposición se puede instar recurso de
apelación, el que se concederá sin efecto suspensivo. No obstante, se puede
apelar directamente ante el órgano jurisdiccional superior, sin recurrir a la
oposición (Marienela Ledezma Narvaez, p. 510).
4. En el procedimiento cautelar, la ejecución de la medida será realizada por:
RREESSPPUUEESSTTAA::
Conforme a lo dispuesto por el artículo 641 del Código Procesal civil La
ejecución de la medida será realizada por el Secretario respectivo en día y
hora hábiles o habilitados, con el apoyo de la fuerza pública si fuese
necesario. Puede autorizarse el descerraje u otros actos similares, cuando el
caso lo justifique. De esta actuación el auxiliar sentará acta firmada por todos
los intervinientes y certificada por él. En su caso, dejará constancia de la
negativa a firmar.

5. En los procesos de prescripción adquisitiva de dominio, es requisito


adicional o especial a la demanda:
RREESSPPUUEESSTTAA::
La importancia del derecho de propiedad establece que para interponer una
demanda de prescripción adquisitiva de dominio es necesario no solo cumplir
con los requisitos que se señalan en los artículos 424 y 425 del Código
Procesal Civil, sino que además se debe de: 1) Indicar el tiempo de la posesión
del demandante y la de sus causantes; la fecha y forma de adquisición; la
persona que tenga inscritos derechos sobre el bien; y, cuando corresponda,
los nombres y lugar de notificación de los propietarios u ocupantes de los
bienes colindantes. 2) Describir el bien con la mayor exactitud posible. 3)
Tratándose de bienes inscribibles en un registro público o privado, se
acompañará, además, copia literal de los asientos respectivos de los últimos
diez años, si se trata de inmuebles urbanos, o de cinco años si se trata de
inmuebles rústicos o bienes muebles, o certificación que acredite que los
bienes no se encuentran inscritos. 4) Ofrecer como prueba la declaración
testimonial de no menos de tres ni más de seis personas, mayores de
veinticinco años, sin perjuicio de los demás medios probatorios que se estime
pertinentes. 5) Tratándose de deslinde se ofrecerá como prueba, además, la
inspección judicial del predio.

6. En los procesos no contenciosos (sección sexta del Código Procesal Civil), cual
es la función del Ministerio Público:
RREESSPPUUEESSTTAA::
En los procesos no contenciosos, es función del Ministerio Público velar por
la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración
de justicia. (Artículo 159 de la Constitución inciso 2). Ello por remisión del
artículo 759 del CPC (este artículo lo hacía en referencia a la anterior
Constitución Política).
31. 9.- En los Procesos sumarísimos procede:
RREESSPPUUEESSTTAA::
Conforme a lo establecido en los artículos 552 y 553 del Código Procesal Civil,
en los Procesos Sumarísimos procede formular tachas, oposiciones,
excepciones, defensas previas y contestación. No procede la reconvención,
ampliación ni modificación de la demanda, medios probatorios
extemporáneos.
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

52. Es correcto, sobre el recurso de casación:


RREESSPPUUEESSTTAA::
El recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, pues su
acceso es restringido al análisis sólo de errores de carácter materia! y
procesal (in iudicando e in procedendo), en ese sentido, la corte suprema, vía
casación, no podría volver a valorar los medios probatorios. Los fines del
mencionado recurso son: Nomofiiáctico (control de legalidad), Dikelógico
(justicia en el caso en concreto) y unificador (uniformizar criterios vía
jurisprudencia).
Son errores in iudic ando : La interpretación errónea, la aplicación indebida
y la inaplicación.
Son errores i n p ro c eden d o : La contravención de garantías mínimas del
debido proceso y la infracción de formalidades que son requisitos de validez
de los actos procesales.
Todas las causales se invocan ahora, en el supuesto previsto en el artículo 386
del Código Procesal Civil: Infracción Normativa.
La otra causal contenida en el citado dispositivo legal es el: Apartamiento
inmotivado del precedente judicial, el cual se configura cuando en la
resolución de vista no se tuvo en cuenta un criterio vinculante establecido vía
un pleno casatorio civil.

53. Juan ha sido arrendatario de Pedro por más de cinco años, periodo
transcurrido sin mayores dificultades, sin embargo, hoy Juan debe tres meses
de arrendamiento. Ante el incumplimiento, y después de recurrir al
procedimiento conciliatorio, Pedro interpone demanda ante el Juez
competente, solicitando que Juan pague los arrendamientos pendientes más
una indemnización, y de no ser así, que le entregue el inmueble arrendado.
¿Ante qué tipo de acumulación estamos?
RREESSPPUUEESSTTAA::
Si Pedro interpone demanda ante el Juez competente, solicitando que Juan
pague los arrendamientos pendientes más una indemnización, y de no ser así,
que le entregue el inmueble arrendado, estaríamos ante un caso de
Acumulación Objetiva Originaria AUTÓNOMA. La misma que si bien no está
regulada expresamente, es posible realidad debido a que el artículo 87 del
CPC, tiene un sistema n úm eru s a pe rtu s en relación a las formas de
acumulación objetiva, en tanto se cumple con la misma vía procedimental,
competencia y exista conexidad. La acumulación autónoma implica que el
juez analizará los elementos de cada pretensión de manera independiente, y
en la sentencia debe resolverse motivando por separado.
58. Respecto de las excepciones es CORRECTO afirmar que:
RREESSPPUUEESSTTAA::
Las excepciones son medios de defensa que le permite al demandado cuestionar la
validez de la relación jurídica procesal, ello debido a la falta de una condición
de la acción o a la falta de un presupuesto procesal. En ese sentido, las
excepciones podrían conllevar* a que la demanda sea declarada
improcedente o inadmisible, en el primer caso estaremos antes excepciones
perentorias y en el segundo frente a excepciones dilatorias. Estas últimas son
4. oscuridad y ambigüedad en el modo de proponer la demanda,
representación defectuosa o insuficiente del demandante, incapacidad del
demandante y falta de legitimidad para obrar del demandado. En los demás
casos, las excepciones son perentorias.
97. Respecto de la motivación de las resoluciones judiciales, es INCORRECTO
afirmar:
RREESSPPUUEESSTTAA::
Los justiciables tienen derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva, el cual, entre
otros aspectos, comprende que durante el proceso se observe de manera
estricta el cumplimiento de las garantías mínimas del Debido Proceso,
previsto en el articulo 139 de la Constitución, de ahí su carácter de Derecho
Fundamental. En ese sentido, una de las garantías del mencionado derecho
fundamental, es precisamente ei de la debida motivación de la resolución
judicial, que impone al juzgador el deber de sustentar táctica y jurídicamente
las razones de su decisión, ello a través de un análisis coherente y claro. La
inobservancia de estas reglas,

76
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

dan lugar a la configuración de un error in pr oc edend o , que luego darían


lugar a que la resolución judicial sea anulada.

167. Carlos y Candelaria, quienes domicilian en Huaraz, celebran un contrato de


compraventa respecto a un vehículo. Victor, quien domicilia en Lima, se entera de
este acto jurídico y decide demandar su nulidad ante el Juez del Juzgado
Especializado Civil de Lima:
RREESSPPUUEESSTTAA::
El juez de Lima puede declarar improcedente la demanda, pero por falta de
legitimidad para obrar, pues en el caso no nos dan información respecto de la
condición de Víctor. Distinto hubiera sido si por lo menos nos decían que
Víctor era un tercero con legítimo interés, es decir, alguien a quien el acto
materia de nulidad le significaría un perjuicio económico o moral. Si fuera
este el caso, es decir, que Víctor es un tercero con legítimo interés, el juez de
lima no podría declarar improcedente, a pesar de que territorialmente es
incompetente, pues este presupuesto procesal admite la prórroga, y en todo
caso estaría sujeto a que las partes formulen o no la excepción de
incompetencia territorial, ya que de no ser así, y por el contrario, los
demandados se apersonan y contestan la demanda, estaríamos ante un caso
de prórroga tácita. Las notificaciones se realizarían por exhorto al juzgado de
igual clase en Huaraz.
168. Isabel tiene interés en presentar una demanda de desalojo en defensa de un
inmueble de propiedad de su menor hijo Alvaro:
RREESSPPUUEESSTTAA::
En este caso la legitimidad para obrar activa le corresponde al menor Alvaro,
y si bien su mamá si podría interponer la demanda de desalojo, io cierto es
que la mencionada madre sólo tendría la condición de representante.
169. No es un supuesto de acumulación sucesiva:
RREESSPPUUEESSTTAA::
Los supuestos de acumulación sucesiva son las siguientes: Aquellos que se
configuran luego de interpuesta la demanda. Pueden ser objetivas o
subjetivas, en el primer caso se presentan cuando hay ampliación de la
demanda, reconvención o acumulación de procesos. En el segundo caso se
configura cuando durante el proceso ya iniciado se apersona un litisconsorte
necesario o alguna intervención de tercero (denuncia civil, tercero
litisconsorcial, coadyuvante, llamamiento posesorio, etc.).
170. Pedro analiza la posibilidad de interponer una demanda cuestionando la validez de
un acto jurídico de cesión de crédito al considerarlo perjudicial a sus derechos
como acreedor. Efectuadas las indagaciones toma conocimiento que Juan es el
cedente, Pedro el cedido y Pablo el cesionario. En caso interponga dicha demanda,
los antes involucrados constituyen:
RREESSPPUUEESSTTAA::
Pedro en su condición de cedido interpondrá una demanda de nulidad contra
Juan y Pablo, en su condición de cedente y cesionario respectivamente. En
ese sentido, estos últimos constituirían un litisconsorcio necesario pasivo.
Además de configurar una acumulación subjetiva pasiva.
201. Conforme a la Teoría General del Proceso, esta forma de solución de conflicto
de intereses consiste en que las propias partes resuelven su problema, sin que una
imponga nada a la otra y sin la intervención de un tercero:
RREESSPPUUEESSTTAA::
Nos estamos refiriendo al Sistema Autocomposítivo, que a su vez puede ser
bilateral o unilateral, en el primer caso se presenta cuando hay transacción,
conciliación o mediación y el segundo caso cuando hay allanamiento o
desistimiento de parte del sujeto pasivo. De otro lado, los demás sistemas
son la Autotutela y el Heterocompositivo. En el primer caso está la legítima
defensa y la huelga, y en el segundo está el sistema judicial o arbitral. La
respuesta al supuesto planteado sería la.Transacción, que puede ser judicial o
extrajudicial.

237. Respecto a la competencia, marque la alternativa incorrecta:


RREESSPPUUEESSTTAA::
Los criterios de materia, cuantía y grado o jerarquía, no admiten prórroga. En ese
sentido, si no se delimita correctamente la competencia al interponerse la
demanda, se incurre en causal de improcedencia de la demanda. Sin
embargo, el criterio territorio es de tipo relativo, porque precisamente
admite la prórroga, expresa o tácita. En el primer caso cuando se pacta en un
contrato que el juez competente para todo lo concerniente a! acuerdo será
de competencia de un juez distintos al domicilio de las partes, y en el segundo
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

será cuando la demanda se interpone ante un juez incompetente por razones


de territorio y éste tras admitirla notifica al demandado, quien no formula ia
excepción respectiva. Por último, debe precisarse que la competencia es un
presupuesto procesal o conocido también como un presupuesto formal, que
ayuda a delimitar el ejercicio de la jurisdicción que le es inherente a todo juez.
Tal delimitación precisamente se realiza de acuerdo a los criterios antes
descritos.

77
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

311. Complete en las líneas punteadas, según la alternativa correcta. Según el


Código Procesal Civil, el recurso de .......................... contiene intrínsecamente el
de ....................................., sólo en los casos que los vicios estén referidos a la
formalidad de la resolución impugnada.
RREESSPPUUEESSTTAA::
Apelación....Nulidad.

325. El conocimiento de los procesos de adición o cambio de nombre por motivos


justificados es competencia de:
RREESSPPUUEESSTTAA::
Del juez de paz letrado, vía proceso no contencioso. Ver artículo 29 del Código Civil.

345. Las medidas cautelares se pueden cancelar, cuando:


RREESSPPUUEESSTTAA::
De conformidad a lo indicado en el artículo 630 del Código Procesal Civil, una
medida cautelar se cancela de pleno derecho cuando la sentencia de primera
instancia desestima la pretensión de la parte que solicitó la medida cautelar.
Sin embargo, es posible que pueda solicitar la continuación de vigencia de la
medida, para lo cual será necesario que se otorgue una contracautela de
naturaleza real o fianza solidaria.

353. El fin inmediato del proceso civil, según nuestro sistema jurídico es:
RREESSPPUUEESSTTAA::
El fin inmediato es resolver los conflictos de Intereses o poner fin a una
incertidumbre jurídica. En tanto que el fin mediato es lograr la paz social. Lo
cual se desprende del artículo III del Título Preliminar del Código Procesal
Civil.
357. Respecto a las condiciones de la acción y los presupuestos procesales de forma
es válido afirmar:
RREESSPPUUEESSTTAA::
Las condiciones de la acción o los denominados presupuestos materiales, son la
legitimidad para obrar, el interés para obrar y la voluntad de la ley. La falta de
alguno de ellos da lugar a la improcedencia de la demanda y por ende no son
subsanables. Los presupuestos procesales o conocidos también como
presupuestos formales son la competencia del juez, la capacidad procesal y
los requisitos de la demanda. Si los dos primeros presupuestos no se cumplen,
la demanda también será improcedente, pero si sólo falta el último
presupuesto, la demanda será declarada inadmisible y da lugar a subsanación.
Si concurren todos los presupuestos procesales y las condiciones de la acción,
en el proceso existirá una relación jurídica procesal válida, y será posible que
el juez emita una decisión sobre el fondo, declarando fundada o infundada la
pretensión del demandante.

362. En el proceso de sucesión intestada, además de los requisitos señalados en el


artículo 751 del Código Procesal Civil, se requiere:
RREESSPPUUEESSTTAA::
Los requisitos especiales que se deben cumplir están enumerados en el artículo 831
del Código Procesal Civil, que en resumen son, copias certificadas de la partida
de defunción el causante, de las partidas de nacimiento del presunto
heredero, entre otros. Ver la citada norma.
364. Están constituidas por las tasas judiciales, los honorarios de los órganos de
auxilio judicial y los demás gastos judiciales realizados en el proceso. Nos
referimos a:
RREESSPPUUEESSTTAA::
Las costas del proceso, las cuales en principio deben ser reembolsados a la parte
que gana ei proceso. En igual sentido respecto de los costos, que son los
honorarios de los abogados. Sin embargo, el juez puede eximir de esa
obligación a la parte vencida, siempre que en su decisión emita una
motivación en ese sentido. Ver artículo 412 del Código Procesal Civil.
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

380. En los procesos de ejecución la contradicción por la causal de nulidad formal o


falsedad del título supone cuestionar:
RREESSPPUUEESSTTAA::
El aspecto formal del título, es decir, el ejecutado no está cuestionando la
existencia o no de la obligación o su exigibilidad, sino tan sólo que el título
que contiene la obligación, adolece de una formalidad (nulidad formal) o que
una de las formalidades del título no es la auténtica (falsedad).

414. Complete en las líneas punteadas con la alternativa correcta: Mediante


.............................................. las partes o .................................... solicitan que se
anule o revoque, total o parcialmente, un acto procesal presuntamente afectado
por vicio o error:…
RREESSPPUUEESSTTAA::

El recurso de apelación ............... terceros legitimados.

417. Es competente para conocer los procesos con títiulo ejecutivo de naturaleza
extrajudicial el Juez Civil y el de Paz Letrado. El Juez de Paz Letrado es competente
cuando la cuantía de la pretensión no sea mayor de:
RREESSPPUUEESSTTAA::
El juez de paz letrado por debajo de las 100 URP. Y el Juez Especializado de 100 a
más URP.

423. En el proceso de rectificación de partida, en caso del incapaz, aparte de su


representante legal, puede interponer la presente acción:
RREESSPPUUEESSTTAA::
El artículo 827 del Código Procesal Civil prevé los otros supuestos de legitimidad
activa para este tipo de proceso no contencioso. Como es el caso del titular de
la partida de nacimiento, si es mayor de edad y, en caso hubiera fallecido, los
parientes hasta el cuarto grado de consanguineidad, entre otros supuestos
previstos en la citada norma.

438. En los procesos tramitados en la vía única de ejecución, si la parte demandada


no contesta la demanda y no efectuó contradicción alguna al mandato ejecutivo, el
juez expedirá:
RREESSPPUUEESSTTAA::
En este tipo de procesos, donde el ejecutante busca hacer efectivo en los hechos
un derecho ya certero, en caso el ejecutado no ejercitara su derecho de

78
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

contradicción el juez emitirá el auto definitivo por el que ordene hacer


efectivo lo dispuesto en el mandato ejecutivo, que fue aquella resolución que
se emitió al admitir a trámite la demanda. En el supuesto descrito, la
apelación del auto definitivo se concede sin efecto suspensivo.

471. Si el Recurso de Casación es declarado fundado


RREESSPPUUEESSTTAA::
La corte suprema podrá actuar o no en ese de instancia, es decir, emitirá o no un
pronunciamiento sobre el fondo de la controversia. Lo cual dependerá
finalmente si la causal por la cual procedió el medio impugnatorio en cuestión,
y fue amparada finalmente en sentencia casatoria, fue una de naturaleza
material (in iud ic ando ) o procesal (in p roc eden do) .
Ejemplo. Si en primera instancia la pretensión del demandante fue fundada. El
demandado apeló y la sala confirmó la sentencia de primera instancia (es
decir, la sentencia apelada). Ante este supuesto el demando interpone
recurso de casación por causal de infracción normativa material (in
iudicando), la corte suprema declara procedente el citado recurso y
finalmente lo declara fundado. En este caso la corte suprema "actuará en ese
de instancia" y luego de casar la sentencia de vista (de dejar sin efecto la
sentencia de segunda instancia), revocará y reformará la sentencia apelada (la
de primera instancia), para declarar infundada la demanda. En conclusión,
cuando la corte suprema refiere que actuará en "sede de instancia" se está
refiriendo a que resolverá como si fuera segunda instancia (por eso es que
podría revocar o confirmar la sentencia apelada).
En el mismo supuesto planteado, si el demandado interpuso recurso de
casación por la causal de infracción normativa procesal (in procedendo), de
ser declarado fundado el citado recurso, la corte suprema procederá a anular
todo lo actuado hasta el momento donde se cometió el vicio, de manera que
ordenará al inferior jerárquico Quez de primera o segunda instancia), que
renueve el acto procesal afectado, lo cual dependerá donde se cometió el
vicio. En este caso la corte suprema no actúa en sede de instancia.
490. Respecto al procedimiento cautelar, es correcto afirmar:
RREESSPPUUEESSTTAA::
El procedimiento cautelar es accesorio, pues dependerá siempre de un proceso
principal. Se tramita en cuaderno separado y ante el mismo juez que viene
conociendo o conocerá la pretensión principal. En el procedimiento cautelar el
derecho de defensa del afectado está garantizado mediante la oposición, que
se formulará luego de ejecutado la medida cautelar.
El procedimiento cautelar no genera un pronunciamiento que sea perpetuo,
pues su naturaleza es temporal, entre tanto se discuta la pretensión principal.
544. 16. Señale cual no es un principio de la actividad probatoria:
RREESSPPUUEESSTTAA::
Los principios que rigen la actividad probatoria son:
Inmediación (la relación directa del juez con los medios de prueba).
- Pertinencia (que guarden relación con los puntos controvertidos).
- Adquisición (una vez admitidos los medios probatorios dejan de
pertenecer a la parte que las ofreció).
571. Con relación a la nulidad procesal:
RREESSPPUUEESSTTAA::
Su naturaleza es la de un remedio procesal, que procede contra actos procesales
no contenidos en resoluciones judiciales (autos, decretos o sentencia).
Procede en aquellos casos en que un acto procesal está afectado por la
contravención de una garantía mínima del debido proceso o por la infracción
de una formalidad esencial que es requisitos de validez del acto procesal. En
ambos casos, la nulidad se solicita ante el mismo juez que realizó el acto
procesal cuestionado, quien a su vez lo resolverá mediante una resolución
(auto). Los principios que rigen la nulidad son:
Legalidad (la causa debe estar prevista en la norma).

79
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

Convalidación (si realizaste una conducta opuesta al cuestionamiento del


acto procesal viciado, el acto se torna válido).
Trascendencia (el vicio debe ser importante, debe tratarse de la
afectación de un derecho fundamental procesal o una formalidad de tipo
ad solemnitatem, cuya omisión da lugar a la invalidez del acto procesal.
Subsanación (el juez puede de oficio corregir los vicios que podrían dar
lugar a la nulidad.
618. 4. Juan interpone una demanda de desalojo por ocupante precario ante el Juez
de Paz Letrado, si Ud. fuera el Juez, ¿qué decidiría?.
RREESSPPUUEESSTTAA::
En un proceso de desalojo la competencia puede corresponderle a un Juez Civil o a
un Juez de Paz Letrado, lo cual dependerá si el monto de la renta supera o no
los 50 URP. Y si la demanda de desalojo no tiene monto de renta (supuestos
de precariedad), el juez competente es el civil.
Todo lo anterior se abstrae de lo dispuesto en el articulo 547 del Código
Procesal Civil.

620. 5. En un proceso ejecutivo:


RREESSPPUUEESSTTAA::
Para iniciar un proceso de esta naturaleza se requiere de un título ejecutivo
(artÍCULO 688 del CPC), que pueden ser de naturaleza judicial (resoluciones
judiciales firmes o laudos arbitrales firmes) o de naturaleza extrajudicial. En el
primer caso el plazo para contradecir es de tres dias y en el segundo caso el
plazo es de cinco días. En el primer caso las causales de contradicción son dos
(cumplimiento de lo ordenado o extinción de la obligación), en cambio en lo
segundo son seis (nulidad formal, falsedad, extinción, inexigibilidad, Iliquidez
y contravención de acuerdos). En el primer caso los medios probatorios
admisibles son sólo documentos, en cambio en lo segundo pueden ser
documentos, declaraciones de parte y peritos.
636. 7. En un proceso de desalojo por falta de pago la parte demandada (inquilino),
dentro del término de ley, reconvino las mejoras necesarias efectuadas en el
bien alquilado. Al respecto, marque la respuesta correcta:
RREESSPPUUEESSTTAA::
La reconvención no procede en un proceso sumarísimo, que le corresponde a
un proceso de desalojo. El reembolso de mejoras se puede exigir en un
proceso independiente, también en la vía del proceso sumarísimo. Pero si ya
se interpuso la demanda de desalojo, el demandado debe iniciar su proceso
de reembolsos de mejoras dentro del plazo que tiene para contestar la
demanda interpuesta en su contra (de 05 días). Ver el artículo 595 del Código
Procesal Civil.
637.
En el presente caso, se tiene que; A.A. ha salido victorioso en un proceso que por
Prescripción Adquisitiva le siguió a L.L. habiéndole el Juzgado declarado propietario
del bien, sin embargo, aparte de habérsele declarado como propietario, ¿qué otro
mandato debe contener la sentencia?
RREESSPPUUEESSTTAA::
En la sentencia se debe ordenar a Registros Públicos a inscribir el bien a
nombre del nuevo propietario, declarado en la sentencia del proceso de
usucapión.
638. 9. Juan, con múltiples problemas personales en relación a Pedro, decide
demandarlo por cuanto, éste último, no sólo le adeuda la suma de 40 MIL
nuevos soles producto de un préstamo sino que, además, a consecuencia de
la venta que Pedro le hizo de mercadería, no cumplió con entregarle de
manera completa lo requerido por Juan en un valor de 17 MIL nuevos soles.
Es así que decide acumular ambas pretensiones en la vía sumarísima. Al
respecto, marque la respuesta correcta:
RREESSPPUUEESSTTAA::
La demanda resultarla improcedente, pues en la vía sumarísima sólo
proceden pretensiones dineradas que no superen 100 URP, en ese sentido, el
tope máximo es de S I. 38, 000 Nuevos Soles. Ahora bien, la demanda
también resultaría improcedente por indebida acumulación de pretensiones,
por cuanto los créditos a favor de Juan no tienen el elemento "conexidad"
para que sean acumulables. Por último, en la vía sumarísima sólo procedería
la pretensión de los S I. 17, 000.00 Nuevos Soles.
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

639. 6. En un proceso de indemnización por daños y perjuicios el Juez de la causa


ordenó, antes de sentenciar, se realice una pericia contable para determinar
el quantum indemnizatorio; posteriormente, designados los peritos, éstos no
cumplieron con aceptar el cargo conferido habiendo transcurrido más de
cuatro meses sin que se impulse el proceso; al respecto, el demandado
solicitó el abandono del proceso dado el tiempo transcurrido. Marque la
respuesta correcta:
RREESSPPUUEESSTTAA::
El artÍculo 269 del CPC, establece que si en el plazo de tres días de designado
el perito no aceptara su cargo, se tendrá por rehusado el nombramiento, en
cuyo caso se procederá a nombrar a otro perito. En ese sentido, la declaración
de "rehusado" y la designación de nuevo perito es un acto procesal que le
corresponde ejecutar al juez, lo cual además es concordante con el principio
de dirección del proceso. También es cierto que las partes pueden solicitarle
al juez que proceda conforme lo descrito precedentemente, sin embargo, ello
no puede asumirse como que es un acto procesal que le correspondía
impulsar a las partes. Por ese motivo, a pesar de haber transcurrido más de
cuatro meses, no se declararía el abandono del proceso, esta conclusión
además es más concordante con la finalidad de la institución del abandono,
que es sancionar la falta de interés de las partes o la negligencia de los
mismos, aspectos que no se configurarían en el caso planteado.

645. Conforme al precedente vinculante establecido en el Tercer Pleno Casatorio de


las Salas Civiles de la Corte Suprema de Justicia, en los procesos de alimentos,
divorcio, violencia familiar entre otros, el Juez tiene facultades tuitivas y, en
consecuencia, debe flexibilizar algunos principios y normas procesales como:
RREESSPPUUEESSTTAA::
El principio de congruencia, eventualidad y preclusión. En el primer caso debido a
que el juez puede pronunciarse de oficio respecto a pretensiones no
precisamente solicitadas en la demanda. En el segundo caso debido a que las
partes pueden realizar ciertos actos procesales de manera independiente (no
conjunta) a pesar que en principio, como regla, debieron realizarse
conjuntamente con otros actos procesales. En el tercer caso, debido a que se
permite que las partes puedan adicionar ciertas pretensiones aún después de
la oportunidad establecida en la Ley.

664. 11. Sobre el proceso de desalojo, marque la respuesta correcta:


RREESSPPUUEESSTTAA::
Es un proceso que se tramita en vía sumarísima. En el caso de desalojo por
conclusión de arrendamiento el juez competente puede ser el juez civil o el de
paz letrado, dependiendo si el monto de la renta supera o no las 50 URP. Y en
el caso de desalojo por ocupante precario el juez competente siempre será el
especializado en lo civil.
En este proceso no se discute en torno al derecho de propiedad, por ende, el
demandante, para promover este tipo de procesos, no necesita tener la
condición de propietario; pues basta que tenga derecho a ostentar la
posesión.
667. Pedro interpone demanda de indemnización por daños y perjuicios contra
Segundo, y anexa como pruebas documentos en copia simple que sustentan
su derecho. Si Ud. fuese el Juez, qué resolvería luego de calificarla:
RREESSPPUUEESSTTAA::
Declararía infundada la demanda, pues los daños deben ser debidamente
acreditados en el proceso. Y las copias simples de documentos no resultarían
idóneas para sustentar una decisión favorable. Esta situación cambiaría si los
citados medios probatorios serán complementarios a otros que de modo
directo sí acreditan la existencia de los daños.
668. En cuanto a los medios probatorios, el Código Procesal Civil establece que
estos resultan impertinentes e improcedentes, entre otros, cuando:
RREESSPPUUEESSTTAA::
No guarden relación con los puntos controvertidos, se traten de hechos
imposibles o notorios o de pública evidencia. Los demás supuestos en los que
se declararía la improcedencia de los medios probatorios están descritos en el
artículo 190 del Código Procesal Civil:
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

674. Segundo, emplazado en un proceso judicial, fue comunicado por su hermano


que había recepcionado una demanda dirigida contra el primero, motivo por
el cual, luego de enterarse de qué cuestionamiento se trataba, procedió a
contestar la demanda en el término de ley. Tiempo después, Segundo, solicitó
la nulidad de la notificación de la demanda en la medida que no fue notificado
en su domicilio, conforme acreditó. ¿Qué debería hacer el Juez?
RREESSPPUUEESSTTAA::
Desestimar el pedido de nulidad, pues a pesar de que hubo una mala
notificación, el derecho de defensa nunca se restringió. Lo cual implica que se
configuró un supuesto de convalidación, según lo previsto en el artículo 172
del Código Procesal Civil.

675. El artículo 313º del Código Procesal Civil establece que, cuando se presentan
motivos que perturban la función del Juez, este por decoro o delicadeza,
puede abstenerse de conocer el caso, mediante resolución debidamente
fundamentada; por lo que se afirma en este contexto que:
RREESSPPUUEESSTTAA::
Si el juez a quien se remiten los autos considera que los fundamentos
expuestos no justifican la separación del proceso, se remitirá el expediente al
superior jerárquico en consulta, quien resolverá en forma definitiva respecto
de la procedencia o no de la inhibitoria por parte del juez.
676. En cuanto a las formas especiales de conclusión del proceso, los Poderes
Legislativos, Ejecutivos y Judicial, el Ministerio Público, los Órganos
Constitucionales autónomos, los Gobiernos Regionales y Locales, y las
Universidades, solo pueden transigir:
RREESSPPUUEESSTTAA::
Siempre que para tal efecto se cuente con autorización expresa de la
autoridad o funcionario competente. Ver artículo 336 del Código Procesal
Civil.

680. En lo referente a la consulta, en un proceso sobre Otorgamiento de Escritura


A.A. quien es el demandado, estuvo representado por un curador procesal; en
la sentencia al declarar infundada la demanda, usted de Juez, también
dispondría:
RREESSPPUUEESSTTAA::
El artículo 408 del CPC, inciso 2) se establece que procederá la consulta en
aquellos casos en que la parte perdedora haya estado representada por un
curador procesal, esto en clara alusión al demandado. Sin embargo, en el cuso
planteado, quien ha perdido es el demandante, y esta parte no estuvo
representado por un curador procesal
692. La demanda de tercería solo se debe fundar en :
RREESSPPUUEESSTTAA::
De conformidad con el artículo 533 del Código Procesal Civil, la demanda de
tercería debe fundarse en: (1) Bienes afectados por medida cautelar o bienes
afectados con garantía real (Tercería de propiedad), y (2) Créditos impagos de
orden preferente (Tercería de derecho preferente).

81
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

En el caso de la tercería de propiedad la finalidad es obtener la liberación del


bien, respecto de la medida cautelar que se ordenó en el proceso donde el
tercerista no es parte, para ello el actor debe demostrar su derecho de
propiedad respecto del bien en cuestión.
En relación a la tercería de propiedad respecto de bienes afectados con
garantías reales, el D.L. Nro. 1069, modificó el citado artículo, adicionando
este supuesto. Sin embargo, la condición que se estableció es que el derecho
del tercerista esté inscrito con anterioridad a la garantía real; supuesto que
sólo se configuraría en el caso de duplicidad de partidas regístrales o que
como consecuencia de un proceso de nulidad, por el carácter declarativo de la
pretensión la propiedad del tercerista quede reestablecida a una fecha
anterior a la garantía real cuya extinción se pretende. Así, en los demás casos,
este tipo de tercerías no procedería de plano.
En el caso de tercería de derecho preferente, la finalidad es que reconozca en
la sentencia una preferencia a cobrar. En ese sentido, no se evita el remate
del bien.
En todos los casos, se exige que el demandante cuente con un documento
privado o de fecha cierta que acredite su derecho, esto como requisito
especial de admisibilidad.
694. ¿Qué documentos especiales adicionales debe acompañarse a la solicitud de
sucesión intestada para que sea admitida? Marque la respuesta correcta:
RREESSPPUUEESSTTAA::
La respuesta la encontramos en el artículo 831 del Código Procesal Civil, que
exige como requisito especial de admisibilidad, la copia certificadas de la
partida de defunción del causante, de los presuntos herederos, etc.
695. N.N. interpone medida cautelar innovativa, ante el Juzgado Mixto de Campo
Verde, a fin de que el Juez, le entregue provisionalmente la propiedad de un
inmueble por la cual viene sosteniendo un proceso por Prescripción
Adquisitiva de dominio con la Municipalidad de Coronel Portillo, aduciendo
que dicha propiedad la Municipalidad esta por rematarla coactivamente,
usted como Juez:
RREESSPPUUEESSTTAA::
Las medidas cautelares innovativas pertenecen al grupo de las medidas
típicas. En ese sentido, dichas medidas se encuentran taxativamente
reguladas entre los artículo 683 al 686 del Código Procesal Civil. Cabe precisar
que este tipo de medidas se sustentan en que de no concederse se generaría
un perjuicio irreparable, cuestión esta que no se configuraría en el supuesto
de la pregunta. De otro lado, a fin de asegurar la pretensión que nos plantean
se tendría que solicitar, en todo caso, una medida cautelar atípica, con las
características descritas a fin de que el demandante asegure su pretensión.
696. La sociedad conyugal, sin constituir persona jurídica, es un patrimonio
autónomo. En consecuencia, cuando se trata de demandar:
RREESSPPUUEESSTTAA::
La sociedad conyugal, las sucesiones indivisas y los copropietarios, como
demandantes, constituyen un litisconsorcio cuasinecesario, en ese sentido, no
es obligatorio que demanden todos de manera conjunta. En cambio, si los
mismos van a ser demandados, constituyen un supuesto de litisconsorcio
necesario, de manera que se debe emplazar a la totalidad de sus integrantes.
Si durante el proceso el litsconsorte cuasinecesario quiere incorporarse al
proceso, lo tendrían que solicitar como una forma de intervención de tercero
litisconsorcial.
697. Para que sea admitida una demanda de Ejecución de Garantías, el ejecutante
debe de presentar anexando a su demanda:
RREESSPPUUEESSTTAA::
El documento que contiene la garantía real, el estado de cuenta del saldo
deudor, una tasación actualizada del bien, a menos que se haya realizado una
tasación convencional al momento de la constitución de la garantía y, por
último, el certificado de gravamen del bien (actualizado). Estos requisitos se
encuentran contenidos en el artículo 720 del Código Procesal Civil, y sólo los
primeros documentos enumerados constituyen en conjunto, el título
ejecutivo.
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

704. 15. En el Cuarto Pleno Casatorio Civil, respecto al artículo 585 del Código
Procesal Civil, se ha determinado, en lo que refiere al término “restitución del bien”
que:
RREESSPPUUEESSTTAA::
No sólo restringe la legitimidad activa a los supuestos de los poseedores mediatos,
pues también comprende a todo aquél que considere que tiene derecho a
ejercer la posesión sobre el bien. Así, no sólo el demandante puede ser el
arrendador, o el sub arrendador, o el comodante, sino también aquel que por
cualquier título tenga el derecho a ejercer la posesión, no obstante que no le
una al demandado algún vínculo obligacional. Ejempio. El usufructuario puede
demandar a un poseedor precario (y entre ambos nunca hubo ningún
céntrate).

742. El apoderado del Banco de Crédito interpone demanda de ejecución de


garantías contra Aureliano Buendía, pero no adjunta a su demanda la copia
certificada del Acta de Conciliación Extrajudicial por falta de acuerdo o por
inconcurrencia de una de las partes. Usted, siendo Juez competente, admite a
trámite la demanda. Una vez notificado, Aureliano Buendía deduce la nulidad del
auto admisorio, aduciendo que la conciliación extrajudicial es un requisito de
procedencia de la demanda. ¿Cómo resolvería el pedido de declaración de nulidad?
Marque la respuesta correcta:
RREESSPPUUEESSTTAA::
En procesos de ejecución, sea con título ejecutivo judicial o extrajudicial, el acudir
de modo previo a un centro de conciliación extrajudicial es facultativo, en ese
sentido, el juez debe desestimar el pedido de nulidad. La base legai de esta
respuesta la encontramos en el artículo 9 de la Ley de Conciliación, Inciso a \
(Ley Nro. 26872).

758. En los casos que se promuevan procesos de ejecución de título ejecutivo y


ejecución de título de ejecución, es correcto afirmar que el Juez de Paz Letrado:
RREESSPPUUEESSTTAA::
El juez de paz letrado es competente para conocer la ejecución de títulos ejecutivos
extrajudiciales (títulos valores, transacciones extrajudiciales, escrituras
públicas, etc.) sólo cuando la pretensión no supera el monto de las 100 URP.
pues de lo contrario la competencia le corresponde a los jueces civiles. Ahora
bien, si el título ejecutivo es de naturaleza judicial, el juez competente es
aquél que hubiera emitido la resolución cuya ejecución se pretende. Por
ejemplo, la ejecución de una sentencia de alimentos le corresponde a un juez
de paz letrado.

770. 17. En el Cuarto Pleno Casatorio en Materia Civil- Casación 2195-2011- Ucayali,
la materia que se trató en el mismo ha sido:
RREESSPPUUEESSTTAA::
Determinar respecto de los alcances de los sujetos activos en los procesos de
desalojo, como debe resolver el juez en un proceso de desalojo cuando el
demandado alegue argumentos de prescripción adquisitiva de dominio o
invalidez de resolución extrajudicial de títulos (resolución extrajudicial según
el artículo 1429 del Código Civil).
De igual modo se precisó los supuestos de fenecimiento de titulo en ¡os casos
de contratos de arrendamiento a plazo indeterminado, procesos de desalojo
cuando el demandado ha realizado construcciones y demás supuestos en los
cuales se configurará un supuesto de precariedad por parte del poseedor.
A partir del Cuarto Pleno Casatorio, en conclusión, se ha delimitado los
supuestos en que un poseedor es o no precario.
861.
La Corte Suprema de Justicia de la República, en la Sentencia del Pleno Casatorio,
Casación recaída en el Proceso Nº 2195-2011-Ucayali, interpretando el artículo
586º del Código Procesal Civil, (sujeto activo y pasivo en el desalojo) ha establecido
que el sujeto que goza de legitimación para obrar activa es:
RREESSPPUUEESSTTAA::
Tendrá legitimación activa para este tipo de procesos cualquiera que tenga
derecho a ejercer la posesión del bien, sin importar si es o no propietario, y si
el demandante tuvo o no una relación obligacional con el demandado. Así,
pueden demandar, el propietario, el usufructuario, el administrador, el
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

subarrendador, etc. Todo ello porque en el proceso de desalojo no se discutirá


respecto de la titularidad del derecho real de propiedad.
862.
3. La parte demandada, insatisfecha con la denegatoria de la excepción de
prescripción que dedujera, plantea el recurso de apelación sin efecto suspensivo y
sin la calidad de diferida. ¿Qué debe decidir el juez?.
RREESSPPUUEESSTTAA::
Debe ordenar la conformación de un cuaderno aparte, con copias certificadas
de las principales piezas procesales a fin de elevarlo al superior jerárquico a
fin de que el juez superior resuelva el medio impugnatorio interpuesto. En
primera instancia paralelamente el proceso debe continuar.

901. La existencia de dos procesos idénticos en trámite permite proponer la


excepción de litispendencia. Con esta excepción se denuncian defectos en: (Marque
la afirmación correcta).
RREESSPPUUEESSTTAA::
El interés para obrar, lo cual es una causal de improcedencia de la demanda,
motivo por el cual la citada excepción es de carácter perentorio, es decir, que
al ampararse el juez pondrá fin al proceso.
El interés para obrar es aquella situación jurídica que te habilita el acceso al
proceso, el cual no puede usarse simultáneamente para promover varios
procesos respecto a la misma pretensión y entre las mismas partes, y sobre la
base de los mismos fundamentos.
903. Respecto a las condiciones de la acción y los presupuestos procesales de forma
es válido afirmar: (marque la respuesta correcta).
RREESSPPUUEESSTTAA::
Que todos dan lugar a que en el proceso exista una relación jurídica procesal
válida, lo que luego le permitirá al juzgador emitir un pronunciamiento sobre
el fondo del conflicto, amparando o desestimando la pretensión. Sin
embargo, si faltare alguno de ellos el pronunciamiento del juez será
inhibitorio, como improcedente o inadmisible.

83
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

Las condiciones de la acción son la legitimación activa y pasiva, el interés


para obrar y la voluntad de la ley. Y los presupuestos procesales son la
competencia del juez, la capacidad procesas y los requisitos de la demanda,
es sólo la falta de este último que se da lugar a la inadmisiblidad de la
demanda, la cual es subsanable. En los demás casos, la demanda será
improcedente. Ver artículo 427 del Código Procesal Civil.
913. 5. De acuerdo a lo establecido en la Sentencia emitida en el Primer Pleno
Casatorio Civil de la Corte Suprema de Justicia de la República, la legitimación para
obrar activa en defensa de los intereses difusos puede ser ejercida: (marque la
afirmación correcta).
RREESSPPUUEESSTTAA::
El pleno remite a que la legitimidad activa le corresponde a las instituciones
previstas en el artículo 82 del Código Procesal Civil, que son el Ministerio
Público, los Gobiernos Locales, Regionales, Etc.

917. El tipo de acumulación en la que se brinda al demandado la posibilidad de


elegir cuál de las pretensiones quiere cumplir, pues el demandante ve satisfecho su
interés con cualquiera de las dos, es: (marque la respuesta correcta).
RREESSPPUUEESSTTAA::

La acumulación objetiva originaria alternativa.


921. No es un supuesto de acumulación sucesiva: (marque la respuesta correcta).
RREESSPPUUEESSTTAA::
Los supuestos de acumulación sucesiva pueden ser a su vez de tipo objetivo o
subjetivo. En el primer caso es la ampliación de la demanda, reconvención y
acumulación de procesos. En el segundo caso es básicamente la
incorporación de terceros al proceso (denuncia civil, llamamiento posesorio,
coadyuvante, etc.)
La acumulación sucesiva se configura cuando la pretensión o el sujeto se
incorporan al proceso luego de iniciado el mismo.

928. Mario constituye su domicilio en la ciudad de Arequipa desde 1999 para luego
fallecer por causas naturales el año 2013 en dicha localidad sin dejar testamento.
Su único hijo Esteban, quien radica por razones de trabajo y de unidad familiar en
la ciudad de Trujillo, decide interponer demanda de sucesión intestada, a cuyo le
efecto le consulta si puede interponer dicha demanda por ante el Juez de Paz
Letrado de Trujillo (Marque la afirmación correcta):
RREESSPPUUEESSTTAA::
El artículo 19 del Código Procesal Civil, la misma que es de carácter imperativa,
establece que la competencia en materia de sucesiones es improrrogable,
de manera que la demanda debe interponerse en la ciudad de Arequipa y
no en Trujillo.
Aunque cabe argumentar que el citado artículo básicamente es para
aquellos supuestos donde exista un conflicto de intereses (demanda de
petición de herencia por ejemplo) y no así un proceso no contencioso de
sucesión intestada.
La respuesta dependerá de la alternativa.

939. La demanda de cambio o adición de nombre por motivos justificados es


competencia de: (marque la respuesta correcta).
RREESSPPUUEESSTTAA::
La demanda de cambio de nombre se tramitaría vía proceso no contencioso y sería
de competencia del juez civil o mixto. En cambio, el proceso respecto de
rectificación de partida se tramitaría ante el juez de paz letrado, y también
en la vía no contenciosa.

964. Son objeto de prueba, los hechos que se refieren a:


RREESSPPUUEESSTTAA::
La pretensión y que sean de discrepancia entre las partes. Lo cual se
delimita en la fijación de puntos controvertidos.
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

965. Aquella medida cautelar que tiene por objeto alterar el estado de hecho o
de derecho existente se denomina: (marque la respuesta correcta)….
RREESSPPUUEESSTTAA::
Son las medidas cautelares innovativas, que proceden no sólo cuando hay
verosimilitud en el derecho, sino y principalmente, cuando se busca evitar
un perjuicio irreparable. Las mismas están reguladas taxativamente entre los
artículos 683 al 686 del Código Procesal Civil.

1112. 14.- Plinio y Víctor son hermanos y tienen la condición de demandados en un


proceso civil que está próximo a sentenciarse; sin embargo, el día de hoy Plinio ha
puesto en conocimiento del Juzgado por escrito, que recién se ha enterado de
dicho proceso por una casualidad, por cuanto, a él y a su hermano se les ha venido
notificando en una ciudad distinta a la que domicilian juntos desde niños;
adjuntando prueba fehaciente sobre estas afirmaciones y sobre la temeridad
procesal con que actuó el demandante al precisar los domicilios de tales hermanos.
Ante ello el Juez debe:
RREESSPPUUEESSTTAA::
Declarar la nulidad de todo lo actuado hasta la notificación de la demanda, pues de
lo contrario se concretaría la vulneración a una de las garantías mínimas del
debido proceso, que es el derecho de defensa. Esta conclusión es porque en
el caso nos dan el dato de que existe "prueba fehaciente" de que hubo una
mala notificación.
1158. Cuando hablamos de Excepciones, es correcto afirmar lo siguiente:
RREESSPPUUEESSTTAA::
Son medios de defensa que el demandado tiene para cuestionar que en el proceso
iniciado en su contra no existe una relación jurídica procesal válida, es decir,
que el juez no ha calificado correctamente la demanda, pues falta o una
condición de la acción (legitimación activa o pasiva, interés para obrar o
voluntad de la ley) o falta algún presupuesto procesal (competencia del juez,
capacidad procesal y requisitos de la demanda). Según específicamente qué
falte, la demanda será improcedente o inadmisible.

84
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

1201. El juez declara improcedente el allanamiento a la demanda y ordena la


continuación del proceso cuando: Marque la respuesta correcta.
RREESSPPUUEESSTTAA::
Se configure algunos de los supuestos contemplados en el artículo 332 del Código
Procesal Civil, tales como la existencia de litisconsorcio necesario y una de
las partes no ha prestado su conformidad, o que el conflicto de intereses
afecta el orden público, etc.
1286. El Gobierno Regional suscribe con la Empresa Constructora Adriana, un
contrato para la remodelación del Colegio Fitzcarrald, con cláusula arbitral,
por razones que alega la Empresa decide resolver el contrato y pretende
que no se le ejecute sus cartas fianzas otorgadas en cumplimiento de la
garantía señalada en las bases, recurriendo al Poder Judicial. Para este
caso, una medida cautelar de no innovar en proceso civil. De acuerdo al
inc. 4) del artículo 47 de la Ley general de Arbitraje, solo procede:
RREESSPPUUEESSTTAA::
La empresa que obtuvo la medida cautelar ante el poder judicial, debe de
inmediato iniciar, dentro de los 10 días siguientes, el proceso arbitral. Para
luego, en el plazo no menor de 90 días, quede constituido el tribunal
arbitral. Si esto último no se llega a dar, la medida cautelar se caduca de
pleno derecho.
1366. Con respecto al Principio del Iura Novit Curia, señale la alternativa correcta: ..
RREESSPPUUEESSTTAA::
El citado principio faculta al juzgador aplicar las normas que correspondan al caso,
aunque las partes no las hayan invocado, o corregir las que hubieran sido
invocadas erróneamente. Sin embargo, tal facultad del juzgador no puede
dar lugar a que se emitan pronunciamiento que afecten el principio de
congruencia procesal, es decir, se puede aplicar el principio de í ur a n ov it
c ur ia, pero no se debe emitir pronunciamientos ex t r a petít a, c it ra
petita o ult ra pet ita.
1420. Las reglas generales de ofrecimiento y admisión de medios probatorio, está
relacionada con el derecho a la libertad probatoria, pues cualquier medio
probatorio ofrecido oportunamente mientras sea idóneo, pertinente y conducente
para sustentar una circunstancia debe ser admitida por el Juez; pero para la
admisión de medios probatorios en segunda instancia existen otros supuestos,
como:
RREESSPPUUEESSTTAA::
En el recurso de apelación se pueden ofrecer medios probatorios, sólo cuando
estos versen sobre hechos nuevos, o que los mismos se hubieran emitido
(documentos), con posterioridad al inicio del proceso. O que al inicio del
proceso, la parte impugnante no hubiera conocido de la existencia de tal
medio probatorio. Base legal, el artículo 374 del Código Procesal Civil.
1463. Si agotada la actuación de los medios probatorios ofrecidos por las partes se
advierte que es necesaria la actuación de una inspección judicial, Usted como Juez
debe:
RREESSPPUUEESSTTAA::
Ordenar que se realice en una audiencia especial, ello según lo dispuesto en el
artículo 208 del Código Procesal Civil.
1497. Respecto a las excepciones, señale la respuesta correcta:
RREESSPPUUEESSTTAA::
En una de las preguntas anteriores se desarrolló el concepto de las
excepciones. Ahora precisaremos la clasificación. En dilatorias o perentorias.
Las primeras, se der fundadas, no ponen fin al proceso, lo que sí sucede en
el segundo tipo de excepciones. Todas están reguladas en el artículo 446 del
Código Procesal Civil.
Son dilatorias sólo 4 excepciones: (i) Falta de legitimación pasiva, (ii)
oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda, (iii)
Representación defectuosa o insuficiente del demandante e (iv) Incapacidad
del demandante. El resto de excepciones son perentorias.
1498. Don Manuel Alvarez interpone demanda de Obligación de Dar suma de
Dinero, con la finalidad que su vecino cumpla con pagarle la suma de Ciento
noventa mil nuevos soles, contenido en un documento de entrega de dinero
con firma certificada por Notario Público. Al respecto, ¿ Quién es el Juez
Competente y en qué vía procedimental debe ventilarse esta pretensión ?:
RREESSPPUUEESSTTAA::
El juez competente es el civil, porque la pretensión supera las 100 URP. Y la
pretensión se tramitaría en un proceso declarativo (abreviado). Esto último
porque el documento en el cual consta el crédito no es un título ejecutivo,
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

no obstante que cuente con firmas legalizadas. A menos que dicho


documento sea una transacción extrajudicial, que no es-el caso planteado.
1499. En un proceso judicial de Nulidad de Acto Jurídico en donde existen varios
demandados, cuya Pretensión principal es la Declaración de Invalidez de
Testamento por Escritura Pública y pretensión accesoria es la cancelación
del Asiento registral, la figura de la Extromisión procesal opera:
RREESSPPUUEESSTTAA::
La extromisión procesal opera cuando el juez determina que una de las
parte nunca ha tenido o en todo caso ha perdido legitimación activa o
pasiva en el proceso, con lo cual dicha parte saldría del proceso.
1518.
Contra que medios de prueba puede presentarse tachas.
RREESSPPUUEESSTTAA::
Contra documentos y peritos. En el primer caso por alguna causal de nulidad
formal o falses, o inexistencia de la matriz. Y en el segundo caso cuando se
configure algún supuesto del articulo 229 del Código Procesal Civil. Ejemplo.
El absolutamente incapaz.
1519.
Las nulidades procesales son remedios que de alguna manera permiten subsanar
los defectos formales de tramitación de un proceso judicial y se formula por la
parte que resulta agraviada; en el proceso Abreviado, cuántos días tiene la parte
agraviada para formular nulidad desde que tomó conocimiento del vicio que
sustenta la nulidad.
RREESSPPUUEESSTTAA::
En cualquiera que fuere el proceso, la oportunidad para formular la nulidad
es la primera que se tiene desde que se tomó conocimiento de la existencia
del vicio procesal.

1523. Contra que medio probatorio no se puede formular oposición.


RREESSPPUUEESSTTAA::
La oposición procede contra los peritos, inspecciones judiciales, exhibición de
documentos y contra las declaraciones de parte. En los demás casos, no
procedería (documentos y testigos).

85
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

1577. 18.- En referencia a la pretensión de declaración de unión de hecho, es


correcto afirmar:
RREESSPPUUEESSTTAA::
Requiere sea voluntaria, entre un varón y una mujer libres de impedimento
matrimonial, el objetivo es alcanzar finalidades y cumplir deberes
semejantes a los del matrimonio, esta unión de hecho debe haber durado
por lo menos 2 años continuos, esta puede probarse con cualquiera de los
medios admitidos por la ley procesal, siempre que exista un principio de
prueba escrita. La unión de hecho termina por muerte, ausencia, mutuo
acuerdo o decisión unilateral.
1605. En el caso de que las partes no asistan a la audiencia de conciliación, fijación
de puntos controvertidos y admisión y actuación de pruebas, en un proceso
de Alimentos, es correcto afirmar que:
RREESSPPUUEESSTTAA::
Como señala el artículo 203 del Código Procesal Civil, la fecha fijada para la
audiencia de pruebas es inaplazable, si a la audiencia concurre una de las
partes, ésta se realizará sólo con ella. Sin embargo, si no concurren ambas
partes, el juez dará por concluido el proceso.
1631. SEGÚN LA DIRECTIVA 005-20012-MP-FN. CONCURRENCIA DEL FISCAL
SUPERIOR A LA AUDIENCIA DE APELACION, EL FISCAL SUPERIOR EN CASO
DE NO ENCONTRARSE CONFORME CON LA DECISION DE APELACION DEL
FISCAL PROVINCIAL PUEDE:
RREESSPPUUEESSTTAA::
En caso de apelación de sentencias, tendrá que motivar por escrito su desistimiento
dentro del plazo de 5 días de notificado el recurso de apelación (punto
resolutivo 9 de la Directiva 005-2012-MP) o deberá sustentar oralmente en
audiencia su desistimiento. En caso de apelación de autos necesariamente
tendrá que concurrir a la audiencia y sustentar oralmente su desistimiento.

86

También podría gustarte