Está en la página 1de 17

FARMACOGNOSIA

UNIDADES 1, 2 Y 3: FASE 8 - INFORME FINAL

INTEGRANTES:
Yerly Alejandra Peña Motta
CC. 1084900435
Anyeli Lorena Grajales calderón
CC: 1058846465
Yenny paola Valbuena salinas
CC: 52.914.195
Liliana Patricia Ruiz Lopez
CC 22.463.605

Grupo: 201421_4

TUTOR:
LEIDER ALCIBIADES CORTES

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


UNAD
CEAD José Acevedo y Gómez
Tecnología en Regencia de Farmacia
Bogotá D.C

1
16 de mayo del 2020

Tabla de contenido
Introduccion……………………………………………………………………………3
Planteamiento Del Problema……………………………………………………...…4
Objetivos: general y específicos……………………………………………………7
Justificación……………………………………………………………………………8
Marco Teórico…………………………………………………………………………9
Propuesta de Metodología…………………………………....…….......................10
Presentación de resultados………………………………………………………..11
Conclusiones…………………………………………………………………………12
Referencias bibliográficas…………………………………………………………13

2
INTRODUCCION

Colombia es uno de los 12 países más ricos en biodiversidad a nivel mundial,


ubicado en el segundo de Latinoamérica con mayor número de registros en cuanto
a diversidad de plantas, debido a que cuenta con una gran variedad climática y
geológica y el estudio de esta diversidad de las plantas ha permitido que la
elaboración de productos medicinales cuyo principio activo son las plantas haya
tomado auge en la medicina de nuestros días.
Hoy en día son muchas las personas que acuden a estos productos naturales para
combatir patologías existentes y/o prevenir complicaciones a futuro.
En nuestra catedra de Farmacognosia a lo largo del semestre realizamos unas
actividades que nos permitieron indagar a personas del común sobre patologías
especificadas por el tutor y que plantas medicinales conocía que sirvieran para
estas.
Mediante la investigación realizada para la construcción de la actividad planteada
ha sido posible conocer la importancia del curso dentro del desarrollo del regente
en farmacia, ya que al investigar la terminología de introducción de la temática al
campo de farmacognosia y sus antecedentes, podemos relacionarlos con las
diferentes incógnitas y despejarlas para tener claridad de cuál es el papel clave de
las plantas en el campo de la farmacología.
Adicionalmente al desarrollar la fase de consulta de algunas plantas y sus
efectos, podemos concluir que a base de gran cantidad de plantas se han
fabricado diferentes medicinas que han llevado a curar diversas enfermedades,
contribuyendo al bienestar de la sociedad, mediante la provisión de soluciones
inmediatas que alivian sus alteraciones de salud
En el desarrollo del presente trabajo observaremos la diferencia entre
metabolismo primario (funciones vitales de la planta) y metabolismo secundario
(funciones no vitales de la planta); característica químicas y farmacológicas de
alcaloides, flavonoides, terpenos, saponinas y antraquinonas.

3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Plantear de forma general las problemáticas del uso inadecuado de las
plantas medicinales.
“LAS PLANTAS MEDICINALES PUEDEN SER NOCIVAS, SI SE LE DA EL USO
INADECUADO.”
El uso inadecuado de hierbas naturales puede causar daños al organismo,
advierte el Ministerio de Salud. Está comprobado que algunas de ellas incluso
producen intoxicación en el hígado o en el riñón.
Sin embargo, natural no es sinónimo de inocuo. "La gente cree que porque es
natural puede tomar como sea y que no le va a causar efectos, pero no es así. Las
plantas medicinales también pueden ser tóxicas", advierte Nélida Soria, encargada
del área de plantas medicinales y fitofármacos, de la Dirección de Vigilancia
Sanitaria, dependiente del Ministerio de Salud Pública (MSP).
El hecho de que las hierbas medicinales provengan directamente de la naturaleza
y no tengan ningún componente artificial, no significa que se puedan consumir
indiscriminadamente y sin límites.
"No podemos saber hasta qué punto lo natural tiene efectos adversos y hasta qué
punto está potenciando o disminuyendo el efecto de la droga química", apuntó.
Estudios realizados en algunas zonas del país y con determinadas hierbas han
demostrado que tienen efecto tóxico en el hígado o el riñón.
En este contexto, el MSP está implementando un programa de fármaco-vigilancia,
tanto en plantas como en medicamentos naturales (fitofármacos), buscando
conocer e informar sobre los efectos adversos de estos productos.
"Tenemos que aprender a utilizar bien lo que tenemos, para que no nos cree
problemas en el futuro", recalcó.
REGISTRO. Según los registros del año 2010, en la Dirección de Vigilancia
Sanitaria se registraron 50 fitofármacos, que son productos medicinales a base de
plantas. De estos, 20 fueron renovaciones de registro y el resto, nuevos productos.

4
"Hay muchísimos productos que se venden sin tener un registro. Quiere decir que
la gente todavía no está tomando conciencia de que hay que consumir un
producto que tenga cierta calidad", comentó Soria.
Aun los tés o hierbas embolsadas necesitan un control de calidad, apuntó.
Necesitamos saber qué es lo que estamos tomando y para ello necesitamos tener
garantías de que la planta no esté contaminada, para darle esa seguridad al
consumidor

RECOMENDACIONES PARA EL USO ADECUADO


-Informarse bien sobre las propiedades y posibles efectos de las hierbas que se
van a utilizar.
-No mezclar varias hierbas. En lo posible, utilizar una sola especie y en cantidad
moderada.
-Lavarlas muy bien para consumirlas en el agua del tereré.
-Hervir las plantas que vienen en bolsitas, para descartar la presencia de hongos,
insectos, etc.
-Para preparar un té, la dosis recomendable es entre 3 y 5 gramos (equivalente un
puño de mujer) en 120 mililitros de agua.
-No tomar esta bebida más de tres veces al día.
-Las mujeres embarazadas o que amamantan deben evitar la ingesta de hierbas
medicinales o fitofármacos.
-No suministrar este tipo de productos a lactantes, niños o ancianos.
La utilización de estos productos está basada en la creencia de que los productos
elaborados a partir de plantas medicinales son más seguros que los
medicamentos debido a su condición de ser “naturales”. Sin embargo, estos
productos están integrados por principios activos que tienen actividad
farmacológica y que pueden producir efectos adversos, interacciones y cualquier
otro problema relacionado con su consumo individual o concomitante a la
prescripción.

-Además de las interacciones y reacciones adversas de las plantas medicinales,


pueden existir otros problemas relacionados con el uso y consumo de preparados
a partir de plantas medicinales:

5
 Intoxicaciones como consecuencia de una identificación errónea de la
planta medicinal en cuestión.
 Contaminación por microorganismos, por otras plantas o por productos
químicos (pesticidas, productos de fumigación).
 Adulteración accidental o intencionada con metales, alcaloides, fármacos
sintéticos, etc.
 Presencia de alérgenos no deseados que pueden ser de especial riesgo en
personas con un sustrato alérgico previo.
 Efectos derivados del abandono de la terapia farmacológica convencional al
sustituirla por plantas medicinales.
 Efectos derivados de la mezcla de distintas plantas medicinales cuyas
sustancias farmacológicamente activas es difícil o imposible identificar ya
que proceden de diferentes partes de la planta.
 Efectos derivados de la marcada variabilidad del contenido de sustancias
activas, incluso de especies definidas y conocidas, dependiendo de la
estación en que la planta ha sido recogida, la zona, las condiciones de
crecimiento y la parte de la planta utilizada (tallo, raíz, hojas, etc.).
No existe información suficiente sobre el uso seguro de plantas medicinales y
Fitoterapéuticos, el control de su comercialización tampoco es adecuado, es
fundamental contar con un sistema de recolección, organización y divulgación
adecuada de datos vinculados con el uso de plantas medicinales y,
fitoterapéuticos el empleo de plantas medicinales es creciente, no obstante, su
toxicidad es un problema grave para la salud pública, debe considerarse que las
plantas medicinales pueden generar efectos adversos vinculados con sus
características, con la interacción con otros compuestos o con las características
de los pacientes, para que su empleo sea seguro es fundamental realizar un
diagnóstico adecuado y una identificación correcta de las especies y emplear una
dosis precisa en gramos de acurdo al tipo de planta a utilizar.

6
OBJETIVO GENERAL

 Plantear y dar solución al problema encontrado en cuanto al uso


inadecuado de las plantas medicinales, debido a su indebida
comercialización teniendo en cuenta los factores que influyen y pueden
dañar las propiedades de estos productos Fito terapéuticos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Dar a conocer el mal empleo de las plantas medicinales.
 Indicar los errores que se comenten al momento de comercializar un
producto Fito terapéutico de mal manera.
 Informar sobre efectos adversos que podría generar la mala administración
de la planta.
 Conocer productos Fito terapéuticos y las malas prácticas que se pueden
llevar a cabo.
 Crear una campaña educativa con cinco plantas medicinales.

7
JUSTIFICACION
Las prácticas humanas en relación al uso de plantas medicinales se registran
desde que apareció el humano, como dato histórico se tiene que desde hace
3.000 años. El conocimiento con relación a las propiedades terapéuticas de
plantas tiene su origen en la observación empírica a partir de ensayo y error,
gracias a estos experimentos y otros ensayos de toxicología y de farmacología
realizados, se ha podido comprobar y verificar ese conocimiento logrado
empíricamente.
Cabe resaltar, que el conocimiento tradicional de plantas medicinales se encuentra
disperso en cierta población del territorio colombiano, en primer lugar, las
prácticas, creencias y cosmovisión de los diferentes grupos indígenas, su
interacción con la naturaleza constituye un importante aporte al conocimiento de la
flora nativa colombiana. En segundo lugar, las tradiciones por parte de grupos que
habitan las ruralidades de los municipios que se dedican a la producción y
comercialización de plantas en las principales plazas de mercado.
En nuestro rol de regentes de farmacias el significado más grande que tiene el
curso de farmacognosia es el de conocer todo acerca de los principios activos, ya
que nos permiten conceptualizar el origen de las medicinas y por ende todos
aquellos efectos que le pueden generar a nuestro cuerpo el consumo de
determinados fármacos, y las posibles interacciones en caso de combinarlo con
alguna de las plantas consideradas medicinales. Es decir que a través de la
consecución de las actividades propuestas llegaremos a adquirir la destreza de
identificar los beneficios de determinadas plantas medicinales y sus diferentes
usos, y concientizarnos que es una ciencia tan antigua como la misma humanidad
Nosotros como futuros regentes de farmacia debemos conocer el proceso
evolutivo de las plantas medicinales y terapias alternativas, las diferentes
componentes que las constituyen, nos permitirá identificar las posibles
interacciones que su consumo puede tener, y de esa manera servir de voceros a
la comunidad, concientizando de la necesidad de realizar un uso adecuado de las
plantas medicinales, las cuales también tienen algunas contraindicaciones si no
conocemos sus efectos. De esta manera orientamos al usuario desde una
perspectiva más científica y menos empírica con el fin de desmitificar muchas
creencias populares de inocuidad de esta clase de productos por el simple hecho
de ser de origen natural.

8
Es importante tener pleno conocimiento de los requisitos para la comercialización
de productos Fitoterapéuticos en Colombia, según la normatividad vigente ya que
solo de esta manera podemos hacer nuestra labor como lo exige la normatividad
vigente.

9
MARCO TEÓRICO

PROPUESTA DE METODOLOGÍA.

10
Propuesta de campaña, orientada a promover el uso correcto de las 5 plantas
medicinales: CALENDULA, AJO, ALCACHOFA, FRUTOS SECOS LA PASAS DE
LA CIRUELAS Y VALERIANA o los 5 productos fitoterapéuticos trabajados
durante el desarrollo del curso, cuyos objetivos específicos lleven a evitar que se
sigan dando las malas prácticas en el uso de estas 5 plantas medicinales o sus
productos fitoterapéuticos. La propuesta debe contener:

La campaña del grupo 201421_4 es la estrategia que guiará el aprendizaje del


buen correcto uso racional de productos fitoterapeuticos y plantas medicinales.

La comunidad objetivo:

Contribuir a que la población haga un uso racional de los medicamentos, cumpla


con las indicaciones del médico y conozca del peligro de la automedicación y los
riesgos de las reacciones adversas.
Definir estrategias del manejo adecuado y racional de productos fitoterapéuticos.
Informando a la población sobre los beneficios y riesgos de los medicamentos
naturales, elevar el nivel de actualización, tanto de quienes los prescriben como de
los dispensadores.
Concientizar a los venderos de estos establecimientos sobre la importancia del
conocimiento de los productos Fitoterapéuticos y plantas naturales, para dar una
buena asesoría al cliente a la hora de ofrecer un producto.

Desarrollo: mediante información, comunicación y educación que les propicien


aptitudes y conductas favorables al transitar desde el cumplimiento e
identificación, hasta el conocimiento e interiorización de la idea del manejo de la
medicina natural.

La(s) actividad(es) y/o estrategia(s) educativas a realizar en la comunidad objetivo:

Los profesionales de la salud que prescriben los medicamentos, los dispensadores


y otros trabajadores de salud, con un artículo lo dice “desarrollar investigaciones
para identificar la presencia de automedicación y errores de la prescripción”,
cumplimiento de los objetivos, propuestas a la campaña de comunicación social y
recepción de los reportes de sospechas de reacciones adversas por
medicamentos (RAM). Se encargará, además, de preparar a los profesionales
que prescriben los medicamentos con información terapéutica actualizada, a
través de talleres, seminarios, conferencias en plantas medicinales.
Actividades para la comunidad:

 Realizar publicidad que llamen la atención de la comunidad para ello se


realizaran carteles en droguerías, farmacias y tiendas naturistas.
 Realizar folletos para que las personas tengan conocimiento  sobre que es
un producto fitoterapéutico y que uso debe de darle.
11
 Realizar con la comunidad talleres, seminarios y conferencias sobre el uso
racional de productos fitoterapéuticos.
 Realización de programas radiales, donde se den temas claros y precisos
que lleguen a la comunidad y estos tomen conciencia del uso inadecuado
de estos productos.
 Realizar campañas de educación, mediante cortas charlas de educación,
afiches donde se plasme la educación del correcto uso de  sobre plantas 
medicinales.

Temáticas a tratar en la campaña educativa según las problemáticas de las 5


plantas.
Caléndula,
Ajo,
Alcachofa,
Frutos secos las pasas de las ciruelas
Valeriana
Plantas medicinales se encuentran en el vademécum

Cronograma de actividades:

Actividades junio Juli Agosto septiembre noviembre


o
Realizar una investigación en tiendas de
mercado, droguerías homeópatas, tiendas x
naturistas y en la comunidad el manejo que se le
está dando al uso de las plantas medicinales-
Elaboración del plan de comunicación a la x
población
Organizar jornadas de prevención x
Se relizaran talleres actividades recreativas a los x
gestores de salud y comunidad y además
volantes para el buen uso de los medicamentos
naturales
Verificar las estrategias si cumplen o no con el fin x
de mejorar y cumplir el reglamento del uso
racional de los medicamentos herbarios
Actividades de seguimiento y evaluación de la x
campaña

12
Recursos para la comunidad:

CAPACITADOS PARA TÉCNICOS Y  FINANCIEROS INFORMATIVOS O


LA INFORMACIÓN TECNOLÓGICOS (PRESUPUESTO) COMUNICATIVOS
El grupo de la campaña Publicidad exterior: Los recursos financieros Brindar espacios de
201421_4 además carteles murales en se obtendrán por medio capacitación donde se
solicitamos colaboración farmacias, policlínicos, del programa nacional proporcione la
a profesionales de la consultorios. del sector de la  salud. información necesaria
salud como Médicos y para que se cumpla de
químicos farmacéuticos Impresos menores: acuerdo a la norma con
Tecnólogos en plegables y folletos. todos los lineamientos
Regencia de Farmacia exigidos en el tema del
del Programa de manejo de los
Medicamentos que Audiovisuales: radio, medicamentos y de esta
brindarán asesoría para televisión con manera se contribuya a
quienes la requieran. entrevistas, programas la Salud Pública del
de salud, spot. Departamento.

Conferencias, talleres,
seminarios.

Barrio-debates y
audiencias sanitarias

13
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

14
CONCLUSIONES
 Gracias al trabajo realizado se puede concluir que las plantas
medicinales son una alternativa adecuada para aliviar diferentes
malestares que nuestro organismo presente, pero siempre debemos
utilizarlas de la mejor forma posible porque son muy pocas las
reacciones adversas.

15
REFERENCIAS
 Plantas medicinales pueden ser nocivas, si se utilizan mal. En línea.
Recuperado de http://www.ultimahora.com/plantas-medicinales-pueden-ser-
nocivas-si-se-utilizan-mal-n393344.html

 Medicamentos y productos sanitarios. Plantas medicinales. En línea.


Recuperado de:http://www.madrid.org/cs/Satellite?
cid=1142326798938&pagename=PortalSalud/Page/PTSA_pintarContenido
Final

 Grieve, M. (2016). A modern herbal (electronic version). En línea.


Recuperado de: http://botanical.com/

  "Estrategia para lograr un uso racional de los medicamentos ...."


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962005000200014. Fecha
de acceso 18 may.. 2020.

  "Registro Sanitario de Medicamentos y Productos Biológicos ...."


https://serviciolegal.com.co/registro-sanitario-de-medicamentos-y-productos-biologicos-en-
colombia/. Fecha de acceso 18 may.. 2020.
  "Rev. cuba. med. gen. integr;33(4)oct.-dic. 2017. | CUMED."
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/cum-74484. Fecha de acceso 18 may..
2020.
  "proyecto educativo plantas medicinales - Slideshare." 24 abr.. 2014,
https://es.slideshare.net/sedesantaines/proyecto-educativo-plantas-medicinales. Fecha de
acceso 18 may.. 2020.
  "Propuesta educativa de uso adecuado ... - Farmacognosia_2016." 3 dic.. 2016,
http://farmacognosiaaura.blogspot.com/2016/12/propuesta-educativa-de-intervencion-
de.html. Fecha de acceso 18 may.. 2020.

  "1 relación del regente de farmacia con el uso adecuado de ...."


https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/678/1/RUNILLANOS%20ENF
%200813%20RELACION%20DEL%20REGENTE%20DE%20FARMACIA%20CON%20EL
%20USO%20ADECUADO%20DE%20MEDICAMENTOS%20EN%20UN
%20ESTABLECIMIENTO%20FARMACÉUTICO%20DE%20VILLAVICENCIO. Fecha de
acceso 18 may.. 2020.

16
17

También podría gustarte