Está en la página 1de 3

ANALISIS DE RESULTADOS

Mediante la experimentación llevada a cabo con los culombímetros en serie de


peso, volumen y de titulación pudimos claramente comprobar las leyes de Faraday
que rigen el fenómeno electrolítico. A través del culombímetro de peso que trabajó
con una solución de sulfato de cobre (CuSO4) en cual nos permitió constatar que
la masa de cobre depositada en el electrodo es directamente proporcional a la
cantidad de electricidad suministrada al sistema y a su peso equivalente, con lo
cual se comprueba a su vez la segunda ley de Faraday.

La masa que se esperaba ser depositada en el culombímetro de peso es de


0.01352 g la cual fue casi cubierta en la experimentación con una masa de 0.01 g,
lo que significa que este culombímetro tuvo un buen rendimiento con una
eficiencia del 73.95 %, algunos de los fenómenos que pudieron causar este
porcentaje de eficiencia son el manejo inadecuado de las láminas, una solución
mal preparada.

Para el culombímetro de volumen, se comprobó el fenómeno de electrolisis al


tener la presencia de hidrogeno y oxígeno en forma de gases, que presionan y
provocan el aumento del volumen, sin embargo, la eficiencia es superior a 100, lo
que indica nuevamente un error en la medición. Esto debido a que en la
preparación de NaOH se agregó una porción mayor de soluto.

Mientras que en el culombímetro de titulación, la presencia del yodo hizo cambiar


el color de la solución, pero a causa de llenar por arriba de lo indicado el tubo de
Nernst, el yoduro pasó hacia el otro electrodo, obteniendo un rendimiento bajo de
15.7864 % ya que la masa real obtenida de 0.0541 g queda muy debajo de la
masa que se esperaba obtener de 0.3427 g, situación que se atribuye a una
titulación incorrecta que diera pauta a un valor erróneo de volumen titulado de
Tiosulfato y a una mal recolección del tiosulfato en el culombímetro debido a que
se quedó una parte en las paredes .
OBSERVACIONES

Primero preparamos la experimentación armando el sistema de culombímetros,


hubo un poco de dificultad en hacer subir la solución en el culombímetro de
volumen. Lijamos los electrodos para después pesarlos y anotar la masa inicial y
los pusimos el culombímetro de peso. Medimos el volumen inicial del
culombímetro de volumen y lo registramos.
Se conectó el sistema a una fuente de corriente directa y registramos el tiempo y
el amperaje con una potencia de 25 V. Después de apagar la corriente directa
procedimos a retirar la solución de yodo para posteriormente titular y medir el
volumen gastado del tiosulfato para realizar los cálculos, pero al quitar la solución
no tuvimos el cuidado de quitar toda la solución de esa manera se quedo una
parte de solución en las paredes en el culombímetro de titulación.
Se midió el volumen final del electrodo de cobre para medir la cantidad de masa
depositada.

CONCLUSIÓN

Las leyes de Faraday son una base para entender el fenómeno de la electrólisis y
sus productos, motivo por el cual es importante estudiarlas.
El arreglo en serie de los distintos culombímetros, de peso, de titulación y
volumétrico, se rige por las leyes de Faraday, en este arreglo se hace pasar una
cantidad de electricidad por los tres culombímetros. En el culombímetro de peso la
solución de sulfato de cobre también contenía ácido sulfúrico y alcohol, el ácido
tiene la función de evitar el depósito de óxido cuproso, mientras que el alcohol
evita la oxidación debida al oxigeno del aire, los electrodos de este culombímetro
deben de estar limpios y secos, pues el cátodo debe ser pesados antes y después
del paso de corriente, debido a la masa depositada en el cátodo, podemos decir
que los electrodos del culombímetro de peso son activos, la masa real depositada
en el cátodo fue de 0.01 gramos en un tiempo de 11.25 minutos con una
resistencia de 0.06 Amperes:
Por otra parte, en el culombímetro de gas detonante tiene electrodos inertes, la
diferencia de volúmenes representa la formación de gas detonante, este gas de
1/2H2 esta medida debe realizarse a condiciones normales. Por último, en el
culombímetro de titulación lo que se busca es obtener la cantidad de yodo liberado
en uno de los electrodos, en este caso el yodo se produjo en el ánodo de platino,
pues en el ánodo es en donde se producen halógenos y óxidos, teniendo
presencia la reacción en el ánodo.
Para determinar la eficiencia de este último culombímetro fue necesario realizar
una titulación con tiosulfato usando almidón como indicador, se obtuvo una
eficiencia de 15.78% siendo muy baja en comparación con los otros dos
culombímetros en los que obtuvo una eficiencia de 73.95% y 100% pues se quedo
yodo en las paredes dando así una mala medición.

Por último, se puede concluir que experimentalmente el fenómeno de la electrolisis


ocurre en dichos culombímetros, y que las expresiones de las leyes de Faraday
son muy sensibles a las mediciones, por lo que los errores experimentales afectan
enormemente el cálculo, y en este caso, la comprobación de las leyes de Faraday.

Eduardo Agustín Zúñiga Sánchez

También podría gustarte