Está en la página 1de 1

Pedagogía 1er año.

ESFD “Félix Atilio Cabrera”


Alumno: Bordón Héctor

ACTIVIDAD 5
CONSIGNAS
1. Explicar los fundamentos por los que la educación resulta ser una necesidad social.
2. Elaborar una síntesis con una extensión no mayor a los diez renglones sobre el tema “posibilidades y límites
de la educación”.
3. Distinguir las ideas claves –y explicarlas-, que subyacen a los procesos de socialización, tanto primario como
secundario.

1. La educación como necesidad social

Para que las sociedades humanas sobrevivan es imprescindible la formación y desarrollo de la capacidad intelectual,
moral y afectiva de las personas. Es decir, para que haya sucesión de generaciones, es esencial la transferencia del
conocimiento y la mejora de su metodología de transmisión. Sin esta formación, un individuo tendría que aprender y
descubrir por sí mismo todo lo que la humanidad aprendió a lo largo de la historia y esto sería algo imposible de
lograr.

Sin embargo, la supervivencia de los seres humanos no depende meramente de la educación, pero es uno de los
procesos más primordiales para que sobrevivamos. Podemos afirmar entonces que la educación es un fenómeno
necesario y que posibilita tanto el crecimiento individual como la reproducción social y cultural. Lo que más
caracteriza a la especie humana se basa en su aprendizaje social y no tanto en la transmisión genética.

2. Posibilidades y límites de la educación

Las posibilidades de un individuo serían casi infinitas, con la orientación adecuada. Sin importar el status social ni las
condiciones genéticas que esta posea, la educación tiene el poder de sacar a la luz todo el potencial de una persona.

Sin embargo, si una persona se encuentra limitada por sus capacidades físicas, la educación solo puede hacer lo que
se puede en ese momento. Si la gente espera más, no es razonable. Dicho esto, las restricciones que le impone al ser
humano su condición corporal son mínimas en relación con las posibilidades que le ofrece y una libertad más amplia
que el concepto de potencialidad.
Solo a partir del análisis de nuestras propias condiciones físicas y mentales es posible entender hasta dónde
podemos llegar, tanto física como intelectualmente.

3. Ideas claves del proceso de socialización primaria y secundaria

a. Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez. Se da en los primeros años de
vida y se remite al núcleo familiar. Por medio de ella, el individuo adquiere hábitos, normas y comportamientos
sociales. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. En ella se aprenden los conceptos básicos de la convivencia
o valores como el amor, la confianza, el respeto y la honestidad, entre otros. Un ejemplo común de esto es
cuando un niño es hijo único; siendo que no tiene hermanos, el concepto de “compartir” se le hace mas difícil de
asimilar, o incluso de adoptar. Estos tipos de interacciones sociales le marcaran de por vida.

Se pasa de “Mamá está enojada conmigo ahora” a “Mama se enfada conmigo porque no comparto los juguetes
con otros niños”. Y a medida que “otros significativos” (padres, abuelos, hermanos, etc.) apoyan la actitud
negativa de la madre, la actitud generalizada se extiende, y al generalizarse se convierte en norma. El proceso de
socialización primaria es más que un acto cognitivo, es vivencial y emocional, es la base de la identidad.

b. Socialización Secundaria: Es la etapa de la vida del individuo en la que éste aprende cómo actuar en sociedad y
suele ubicarse en el período de transición de la adolescencia a la adultez. Así que es generalmente la que se da en
instituciones. Los valores adquiridos desde el hogar sufren aquí una transformación porque el individuo necesita
relacionarse con distintos ámbitos como pueden ser el académico o el laboral, desde un punto de vista autónomo
y sin la protección de la familia. En esta etapa el individuo contrasta lo aprendido en la socialización primaria y
pueden aparecer conflictos tanto de identidad como coherencia con la socialización primaria al descubrir que la
realidad paterna no es la única ni la mejor. La carga afectiva es menor y se relaciona con la madurez.

También podría gustarte