Está en la página 1de 21

“Año de la Universalización de la

Salud”

LABORATORIO N°1: DISTRIBUCIÓN DE


VELOCIDADES EN

CANALES

Lima 2020
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Carrera de Ingeniería Civil

LABORATORIO N°1: DISTRIBUCIÓN DE


VELOCIDADES EN CANALES

INTEGRANTES:

BRAVO CASTRO, EDUARDO

GHIORZO AVALOS, DANIELLA AYME

ITURRIZAGA CUBAS, JHONATAN

Curso:
Hidráulica de Canales

Profesor:
Andre Aranda Palma.

Lima - Perú
2020
Tabla de contenido

1 Introducción................................................................................................... 4

2 Objetivos ........................................................................................................ 5

3 Marco Teórico ................................................................................................ 5

4 Metodología y Datos ..................................................................................... 9

4.1 Equipos ..................................................................................................... 9

4.2 Procedimiento en Laboratorio ................................................................. 11

4.3 Datos ....................................................................................................... 14

5 Resultados y Discusión .............................................................................. 15

5.1 Formulaciones......................................................................................... 15

5.2 Memoria de Cálculo ................................................................................ 14

5.3 Discusión de Resultados ......................................................................... 16

6 Conclusiones ............................................................................................... 20

7 Bibliografía................................................................................................... 21
1. Introducción

El curso de Hidráulica de Canales brinda el conocimiento necesario para realizar

los siguientes ensayos con la finalidad de corroborar lo visto en clase.

En cualquier sección de un canal hidráulico se puede medir la velocidad del flujo

y con esto graficar su perfil de velocidades, esta gráfica es sumamente importante al

momento de querer describir el comportamiento del flujo; además, existe una fórmula

experimental que permite calcular la velocidad media de la sección y por ende

permite conocer el caudal teórico utilizando el principio de continuidad que más

adelante se detallará.

Este laboratorio está compuesto por un ensayo en específico, el cual se centra

en medir las velocidades del canal hidráulico a distintas profundidades. Se realiza

esa experiencia con el uso de un piezómetro el cual brinda la información necesaria

conocida como “altura cinética”, es importante recordar que en la vida real para

aumentar la exactitud se suele tomar mayor cantidad de mediciones o utilizar equipos

más avanzados.

LABORATORIO N°1 – DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN CANALES 4


2. Objetivos

• Conocer el diagrama de velocidades para una sección en específico del canal y

comparar su forma con el constantemente visto en libros como el Ven Te Chow.

• Utilizar el piezómetro a distintas profundidades y comprender la dificultad que

este implica.

• Calcular la velocidad media y con esta el caudal teórico, para luego compararlo

con el caudal experimental y corroborar su exactitud.

3. Marco Teórico

Un canal abierto es una conducción en el cual el agua circula dependiendo de la

acción de la gravedad, caracterizándose por presentar una superficie libre

predispuesta a la presión atmosférica. Una de las propiedades hidráulicas de una

sección del canal es la distribución de velocidades.

La velocidad de una línea de corriente no está homogéneamente dividida en su

sección, puesto que la presencia de la fricción en la extensión de las paredes de la

conducción mencionada y la superficie libre hace que se altere.

La distribución de velocidades (Ver Figure 1), asimismo, depende de otras

circunstancias como la forma de la sección, la rugosidad del canal y la presencia de

curvas en el flujo. (Chow, 1994)

En cada punto de la sección del canal hay una velocidad (Vh), donde en la

superficie se desarrolla la velocidad máxima y en el fondo la velocidad es mínima.

LABORATORIO N°1 – DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN CANALES 5


Figure 1. Distribución de velocidades en una sección de un canal.

Fuente: (Castillo Bustamante & Velasquez Rosales, 2017)

Vh es la velocidad que existe a la distancia h del fondo, en el cual la relación entre

Vh y h se le denomina curva de distribución. (Castillo Bustamante & Velasquez

Rosales, 2017)

Durante varios años se ha estado estudiando las velocidades en una sección del

canal siendo tratado con gran interés. En el año 1549, el polímita florentino Leonardo

Da Vinci, investigo sobre la celeridad de un fluido en el fondo y en la superficie de un

rio (Brazelton, 2012). Concluyo que la velocidad en el fondo es menor que la velocidad

en la superficie del rio puesto que, en la superficie, la fuerza del aire es más diminuta

que la fuerza que ofrenda la tierra.

En el año 1732, el ingeniero francés Henry de Pilot ubico una sonda en la

conducción con una hendedura en el término localizado contra la corriente,

observando que la zona de máxima velocidad está ubicada bajo la superficie y que

las capas lindantes son más tardos al fondo (Castillo Bustamante & Velasquez

Rosales, 2017).

El ingeniero civil francés Gaspard Darcy, en el año 1857 realizo experimentos

LABORATORIO N°1 – DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN CANALES 6


utilizando los tubos de Pilot (Castillo Bustamante & Velasquez Rosales, 2017).

Determino la distribución de velocidades sobre secciones en la conducción,

obteniendo los puntos de equivalente velocidad por medio de isotacas, mostrando

esta ultima el dominio del fondo y las paredes de la conducción.

Gaspar de Coriolis se justificó en el principio de Trabajo-Energía, verificando que

en una corriente fluida la energía cinética en donde se sitúa una velocidad puntual, es

diferente a la energía cinética de esa misma corriente calculada con la velocidad

media. Esta permitió determinar los números de los coeficientes de velocidad de

Coriolis y de Boussinesq.

En canales abiertos, el ítem calculado conforme la expresión v2/2g siendo V la

velocidad media es menor que la altura de la velocidad de un flujo como consecuencia

de la distribución no uniforme de velocidades en canales.

La altura de la velocidad puede expresarse anteponiendo el coeficiente de

Coriolis (Ver Figure 2) siempre y cuando se utilice el principio de energía

manifestándose como α (V2 /2g) (Chow, 1994).

Este coeficiente simboliza la relación que existe, para una sección dada, entre la

energía que se obtendría considerando una distribución uniforme de velocidades y la

real.

Figure 2. Coeficiente de Coriolis.

Fuente: (Castillo Bustamante & Velasquez Rosales, 2017)

LABORATORIO N°1 – DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN CANALES 7


Partiendo del principio de mecánica, el momentum de un flujo que pasa a través

de la sección de canal también se ve afectada por la distribución no uniforme de

velocidades (Chow, 1994). Esta se expresa por β*δ*Q*V, donde β es conocido como

coeficiente de momentum o coeficiente de Boussinesq (Ver Figure 3), δ es la densidad

del agua; Q es el caudal y V es la velocidad media.

Figure 3. Coeficiente de Boussinesq.

Fuente: (Castillo Bustamante & Velasquez Rosales, 2017)

El Servicio Geológico de los Estados Unidos (United States Geological Survey)

manifiesta que la sección transversal del canal se fracciona en franjas verticales y las

velocidades medias verticales se calculan tomando la media de la velocidad a .0.2 y

0.8 de la profundidad del agua. Otra forma es midiendo la velocidad a 0.6 de la

profundidad del agua (Chow, 1994).

Figure 4. Primera forma para hallar la velocidad media de una sección transversal.

Fuente: (USGS, s.f.)

Figure 5. Segunda forma para hallar la velocidad media de una sección transversal.

Fuente: (USGS, s.f.)

LABORATORIO N°1 – DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN CANALES 8


4. Metodología y Datos

4.1. Equipos

EQUIPOS FUNCIÓN FIGURAS

El equipo se compone de un
Canal de soporte estructural en aluminio
Laboratorio que posee un canal rectangular

en acrílico, el cual facilitan las

lecturas de velocidad, caudal y


Figure 6. Canal de Laboratorio.
presión del líquido.
Fuente: Propias.

Es un equipo de medida para la


Caudalímetro medición de caudal o gasto
electromagnético volumétrico de un fluido o para

la medición del gasto másico.

Figure 7. Caudalímetro
Electromagnético.

Fuente: Propias.

Lector del Nos muestra la medida del

Caudalímetro caudal con cierta precisión.

Figure 8. Lector del Caudalímetro.

Fuente: Propias.

LABORATORIO N°1 – DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN CANALES 9


Es un instrumento que mide la
Tubo de Pilot
velocidad en un punto dado de

la corriente de flujo.

Figure 9. Tubo de Pilot en el canal del


laboratorio.

Fuente: Propias.

Herramienta que nos ayuda a


Escalera metálica poder visualizar de manera
tipo tijera óptima el tirante en una sección

del canal.

Figure 10. Escalera metálica tipo tijera.

Fuente: Propias.

Instrumento que mide la


Manómetro diferencia entre la presión real

o absoluta y la presión

atmosférica.
Figure 11. Manómetro usado en el
laboratorio.

Fuente: Propias.

LABORATORIO N°1 – DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN CANALES 10


Escalímetro Es una regla prismática que

sirve para medir a diferentes

escalas.
Figure 12. Escalímetro usado en el
laboratorio.

Fuente: Propias.

Instrumento que sirve para


Bomba de agua poder incrementar la presión

del agua añadiendo fuerza a

la instalación hidráulica.

Figure 13. Bomba de agua del


laboratorio.

Fuente: Propias.

4.2. Procedimiento en laboratorio

1. Primero regulamos la compuerta (Ver Figure 14) para tener un caudal más

grande y así realizar mejor las mediciones.

Figure 14. Regulación de la compuerta.

Fuente: Propias.

LABORATORIO N°1 – DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN CANALES 11


2. Colocamos el tubo de pilot en la sección escogida (Ver Figure 15) y esperamos

que el agua se estabilice para proceder a medir el tirante total (y) con el

escalímetro.

Figure 15. Colocación del tubo de Pilot en la sección escogida.

Fuente: Propias.

3. Luego, procedemos a ubicar los puntos ya definidos (0.1y, 0.4y, 0.6y y 0.8y) y

a marcarlos en dirección desde el fondo hasta la superficie del canal (Ver Figure

16).

Figure 16. Ubicación de los puntos en la sección escogida del canal.

Fuente: Propias.

4. Una vez que hemos marcado los puntos ya definidos, visualizamos si es que las

mangueras que conectan al tubo de pilot con el manómetro se encuentran con

alguna burbuja en su interior (Ver Figure 17), ya que puede generar una

diferencia de altura.

LABORATORIO N°1 – DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN CANALES 12


Figure 17. Verificación de las mangueras.

Fuente: Propias.

5. Ubicamos el tubo de pilot en el primer punto (en dirección de abajo para arriba).

Dicho instrumento debe está completamente paralelo a la dirección del flujo (Ver

Figure 18).

Figure 18. Colocación del tubo de Pilot en el primer punto..

Fuente: Propias.

6. Nos dirigimos hacia el manómetro y tomamos las lecturas de ambos lados,

tomando apuntes de ambas alturas (Ver Figure 19).

LABORATORIO N°1 – DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN CANALES 13


Figure 19. Manómetro con las lecturas del primer punto.

Fuente: Propias.

7. Finalmente, luego de tomar las lecturas procedemos a subirnos en la escalera

para desajustar el tubo de pilot y lo ubicamos de manera paralela en el otro

punto (Ver Figure 20). Y así sucesivamente con los puntos restantes.

Figure 20. Colocación del tubo de Pilot en el segundo punto.

Fuente: Propias.

4.3. Datos

A continuación, se presentan los datos tomados durante la experiencia (Ver Tabla


1). Cabe destacar que se hicieron 2 medidas para poder encontrar un valor promedio y
así con este mismo valor calculado poder graficar de mejor manera el diagrama de las
velocidades correspondientes.

LABORATORIO N°1 – DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN CANALES 14


Tabla 1. Datos Obtenidos en Laboratorio.

Fuente: Elaboración propia.

Tirante Tirante Primera Lectura Segunda Lectura Variación


Eq. (cm) Promedio(∆P)
P1 P2 P1 P2
Y-0.2y 17.44 102 84 105 82 17
Y-0.4y 13.05 99 78 98 76 21
Y-0.6y 8.72 102 81 100 84 18
Y-0.8y 4.36 99 82 102 81 16
Es
importante también mencionar que nuestro tirante total (y) fue de 21.8 cm.

5. Resultados y Discusión

5.1. Formulaciones

• Altura cinética
Equation 1. Altura Cinética.

Fuente: (USGS, s.f.)

Donde:
➢ ΔH : Altura cinética.
➢ V : Velocidad.
➢ g : Gravedad.

• Velocidad media
Equation 2. Velocidad Media.

Fuente: (USGS, s.f.)

LABORATORIO N°1 – DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN CANALES 15


Donde:
➢ Vm : Velocidad media de una sección.
➢ V0.2y : Velocidad a una profundidad del 20% de y.
➢ V0.8y : Velocidad a una profundidad del 80% de y.

• Caudal por continuidad


Equation 3. Caudal por Continuidad.

Fuente: (USGS, s.f.)

Donde:
➢ Q : Caudal teórico.
➢ Vm : Velocidad media de la sección.
➢ A : Área de la sección.

5.2. Memoria de Cálculo

• Despejando la velocidad de la Equation 1. obtenemos:

• Reemplazando los datos obtenidos en las cuatro diferentes profundidades


de la sección.

𝑉0.2𝑦 = √2 . 9,81 . (17) = 0.58 𝑚/𝑠

𝑉0.4𝑦 = √2 . 9,81 . (21) = 0.64 𝑚/𝑠

𝑉0.6𝑦 = √2 . 9,81 . (18) = 0.59 𝑚/𝑠

𝑉0.8𝑦 = √2 . 9,81 . (16) = 0.56 𝑚/𝑠

LABORATORIO N°1 – DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN CANALES 16


• Calculando la velocidad media mediante la Equation 2.

0.58 + 0.56
𝑉𝑚 = = 0.57 𝑚/𝑠
2

• Conociendo el caudal teórico con la Equation 3.

𝑄𝑇 = (0.57). (0.3 ∗ 0.218 ) = 0.037 𝑚3 /𝑠


𝑄𝑇 = 134.2 𝑚3 /ℎ

• Comparando el caudal teórico con el experimental se encuentra el error

𝑄𝐸 = 112.2 𝑚3 /ℎ
134.2 − 112.2
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ( ) ∗ 100%
112.2
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 19.6%

5.3. Discusión de Resultados

a) Con los datos obtenidos podemos armar una gráfica para poder ver el diagrama de
las velocidades y como estas se comportan en el canal del laboratorio. A
continuación, se presentan las tablas correspondientes ya completadas con la
velocidad (m/s) (Ver Tabla 2) calculada para cada sección.

Tabla 2. Datos Procesados.

Fuente: Elaboración Propia.

Tirante Tirante Primera Lectura Segunda Lectura Variacion Velocidad


Eq. (cm) P1 P2 P1 P2 Promedio(∆P) Calculada
Y-0 21.8 - - - - - -
Y-0.2y 17.44 102 84 105 82 17 0.58
Y-0.4y 13.05 99 78 98 76 21 0.64
Y-0.6y 8.72 102 81 100 84 18 0.59
Y-0.8y 4.36 99 82 102 81 16 0.56

LABORATORIO N°1 – DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN CANALES 17


Con estos valores del tirante, como datos de frecuencia, y la velocidad calculada
como los datos independientes se pudo llegar a elaborar la siguiente gráfica (Ver Figure
21).

Diagrama de Velocidades
20
18
16
14
Tirante Y (cm)

12
10
8
6
4
2
0
0.54 0.56 0.58 0.6 0.62 0.64 0.66
Velocidad (m/s)

Figure 21. Diagrama de Velocidades elaborada con los datos obtenidos.

Fuente: Elaboración Propia.

Al ver la gráfica podemos observar que tiene un alto grado de similitud cuando
se le compara con una gráfica de diagrama de velocidades (Ver Figure 22) de alguna
fuente externa.

Figure 22. Diagrama de velocidades de una fuente externa.

Fuente: (Gomez, 2015)

LABORATORIO N°1 – DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN CANALES 18


b) Como se puede observar, en ambos casos se forma una curva similar (Ver Figure 21
y 22) por lo que esto valida nuestro procedimiento al ver que se cumple con la
similitud. Ahora es importante destacar que nuestra experiencia ha existido varios
factores que pueden afectar nuestros resultados finales.

c) Finalmente, podemos ver la diferencia que existe entre nuestro caudal teórico (Ver
Equation 3) que hemos calculado con la ayuda de la velocidad promedio (Ver
Equation 2) que obtuvimos en los cálculos respectivos. Lo usual en experiencias de
laboratorio es que el valor teórico sea mayor que el experimental, esto no se cumple
en esta situación debido a lo que se mencionó anteriormente, han existido
muchísimos factores que han inducido al error de medición por lo que el valor teórico
sale menor.

d) Otra explicación de el porque los valores teóricos de caudal son mayores que los
experimentales es debido a todas las suposiciones que se hacen en las formulas
analíticas. De nuevo en esta ocasión no se cumple debido al error humano nuestro
sumado a todos los factores externos.

LABORATORIO N°1 – DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN CANALES 19


6. Conclusiones

• En síntesis, se logró conocer el diagrama de velocidades, tal y como se muestra en


la Figure 21 y se consigue verificar una cierta similitud a los diagramas teóricos
observados en la Figure 22.

• En conclusión, se dio un correcto uso del piezómetro tras varios intentos y fue
posible conocer a detalle en donde radica su dificultad al momento de ser empleado
en el cálculo de velocidades.

• Existe una gran diferencia entre el caudal teórico y el experimental el cual se


demuestra en los resultados y se debe a la poca cantidad de puntos tomados como
referencia para el cálculo de la velocidad media.

LABORATORIO N°1 – DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN CANALES 20


7. Bibliografía

• Chow, V. T. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Bogotá - Colombia: Mc GRAW -

HILL INTEROAMERICANA S.A.

• Castillo, A. M.; Velasquez, H. D. (2017). Determinación experimental de los

coeficientes de velocidad de coriolis (α) y boussinesq (β) para flujo subcritico, crítico

y supercrítico en canal de pendiente variable del laboratorio de hidráulica de la

Universidad Privada Antenor Orrego. Universidad Privada Antenor Orrego: Trujillo –

Perú.

• Brazelton. (2012). Henry Darcy. Tirana, Albania.: Media Wiki. Recuperado de

https://www.ecured.cu/Henry_Darcy

• Gómez. (2015). Distribución de velocidades y presiones en canales. México.:

Vdocuments.mx. Recuperado de https://vdocuments.mx/distribucion-de-velocidades-

y-presiones-en-canales.html

• Enginyers Bcn. (2015). Relación Presión-Altura: Conceptos Básicos de Redes de

Abastecimiento de Agua Potable. Barcelona, España.: Construmática. Recuperado

de https://www.construmatica.com/index.php

• Guía de Laboratorio de Hidráulica de canales. Universidad San Ignacio de Loyola.

LEACIV (2018)

LABORATORIO N°1 – DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN CANALES 21

También podría gustarte