Está en la página 1de 7

Ministerio de Educación Nacional

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO RICAURTE


NIT. 828.000.298-1
Florencia - Caquetá

606. LENGUAJE GUÍA N° 002 GERONIMO GRAJALES

1. Identificación de la Guía de Aprendizaje


ÁREA: Humanidades GRADO: 606
ASIGNATURA: LENGUAJE PERIODO: II-2020

COMPETENCIA: - Comunicativa Escritora.


- Comunicativa Lectora.
- TEXTO EXPOSITIVO.
UNIDAD TEMÁTICA: - TEXTO INSTRUCTIVO.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Lee y comprende textos expositivos e instructivos.
 Conoce la estructura y las características de los textos expositivos e instructivos.
 Identifica las ideas principales y secundarias en un texto.
 Produce textos escritos atendiendo a la situación comunicativa.

2. Estructuración Didáctica de la Guía de Aprendizaje


2.1 Actividad de Reflexión inicial
- Leer, escuchar y comprender, la definición del texto instructivo y texto expositivo, (situación
comunicativa) con el fin de analizar la actividad que se debe realizar.

ESTRATEGIA
- Guía.
- Video sobre el Texto Instructivo. https://www.youtube.com/watch?v=VGlOvWZV5II
- Video sobre el Texto expositivo. https://www.youtube.com/watch?v=AovFO4mBxlY
Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el
aprendizaje.
TEXTO EXPOSITIVO:
El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza por contener información explícita y clara
sobre algún tema en específico, es decir, en este tipo de textos prima la función referencial del lenguaje
pues su finalidad es informar. Por otro lado, la estricta organización del texto busca el objetivo de
incrementar el conocimiento del auditorio a quien está dirigido.

 Estructura base del texto expositivo: La estructura general y básica de un texto expositivo consta
de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
 
- La introducción: en ella se da a conocer el tema del texto, se expone el propósito del autor, los
procedimientos a seguir y hechos a desarrollar. Debe predominar un tono ameno y sugerente con el objeto
de despertar el interés del lector.
 
- El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al tipo de organización
expositiva que escojas. Se establece un análisis objetivo de los hechos proporcionando datos, ejemplos,
distintos puntos de vista sobre el tema, etc.
 
- La conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo más relevante del tema
tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior que puede plantearse como una  opinión
personal. También, es posible incluir sugerencias y proyecciones.
 Características del texto expositivo:
- Se hace un amplio uso de la función referencial del lenguaje, el cual se caracteriza por la
Carrera 12 entre calle 7° y 8° Barrio Juan XXIII
Teléfono: 435 4050/1369
Ministerio de Educación Nacional
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO RICAURTE
NIT. 828.000.298-1
Florencia - Caquetá

exposición de información objetiva y comprobable.

- Su objetivo principal es exponer una información o contenido que puede ser de carácter general,
académico, científico, humanista o técnico.

- Uso del modo verbal indicativo.

- El contenido es jerarquizado por orden de importancia, de allí que su estructura se componga de


una introducción, desarrollo de ideas y conclusiones.

- Son textos formales en los cuales se hace un amplio uso de un vocabulario preciso y técnico
según sea necesario.

- Se evita exponer interpretaciones subjetivas acerca del contenido.

- Se emplean recursos como definiciones, enumeraciones, comparaciones, descripciones y


ejemplos.

Tipos de textos expositivos:


- Divulgativos: se refiere a los contenidos que, por lo general, son proporcionados de manera oral y
están destinados para todo tipo de público, por tanto, no es necesario que el receptor tenga un
conocimiento previo sobre el contenido. Por ejemplo, conferencias o artículos periodísticos.
- Especializados: el contenido está dirigido a un público específico que se caracteriza por poseer
conocimientos previos sobre el tema que se expone y la terminología empleada. Por lo general se
trata de contenidos de carácter científico, humanístico e, incluso, jurídico.
  
TEXTO INSTRUCTIVO:
Los textos instructivos son las instrucciones que están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana,
tanto en la escuela como fuera de ella. El uso mismo de los medios tecnológicos nos exige seguir
instrucciones permitiéndonos el manejo de este tipo de textos instruccionales. Los textos instructivos tienen
el propósito de orientar los procedimientos en forma detallada, clara y precisa para realizar alguna
actividad ya sea simple o compleja, según dos características:

 Guían sobre como accionar algún aparato o sistema como, por ejemplo: los manuales de uso de
materiales tecnológicos, arreglar artefactos, etc.
 Explican cómo elaborar algo a partir de elementos y procesos, dividiéndose en la lista de elementos
o materiales requeridos y el procedimiento en sí, desarrollando las instrucciones. Por ejemplo: Una
receta de cocina, como tejer, etc.

Estructura:
 Títulos: Claro, corto, directo.
 Elementos: lista resumen, precisión en cantidad y características: material, tamaño, peso y típico.
 Pasos: secuencia en orden cronológico y lenguaje claro.

Características: Las características principales de los textos instructivos son:


 Requiere de un formato especial y característico.
 Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos detallados que deben cumplirse para
conseguir un resultado. (por lo general son secuencias fijas pero, a veces, es posible hacer
variaciones).
 Lenguaje claro, directo y lineal.
Carrera 12 entre calle 7° y 8° Barrio Juan XXIII
Teléfono: 435 4050/1369
Ministerio de Educación Nacional
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO RICAURTE
NIT. 828.000.298-1
Florencia - Caquetá

 Utiliza marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie
de pasos.
 Puede acompañarse con gráficos, ilustraciones y/o dibujos, según el tipo de texto instructivo a
desarrollar. 
2.2 ACTIVIDAD No. 1

1. Lee el siguiente texto instructivo y luego ordena los pasos:

Una receta sencilla:

2. Ordena los pasos para hacer una tortilla de papas. Escribe los numeros del 1 al 7 en los
Según corresponda:

- Calentar el aceite en un sartèn y echar en èl las papas.

- Dar vuelta la tortilla, ayudandose por un plato.

- Cocinar hasta que la tortilla quede dorada por fuera.

- Batir los huevos y mezclarlos con las papas fritas.

- Cuando las papas esten doradas, retirarlas del sartèn.

- Echar la mezcla en el sartèn.

- Pelar las papas y cortarlas en rodajas finas.

Carrera 12 entre calle 7° y 8° Barrio Juan XXIII


Teléfono: 435 4050/1369
Ministerio de Educación Nacional
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO RICAURTE
NIT. 828.000.298-1
Florencia - Caquetá

3. Investiga con tu familia y realiza un Texto Instructivo, acerca de una receta familiar o una
receta típica de una de las Regiones Colombianas. Escribe título, la lista de ingredientes, el
proceso con explicación detallada y precisa de cada paso. La puedes acompañar de una
imagen del plato final.

- Tiempo para el desarrollo de la actividad: 2 horas.

2.3 ACTIVIDAD N° 2.

1. El siguiente Texto Expositivo, esta en desorden, leelo y encuentrale el orden


correspondiente:
SINDROME DE DOWN

Carrera 12 entre calle 7° y 8° Barrio Juan XXIII


Teléfono: 435 4050/1369
Ministerio de Educación Nacional
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO RICAURTE
NIT. 828.000.298-1
Florencia - Caquetá

2. Escribir el anterior texto expositivo “SINDROME DE DOWN”, según consideres el orden


correcto, (acuerdese de separar los parrafos).

3. Realiza un mapa conceptual, de acuerdo a la temática tratada en el texto expositivo.

- Tiempo para el desarrollo de la actividad: 3 horas.

2.4 ACTIVIDAD N°3


EVALUACION DE LENGUAJE

Nombre:_____________________________________ Grado:_________

Tema: Texto Expositivo y Texto Instructivo Fecha:___________ 

Lee y responde las siguientes preguntas:

1. El Texto Expositivo, es un tipo de:


a. Discurso.
b. Argumento
c. Contraargumento.
d. Explicación.

2. El Texto Expositivo se compone de:

a. Inicio – nudo – desenlace.


b. Introducción – desarrollo – contraargumento.
c. Tesis – argumento – conclusión.
d. Introducción – desarrollo – conclusión.

3. El propósito del texto expositivo es:


a. Describir.
b. Informar.
c. Argumentar.
d. Narrar.

4. Contenido a público específico:

Carrera 12 entre calle 7° y 8° Barrio Juan XXIII


Teléfono: 435 4050/1369
Ministerio de Educación Nacional
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO RICAURTE
NIT. 828.000.298-1
Florencia - Caquetá

a. Divulgativos.
b. Informativos
c. Explicativos.
d. Especializados.

5. Contenidos proporcionados de manera oral y para todo público:


a. Divulgativos.
b. Informativos.
c. Explicativos.
d. Especializados.

6. En el Texto Instructivo se siguen:


a. Descripciones.
b. Narraciones.
c. Instrucciones.
d. Argumentaciones.

7. El propósito del Texto Instructivo es:

a. Orientar los procedimientos en forma global.


b. Orientar los procedimientos en forma general.
c. Orientar los procedimientos en forma particular.
d. Orientar los procedimientos en forma detallada.

8. La estructura del Texto Instructivo es:

a. Títulos – pasos – elementos.


b. Títulos – elementos – pasos.
c. Pasos – títulos – elementos.
d. Elementos – pasos – títulos.

9. Completa el fragmento con los conectores del recuadro:


luego después finalmente primero

____________________ mezcle 4 cucharadas de Maizena en dos tazas de leche.


____________________ añada sal al gusto. _______________ lleve al fuego. Agregue tres
cucharadas de mantequilla y deje cocinar hasta que espese, revolviendo continuamente.
________________ añada una pizca de nuez moscada.

10. Todo Texto Instructivo se caracteriza por tener un:


a. Lenguaje claro, directo y lineal.
b. Uso del modo verbal indicativo.
c. Lenguaje representado por la palabra.
d. Lenguaje convincente.

- Tiempo para el desarrollo de la actividad: 2 horas.


Carrera 12 entre calle 7° y 8° Barrio Juan XXIII
Teléfono: 435 4050/1369
Ministerio de Educación Nacional
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO RICAURTE
NIT. 828.000.298-1
Florencia - Caquetá

3.Actividad de evaluación:
Las actividades de la guía, el estudiante las desarrollará con el acompañamiento del padre de
familia, quien es vital en los procesos de aprendizaje. Si tiene el material físico lo desarrollará en
hojas de bloc tamaño carta, ordenando por páginas y lo enviara escaneado en forma ordenada. Si
tiene la opción de usar computador lo desarrollara en Word y lo enviara al siguiente correcto
ggrajalesramirez@gmail.com (deseable).como documento anexo.
El estudiante, debe cumplir con la elaboración y entrega de las actividades y evaluación
propuestas en la guía, donde se tendrá en cuenta la interpretación conceptual, la estética, el
orden, la comprensión, redacción, producción de textos y el cumplimiento dentro de las fechas
establecidas y en esas mismas fechas se asignara un espacio virtual (WhatsApp, Facebook,
correo electrónico Gmail o llamadas telefónicas) donde el docente del área, resolverá dudas,
inquietudes, socializara la temática, afianzara los conocimientos y se llevará un seguimiento de
verificación de las actividades realizadas y el registro en la planilla de notas.

Fecha de recepción de la actividad de evaluación: Del 11 al 22 de mayo, siendo este último, el


plazo máximo para entregar la guía.
4. Bibliografía/ Webgrafía
- https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
- https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf
- https://sites.google.com/site/textosinstructivosmarudo/home/introduccion
- https://www.youtube.com/watch?v=VGlOvWZV5II
- https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/804/Texto-expositivo
- http://agrega.educacion.es/repositorio/20122012/cd/es_2012122013_9085928/LENG09RDE_impri
mir_docente.pdf
- Plan de área de Lengua Castellana, grado sexto, I.E.A.R.

5. Control del documento


Elaborado por: GERONIMO GRAJALES RAMIREZ Fecha: 08 05 2020

Carrera 12 entre calle 7° y 8° Barrio Juan XXIII


Teléfono: 435 4050/1369

También podría gustarte