Está en la página 1de 6

TRABAJO SOBRE LAS TEORIAS MODERNAS DE LA ADMINISTRACIÓN

LAURA LORENA CERQUERA BARRERA

SENA
CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA
TECNÓLOGO EN GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
BOGOTÁ D.C
AÑO 2014
TALLER

1. Dar un ejemplo práctico de Reingeniería. Definiendo cuáles serían las mejoras.


RESPUESTA: Partiendo desde el punto de la empresa didáctica TRABAJANDO
JUNTOS S.A.S podemos evidenciar que tiene un buena estructuración organizacional ya
que tiene establecido un manual de funciones, estructuración de cargos y direccionamiento
estratégico, por lo cual la reingeniería tiene un aspecto complementario en esta empresa u
organización, a través de esto la empresa podría establecerse en el ámbito medio de las
organizaciones.
Algunos aspectos o mejoras que se podrían implementar a través de la reingeniería son:
 Mejor productividad y economía
 Actitud optima de los trabajadores
 Ejecución a través de la creatividad por parte de los coordinadores y los asesores de
las diferentes áreas.
2. Consideraría en uso del benchmarking positivo ¿por qué?
RESPUESTA: El uso o la implementación del benchmarking es un aspecto rotundamente
positivo ya que en las organizaciones existen puntos negativos por la falta de información o
actualización estratégica tomando como referencia o ejemplo a sus empresas competitivas,
por lo cual la actualización o recolección de información de otras empresas podrían ayudar
o complementar la competitividad y direccionamiento estratégico de la organización
(TEORÍA SITUACIONAL).
3. ¿Cuál sería su concepto de empowerment?
RESPUESTA: EL empowerment hace referencia a los empleados de una organización los
cuales pueden llevar a cabo sus funciones específicas, pero, también pueden o podría tomar
decisiones a través del poder o autoridad delegada para el mejoramiento de la empresa u
organización.
4. A medida que piensa como empowerment encaja sus funciones, su departamento, su
organización o su propia vida, el lector podría hacerse las siguientes preguntas:
Estas preguntas las voy a resolver según MI VIDA.
- ¿Cuáles son mis creencias y preocupaciones para darles empowerment a otros?
RESPUESTA: Mis creencias podrían partir desde el punto de vista que el empowerment
sería muy bueno para mi vida, ya que podría evidenciarse un mejor funcionamiento y
direccionamiento en mis actividades diarias; una preocupación seria que por el motivo de
compartir responsabilidades o delegar poder o autoridad podría llegar a ocurrir alguna
desviación en mis responsabilidades o tareas a cumplir, también compartiendo el
pensamiento de los diferentes líderes me daría temor que la persona a la cual le dé una
función o cargo de mi vida, quiera mandar por mi o mandarme a mí.
- ¿Temo perder el control?
RESPUESTA: En muchas ocasiones si me daría temor perder el control de mi vida, ya que
dejaría de ser autónoma en mis decisiones y dejaría que otra persona hiciera esto por mí.
- ¿Estoy demasiado apegado al poder de la posición?
RESPUESTA: Partiendo desde el punto de viste de mi vida, si soy apegada al poder que
tengo de ella, pero, si estuviera en una organización seria de beneficio demandarle u
otorgarle poder o autoridad a otra persona ya que esto mejoraría y ayudaría al desempeño o
surgimiento organizacional.
5. Responder:
- ¿Cuán bien está desarrollando mi organización el empowerment?
RESPUESTA: Analizo que en la empresa didáctica TRABAJANDO JUNTOS S.A.S, el
empowerment está siendo supremamente bien desarrollado ya que se le delegan funciones o
tareas a los trabajadores que hacen parte de ella. Algunos casos donde se delega poder o
autoridad es en el cargo de:
 Gerente
 Director
 Subdirector
 Coordinador
 Asesores
- ¿En qué etapa estamos?
RESPUESTA: La empresa didáctica TRABAJANDO JUNTOS S.A.S está en la etapa de
acoger o implementar nuevos cambios a través de las teorías modernas de la
administración. (Teniendo en cuenta que todas estas teorías ya las tiene implementadas,
pero, pueden surgir nuevos cambios para el mejoramiento de la empresa).
- ¿Se considera o no deseable el empowerment?
RESPUESTA: El empowerment en la empresa didáctica se considera deseable ya que sería
un punto de control y direccionamiento más amplio para la empresa u organización tenga
un mejor funcionamiento y reconocimiento.
- ¿Son frases pasajeras que no ponemos en práctica?
RESPUESTA: Considero que en algunas ocasiones sí, pero, no en todas, porque en la
empresa didáctica TRABAJANDO JUNTOS S.A.S se evidencia mucho el porcentaje de
delegar poder o autoridad para el mejoramiento y desarrollo de la empresa, pero también en
varias ocasiones los coordinadores no delegan poder o autoridad por temor a que las tareas
o responsabilidades no sean ejecutadas correctamente.
- En comparación con hace 10 años, ¿estamos logrando progresos?
RESPUESTA: La empresa TRABAJANDO JUNTOS S.A.S tuvo un comienzo hace 2
años (1 de mayo de 2012) y se ha visto el progreso en todas las teorías ya que tiene toda su
estructura y direccionamiento organizacional establecido.
- ¿Tenemos una estrategia amplia para estimular el empowerment?
RESPUESTA: Evidencio que si la hay porque esta empresa didáctica en los años que lleva
de creación ha sido estructurada de una manera correcta y está de acuerdo para generar
cambios.
- ¿Qué elementos de nuestra cultura crean barreras al empowerment?
RESPUESTA: Las barreras que nuestra cultura tradicional ponen o sobreponen para el
desarrollo del empowerment son:
 Desconfianza
 Temor – miedo
 No poseer el valor de correr riesgos
 Tener un pensamiento de perder el poder
 No creer en las habilidades y capacidades de los demás trabajadores
6. Responder:
- ¿Tiendo a darle empowerment a otros en mi vida profesional?
RESPUESTA: En ocasiones pienso que sí, porque, me dejo llevar por lo que dicen los
demás o delego funciones a otras personas que debería hacer yo misma.
- ¿En mi vida profesional?
RESPUESTA: En mi vida profesional soy autónoma en mis decisiones o cosas por hacer,
pero, algunas veces delego actividades o recurro a otras personas para que me colaboren.
- ¿Soy más un jefe que un orientador?
RESPUESTA: Desde mi punto de vista no, porque, en el momento de realizar un trabajo
en grupo, pude ser que sea “líder” pero me gusta apoyar y ayudar a las personas que tienen
falencias para entender el tema pero que se esfuerzan o hacen todo lo posible para
entenderlo.
- ¿Cuán abierto soy a las ideas de los demás?
RESPUESTA: Demasiado abierta, porque, siempre quiero que las demás personas aporten
o den a conocer sus ideas para que al final podamos encontrar o establecer una conclusión
para así poder llevar a cabo todo lo planeado.
- ¿Soy más crítico que un apoyo?
RESPUESTA: Al momento de visualizar una idea soy un poco crítica porque siempre
quiero que todo funcione correctamente, pero siempre apoyo a las personas que tienen una
idea con un objetivo específico que quieren cumplir.
7. ¿Estaría de acuerdo con la práctica de outsourcing? ¿por qué?
RESPUESTA: Estaría de acuerdo desde el punto de vista que el outsourcing ayuda a la
reducción de costos desde un 45% en la organización, ya que tiene un convenio con
empresas externas para su ayuda en un servicio de tecnología de información, pero se debe
tener en cuenta que cada empresa u organización tiene en sus manos su propia
administración.
8. Realizar un cuadro comparativo entre el ángulo gerencial y el ángulo social del
polémico Downsizing.
RESPUESTA:
Ángulo Gerencial Ángulo Social
 Se deriva del Downsizing.  Se deriva del Downsizing.
 Herramienta o instrumento  Muestra las consecuencias sociales
gerencial que hace parte de un de una organización o familia.
reportaje.
 Se hace referencia a las lecciones  Ayuda al ámbito de desempleo.
de la gerencia moderna.
 Muestra las consecuencias del  Ajusta y prepara planes alternativos
empleo y las economías fuertes. para enfrentar cualquier
eventualidad.

9. ¿A qué hace referencia la expresión “El síndrome de los sobrevivientes”?


RESPUESTA: Este término hace referencia a la vivencia que tienen algunos empleados de
una empresa u organización al momento de ver un despido de un compañero, amigo o jefe
con el cual han compartido meses o años. A la hora de realizar un despido la gerencia debe
de ser muy cuidadoso, porque, algunas veces se puede crear un temor en los trabajadores
que quedan y por lo cual se puede perder el vínculo de lealtad de la empresa y el empleado.
10. Seleccionar una empresa colombiana y determinar cuáles de las teorías modernas de
la administración, ¿estaría de acuerdo con que se aplicaran?
RESPUESTA: * Empresa: Andiláminas LTDA
En esta pequeña empresa colombiana se deberían implementar la mayoría de las teorías
modernas de la administración las cuales son:
 Outplacement: restructuración de cargos
 Reingeniería: rediseño radical, lo principal es el proceso y no la empresa.
 Benchmarking o teoría situacional: acoge experiencias y procesos de otras empresas
 Empowerment: herramienta que transmite o delega autoridad o poder
 Outsourcing: recursos orientados hacia otras empresas externas a través de un
contrato.
 Downsizing: reorganiza y reestructura una empresa para su mejor funcionamiento
 Kaizen: mejora continua de la empresa
 Franquicia: utiliza el modelo de negocios, procesos o marca de otra persona o
empresa.
 Imagen corporativa: dirección de percepción
 Coaching: mejora del desempeño de una persona en la organización
 Scorecard: lo que mido es lo que quiero alcanzar.
 Rightsizing: diseño del tamaño correcto de la organización
Con estas teorias modernas esta pequeña empresa colombiana podría salir a flote y tener un
mejor posicionamiento comercial. Para concluir podría decir que se pueden implementar
todas estas teorias porque esta pequeña empresa apenas está siendo reconocida a nivel
Bogotá y sus alrededores.

También podría gustarte