Está en la página 1de 22

PROGRAMA DE GESTIÓN Y

CONTROL DE EMPRESA
1 Instituto de Seguridad Laboral │

ANTE RIESGOS DE
TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICO,
según Norma Técnica TMERT
EE.SS.
(Formato Colaborativo –Asistencia Técnica)

PROGRAMA DE GESTIÓN
Instituto de Seguridad Laboral Y
CONTROL
Ministerio DE RIESGOS
del Trabajo DE
y Previsión Social
TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
DE LAS EXTREMIDADES
SUPERIORES
RELACIONADOS AL
TRABAJO
-TMERT EE.SS.-

(NOMBRE EMPRESA)

Instituto de Seguridad Laboral


Ministerio del Trabajo y Previsión Social

2012 - 2020
Instituto de Seguridad Laboral │ 2

PRESENTACIÓN

CON EL FIN DE PODER PRESTAR UNA ASESORÍA TÉCNICA MÁS COMPLETA A


NUESTRAS EMPRESAS Y SERVICIOS PÚBLICOS ADHERIDOS, ES QUE EL
INSTITUTO DE SEGURIDAD LABORAL HA DISEÑADO ESTE FORMATO
COLABORATIVO, QUE LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE SOLICITA
DESARROLLAR A TODOS LOS EMPLEADORES DEL PAÍS, ANTE LA GESTIÓN Y
CONTROL QUE DEBEN TENER EN SUS LUGARES DE TRABAJO PARA LOS
FACTORES DE RIESGOS DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN
EXTREMIDADES SUPERIORES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD LABORAL.
Instituto de Seguridad Laboral │ 3

Contenido
PROGRAMA DE GESTION Y CONTROL TMERT EE.SS. (Introducción, Aplicación y
Objetivos)........................................................................................................4
I. ANTECEDENTES..........................................................................................6
A. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA.............................................................6
B. DE LA TAREA LABORAL EVALUADA.........................................................6
C. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y EVALUACIÓN PRELIMINAR POR TAREA
A EVALUAR....................................................................................................7
II. DESARROLLO DEL PROGRAMA...................................................................8
A. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS................................................................8
B. CONTROL Y GESTIÓN DE NIVELES DE RIESGOS......................................9
C. CONTROL Y ASEGURAMIENTO...............................................................10
D. SEGUNDO CONTROL..............................................................................12
E. CALIFICACIÓN FINAL DE RIESGO (Resultado final)..............................12
III. ANEXOS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA..................................13
ANEXO Nº1: DIAGRAMA DE DECISIÓN APLICACIÓN LISTA DE CHEQUEO.. . .13
ANEXO Nº2: “HOJA DE INGRESO AL PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE SALUD
TMERT EE. SS.”............................................................................................14
ANEXO Nº3: HOJA INFORMACIÓN GENERAL PARA EL ORGANISMO
FISCALIZADOR............................................................................................16
ANEXO Nº4: PASOS GENERALES A SEGUIR POR SU EMPRESA, EN ESTE
PROCESO.....................................................................................................17
ANEXO Nº5: FORMATO DE LISTA DE ASISTENCIA (A MODO DE PROPUESTA)
....................................................................................................................18
IV. ANEXOS INFORMATIVOS......................................................................19
ANEXO A: PLAZOS SEGÚN NIVEL DE RIESGO...............................................19
ANEXO B: ¿QUIÉN FISCALIZA? Y ¿QUÉ PUEDE SER FISCALIZADO?.............20
ANEXO C: DEFINICIONES IMPORTANTES DE LA NORMA TÉCNICA...............21
Instituto de Seguridad Laboral │ 4
PROGRAMA DE GESTION Y CONTROL TMERT EE.SS.

Los trastornos musculo-esqueléticos relacionados con el trabajo (TMERT) son


frecuentes y potencialmente incapacitantes, pero aun así prevenibles. Sus
manifestaciones son variadas y específicas, incluyendo enfermedades de los
músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes de atrapamientos nerviosos,
alteraciones articulares y neurovasculares. Estos a su vez, constituyen uno de los
problemas más comunes relacionados con las enfermedades en el trabajo, y afectan
a millones de trabajadores de todos los sectores productivos.
INTRODUCCIÓN Es por ello, que es de gran importancia que los empleadores mantengan
identificados sus focos de riesgos para el desarrollo de este tipo de enfermedades y
pueda implementar las medidas necesarias para el control o disminución de estos.
La empresa se preocupa y ocupa de la salud de sus trabajadores, es por esto que
define este programa de gestión y control ante los factores de riesgos señalados en
el D.S. N°4/2011 y la Norma Técnica TMERT EE.SS.
El desarrollo de este programa será paulatino en el tiempo, cumpliendo con los
plazos establecidos por la normativa legal vigente en nuestro país.

La Empresa/Servicio tiene un compromiso con sus trabajadores y trabajadoras por


lo que asume la responsabilidad de realizar la Identificación y Evaluación de
Factores de Riesgos de Tras¬tornos Musculoesqueléticos relacionados con el
Trabajo de Extremidades Superiores (TMERT), según la Norma Técnica del
APLICACIÓN Ministerio de Salud. Para poder ejecutarlo contará con la colaboración de:
 El Departamento de Prevención de Riesgos a que se refiere la Ley Nº 16.744, del
hotel.
 Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
 Con la Asesoría de un profesional capacitado en Ergonomía. (señalar según
corresponda)

Cumplir con todos los requisitos que la


normativa legal vigente relacionada con
OBJETIVO GENERAL los Factores de Riesgos de Trastornos
Musculoesqueléticos en Extremidad
Superior– D.S. N°4/2011 y Norma Técnica
TMERT EE.SS.
Instituto de Seguridad Laboral │ 5
1.-Identificar las tareas donde existen
trabajadores/as que cuenten con diagnóstico
y/o sintomatología de trastornos
musculoesqueléticos en extremidades
superiores.
2.- Priorizar tareas (tareas primarias)
desarrolladas en la empresa para comenzar la
aplicación de la normativa legal vigente.
3.-Identificar los factores de Riesgos
Musculoesqueléticos de las tareas, mediante la
herramienta -Lista de Chequeo –
4.-Evaluar preliminarmente los factores de
Riesgos Musculoesqueléticos
5.- Determinar los niveles riesgos.
6.- Informar resultados a comité paritario,
trabajadores/as y a jefaturas.
7.- Identificar sugerencias aplicables,
consensuadas, a las tareas que cuenten con la
presencia de factores de riesgos de medio y
alto riesgos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8.- Aplicar sugerencias técnicas consensuadas
por el equipo de evaluación (profesional en
prevención, comité paritario, ergónoma),
jefaturas y trabajadores/as.
9.- Calendarizar las acciones según lo que
arroje la evaluación preliminar.
10.-Capacitar a los/las trabajadores/as
aplicando los contenidos que señala la Norma
Técnica TMERT EE.SS. en su punto 9.1.
11.- Ejecutar control y aseguramiento de las
acciones que se deben ejecutar ante la
normativa legal vigente que se presenta.
12.-Mantener actualizado el presente
“Programa de Gestión, Control y
Aseguramiento” de TMERT en EE.SS.
13.-Mantener disponible el presente “Programa
de Gestión, Control y Aseguramiento” de TMERT
en EE.SS. para la fiscalización que SEREMI de
Salud debe realizar.
14.- Derivar casos en tareas en nivel de riesgo
rojo, cuando corresponda, al ISL.

Tareas primarias: tareas que se han priorizado para intervenir y aplicar la


normativa legal vigente relacionada con los Trastornos musculoesqueléticos en
extremidades superiores.
Instituto de Seguridad Laboral │ 6

I. ANTECEDENTES
A. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

NOMBRE DE LA EMPRESA
RUT
DIRECCIÓN
COMUNA REGIÓN
FECHA INGRESO
ORGANISMO ADMINISTRADOR INTITUTO DE
A SU
ACTUAL SEGURIDAD LABORAL
ORGANISMO
ORGANISMO ADMINISTRADO FECHA DE
ANTERIOR TÉRMINO
CÓDIGO
ACTIVIDAD/RUBRO ACTIVIDAD
ECONÓMICA
MUJERES HOMBRE
N° TOTAL DE TRABAJADORES/AS

B. DE LA TAREA LABORAL EVALUADA.

SECCIÓN/ÁREA/DEPARTAMENTO Cocina
NOMBRE DE LA TAREA LABORAL A
EJ. Pelar tomate
EVALUAR
HORARIO DE
HORARIO DE LA TAREA
TURNO
POR DÍA POR SEMANA
NECESIDAD DE HORAS EXTRAS

N° DE TRABAJADORES/AS QUE N° MUJERES N° HOMBRES


REALIZA LA TAREA EN
OBSERVACIÓN
SOLO DURANTE
TEMPORALIDAD DE LA TAREA DURANTE TODO EL
ALGUNOS MESES OTRO
LA TAREA SE DESARROLLA: AÑO
(¿Cuáles?)
(Seleccione una alternativa, en otros
describa la temporalidad que
Ej. Si Ej. 6 meses, entre
corresponda)
octubre y marzo
EVALUACIONES SI
NO
ANTERIORES N°
Repita este cuadro por cada tarea laboral que debe evaluar.
Instituto de Seguridad Laboral │ 7
C. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y EVALUACIÓN PRELIMINAR POR TAREA
A EVALUAR

NOMBRE TAREA LABORAL


Ej. tarea 1: pelar tomate

DESCRIPCIÓN DE LA TAREA
Ej. Se debe tomar el tomate, se pela y se
deja en la fuente.

TIEMPO DE EXPOSICIÓN TOTAL


Ej. El trabajador pasa 3 horas pelando las
papas
CICLO DE TRABAJO
Ej., se cuentan los segundos que demora la
tarea de pelar una papa, (segundos entre
tomar el cuchillo y el tomate, pelarlo y dejarla
en recipiente)

ACCIONES TÉCNICAS
Ej., tomar el cuchillo con la mano izquierda,
tomar el tomate con la otra mano, comenzar a
pelarlo y dejar tomate pelado en la fuente.
Movimientos por extremidad superior.
Izquierda:
 Para tomar el tomate; agarre digito palmar
(con dedo y palma) con palma hacia
abajo), flexión de codo y lateralización
cubital de muñeca en posición con palma
hacia arriba y hombro sin movimiento.
Derecha:
 Para tomar el cuchillo: flexión de dedos
con agarre palmar. Extensión y flexión
repetida de dedo pulgar. Movimientos de
flexión de codo.
Repita este cuadro por cada tarea laboral que debe evaluar.
Instituto de Seguridad Laboral │ 8
II. DESARROLLO DEL PROGRAMA

A. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. Luego de aplicar por primera vez su


Lista de Chequeo, señale el color que arrojó cada factor de riesgo, que
tiene la Tarea en Análisis.

NIVEL DE RIESGO IDENTIFICADO


FACTOR DE RIESGO
INICIAL DE EXPOSICIÓN NO EXISTEN
VERDE AMARILLO ROJO PARÁMETROS
PRESENTES

REPETITIVIDAD Ej. X

POSTURA FORZADA Ej. X

FUERZA Ej. X

TIEMPO
RECUPERACIÓN/DESCANS Ej. X
O
Repita este cuadro por cada tarea laboral que debe evaluar.

¿Qué hacer por cada nivel de riesgo identificado?


 Si su tarea identificada y evaluada arroja “Nivel de Riesgo Verde”, el proceso termina aquí. Debe volver
a Identificación y Evaluar estos Factores de Riesgos, aplicando la lista de chequeo en 3 años más en
esta misma tarea.
 Si su tarea identificada y evaluada arroja “Nivel de Riesgo Amarillo”, debe implementar medidas de
mitigación del riesgo (Medidas administrativas y/o Medidas Ingenieriles que pude buscar en anexo VI
de la norma técnicas TMERT EE.SS.), tiene “6 meses” para:
o implementar mejoras y
o para evaluar nuevamente con la lista de chequeo, y verificar que el nivel de riesgo amarillo fue
mitigado pasando a nivel de riesgo verde (en este caso lea las indicaciones del color verde,
indicadas anteriormente). Si el color se mantiene, tiene 6 meses más para poder tomar otra medida
que sea más efectiva y poder implementarlas y volver a evaluar.
 Si su tarea identificada y evaluada arroja “Nivel de Riesgo Rojo”, debe implementar medidas de
mitigación del riesgo (Medidas administrativas y/o Medidas Ingenieriles que pude buscar en anexo VI
de la norma técnicas TMERT), tiene “3 meses” para:
o implementar mejoras y
o para evaluar nuevamente con la lista de chequeo, y verificar que el nivel de riesgo rojo fue mitigado
pasando a nivel de riesgo: amarillo o verde (en este caso lea las indicaciones por color indicadas
anteriormente). Si el color se mantiene, tiene 3 meses más para poder tomar otra medida que sea
más efectiva y poder implementarlas y volver a evaluar. Si por segunda vez se repite este nivel,
debe informar a ISL
 Si su tarea identificada y evaluada arroja que “no hay presencia de los parámetros presentes” en
su tarea, o sea, que todas las opciones por cada factor de riesgo son “NO”, termina su proceso y no
tiene que proceso a calificar nivel de riesgo.
 Nota: respecto a los plazos, el día 1, es el día en que Ud. aplica su lista de chequeo.
Instituto de Seguridad Laboral │ 9
B. CONTROL Y GESTIÓN DE NIVELES DE RIESGOS “AMARILLOS Y/O
ROJOS” POR FACTOR DE RIESGO IDENTIFICADO.

Describa las medidas de ingeniería o de control administrativo, según corresponda, a tomar por
cada factor de riesgo “Amarillo y/o Rojo”.

FACTOR DE NIVEL DE NIVEL DE RIESGO MEDIDAS DE PLAZO PARA


RIESGO INICIAL RIESGO ROJO CORRECCIÓN A APLICAR
DE EXPOSICIÓN AMARILLO APLICAR SOLUCIÓN
Disminuir tiempo de
exposición a menos de
4 horas diarias.
(Obligatoria)
Otorgar pausa de
REPETITIVIDAD X 6 meses.
descanso cada 1 hora
de trabajo continuo.
(obligatoria)
Comprar tomate
peladas.
Otorgar pausa de
descanso cada 30
minutos de trabajo
continuo. (obligatoria)
POSTURA
X Cambio de cuchillo por 3 meses
FORZADA
uno más liviano y
pequeño (adaptado al
trabajador).

Disminuir tiempo de
exposición a menos de
4 horas diarias.
(Obligatoria)
Otorgar pausa de
FUERZA X descanso cada 30 6 meses
minutos de trabajo
continuo. (obligatoria)
Mantener filo de
cuchillo en óptimas
condiciones
Cambio de cuchillo por
uno más liviano y
pequeño (adaptado al
TIEMPO trabajador).
RECUPERACIÓN/ X 6 meses
DESCANSO Mantener filo de
cuchillo en óptimas
condiciones
Instituto de Seguridad Laboral │ 10
C. CONTROL Y ASEGURAMIENTO

Complete los siguientes cuadros.

Fecha aplicación “SEGUNDA” Lista de Chequeo:

FACTOR DE NIVEL DE RIESGO IDENTIFICADO POR SEGÚN LA PRIMERA EVALUACIÓN,


RIESGO SEGUNDA VEZ EL RIESGO
INICIAL DE NO EXISTEN
SE
EXPOSICIÓN VERDE AMARILLO ROJO PARÁMETROS
MANTIENE
AUMENTA DISMINUYE
PRESENTES

REPETITIVIDAD X X

POSTURA
FORZADA
X X

FUERZA X X

TIEMPO
RECUPERACIÓN X X
/DESCANSO

**Si las tareas calificadas en el “Nivel de Riesgo Amarillo” disminuyeron al color Verde, usted debe:
 Resultado Nivel de Riesgo Verde: Ejecutar Identificación y Evaluación de Riesgos, aplicando la lista
de chequeo en 3 años más.
Usted ha finalizado este primer proceso.
**Si las tareas calificadas en el “Nivel de Riesgo Amarillo” se mantiene en amarillo:
 Resultado Nivel de Riesgo Amarillo: Ejecutar Identificación y Evaluación de Riesgos, aplicando la
lista de chequeo en 6 meses más, nuevamente.

** Si las tareas calificadas en el “Nivel de Riesgo Rojo” disminuyeron al color Amarillo o Verde, usted debe:
 Resultado Nivel de Riesgo Verde: Ejecutar Identificación y Evaluación de Riesgos, aplicando la lista
de chequeo en 3 años más.
Usted ha finalizado este primer proceso.
 Resultado Nivel de Riesgo Amarillo: Ejecutar Identificación y Evaluación de Riesgos, aplicando la
lista de chequeo en 6 meses más, nuevamente.

**De lo contrario, si sus resultados arrojaron “Nivel de Riesgo Rojo” debe continuar trabajando según los
pasos que continúan.
Instituto de Seguridad Laboral │ 11
Describa las nuevas medidas a tomar por cada factor de riesgos “Rojo” (nuevo o mantenido),
según corresponda. Es posible que requiera evaluar la tarea utilizando metodología específica
(Ver Anexo III. “Métodos de Evaluación Disponibles” de la Norma Técnica TMERT EE.SS.– Pág.
Nº27). Esta etapa de evaluación específica debe ser aplicada por un profesional capacitado en
Ergonomía, tal como lo señala la Norma Técnica TMERT EE.SS (Punto VII pág. 17)

NIVEL DE NIVEL DE MEDIDAS DE PLAZO PARA


FACTOR DE RIESGO
RIESGO RIESGO CORRECCIÓN A APLICAR
INICIAL DE EXPOSICIÓN
AMARILLO ROJO APLICAR SOLUCIÓN

REPETITIVIDAD X

POSTURA FORZADA

FUERZA

TIEMPO
RECUPERACIÓN/DESCANS
O
Instituto de Seguridad Laboral │ 12
D. SEGUNDO CONTROL

Fecha aplicación “TERCERA” Lista de Chequeo:

FACTOR DE NIVEL DE RIESGO IDENTIFICADO POR SEGÚN LA SEGUNDAA


RIESGO TERCERA VEZ EVALUACIÓN, EL RIESGO
INICIAL DE NO EXISTEN
SE
EXPOSICIÓN VERDE AMARILLO ROJO PARÁMETROS
MANTIENE
AUMENTA DISMINUYE
PRESENTES

REPETITIVIDAD X X

POSTURA
FORZADA

FUERZA

TIEMPO
RECUPERACIÓN
/DESCANSO
Con las nuevas medidas aplicadas Ud. pudo mitigar el nivel de riesgo rojo, pudiendo llevarlo a
nivel de riesgo amarillo o verde. Pase a completar la siguiente tabla.

E. CALIFICACIÓN FINAL DE RIESGO (Resultado final)


CALIFICACIÓN FINAL DEL NIVEL DE RIESGO
IDENTIFICADO
FACTOR DE
PLAZO SEGÚN COLOR
RIESGO INICIAL
NO EXISTEN ESTABLECIDO POR
DE EXPOSICIÓN VERDE AMARILLO ROJO PARÁMETROS PROTOCOLO TMERT PARA
PRESENTES VOLVER A IDENTIFICAR Y
EVALUAR TMERT EE.SS.

REPETITIVIDAD X

POSTURA FORZADA X

FUERZA X

TIEMPO
RECUPERACIÓN/DES X
CANSO

Si la tarea laboral en análisis, mantiene su factor de riesgo (Repetitividad/Postura


Forzada/Fuerza/Tiempo Recuperación) en Nivel de Riesgo Nº 3 “Rojo”, en este segundo control
debe dar aviso al Instituto de Seguridad Laboral (Organismo Administrador de la Ley Nº 16.744),
entregando el anexo Nº1 y N°2, del presente documento, esto según lo señalado en el Protocolo
de Vigilancia para Trabajadores Expuestos a Factores de Riesgos de Trastornos
Musculoesqueléticos de Extremidades Superiores, Relacionadas con el Trabajo. Además, debe
completar el anexo Nº3, del presente documento, para dejar a disposición de la entidad
fiscalizadora SEREMI de Salud.
Instituto de Seguridad Laboral │ 13
III. ANEXOS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

ANEXO Nº1: DIAGRAMA DE DECISIÓN APLICACIÓN LISTA DE CHEQUEO.


Instituto de Seguridad Laboral │ 14

ANEXO Nº2: “HOJA DE INGRESO AL PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE SALUD


TMERT EE. SS.”

FICHA TAREA EN NIVEL DE RIESGO Nº3 “ROJO” Y ANTECEDENTES DE EXPUESTOS.

A. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

NOMBRE DE LA EMPRESA
RUT
DIRECCIÓN
COMUNA REGIÓN
FECHA INGRESO
ORGANISMO ADMINISTRADOR INTITUTO DE
A SU
ACTUAL SEGURIDAD LABORAL
ORGANISMO
ORGANISMO ADMINISTRADO FECHA DE
ANTERIOR TÉRMINO
CÓDIGO
ACTIVIDAD/RUBRO ACTIVIDAD
ECONÓMICA
MUJERES HOMBRE
N° TOTAL DE TRABAJADORES/AS

B. DE LA TAREA LABORAL EVALUADA.


SECCIÓN/ÁREA/DEPARTAMENTO Cocina
NOMBRE DE LA TAREA LABORAL A
EJ. Pelar tomate
EVALUAR
HORARIO DE
HORARIO DE LA TAREA
TURNO
POR DÍA POR SEMANA
NECESIDAD DE HORAS EXTRAS

N° DE TRABAJADORES/AS QUE N° MUJERES N° HOMBRES


REALIZA LA TAREA EN
OBSERVACIÓN
SOLO DURANTE
TEMPORALIDAD DE LA TAREA DURANTE TODO EL
ALGUNOS MESES OTRO
LA TAREA SE DESARROLLA: AÑO
(¿Cuáles?)
(Seleccione una alternativa, en otros
describa la temporalidad que
Ej. Si Ej. 6 meses, entre
corresponda)
octubre y marzo
EVALUACIONES SI
NO
ANTERIORES N°
Instituto de Seguridad Laboral │ 15
C. DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS.

Debe desarrollar esta ficha por cada trabajador que desarrolla la tarea laboral
en estudio, y que ha sido calificada en nivel de riesgo “Rojo”.

NOMBRE DEL/ DE LA
TRABAJADOR/A
 

RUT SEXO EDAD


     

NÚMERO CELULAR
MAIL
+569_ _ _ _ _ _ _ _
   
DOMICILIO
PARTICULAR
(CALLE, N°,
COMUNA, REGIÓN)  

NOMBRE DE LA
TAREA LABORAL QUE ÁREA/UNIDAD/DPTO.
EJECUTA
   

TIPO DE CONTRATO
 
AÑOS MESES SEMANAS
TIEMPO EN QUE SE DESARROLLA LA TAREA EN
ESTUDIO
     

RIESGO BIOMECÁNICO REPETITIVIDAD POSTURA FORZADA FUERZA


PRESENTE EN EL NIVEL DE
RIESGO ROJO  
   
Instituto de Seguridad Laboral │ 16
ANEXO Nº3: HOJA INFORMACIÓN GENERAL PARA EL ORGANISMO
FISCALIZADOR.

1.- INFORMACIÓN GENERAL PARA EL ORGANISMO FISCALIZADOR.


(Según Norma Técnica TMERT EE.SS. Anexo IV)

A) De la Entidad Empleadora
Nombre de la Empresa
Rut
Dirección
Comuna Región
INTITUTO DE Fecha ingreso a
Organismo Administrador Actual
SEGURIDAD LABORAL su Organismo
Fecha de
Organismo Administrado Anterior
Término
Código
Actividad/Rubro Actividad
Económica
Mujeres Hombre
N° total de trabajadores/as

B) De la Tarea Laboral en Estudio.

Sección/Área/Departamento
Nombre de la Tarea Laboral Código
Horario de la Tarea Horario de
Turno
Necesidad de horas extras Por día Por semana

N° de trabajadores/as que realiza N° mujeres N° hombres


la tarea en observación
Evaluaciones anteriores SI
NO

Descripción de la tarea en
observación

Nivel de Riesgo Verde Amarillo Rojo

Observación:
Repetitividad

Observación:
Postura Forzada
FACTOR DE RIESGO
Identificado en la tarea observada
(Norma Técnica.D.S.N°4/2011)
Observación:
Fuerza

Periodos de Observación:
recuperación

Riesgos Identificados con Metodología Riesgos Identificados y Evaluados


metodologías específicas
Instituto de Seguridad Laboral │ 17

ANEXO Nº4: PASOS GENERALES A SEGUIR POR SU EMPRESA, EN ESTE


PROCESO.
Instituto de Seguridad Laboral │ 18

ANEXO Nº5: FORMATO DE LISTA DE ASISTENCIA (A MODO DE PROPUESTA)

NOMBRE DE LA
 
EMPRESA
RUT  
ORGANISMO
 
ADMINISTRADOR
ACTIVIDAD/RUBRO  
N° TOTAL DE N°HOMBRE
 
TRABAJADORES/AS S   N°MUJERES  

FECHA DE
PUESTOS DE APELLID TEMÁTICA DE
N° CAPACITACIÓ ÁREA NOMBRE APELLIDO RUT
TRABAJO O CAPACITACIÓN
N
1                
2                
3                
4                
5                
6                
7                
8                
9                
10                

ISL le sugiere que archive las listas de asistencia de cada curso que tenga relación con la Norma Técnica y Protocolo
TMERT.SS.
Instituto de Seguridad Laboral │ 19

IV. ANEXOS INFORMATIVOS

ANEXO A: PLAZOS SEGÚN NIVEL DE RIESGO.


Instituto de Seguridad Laboral │ 20
ANEXO B: ¿QUIÉN FISCALIZA? Y ¿QUÉ PUEDE SER FISCALIZADO?
Instituto de Seguridad Laboral │ 21

ANEXO C: DEFINICIONES IMPORTANTES DE LA


NORMA TÉCNICA.
Instituto de Seguridad Laboral │ 22

También podría gustarte