Está en la página 1de 22

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y IMPUNIDAD”

___________________________________________________

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA

TEMA:

PARASITOLOGÍA- LEPTOSPIRÓSIS.

PRESENTADO POR:

JOSÉ MANUEL FLORES CRUZ.

DOCENTE:
MSC. VANIA MALLQUI BRITO

SEMESTRE 2019-II

CICLO II

LIMA-PERÚ

2019
DEDICADO A TODAS LAS PERSONAS QUE
CREYERON EN CADA UNO DE NOSOTROS
Y QUE NOS MOTIVAN A SEGUIR.

2
AGRADECEMOS A TODAS LAS
PERSONAS QUE
NOS MOTIVAN A SER MEJORES Y
QUE NOS
APOYEN A SEGUIR EN NUESTROS
PROYECTOS.

3
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................5
OBJETIVO.................................................................................................................................6
1 MARCO TEORICO:..........................................................................................................7
1.1 DEFINICIÓN DE LA LEPTOPIROSIS.................................................................................7
1.2 SÍNTOMAS:...................................................................................................................7
1.3 ETIOLOGÍA:...................................................................................................................7
1.4 UNIDAD BÁSICA DEL AGENTE ETIOLÓGICO:.................................................................8
Es el serovar.............................................................................................................................8
1.5 MECANISMO DE TRANSMISIÓN:..................................................................................8
1.6 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:.......................................................................................9
2 DIAGNÓSTICO:..............................................................................................................10
2.1 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO:......................................................................................10
2.2 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:......................................................................................11
2.3 DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO:......................................................................................12
2.3.1 PRUEBA DE TAMIZAJE:..............................................................................12
2.3.2 PRUEBAS CONFIRMATORIAS: PRUEBA DE MICRO AGLUTINACIÓN
(MAT): 12
2.3.3 SITUACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LEPTOSPIROSIS, PERÚ 2019-
SE16. (4)...........................................................................................................................13
MEDIDAS DE PREVENCIÓN..............................................................................................18
CONCLUSIONES....................................................................................................................19
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.........................................................................................20

4
INTRODUCCIÓN

La Leptospirosis es una zoonosis de amplia distribución geográfica que afecta


a animales domésticos, silvestres y accidentalmente al hombre, es causada por
una bacteria espiroqueta del género Leptospira. (2)

La enfermedad fue descrita por primera vez en 1880 en el Cairo por Larrey.

En 1886, aleman Adolf Weil la describió minuciosamente, observando cuatro


casos clínicos en seres humanos. Posteriormente fue designada por
Goldschmidt, como “Enfermedad de Weil”. (2)

Se han reportado brotes de Leptospirosis en menores de edad, militares,


mineros, población general de los departamentos de Junín, lima, Ucayali,
Madre de dios, Piura, Cajamarca, Loreto, asociados a fuentes de agua
contaminada con orina de perros y roedores.(2)

Ocurre en todo el mundo y está emergiendo como un problema de salud


pública, en países tropicales y subtropicales y en la actualidad en Perú, sobre
en el norte del país, a causa del fenómeno del niño costero, afectando más a
las poblaciones vulnerables.

5
OBJETIVO

 Informar a las personas sobre las enfermedades endémicas, como la


Leptopirosis u otras, para que prevengan y no se propague las
enfermedades endémicas.

 Educación a la población para evitar bañarse en aguas estancadas, control


sanitario en crianza de animales y sobre medidas de protección individual
en situaciones de riesgo contra la Leptopirosis, cuya ejecución será
coordinada con las autoridades o instituciones competentes.

6
1 MARCO TEORICO:

1.1 DEFINICIÓN DE LA LEPTOPIROSIS

La Leptospirosis es una zoonosis de amplia distribución geográfica, que afecta


a animales domésticos y silvestres y accidentalmente al hombre, causada por
una bacteria espiroqueta del género Leptospira. (2)

Los roedores (ratas y ratones) tienen la Leptospira en los riñones, contamina el


agua, suelo y alimentos.

1.2 SÍNTOMAS:

 Fiebre de inicio súbito.

 Cefalea.

 Escalofríos.

 Dolor muscular (especialmente en miembros inferiores).

 Congestión conjuntival.

1.3 ETIOLOGÍA:

El agente etiológico es la Leptospira Interrogans, miembro de la familia de


Spiroquetaceae, microorganismo helicoidal aerobio obligatorio que presenta
una o ambos extremidades encorvadas, en forma de gancho, dotado de una
gran movilidad conferida por su Axostilo.

Por medio de pruebas serológicas se han descubierto más de 200 variantes,


denominadas serovariedades, que constituyen una unidad taxonómica básica
que se agrupan en 23 serogrupos con base en la afinidad de ADN.

Existen Leptospiras de vida libre, saprofitas, no patógenas, pertenecientes a


especie L. Biflexa. Su nombre científico es la Leptospira Interrogans,
una bacteria del orden Spirochaetales, de la familia Leptospiraceae. (1)

7
1.4 UNIDAD BÁSICA DEL AGENTE ETIOLÓGICO:

Es el serovar.

Se clasifican en 2 especies:

 Especie patógena L. Interrogans.

 No patógena L. Biflexa.

ESPECIES:

Leptospira Interrogans: Comprende las cepas patógenas.

CARACTERÍSTICAS:

Es una espiroqueta Gram negativa perteneciente a la familia Leptospiraceae.


Tiene forma helicoidal alargada, con los extremos abiertos en forma de gancho,
y su tamaño es aproximadamente de 6-20 x 0,1 micras (μm).

SUPERVIVENCIA AMBIENTAL:

No se multiplica fuera del organismo del hospedador. Capaz de sobrevivir en el


medio exterior durante días o meses, según que las condiciones ambientales
sean o no favorables (temperatura de 20ºc-30ºc, humedad elevada, pH neutro
o ligeramente alcalino).

Su supervivencia será mayor en tierras bajas, inundadas, y en receptáculos de


agua dulce, como estanques, arroyos, pantanos, etc.

1.5 MECANISMO DE TRANSMISIÓN:

La transmisión se produce:

 El contacto de las mucosas y la piel lesionada con tierra, agua, etc.

 Alimentos contaminados con orina de animales infectados (zoonosis).

 El contacto directo con la orina y con el suelo.

8
Otros mecanismos de transmisión, menos frecuentes, son:

 El contacto directo de fluidos corporales, excepto la saliva, o con tejidos de


animales infectados.

 La mordedura de los animales.

 La ingesta accidental o la inhalación de bioaerosoles procedentes de


fluidos contaminados.

 La transmisión de persona a persona es rara.

Vías de entrada parenteral:

 Dérmica.

 Mucosas.

 Digestiva.

 Respiratoria.

1.6 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:

Distribución mundial, excepto las regiones polares.

Leptospiras Biflexa, comprende:

Las cepas saprófitas, están aisladas del medio ambiente. Es una espiroqueta
saprofita de vida libre sin capacidad patogénica.

Pertenece a la familia de las bacterias Leptospiracea y del género Leptospira.

9
FIG.1 MAPAS CIRCULARES DE LOS TRES REPLICONES DE L.
BIFLEXA (MATHIEU PICARDEAU, ET AL . PLOS ONE . 2008).

FUENTE: HTTPS://WWW.GOOGLE.COM/SEARCH?
Q=LEPTOSPIROSIS&SXSRF=ACYBGNQO5MUJ-
VNL_VIIWPGTRR8PABQCUA:1575338912231&SOURCE=LNMS&TBM=ISCH&SA=
X&VED=2AHUKEWJRTO7ISPJMAHVIH7KGHAORCFYQ_AUOAXOECBMQAW&BI
W=1366&BIH=657.

2 DIAGNÓSTICO:

2.1 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO:

Paciente con cuadro febril agudo (menor o igual a 7 días) caracterizado por
cefalea, mialgias, especialmente en pantorrillas y región lumbar y/o artralgias,
que puede o no estar acompañada de inyección conjuntival y en algunos casos
con ictericia o evidencia de sangrado o anuria/oliguria y/o proteinuria.

Con antecedentes de:


• Exposición a fuentes de agua, aniegos u otras colecciones hídricas
potencialmente contaminadas, como canales de regadío (acequias), pozos,
charcos, lagos, ríos. (2)
• Actividades recreativas y deportes de aventura que tienen relación con
fuentes de agua potencialmente contaminadas (ríos, cochas, acequias, lagunas
y otros). (2)

10
Con estos antecedentes y para efectos de tratamiento podemos se puede
clasificar clínicamente a la Leptospirosis en:

2.1.1.1 LEPTOSPIRÓSIS LEVE:


Síndrome febril agudo inespecífico, sin alteraciones hemodinámicas francas.
(2)

2.1.1.2 LEPTOSPIRÓSIS MODERADA:


Síndrome febril agudo inespecífico con alteración hemodinámica con o sin
ictericia. (2)

2.1.1.3 LEPTOSPIRÓSIS SEVERA:


Síndrome febril agudo con falla orgánica con o sin ictericia. (2)

2.2 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

Las patologías con cuadros clínicos similares requieren pruebas auxiliares


complementarias para su confirmación. (2) Para llegar al diagnóstico diferencial
es necesario una buena anamnesis que consideren los antecedentes
epidemiológicos de 15 a 20 días anteriores a la presentación de la enfermedad.
(2) Según el período evolutivo, se ha considerado los siguientes diagnósticos
diferenciales:
a) Fase séptica (anictérica): Dengue clásico y otros arbovirus, Influenza,
apendicitis aguda, bacteriemias y septicemias (bartonelosis),
colagenosis, colecistitis aguda, fiebre tifoidea, infección de las vías
aéreas superiores e inferiores, malaria, pielonefritis aguda, riquetsiosis,
toxoplasmosis, meningitis, infección aguda por VIH, sífilis secundaria y
otras. (2)
b) Fase inmune (ictérica): Colangitis, coledocolitiasis, fiebre amarilla,
dengue hemorrágico o con manifestaciones hemorrágicas, hepatitis viral,
malaria por P. Falciparum, síndrome de zieve, síndrome hepatorrenal,
esteatosis aguda del embarazo, septicemia y otros. (2)

11
2.3 DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO:

Las pruebas de diagnóstico serológico a emplearse en los servicios de salud


del país, serán las establecidas por el INS, siendo las principales:

2.3.1 PRUEBA DE TAMIZAJE:

Prueba de Elisa indirecto Ig m, es el método de Elisa más usado como una


prueba adicional o como una alternativa a la prueba de Micro aglutinación
(MAT). Es el método más usado para detectar leptospirosis aguda.

Los anticuerpos de tipo Igm son los que se producen primariamente y éstas se
pueden detectar específicamente por Elisa. Se ha desarrollado esta Elisa en el
Instituto Nacional de Salud (INS) y comparándolo con la prueba MAT que
mostró una concordancia muy alta, pero necesariamente los sueros positivos a
Elisa deben ser confirmados por MAT. (2)

2.3.2 PRUEBAS CONFIRMATORIAS: PRUEBA DE MICRO


AGLUTINACIÓN (MAT):

Es la prueba de diagnóstico estándar de referencia internacional para la


confirmación serológica de una infección reciente o pasada causada por
leptospiras. (2)

Utiliza antígenos vivos y es de alta sensibilidad y especificidad al serovar


infectante. Se emplea para detectar anticuerpos anti-leptospiras en el suero
(tipo Ig m e Ig g), identificar aislamientos, clasificar cepas y sirve de base para
cualquier comparación con otro método serológico. Hay necesidad de tomar
muestras pareadas. (2)

12
2.3.3 SITUACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LEPTOSPIROSIS, PERÚ
2019-SE16. (4)

2.3.3.1 SITUACIÓN ACTUAL:

Hasta la semana epidemiológica (se) 16-2019, se han notificado un total de 1


925 casos de leptospirosis a nivel nacional, lo que significa un incremento de
158 % respecto a la misma semana del año anterior (746 casos) y de 26,4 %
respecto del 2017 (1 523 casos). Del total de casos notificados, el 84,1 % (1
619) han sido clasificados como probables y el 15,9 % (306) como
confirmados. (fig. 2). (4) Se reportaron un total de 06 fallecidos, el triple de
casos a la misma semana del 2018; de ellos, 04 proceden de los distritos de
Huicungo (02), Tarapoto (01) y Saposoa (01) en el departamento de San
Martín; 01 del distrito de san juan bautista en Loreto; y 01 del distrito de San
Ramón, en Junín. (4)

Dos departamentos: Loreto y Madre de Dios, representan el 70 % del total de


casos notificados. El departamento con mayor riesgo de transmisión es madre
de dios, con 826 casos notificados y una incidencia acumulada (I.A.) de 550 por
cada 100 000 habitantes, 8 veces más respecto a la misma semana del año
anterior, en la que se notificaron 92 casos. (4)

Otros departamentos afectados, considerando el número de casos notificados,


son, Loreto (232 casos, I.A.: 21,4 por cada 100 000 hab.) y Piura (98 casos,
I.A.: 5,2 por cada 100 000 Hab.).

La tabla 1 muestra la distribución de casos y fallecidos por leptospirosis, según


departamento, hasta la SE 16 de 2019. (3) a nivel nacional la proporción de
casos confirmados es de 15,9 %. El departamento de madre de dios, que es la
región con el mayor número de casos notificados, tiene 4,6 % de casos
confirmados, Ayacucho 9,3 % y Loreto 18,8 %.

13
Esta baja proporción en la confirmación de casos podría deberse
principalmente a las dificultades que tienen los niveles locales de salud para
realizar la toma de segunda muestra, esta situación sugiere revisar los criterios
de confirmación de casos cuando no sea posible realizar la segunda toma de
muestra. (4)

FIGURA 2. CASOS DE LEPTOSPIROSIS EN EL PERÚ,


2017-2019*

FIGURA 2. CASOS DE LEPTOSPIROSIS EN EL PERÚ,


2017-2019*
FUENTE:HTTPS://WWW.DGE.GOB.PE/PORTAL/DOCS/VIGILANCIA/BOLET
INES/2019/16.PDF

14
TABLA 1. CASOS Y DEFUNCIONES DE LEPTOSPIROSIS EN EL PERÚ,
2019*. (4)

CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE


ENFERMEDADES – MINSA.
* HASTA LA SE 16 – 2019.
FUENTE:HTTPS://WWW.DGE.GOB.PE/PORTAL/DOCS/VIGILANCIA/BOLET
INES/2019/16.PDF.

15
TABLA 2. CASOS DE LEPTOSPIROSIS SEGÚN ETAPAS DE VIDA Y TIPO
DE SEXO EN EL PERÚ 2019*.

FUENTE: CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y


CONTROL DE ENFERMEDADES – MINSA.* HASTA LA SE 16 – 2019
FUENTE:HTTPS://WWW.DGE.GOB.PE/PORTAL/DOCS/VIGILANCIA/BOLET
INES/2019/16.PDF

16
TABLA 3. SEROVARES CIRCULANTES SEGÚN TÍTULO MAT
EN EL PERÚ, 2019*

FUENTE: CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL


DE ENFERMEDADES – MINSA.* HASTA LA SE 16 – 2019
FUENTE:HTTPS://WWW.DGE.GOB.PE/PORTAL/DOCS/VIGILANCIA/BOLETINES/2
019/16.PDF

17
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Deben estar orientadas principalmente a la protección de fuentes y drenaje de


agua, alimentos, disposición adecuada de basuras y excretas, control de
roedores y educación a la población para evitar bañarse en aguas estancadas,
control sanitario en crianza de animales y sobre medidas de protección
individual en situaciones de riesgo, cuya ejecución será coordinada con las
autoridades o instituciones competentes. (2)

El tratamiento de la leptospirosis humana se basa principalmente en la terapia


de soporte, corrección del desequilibrio hidroelectrolítico y ácido básico.

En relación a la antibioticoterapia, se ha enfatizado su efecto benéfico cuando


se inicia hasta el cuarto día de aparición de la enfermedad. (2)

18
CONCLUSIONES

 Informar a las personas sobre las enfermedades endémicas, como la


Leptopirosis u otras, para que prevengan y no se propague las
enfermedades endémicas.

 Educación a la población para evitar bañarse en aguas estancadas,


control sanitario en crianza de animales y sobre medidas de protección
individual en situaciones de riesgo contra la Leptopirosis, cuya ejecución
será coordinada con las autoridades o instituciones competentes.

19
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Ministerio de Salud Dirección General de Salud de las Personas Programa


Nacional de Control de Zoonosis Oficina General de Epidemiología Manual de
Vigilancia y Control de Leptospirosis. [Artículo de revista en Internet]. Man Vig y
Con Lep.1998.7-36.Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1172_dgsp35.pdf .

Ministerio de Salud, Dirección General de Salud de las personas-Dirección


General de Salud de las personas Dirección de Atención Integral de Salud
componente especial de zoonosis. [Artículo de revista en Internet]. Nor Tec Sal
At In Per Af Lep.2011. 1ra. Edición, 2006 1ra. Reimpresión, Diciembre 2012.9-
28.Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2358.pdf.

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades


Ministerio de Salud Boletín Epidemiológico del Perú. [Artículo de revista en
Internet]. Bo Ep Pe.2018. Volumen 27 - SE27 Semana Epidemiológica 01 al 07
de Julio del 2018.603-605.Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2018/27.pdf (página
603-606).

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades


Ministerio de Salud Boletín Epidemiológico del Perú. [Artículo de revista en
Internet]. Bo Ep Pe.2019. Volumen 28 - SE16 Semana Epidemiologica 14 al 20
de Abril del 2019.403-405.Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2019/16.pdf (403-406).

Alexandra Núñez-Garbín1,a, Jossué Espinoza-Figueroa1,a, Moisés Sihuincha-


Maldonado2,b, Luis Suarez-Ognio1,c “ Coinfección por Dengue y Leptospirosis
en una niña de la Amazonía Peruana” . [Artículos científicos en internet].Coi
Den Lep Ni Am Pe.2015. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2015; 32(1):179-
82.1-4.Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?
resource_ssm_path=/media/assets/rpmesp/v32n1/a25v32n1.pdf .

Michael A.S. Johnson,*† Hannah Smith,† Priya Joseph,† Robert H.


Gilman,*† Christian T. Bautista,*‡ Kalina J. Campos,*§ Michelle Cespedes,† Peter
Klatsky,† Carlos Vidal,¶ Hilja Terry,† Maritza M. Calderon,*§ Carlos Coral,† Lilia
Cabrera,† Paminder S. Parmar,† and Joseph M. Vinetz # Environmental
Exposure and Leptospirosis, Peru. [Artículos científicos en internet].En Ex Lep
Pe. 2004 Jun. 10(6): 1016–1022. Disponible en:
20
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3323149/.

21

También podría gustarte