Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


DISEÑO EXPERIMENTAL

Nombre: María Fernanda Medina Cuevas


Código: 201520082

TALLER N° 1. TEORIA DEL DISEÑO DE EXPERIMENTOS Y LA


METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo: Realizar la contextualización del Diseño y Análisis Estadístico de Experimentos dentro


del Desarrollo de la Ingeniería Industrial.

ACTIVIDAD: realice una lectura exhaustiva del capítulo 1, Introducción al Diseño de Experimentos
del texto ANALISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS
(Gutiérrez Pulido. Humberto, Vara Salazar. Román, Análisis y Diseño de Experimentos.
McGraw-Hill Interamericana. 3ra. Edición. 2008). Luego realice los siguientes productos:

1. En general, el diseño de experimentos (DDE) consiste en el estudio del efecto


que distintas situaciones experimentales tienen sobre ciertas respuestas
cuantitativas de unidades experimentales en observación.

A partir de este concepto, describa 5 fenómenos de la ingeniería donde se podría


evaluar mediante el DDE.

Básicamente a todo lo que nos rodea en cuanto a ingeniería se puede decir desde mi
interpretación que se puede evaluar mediante DDE como por ejemplo nos orienta la lectura:

A. Investigación agrícola: Se puede analizar diferentes cultivos para la obtención de


mejoras en calidad y cantidad de diferentes cultivos.

B. Reducción de unidades defectuosas en una producción: Se puede hacer estudio


para verificar cual es el problema central de una producción que está elaborando
muchas piezas defectuosas de un producto X y que se puede intervenir para reducir
dicho porcentaje.

C. Medicina: Se puede estudiar por ejemplo la cantidad de determinada medicina que


se debe suministrar a un paciente para el mejoramiento de algún padecimiento de
salud.

D. Cantidad de trabajadores en cada área de trabajo: Se puede hacer estudio de DDE


a una empresa por áreas de trabajo para determinar el óptimo de trabajadores para
cumplir con la producción establecida en la capacidad instalada.

E. Vida útil de una máquina: Se puede evaluar mediante DDE la vida útil de una
máquina a partir de sus especificaciones técnicas y demás como mantenimientos y
cambios de algunas piezas y demás aspectos a tener en cuenta consagrados en
manual de usuario.

2. El científico estadounidense George Wald afirmaba:” La experimentación es el


mecanismo para hacer que la naturaleza hable inteligiblemente”. Desde la
conceptualización realizada en la lectura, como interpreta esta frase desde el
enfoque de aplicación del DDE.
El científico hace referencia mediante esta frase desde mi interpretación es a que,
pese a que la naturaleza por si sola se hace entender, no se debe dejar de lado que
mediante el experimento diseñado preferiblemente se puede entender de manera
más fiable el resultado de dicho experimento u orientar a lo que nos interesa.

3. De la lectura anterior realice un glosario con los términos: experimento, unidad


experimental, factor, nivel, bloque, dato, población, error experimental y error
aleatorio.

A. Experimento: Cambio en las condiciones de operación de un sistema o


proceso, que se hace con el objetivo de medir el efecto del cambio sobre una
o varias propiedades del producto o resultado y aumentar el conocimiento
acerca del sistema.

B. Unidad experimental: Pieza(s) o muestra(s) que se utiliza para generar un


valor que sea representativo del resultado del experimento o prueba.

C. Factor: Una variable independiente. En la mayoría de las investigaciones se


trata con más de una variable independiente y con los cambios que ocurren
en la variable independiente, cuando varia una o más de las variables
independientes.

D. Nivel: Es un valor, cuya unidad experimental cubre todas las posibles


combinaciones de esos niveles en todos los factores.

E. Bloqueo: Es nulificar o tomar en cuenta en forma adecuada todos los factores


que pueden afectar la respuesta observada.

F. Dato: Obtención mediante experimentos, que al ser analizados


estadísticamente proporcionan evidencias objetivas.

G. Población: Es una colección o totalidad de posibles individuos, especímenes,


objetos o medidas de interés sobre los que se hace un estudio. Las
poblaciones pueden ser finitas o infinitas.

H. Error experimental: Componente del error aleatorio que refleja los errores
del experimentador en la planeación y ejecución del experimento.

I. Error aleatorio: Es la variabilidad observada que no se puede explicar por


los factores estudiados; resulta del pequeño efecto de los factores no
estudiados y del error experimental.

4. Como interpreta cada uno de los supuestos de los DDE y cuáles serían los
riesgos de la investigación si el investigador desprecia cada uno de los
supuestos básicos, respectivamente.

Los principios de DDE son aleatorización, repetición y bloqueo y hacen referencia a


hacer un buen trabajo cuando se está ejecutando el experimento que se planeó.
Cuando el investigador dentro de la ejecución de la investigación desprecia los
principios, puede suceder lo siguiente para cada caso:

Aleatorización: En el momento de hacer corridas experimentales en orden aleatorio;


si no se dispone de igualdad en el proceder de los experimentos se puede llegar a
caer en el error de que los datos no tengan independencia en el resultado el uno del
otro.
Repetición: Se deben hacer corridas a las repeticiones las veces que sean
necesarios en pro de que al analizar los datos estos representes una muestra
significativa a la población en estudio, de lo contrario estos datos obtenidos pueden
generar que el investigador saque una conclusión errada de dicho experimento
porque el comportamiento con pocas muestras observadas no genera significativa
representación.
Bloqueo: Cuando no se anulan o no se tienen en cuenta de forma adecuada los
llamados cisnes negros de un experimento, estos pueden hacer que el objeto de la
investigación se desvié a puntos lejanos del objeto de dicha investigación.

5. Tome algún fenómeno expuesto en el numeral 1. y mediante un ejemplo


explique las etapas del diseño experimental.

Etapas del diseño experimental para la reducción de unidades defectuosas en una producción
de arandelas:

 Planeación y realización: Se debe limitar el producto y lote que va a ser objeto de


estudio; también el problema a estudiar que en este caso serán las arandelas
defectuosas. Se deben medir variables como el grosor de arandela, que no tengan
rebaba, que tengan el mismo diámetro tanto interno como externo, sin doblamientos, ni
oxidación que se medirán mediante indicadores. Se tomará un lote como muestra de la
población de estudio y de estos se analizarán el número de unidades defectuosas.
 Análisis: Se procede a analizar el resultado que arroja el análisis a la muestra en
estudio y se analizará si dicha muestra representa un número significativo con respecto
a la población.
 Interpretación: Se procede a retomar los cuestionamientos iniciales que nos llevaron
a emprender el estudio (arandelas defectuosas), se revisan los resultados del
experimento. Con ayuda de las pruebas estadísticas hechas para llegar a una
conclusión se procede a elegir la mejor decisión a seguir para minimizar el número de
arandelas defectuosas en la producción.
 Control y conclusiones finales: En este punto se recomienda que cambiar en el
proceso para lograr los resultados que se buscan y mantener esos resultados con el
tiempo o mejorarlos en su defecto.

6. Construya un diagrama de flujo muestre los pasos para realizar una prueba de
hipótesis, incluyendo los tipos de errores que se podrían cometer y tipos de
hipótesis.

También podría gustarte