Está en la página 1de 118

..

..
..
..
..

Curso sobre la iluminación de los


puestos de trabajo
Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Índice de Contenidos

Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo ................................. 5


1 Curso de iluminación de puestos de trabajo .......................................... 5
1.1 Introducción .......................................................................................................................... 5
1.1.1 Información visual ........................................................................................................ 5
1.1.2 Proceso visual .............................................................................................................. 6
1.2 Iluminación de locales y puestos de trabajo .......................................................................... 7
1.2.1 Adecuación de las condiciones de iluminación .................................................................. 8

1.3 Metodología ......................................................................................................................... 9


1.3.1 Análisis de locales y puestos de trabajo en función de las exigencias de iluminación ............. 9
1.3.2 Determinación de las cualidades o exigencias de iluminación específicas para cada uno de los
casos que se representen ........................................................................................................... 10
1.4 Aplicación ........................................................................................................................... 11
1.4.1 Estudio de casos existentes ......................................................................................... 11
1.4.2 Estudios de nueva implantación. .................................................................................. 12

2 Luz ...................................................................................................... 14
2.1 ¿Qué es la Luz? .................................................................................................................... 14
2.1.1 Luminotecnia básica ................................................................................................... 14
2.1.2 La Luz. Su Naturaleza Física ........................................................................................ 15
2.2 Producción de la luz. Fuentes de luz: ................................................................................... 19
2.3 Magnitudes fundamentales ................................................................................................ 21
2.3.1 Flujo luminoso ........................................................................................................... 22
2.3.2 Intensidad lumínica .................................................................................................... 24
2.3.3 Iluminancia. Nivel de iluminación ................................................................................. 27
2.3.4 Luminancia ................................................................................................................ 29
2.3.5 Contraste .................................................................................................................. 31
2.3.6 Distribución espectral.................................................................................................. 33

3 Luz y materia ...................................................................................... 34


3.1 Reflexión ............................................................................................................................. 34
3.2 Transmisión ........................................................................................................................ 35
3.3 Absorción ............................................................................................................................ 37
3.4 Fenómenos mixtos .............................................................................................................. 37
3.5 Factores de reflexión, transmisión y absorción. .................................................................. 38
4 Color ................................................................................................... 41
4.1 Curva de distribución espectral ........................................................................................... 43
4.2 El color de los objetos ......................................................................................................... 44
4.3 Diagrama cromático CIE ...................................................................................................... 49
5 Visión .................................................................................................. 51
5.1 Sistema visual humano ....................................................................................................... 51

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 2


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

5.1.1 El ojo ........................................................................................................................ 51

5.2 El proceso visual .................................................................................................................. 54


5.2.1 Localización de la imagen ............................................................................................ 55
5.2.2 Acomodación ............................................................................................................. 55
5.2.3 Campo Visual ............................................................................................................. 56
5.2.4 Agudeza visual ........................................................................................................... 58
5.2.5 Adaptación ................................................................................................................ 59
5.2.6 Visión estereoscópica .................................................................................................. 60
5.2.7 La Visión del color ...................................................................................................... 60

6 Influencia de las condiciones lumínicas en la visión ....................................... 65


6.1 Contraste ............................................................................................................................ 67
6.2 Velocidad de percepción ..................................................................................................... 69
7 Iluminación en locales y puestos de trabajo ....................................... 70
7.1 Cualidades de la iluminación ............................................................................................... 70
7.1.1 Nivel de iluminación (luminancia) ................................................................................. 71
7.1.2 Nivel de luminancia .................................................................................................... 72
7.1.3 Uniformidad ............................................................................................................... 72
7.1.4 Deslumbramiento ....................................................................................................... 73
7.1.5 Modelado .................................................................................................................. 74

8 Análisis de las condiciones de los puestos de trabajo ......................... 78


8.1 Lugar ................................................................................................................................... 78
8.2 Características del local ....................................................................................................... 79
8.3 Puesto de trabajo ................................................................................................................ 81
8.4 Tarea ................................................................................................................................... 83
8.5 Personal .............................................................................................................................. 85
9 Medición ............................................................................................. 87
9.1 Luxómetro........................................................................................................................... 87
10 Cálculo de iluminación ........................................................................ 89
10.1 Cálculo del flujo necesario .................................................................................................. 91
10.2 Cálculo del nivel de iluminación en el puesto de trabajo ..................................................... 91
11 Tipología de fuentes de luz ................................................................. 94
11.1 Lámparas ............................................................................................................................ 94
11.2 Fuentes de luz ..................................................................................................................... 94
11.3 Características a considerar en las lámparas ....................................................................... 95
11.4 Diferentes tipologías de las lámparas:................................................................................. 97
11.4.1 Incandescencia y halógenas......................................................................................... 97
11.4.2 Lámparas de descarga ................................................................................................ 99
11.4.3 Lámparas de Baja Presión ......................................................................................... 100
11.4.4 Lámparas de Alta presión. ......................................................................................... 103
11.4.5 Lámparas de Inducción ............................................................................................. 109

12 Mantenimiento y depreciación .......................................................... 113


© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 3
Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

12.1 Pérdida de luz debida a depreciación de la lámpara. ......................................................... 113


12.2 Perdida de luz en función de la suciedad del ambiente o de la instalación. ....................... 114
12.3 La depreciación de la luminaria ......................................................................................... 115
12.4 Factor de pérdida de luz .................................................................................................... 116
12.5 Otros aspectos a considerar en el mantenimiento ............................................................ 117
12.6 El programa de mantenimiento ........................................................................................ 117

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 4


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Curso sobre la iluminación de los puestos de


trabajo

1 Curso de iluminación de puestos de trabajo

Se desarrolla a continuación una base esquemática que describe y fundamenta el


contenido esencial del Curso. Es recomendable una primera lectura completa de este
esquema antes de acceder a los contenidos más específicos que desarrollan cada una
de sus partes.

1.1 Introducción

La ILUMINACION forma parte de la ERGONOMIA AMBIENTAL, como uno de los medios


que contribuyen a conseguir unas condiciones adecuadas para el desarrollo de las
funciones necesarias para la realización de cualquier trabajo.

Esta visión es adecuada, pero olvida un aspecto complementario que infunde a los
temas relacionados con la iluminación una importancia especial. La iluminación es
además esencial en la ERGONOMIA COGNITIVA, es decir: en la ergonomía del
proceso que traduce las impresiones sensoriales del ser humano en un contenido
manejable por la mente y permite la elaboración de decisiones previas a la acción
laboral.

1.1.1 Información visual

Cualquier trabajo implica un intercambio de información entre el mundo exterior al


trabajador (maquinas, piezas, útiles, local, otros trabajadores del equipo...) y su
mundo interior, en el que toma conocimiento de su situación, decide las acciones a
emprender y desencadena el proceso de ejecución de la operación correspondiente.

La primera fase de este intercambio de información – captación del mundo exterior


- se realiza mediante los sentidos humanos: oído, tacto, visión...

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 5


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Se ha comprobado que la información manejada por el trabajador en este proceso,


proviene preferentemente del canal visual: en casos normales la información
visual representa más de un 80% del total.

Ello es así, porque el sentido de la visión presenta unas características diferenciales


que le convierten en una herramienta muy adecuada para la adquisición de la
información del mundo exterior necesaria para el trabajo:

 Alcance: Entre los sentidos humanos, la visión es aquel que puede captar
señales más lejanas (p. ej.: los astros del firmamento).

 Precisión: La posición espacial de la señal es percibida en una localización


precisa.

 Velocidad: La expresión “un golpe de vista” traduce la inmediatez de la


captación visual. Aunque el proceso visual requiere su tiempo, la velocidad es
tan rápida que, a efectos prácticos, puede considerarse “instantáneo”.

 Contenido: la mente humana es hábil en la elaboración de la información


visual, traduciéndola generalmente en una visión sintética del entorno que
refleja su contenido global y, a la vez, las interrelaciones que ligan sus
elementos.

1.1.2 Proceso visual

Presupone la interrelación entre tres elementos.

 Luz: La luz es un elemento físico, una forma de energía irradiada por fuentes
diversas (el Sol, una llama, una lámpara eléctrica...), que se difunde por el
espacio.

 Objeto: cuando la luz incide sobre un objeto puede comportarse de formas


diversas, pero la mayor parte de estos comportamientos implican una variación
de las características de la luz: la obstruyen, varían su intensidad, “tiñen” su

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 6


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

color...

 Observador: El ojo - órgano visual - recibe la luz y, a partir de su energía,


genera “señales internas” que traducen la información recibida. Las variaciones
en las características de la luz producidas por los objetos permiten así su
detección y reconocimiento.

La iluminación, como elemento generador de la luz, es imprescindible, por lo tanto,


para que este proceso pueda llegar a ser efectivo. Algunas actividades pueden
realizarse sin el apoyo de la visión o permiten estrategias sustitutorias, pero, como
ya se ha mencionado, en la mayor parte de los casos el proceso visual es, sino
imprescindible, fuente de grandes ventajas para la ejecución de los trabajos.

1.2 Iluminación de locales y puestos de trabajo

En la actualidad la mayor parte de las actividades laborales se realizan en espacios


interiores o en horas y condiciones en que la luz natural no existe o es
marcadamente insuficiente. En consecuencia, estos espacios precisaran estar
dotados de una iluminación artificial capaz de proporcionar la energía lumínica
necesaria, y adecuada, para el desarrollo de los procesos visuales que deben
acompañar las actividades laborales. En aquellos casos en que la luz natural pueda
permitir la actividad o, cuanto menos, pueda contribuir con una aportación parcial a
las condiciones de iluminación, también será preciso prever elementos lumínicos
tales como ventanas, claraboyas, persianas, etc...

El papel del técnico en condiciones de trabajo (ergonomía, higiene, seguridad...) no


es el diseño de estos sistemas de iluminación, sino el análisis de la adecuación entre
las condiciones de la iluminación - existente o a instalar - y las exigencias del trabajo
que debe realizarse en el local o puesto de trabajo determinado.

Esta adecuación responde también a imperativos legales. En el desarrollo de la Ley,


el Real Decreto 486/1997 de 14 de Abril (B.O.E. nº97 de 23 Abril). Establece
explícitamente la obligatoriedad de esta adecuación.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 7


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

1.2.1 Adecuación de las condiciones de iluminación

Fácilmente puede parecer que se trata simplemente de una cuestión cuantitativa


basada en la existencia de “suficiente luz”. Sin embargo, analizando con más calma
el texto del citado Decreto, podemos ver que, junto con el aspecto cuantitativo de
nivel de iluminación, aparecen además referencias a otros factores tales como:
uniformidad, deslumbramiento, etc...

En el estudio detallado del proceso visual puede apreciarse que, si bien la intensidad
de la señal lumínica es un factor de importancia, otros muchos aspectos influyen en
la fiabilidad y facilidad del proceso: adaptación, agudeza, reconocimiento del
color, etc... Ello indica que al juzgar la adecuación de la iluminación, junto a las
características de nivel tendremos que considerar la influencia de estos otros
factores. Solo con una consideración completa y equilibrada de todos ellos podremos
garantizar que el proceso visual se desarrollara correcta y fácilmente, es decir:
permitirá la detección de los objetos que sea necesario ver, reproducirá una imagen
fiel de ellos y no generara un exceso de fatiga.

 Nivel de iluminación.- Indica la cantidad de energía lumínica que incide en un


área por unidad de tiempo. Denota si una zona está más o menos iluminada.

 Uniformidad.- Hace referencia a la distribución de la iluminación sobre la


superficie iluminada que analizamos.

 Nivel de luminancia.- Indica la cantidad de luz que perciben los ojos del
observador, producto del reflejo producido por la superficie iluminada, en
dirección a ellos.

 Deslumbramiento.- Es el fenómeno que se produce cuando en el campo visual


hay áreas cuya luminancia es muy superior a la media total.

 Modelado.- Es la cualidad de la iluminación que permite el reconocimiento del


volumen de los objetos iluminados.

 Color.- Es la capacidad de apreciación del color de los objetos iluminados en


relación con los mismos iluminados con luz natural.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 8


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

 Estructura.- El conjunto del alumbrado: distribución de los puntos de luz, su


dirección, uniformidades, zonas claras y oscuras, estética y estilo…

1.3 Metodología

El Técnico en Condiciones de Trabajo puede abordar la iluminación de un local o


puesto de trabajo con dos objetivos distintos:

 Establecer las condiciones de iluminación adecuadas en un local o puesto de


trabajo de nueva implantación.

 Diagnosticar si las condiciones de iluminación de un local o puesto de trabajo


existente son adecuadas.

En el punto 2.1, se han definido los factores a considerar en este estudio. Los valores
o condiciones de cada uno de ellos que pueden considerarse adecuados, varían según
los tipos de trabajo de que se trate, en unos casos por motivos económicos o, en
otros, por exigencias específicas de la tarea. Por lo tanto, cualquiera que sea el
objetivo del estudio, este debe iniciarse con un análisis que permita determinar las
exigencias propias de cada caso.

1.3.1 Análisis de locales y puestos de trabajo en función de las exigencias


de iluminación

Deben estudiarse tres aspectos:

 Personal. Aunque habitualmente los grupos de trabajo están integrados por


personal de características estadísticamente medias, siempre es conveniente
comprobar la posible existencia de personas o grupos que pueden apartarse de
estas consideraciones y presentar, por lo tanto, exigencias específicas.

 Espacio. Su estudio debe enfocarse a dos niveles:

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 9


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

o Local de trabajo general.

o Puestos de trabajo específicos.

Suponer que bastara una iluminación general del local para solucionar las exigencias
de los distintos puestos de trabajo, puede conducir fácilmente a situaciones
inadecuadas o antieconómicas.

El análisis de los puestos de trabajo es una herramienta imprescindible.

 Tarea. Diversos aspectos de la tarea a realizar (precisión, duración, etc...)


condicionan las prestaciones de iluminación necesarias.

1.3.2 Determinación de las cualidades o exigencias de iluminación


específicas para cada uno de los casos que se representen

El análisis anterior permitirá concretar las cualidades de iluminación adecuadas


en función de las exigencias de cada caso particular. En algunos casos, estas
cualidades o exigencias de valores numéricos (nivel de iluminación) pero en otros las
referencias serán cualitativas, de estructura, etc. Generalmente se deberán
considerar todos los parámetros.

El Real Decreto 486/1997 de 14 de Abril (B.O.E. nº97 de 23 Abril), nos proporciona


una primera orientación en cuanto a las exigencias de nivel de iluminación en función
de la dificultad de las tareas.

Zona o parte del lugar Nivel mínimo de


de trabajo (*) iluminación (lux)

Zonas donde se ejecuten tareas con:


1. Bajas exigencias visuales 100
2. Exigencias visuales moderadas 200
3. Exigencias visuales altas 500
4. Exigencias visuales muy altas 1000

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 10


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Áreas o locales de uso ocasional 50


Áreas o locales de uso habitual 100

Vías de circulación de uso ocasional 25


Vías de circulación de uso habitual 50

(*) El nivel de iluminación de una zona en la que se ejecute una tarea se medirá a la
altura donde ésta se realice, en el caso de zonas de uso general a 85 cm. del suelo y
en el de las vías de circulación a nivel del suelo.

Sin embargo, como es lógico dada la naturaleza específicamente legal del


documento, se trata de un marco general, difícilmente traducible a casos concretos.
Otros aspectos, tales como la uniformidad o el deslumbramiento, son tratados
con concreción aún menor. El Real Decreto 486/1997 de 14 de Abril (B.O.E. nº 97
de 23 Abril) es por lo tanto un documento de referencia de consulta obligada, pero
difícilmente se convertirá en una herramienta operativa en la solución de casos
específicos.

La BIBLIOGRAFIA de este Curso incluye distintas publicaciones (referencias) en las


que pueden encontrarse los datos necesarios. Sin embargo, hay que señalar que las
recomendaciones relativas a iluminación evolucionan con el tiempo y pueden,
además, variar en diferentes países en función de su nivel económico, hábitos, etc...
La consulta de tales documentos puede resultar muy útil como referencia, pero es
siempre aconsejable buscar, en la medida de lo posible, datos actualizados y referidos
al propio país de estudio.

Actualmente disponemos en nuestro país de la Guía Técnica para la evaluación y


prevención de los riesgos relativos a la utilización de los lugares de trabajo.
– elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo - la cual
es una herramienta muy útil y adecuada para los fines señalados.

1.4 Aplicación

1.4.1 Estudio de casos existentes

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 11


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Frecuentemente la metodología anterior se aplica a la comprobación de condiciones


en puestos de trabajo existentes con motivo de la detección de síntomas que
permiten sospechar la existencia de inadecuación en las condiciones de iluminación:
porcentaje elevado de errores, frecuencia de incidentes con lesiones, síntomas de
fatiga, quejas del personal...

En estos casos, el proceso general de:

 Análisis.

 Determinación de las cualidades de iluminación.

Debe complementarse con la comprobación de las condiciones de iluminación


realmente existentes a fin de detectar las posibles desviaciones respecto a las
adecuadas.

Esta comprobación puede limitarse en muchos casos a la simple observación, que


permite detectar, por ejemplo, la existencia de reflejos molestos, parpadeos, etc...,
pero en muchos otros debe complementarse con mediciones de iluminación, o
análisis de los elementos – lámpara, luminarias, etc., - que integran los sistemas
de alumbrado. Estas mediciones y análisis requieren la colaboración de especialistas
en iluminación cuando se desean resultados exactos y completos. Sin embargo,
algunos aspectos que no requieren equipos costosos ni conocimientos muy
especializados pueden ser abordados por el propio técnico en condiciones de trabajo:

 Medición de niveles de iluminación A-7.

 Cálculos lumínicos orientativos Ha-8.

 Tipología de fuentes de luz A-9.

1.4.2 Estudios de nueva implantación.

Cuando el caso de estudio corresponde a locales o puestos de trabajo de futura


creación, la definición de las cualidades de iluminación adecuada resultado del

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 12


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

análisis previo deberá ser transmitida en forma de especificaciones al responsable


del diseño y ejecución del nuevo sistema de iluminación,

 Las especificaciones deberán hacer referencia a la iluminación general del


local, y también a las condiciones particulares de los distintos puestos de
trabajo.

 El proyectista de iluminación, para poder efectuar correctamente sus cálculos,


necesitara conocer las condiciones de mantenimiento a las que estará
sometida la instalación.

 Antes de ejecutar los trabajos de instalación, es conveniente una primera


comprobación de la adecuación a partir de los datos de diseño y calculo.

 Una vez efectuada la instalación, debe efectuarse la comprobación y


medición de resultados definitiva.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 13


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

2 Luz

2.1 ¿Qué es la Luz?

2.1.1 Luminotecnia básica

En la Antigüedad, se creía que la luz era un fluido emitido por los ojos, el cual, como
un brazo inmaterial, “palpaba” el mundo exterior permitiendo así nuestro
conocimiento de sus formas y características.

Hoy en día sabemos que la luz es un fenómeno físico, una emisión de energía radiante
liberada por algunos cuerpos - el Sol, una llama, una bombilla, etc.- que al penetrar
en el ojo humano - directamente desde la fuente emisora, o reflejada por los objetos
del mundo exterior- genera un estímulo nervioso a partir del cual interiorizamos
información del mundo exterior.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 14


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Figura 1. Luz.- Emisión de energía radiante captada por el ojo que genera un
estímulo nervioso que nos permite captar la información del mundo
exterior.

2.1.2 La Luz. Su Naturaleza Física

La luz se desplaza por el espacio sin necesidad de un soporte material que la


transmita. En las discusiones sobre la naturaleza de la luz, se planteó también, si
viajaba a una velocidad determinad o lo hacía de un modo instantáneo.; la respuesta
la halló el astrónomo danés Roemer (1.644-1.710), que observando que los eclipses
que experimentaban los cuatro satélites brillantes que giran alrededor de Júpiter, se
producían en períodos de tiempo que no eran regulares, ya que eran dependientes
de la distancia de Júpiter a la Tierra.

En 1.675 llegó a la conclusión de que este fenómeno se debía a que la luz necesitaba
un tiempo para llegar desde los satélites de Júpiter hasta él y que este tiempo
aumentaba con la distancia a causa de la velocidad limitada de la luz.

La distancia de Júpiter varía unos 297 millones de kilómetros y la mayor diferencia


que observo Roemer fue de 16 minutos y 36 segundos antes o después del momento
que había calculado para los eclipses. Basándose en un cálculo aproximado de la
distancia al Sol, calculó que su velocidad era de 289.000 Km. por segundo. Estudios
y correcciones posteriores han dado como más exacta su velocidad en el vacío que
es de 300.000 Km. por segundo, aproximadamente. Un millón de veces superior
a la velocidad del sonido en el aire. Al no precisar un soporte material es capaz de
atravesar el vacío interestelar y llegar a nosotros desde el Sol - en un viaje de algo
más de ocho minutos de duración- o desde las estrellas- viajando algo más de cuatro
años desde Alfa Centauro, o miles de millones de años desde las lejanas nebulosas
estelares -.

A través de la historia de la Física, en los últimos 300 años, dos teorías que han
rivalizado entre si, han intentado explicar la naturaleza de la luz:

 Corpuscular (Isaac Newton.- 1.642–1.737) según la cual la luz estaría


compuesta por partículas de energía emitidas en forma rectilínea por la fuente
de luz. Partiendo de la creencia de que los corpúsculos de luz sufrían a la

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 15


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

atracción de los medios más densos.

 Ondulatoria (Christian Huygens 1.629-95) que describe la luz como ondas,


similares a las del sonido o a las producidas por un objeto cayendo en la
superficie de un líquido, pero con una velocidad muy superior y con una
composición inmaterial. Pensaba Huygens, que la desviación se debía a la
menor velocidad de la luz en un medio más denso.

Actualmente, a partir de las formulaciones de la física cuántica, se considera que


ambas concepciones no son excluyentes, sino “complementarias”:

La luz es radiación de energía electromagnética constituida por la oscilación


de partículas energéticas (fotones). La radiación electromagnética adopta
manifestaciones ondulatorias (reflexión, refracción...) y también corpusculares
(fotoquímica, fotoelectricidad... Habitualmente, la Luminotecnia, hace uso de
fenómenos de tipo ondulatorio, aún cuando muchos de sus aspectos básicos - la
medición por células fotoeléctricas, efecto fotoquímico en la retina... - corresponden
a fenómenos de tipo corpuscular.

La Figura 1 muestra el denominado espectro electromagnético que incluye los


distintos tipos de radiaciones que corresponden a la descripción efectuada, y que
incluyen fenómenos tales como las ondas de radio, microondas, rayos X, etc... que
no corresponden al concepto corriente de lo que denominamos LUZ.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 16


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Figura 2.Espectro electromagnético

El sentido, interpretación o alcance de la palabra luz, no coincide exactamente entre


el lenguaje de las ciencias físicas y el lenguaje corriente, en el que hacemos uso de
una acepción claramente “antropocéntrica”:

Luz es la radiación electromagnética capaz de estimular el ojo humano.

En terminología física, la palabra “luz” incluye otros tipos de radiaciones


electromagnéticas, no visibles por el hombre, pero de idéntica naturaleza.

Analizando el espectro electromagnético, vemos que lo que permite diferenciar los


distintos tipos de radiaciones es su longitud de onda (Figura.3). Según cual sea
ésta, los efectos y propiedades de las ondas serán distintos:

Unidad Símbolo Equivalencias


Micra  1 = 10-6 m = 10 –3 mm
Nanómetro nm 1nm = 10-9 m = 10 –6 mm
Ángstrom o o
A 1 A = 10-10 m = 10 –7 mm

Tabla de las unidades de medida de longitud y sus equivalencias

Figura 3. Amplitud, longitud de onda y dirección de la luz

Estos efectos pueden ir desde la excitación de los electrones de una antena (radio),
a la transmisión de calor (infrarrojo), o el oscurecimiento de la piel (ultravioleta)...

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 17


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

La retina del ojo humano se excita únicamente por las radiaciones electromagnéticas
cuya longitud de onda está comprendida entre 380 y 780 nanómetros
aproximadamente. Esta zona del espectro se reconoce en la física por una
designación más específica: luz visible o radiación óptica.

Los órganos de visión de muchos animales son sensibles a radiaciones invisibles para
el ser humano, lo cual remarca el carácter antropocéntrico del concepto habitual
sobre la luz.

La luz visible, es acompañada por radiaciones infrarrojas que permiten mantener la


temperatura terrestre y por radiaciones ultravioletas necesarias para mantener
muchos de los procesos biológicos naturales. (Figura. 4)

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 18


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Figura 4. Espectro de radiación solar

La energía de la radiación electromagnética llega a convertirse, mediante un


adecuado proceso en los estímulos que permiten la visión cuando su longitud de onda
está comprendida dentro del espectro visible.

2.2 Producción de la luz. Fuentes de luz:

La energía adopta formas muy diversas: mecánica, térmica, eléctrica... y se puede ir


transformando de una a otra: en una estufa, por ejemplo, la energía eléctrica se
transforma en energía térmica.
© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 19
Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

La producción de luz se realiza, cuando en este proceso de transformación


energética, la que resulta es radiación electromagnética con longitud de onda
correspondiente al espectro de la luz visible.

En el Sol, la energía generada por fusión nuclear es emitida al espacio como radiación
electromagnética, parte de la cual es luz visible.

Fuentes de luz son los elementos que generan esta transformación energética.

Las fuentes de luz se pueden clasificar, bajo la perspectiva que estudiamos, en


naturales y artificiales. El Sol es la fuente de luz natural más importante para
la Tierra, aunque también existan algunas otras: las estrellas, las luciérnagas, la
fosforescencia del mar, etc.

La humanidad ha utilizado procesos de transformación energética que le permitían


obtener luz artificial, desde los orígenes de su existencia. El más utilizado ha sido
la piroluminiscencia transformando en luz el calor generado por combustión:
antorcha, quinqué, vela...

Figura 5 Lámpara de incandescencia

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 20


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

En la actualidad las fuentes de producción de luz artificial se basan, en una proporción


dominante, en la transformación de energía eléctrica en energía lumínica,
básicamente a través de tres fenómenos:

 Incandescencia: En ella, la combustión es substituida por la incandescencia


(alta temperatura de un filamento metálico en atmósfera inerte). (Figura 5).

 Luminiscencia: Excitación de los electrones de un gas a un nivel superior de


energía, los cuales recuperan su condición estable devolviendo la energía
sobrante en forma de radiación electromagnética.

 Fotoluminiscencia: transformación de radiación electromagnética de espectro


no visible - por ejemplo, ultravioleta - en luz visible.

Otros procesos menos utilizados son la “quimioluminiscencia”, basada en reacciones


de substancias químicas, la “radioluminiscencia”, generada por substancias
radioactivas, la inyectoluminiscencia (LED), etc...

2.3 Magnitudes fundamentales

Para valorar, medir, comparar, calcular los efectos de la luz se utilizan diferentes
magnitudes, algunas de las cuales hacen referencia a la luz emitida por una fuente,
y otras relativas a la incidencia de esta luz sobre los objetos.

Como magnitudes básicas, señalaremos:

 Flujo luminoso.

 Intensidad lumínica.

 Iluminancia. Nivel de iluminación.

 Luminancia.

 Contraste.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 21


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

 Distribución espectral.

2.3.1 Flujo luminoso

Es la cantidad de energía radiante que afecta a la sensibilidad del ojo


humano emitida por unidad de tiempo.

Esta definición requiere tal vez una aclaración en cuanto a los términos relativos a la
sensibilidad del ojo humano.

Un emisor de radiación electromagnética emite un flujo energético que, como se


ha señalado al tratar de la radiación solar - puede incluir en su composición diferentes
longitudes de onda.

Se entiende por potencia radiante de un emisor, al total de energía emitida por


segundo, independientemente del tipo de ondas de que se trate, puede medirse en
vatios.

Si deseamos conocer los efectos visibles que puede generar dicha radiación,
tendremos que afectar el flujo energético por la sensibilidad del ojo humano a las
distintas longitudes de onda que componen la emisión.

Flujo luminoso = Flujo energético x Sensibilidad ojo humano

La sensibilidad del ojo humano a radiaciones electromagnéticas fuera del espectro


visible es nula y, dentro de él, adopta valores distintos para cada radiación
monocromática, según la curva de sensibilidad que se muestra en la Figura 5.

Cuando los niveles de iluminación son suficientemente elevados (de día), es posible
distinguir los colores, en este caso la curva de sensibilidad es la “curva fotópica” que
se va desplazando hacia la “curva escotópica” conforme disminuyen los niveles de
iluminación. No podemos apreciar los colores pero podemos tener alguna sensación
lumínica.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 22


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Figura 6. Curva de sensibilidad fotópica y escotópica

El Lumen, es la unidad de flujo lumínico, se define como 1/680 W emitidos en la


longitud de onda de 555nm, máxima sensibilidad del ojo humano.

El flujo lumínico expresa la “potencia” de un determinado emisor. La energía


lumínica vendrá afectada por el tiempo, siendo su unidad el lumen hora.

La Tabla siguiente presenta, como elemento de referencia, la potencia lumínica de


algunas fuentes de luz.

Tipo de lámpara Flujo luminoso (lm)


Vela de cera 10
Faro de bicicleta 18
Incandescente Standard de 100 W 1.300
Fluorescente L 40 W/20 (Blanco frío) 2.800
Mercurio a alta presión HQL 400 W 24.000
Halogenuros metálicos HQI 400 W 38.000
Sodio a alta presión Na V-T 400 W 48.000

Tabla de potencia lumínica de algunas fuentes de luz

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 23


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

2.3.2 Intensidad lumínica

Es el flujo emitido en una determinada dirección del espacio.

Para determinarlo, es preciso acudir al concepto de:

Ángulo sólido: que es el ángulo estéreo que corresponde a un cono cuyo eje es la
dirección en que se considera la intensidad (ver Figura.7).

Figura 7. Angulo sólido

La unidad de medida de un ángulo sólido es el estéreo radian que corresponde a


un cono cuyo casquete tenga un área igual al cuadrado del radio de la esfera. Dado

que el área de la esfera es A:4  r 2 , el “ángulo sólido total” en todas las direcciones
del espacio, tiene un valor de 4  estereorradianes.

La intensidad lumínica, para una determinada dirección del espacio, será:


I

siendo:

I: intensidad

: flujo luminoso

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 24


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

: ángulo sólido

La Candela es la unidad de intensidad lumínica, se adopta como unidad fundamental


en el sistema internacional.

Este nombre se deriva de la tradición histórica, ya que inicialmente se definía con


relación a la intensidad emitida por una “vela” de características determinadas. La
definición moderna corresponde a: “la intensidad emitida por 1/60 de centímetro
cuadrado del cuerpo negro a la temperatura de fusión del platino”. (Ver Figura. 8)

Figura 8.Construcción de un patrón de intensidad

Es muy frecuente presentar los valores de Intensidad en forma geométrica, ya que


corresponden a una magnitud direccional. En la Figura 8 puede verse la
representación del sólido fotométrico correspondiente a una lámpara
incandescente.

Para dibujar el sólido fotométrico se traza en cada dirección del espacio un vector
cuya longitud es proporcional a la intensidad emitida. La superficie envolvente
constituye dicho “sólido fotométrico”.

Puede verse que en la zona correspondiente al portalámparas, los valores de


intensidad son nulos, ya que este obstruye la emisión de luz.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 25


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

El “sólido fotométrico” puede también representarse, de forma más simplificada, por


su intersección con un plano que contenga el eje de simetría de la fuente luminosa
(v. Figura 10).

La Figura así representada recibe el nombre de curva de distribución fotométrica


de intensidades, que nos permite determinar con exactitud la intensidad luminosa
en cualquier dirección, los que nos será de utilidad para determinar los cálculos. Si
el “sólido fotométrico” no es una Figura de revolución puede ser necesario trazar más
de dos curvas de distribución de intensidades, buscando aquellos planos de
intersección que contienen información más significativa. Cuando una lámpara se
aloja en una luminaria se distorsiona su flujo, y las curvas de distribución son
distintas según los diferentes planos, siendo esto debido a las características del
reflector (Figura. 11).

Figura 9. Sólido fotométrico

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 26


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Figura 10 Curva de distribución fotométrica

Figura 11. Curva de distribución de una luminaria

2.3.3 Iluminancia. Nivel de iluminación

Es la cantidad de flujo luminoso que recibe una superficie por unidad de


área.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 27


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Figura 12


E
S

siendo E: iluminancia

S: área de la superficie

: Flujo luminoso

El lux, es la unidad de iluminancia. Se define como el nivel de iluminación de una

superficie de 1m 2 que recibe un flujo luminoso de un lumen.

La iluminancia es habitualmente denominada nivel de iluminación o, sencillamente,


iluminación. Resulta una denominación conceptualmente más clara y que, por otra
parte, evita confusiones con la magnitud luminancia que se define en el siguiente
apartado.

El concepto de nivel de iluminación, o iluminancia, es de amplio uso en Luminotecnia


para definir y calcular las condiciones lumínicas de una zona, lo que en lenguaje llano
se llama: “tener más o menos luz”. Sin embargo, como veremos más adelante, no
es la iluminación, sino la luminancia, la magnitud determinante del estímulo visual.

Situación Valor de la iluminancia ( lux )

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 28


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Mediodía de verano al aire libre, con cielo 100.000


despejado
Mediodía de verano al aire libre, con cielo 20.000
cubierto
Puesto de trabajo bien iluminado en un recinto 1.000
interior
Buen alumbrado público 20 a 40
Noche de luna llena 0,25
Noche de luna nueva (luz de las estrellas) 0,01

Tabla de valores de iluminancia

2.3.4 Luminancia

Corresponde, bajo el punto de vista de la sensación visual, al “brillo de una


superficie”, o sea que es la iluminación que nuestra vista percibe, como resultado de
la luz que recibe dicha superficie.

La luminancia indica la relación entre la intensidad luminosa que emite una


superficie “en una dirección determinada” y el área de la superficie vista por un
observador situado en la misma dirección. (Figura. 13).

Figura 13

En el párrafo anterior se ha remarcado la expresión en una dirección determinada,


ya que la luminancia, al igual que la intensidad, es una magnitud direccional.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 29


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Luminancia directa es la producida por una fuente de luz y Luminancia indirecta


o reflejada a la que procede, por reflexión, de los cuerpos iluminados.

I
L
S  cos

siendo: L: luminancia.

I: intensidad.

S: área de la superficie.

: ángulo entre la superficie y la dirección de observación.

Su unidad es la candela por metro cuadrado (cd/m2), también llamada “nit”


(nt), aunque esta última denominación es de uso poco frecuente.

Para fuentes con elevada luminancia es corriente utilizar la unidad candela por
centímetro cuadrado (cd/cm2), también llamada “stilb”.

Como se verá al tratar de la visión, el ojo no recibe la luz incidente sobre las
superficies - que correspondería al concepto de iluminación-, sino las que éstas
emiten en su dirección, por lo que el estímulo visual estará determinado por la
luminancia.

Sol 150.000 Cd/cm2


Cielo despejado 0,3 a 0,5 Cd/cm2
Cielo cubierto 0,03 a 0,1 Cd/cm2
Luna 0,25 Cd/cm2
Llama de una vela de cera 0,7 Cd/cm2
Lámpara incandescente clara 100 a 200 Cd/cm2
Lámpara incandescente mate 5 a 50 Cd/cm2
Lámpara incandescente opal 1 a 5Cd/cm2
Lámpara fluorescente L40 W/20 0,75 Cd/cm2

Tabla 2. Valores aproximados de luminancias.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 30


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

La “luminancia” es, por lo tanto, la magnitud que nos indica si en una situación
determinada vemos más o menos luz. Lo que habitualmente llamamos brillo es,
en realidad, la apreciación subjetiva de la luminancia.

Para obtener una buena visibilidad a la hora de realizar un trabajo, el factor


más importante, está relacionado con la luminancia de la tarea y su entorno.

2.3.5 Contraste

Las diferencias de “luminancia” de diferentes superficies u objetos, son las que nos
permiten distinguirlos visualmente unos de otros.

Figura 14. Superficies que reflejan la luz

Si podemos leer las letras de este libro -o distinguir los objetos de la Figura 13- es
porque el factor de reflexión de la tinta que compone las letras es inferior al del papel
que las soporta; de esta forma, aunque el nivel de iluminación sobre la página -o
sobre la mesa de la Figura- sea uniforme, las luminancias varían en uno u otro
objeto y el ojo es capaz de diferenciarlos.

El contraste de un objeto respecto a su alrededor inmediato, se indica por la


expresión:

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 31


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

L0  L f
C
Lf

donde:

L0  luminancia del objeto.

L f  luminancia del fondo.

C  Contraste.

Es decir, el contraste que existe respecto al fondo sobre el que destaca visualmente.

Es un factor de primera importancia en la visibilidad de los objetos.

Magnitud Símbolo Unidad Definición de la unidad Relaciones


Flujo  Lumen (lm) Flujo emitido en un ángulo   I ·
luminoso sólido por una fuente con
una intensidad luminosa de
una candela.
Cantidad de Q Lumen por Flujo luminoso emitido por Q  ·t
luz segundo unidad de tiempo.
(lms)
Intensidad I Candela 1/60 de la intensidad 
I
luminosa (cd) luminosa por cm2 del “cuerpo 
negro” a la temperatura de
fusión del platino (2046 K)
Iluminancia E Lux (lx) Flujo luminoso de un lumen 
E
que recibe una superficie de S
1 m2
Luminancia L Candela por Intensidad luminosa de una I
L
m (cd/m )
2 2
candela por unidad de S
superficie

Tabla de resumen de las magnitudes

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 32


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

2.3.6 Distribución espectral

Indica las diferentes longitudes de onda y sus proporciones respectivas.

Es otra característica física fundamental de la luz .Es la longitud de onda en que se


transmite la radiación.

Normalmente, una emisión luminosa está compuesta por ondas de distintas


longitudes entre-mezcladas entre sí, como puede verse, por ejemplo en la Figura 14
respecto a la radiación solar.

En el espectro visual afecta principalmente a las cualidades cromáticas por lo que


será tratado con más detalle al estudiar el COLOR.

Figura 15. Distribución espectral de la energía de una lámpara fluorescente de color


blanco frío y otra de vapor de mercurio color corregido

La utilización de los factores de la iluminación aquí definidos se expresan en el


apartado A-5 “Factores de adecuación de la iluminación”.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 33


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

3 Luz y materia

Trataremos ahora, el comportamiento de la luz en contacto con los


diferentes materiales o superficies en las que incida.

Este comportamiento, se debe tener muy en cuenta a la hora de efectuar las


evaluaciones de los diferentes puestos de trabajo y de las implicaciones que
nos pueda reportar en el aspecto de riesgos de accidentes laborales y
seguridad en las tareas y puestos de trabajo.

Cuando la luz incide sobre la materia pueden ocurrir uno de los tres fenómenos
siguientes:

 la luz es rechazada por la materia: REFLEXIÓN.

 la luz se propaga a través de la materia: TRANSMISIÓN.

 la luz se detiene en la materia: ABSORCIÓN.

Figura 16

3.1 Reflexión

En los casos de superficies lisas (espejos, metales pulimentados.) el rayo de luz


incidente sufre una desviación de tal forma que el ángulo de incidencia y reflexión
son iguales:
© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 34
Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Figura 16a

Figura 16b

Es lo que se llama reflexión especular, la imagen que forman los rayos de luz
incidentes se conserva (Figura. 16 a)

En las superficies que observadas a nivel de microscopio aparecen rugosas, la


reflexión se descompone en direcciones distintas (Figura. 16 b), produciéndose
entonces una reflexión difusa, en que la luz es reflejada pero desaparece la imagen.

3.2 Transmisión

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 35


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

La luz puede propagarse sin variar su dirección (Figura 17). En este caso tendremos
la llamada propagación de transparencia, que permite contemplar las imágenes a
través de la materia. Cuando la luz pueda descomponerse en diversas direcciones
hablaremos entonces de cuerpos traslúcidos que transmiten luz pero no las
imágenes. (Figura 17).

En realidad, la luz en la transmisión siempre varía de dirección ya que atraviesa


cuerpos de densidad diferente. Sin embargo, si las superficies de entrada y salida de
la luz (Figura 16) son paralelas, se produce un desplazamiento pero no se altera la
dirección lo cual permite la transmisión de imágenes.

Figura 17

Figura 18

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 36


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

3.3 Absorción

La energía de la luz absorbida por la materia aumenta su nivel energético, lo que


puede dar lugar a muy diversos fenómenos como la activación de reacciones químicas
-como ocurre en la retina humana o en las películas fotográficas -, o producir energía
eléctrica -células fotovoltaicas-, o también elevar su temperatura, etc...

3.4 Fenómenos mixtos

En la realidad no existen espejos perfectos, ni transparencia total, ni cuerpos negros


de absorción total. En todos los casos, existe una proporción determinada de los tres
fenómenos (Figura. 19) actuando conjuntamente. Cuando uno de ellos predomina
claramente hablamos de transmisión, reflexión o absorción.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 37


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Figura 19

La forma determinante del comportamiento de la luz incidente en un determinado


material depende de cual sea su longitud de onda: pueden ser absorbidas
determinadas longitudes de onda y transmitidas o reflejadas otras. Este fenómeno
mixto es fundamental para determinar el color de la materia.

3.5 Factores de reflexión, transmisión y absorción.

Por la ley de conservación de la energía podemos establecer la igualdad siguiente:

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 38


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

 i   p    
siendo

i Flujo luminoso incidente.

P Flujo luminoso reflejado.

 Flujo luminoso transmitido.

 Flujo luminoso absorbido.

A partir de esta expresión pueden determinarse los siguientes factores:

p
 Factor de reflexión: P
i


 Factor de transmisión: 
i


 Factor de absorción: 
i

En la tabla adjunta que podemos considerar a la hora de estudiar la iluminación de


los puestos de trabajo, pueden verse valores típicos de estos factores para
determinados materiales iluminados por luz blanca.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 39


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Tabla de factores de reflexión, transmisión y absorción de algunos materiales.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 40


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

4 Color

Es otro de los conceptos que debemos considerar a la hora de analizar las


diferentes tareas y su implicación directa en la iluminación de muchos de los
puestos de trabajo.

Es consecuencia de la interrelación entre la luz y la materia.

Color es el aspecto de la percepción visual que permite distinguir a dos objetos


situados a la misma distancia y plano, que sean de la misma forma, tamaño y
estructura, que pueden distinguirse por diferencias en la composición espectral de la
radiación observada.

Se considera que el color propio de un objeto es aquel que presenta al estar


iluminado por luz natural.

La buena reproducción cromática de los objetos con que trabajamos, nos puede ser
necesaria en determinadas ocasiones y tareas. En este caso deberemos tener en
cuenta que fuentes de luz aparentemente iguales, pueden tener una composición
espectral completamente distinta, presentando grandes diferencias de discriminación
cromática.

El color es pues, un atributo visual que detectamos en los objetos (una hoja “verde”,
una flor “roja”) o en las luces (un resplandor “blanco”, un foco “amarillo”, etc.).

En realidad, en ambos casos estamos haciendo referencia a la luz que, incide en


nuestra retina directamente desde una fuente, o por reflexión en un objeto.

Al definir el espectro electromagnético, hemos podido ver como las propiedades de


la radiación variaban en función de su longitud de onda.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 41


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Figura 20 Luz visible del espectro electromagnético.

Si dentro de este espectro realizamos un “zoom” sobre la zona comprendida entre


los 380 y 780 nanómetros –luz visible- podemos apreciar a su vez distintas subzonas
que se definen, precisamente, por la sensación visual de color que ocasionan en el
ojo humano.

 Mayor longitud de onda el rojo (780 nanómetros).

 Menor longitud de onda el violeta (380 nanómetros).

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 42


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

4.1 Curva de distribución espectral

Muy a menudo, la radiación electromagnética es compuesta, es decir, integrada por


emisiones en diferentes longitudes de onda (Figura 2).

Dentro del rango de la luz visible, (Figura 20) también se produce el mismo
fenómeno.

Es sumamente infrecuente una radiación monocromática con un valor único de


longitud de onda.

Para el estudio del color resulta imprescindible conocer que la visión no es capaz de
distinguir a los componentes espectrales de la luz. Nuestra percepción visual
compone sus efectos generando una resultante única de color de la luz.

El oído, por el contrario, es capaz de distinguir dentro de un mensaje sonoro complejo


(una orquesta, por ejemplo) sus distintos componentes (los instrumentos).

Obsérvese, por ejemplo, que en la Figura 20, del espectro visible, no Figura el color
blanco, a pesar de ser el color de la luz solar; ello es debido a que dicha radiación
es compuesta. La percepción visual correspondiente al color blanco es la
consecuencia de la emisión en todas las longitudes de onda visible. Newton (Figura
21), utilizando prismas ópticos descompuso la luz blanca en sus colores
componentes. También es posible combinar éstos en un segundo prisma para
recuperar la mezcla inicial.

Figura 21. Descomposición y composición de la luz con prismas

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 43


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Según Deribere, el color no es propiamente un atributo del mundo físico, sino una
“sensación”. El mundo exterior, presenta al ojo humano una radiación compuesta por
distintas longitudes de onda y, a partir de ella, nuestro sistema visual compone la
experiencia de un color.

4.2 El color de los objetos

El comportamiento visual descrito en el apartado anterior nos permite explicar la


percepción del color de la luz cuando esta incide directamente en el ojo humano. En
el caso en que la luz, previamente a su incidencia en el ojo, encuentra en su camino
un objeto, es preciso tomar además en consideración los efectos de la relación entre
luz y materia, tal como han sido descritos en el anterior apartado.

La longitud de onda de una radiación, condiciona los tres posibles comportamientos


de la luz ante la materia (reflexión, transmisión y absorción): Un vidrio corriente
de ventana, por ejemplo, es transparente a la radiación visible e infrarroja, pero
absorbe en cambio la radiación ultravioleta (permite la entrada de la luz y el calor,
pero no permite el bronceado de la piel); una pared es opaca a la radiación visible,
pero transparente a las ondas de radio (podemos escuchar una emisora en una
habitación cerrada), etc. ...

Este comportamiento selectivo de la materia frente a la longitud de onda de la


radiación, también se produce en relación con la luz visible: un objeto transmitirá
determinadas longitudes de onda, reflejara otras, y absorberá las restantes (ver
Figuras 19 a, b, c).

Este proceso selectivo determinara la composición espectral de la luz que llegara


al ojo humano, a partir de la cual atribuiremos un color determinado a dicho objeto.
El color de un objeto será, por lo tanto, la resultante de una interacción entre la
composición espectral de la luz y las propiedades de transmisión, absorción o
reflexión propias del objeto.

Mezclas de color.

La visión humana hemos visto que no detecta los componentes de color de una luz
determinada, por el contrario, a partir de dichos componentes establece una

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 44


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

resultante única mediante de un proceso de mezcla de colores que puede adoptar


dos modalidades:

Mezcla aditiva

En el caso, por ejemplo, de iluminar una pantalla capaz de reflejar todos los colores
(blanca) - mediante luces distintas, se produce un proceso de “mezcla aditiva”.

Si estos colores son, como en la Figura, rojo, verde y violeta, se obtienen en la


pantalla unas zonas que conservan los colores originales, otras en que estos se
mezclan dos a dos - obteniendo amarillo, azul y púrpura - y ,finalmente, una zona
central en la que la mezcla de los tres colores compone el blanco resultante.

Mezcla substractiva

Es el caso contrario, en que partimos de un haz de luz blanca a la cual interceptamos


mediante filtros coloreados determinadas longitudes de onda, se obtiene entonces
una “mezcla substractiva”. En el caso de la Figura 21 los filtros utilizados son
púrpura, amarillo y azul, y puede observarse como se efectúa su composición dos
a dos, y como en la zona central, donde cada filtro resta componentes espectrales,
se produce una componente total en negro.

Desde el punto de vista físico, dichos fenómenos pueden apreciarse más fácilmente
examinando en las curvas de distribución espectral de cada color básico, los efectos
causados por la composición respectiva. Obsérvese que en la mezcla aditiva los
colores compuestos resultan más claros que los originales, mientas en la mezcla
substractiva resultan más oscuros.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 45


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Figura 22. Mezcla aditiva y substrativa.

Reproducción cromática.

La sensación de color producida por un objeto, hemos visto que puede variar en
función de la composición espectral de la luz que lo ilumina (Figuras.23 a, b, c y d).
Por lo tanto no se puede hablar de color de un objeto en forma absoluta, sino
siempre en referencia a un “iluminante” determinado.

Sin embargo, en el ámbito de percepción, existe el concepto de color verdadero, el


cual corresponde, según nuestra experiencia ancestral, al obtenido mediante la
iluminación con luz natural. Un ejemplo de comportamiento basado en la aceptación
del concepto de color verdadero, es la práctica habitual de examinar determinadas
mercancías- generalmente textiles - a la luz del exterior, pues se sabe que la luz
artificial del establecimiento puede generar variaciones en la apreciación de su color.

Figura 23 a. Iluminados con luz natural

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 46


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Figura 23 b. Iluminados con una luz verdosa (cian)

Figura 23 c. Iluminación con una luz verde amarillenta (amarillo)

Figura 23 d. Iluminación con una luz rojo azulada (magenta)

La reproducción cromática de una fuente de luz es la relación entre el aspecto


de color de los objetos iluminados por dicha fuente, y el que presentarían iluminados
por una luz de referencia, (luz natural), para la cual, dada su variabilidad intrínseca,
se fijan unos condicionantes homologados (Reconstituted Daylight).

La reproducción cromática de una fuente de luz se determina mediante el


procedimiento establecido por la CIE, comparando muestras de color iluminadas por
la luz de referencia o por la fuente que se analiza. En virtud del grado de coincidencia
entre ambas apreciaciones de color, se establece el índice de reproducción
cromática cuyos valores se sitúan entre 0 y 100, correspondiendo valores más altos
del índice a mayor calidad de reproducción cromática.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 47


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Temperatura de color

Si calentamos un cuerpo hasta una temperatura en que, por el efecto de


termorradiación, emite radiación en el rango de la luz visible, podremos observar que
dicha emisión comienza por las longitudes de onda más largas (hierro al rojo, por
ejemplo), y que, a medida que se incrementa la temperatura, van apareciendo en la
emisión los colores de la luz correspondientes a longitudes de onda más cortas, hasta
llegar, finalmente, a la emisión de todo el espectro (hierro al blanco).

Ello indica que en las fuentes de luz térmicas la composición espectral está
relacionada con la temperatura del cuerpo que la emite. Se define la temperatura
de color de una fuente de luz como la temperatura a la cual el cuerpo negro emitiría
luz de composición espectral similar; se expresa como temperatura absoluta, es decir
en grados Kelvin.

En algunas fuentes de luz o lámparas de descarga, cuya emisión, al ser discontinua,


no puede coincidir con la emisión en banda continua del cuerpo negro, se habla de
temperatura de color correlacionada (o similar), aludiendo a aquella en que la
emisión del cuerpo negro es más parecida al color de la luz analizado.

A nivel subjetivo, existe también una correlación entre la temperatura de color y la


apariencia psicológica que el observador atribuye a la luz, así diremos que
tenemos:

Luz cálida cuando en la composición espectral predominan las radiaciones de


longitudes largas - zona del rojo -,

Luz fría cuando predominan las longitudes cortas - zona del azul –.

Luz neutra cuando los componentes están equilibrados.

Obsérvese que la denominación psicológica es inversa a la física: luces cálidas


corresponden a bajas temperaturas de color, y luces frías a temperaturas de color
elevadas.

Grupo de Apariencia de color Temperatura de color


apariencia de color (K)

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 48


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

1 Cálida Por debajo de 3.300


2 Intermedio De 3.300 a 5.300
3 Frío Por encima de 5300

4.3 Diagrama cromático CIE

Las infinitas posibilidades de una mezcla aditiva de colores del espectro visible,
pueden ser representadas matemáticamente. Existen varios sistemas de
representación siendo el más popular el triángulo cromático CIE (Comission
International de l´eclariage).

En el triángulo, todos los colores están ordenados respecto a tres coordenadas


cromáticas X, Y, Z, cumpliéndose la igualdad X+Y+Z= 1, lo que significa que a partir
de dos coordenadas cualesquiera, puede definirse un color o mezcla de colores.

La curva o borde superior que presenta el triángulo cromático, es el lugar geométrico


de las radiaciones monocromáticas. La recta de la parte inferior se llama línea de los
púrpura. En el centro del diagrama se encuentra la zona del blanco, recorrida por
una curva que reproduce las distintas temperaturas de color de todas las fuentes de
luz. El centro de la zona del blanco, es un punto donde las coordenadas X, Y, Z son
iguales entre sí (0,333 cada una) cuanto más alejado del centro esté un punto más
saturado será el color resultante.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 49


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Figura 24. Diagrama cromático CIE

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 50


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

5 Visión

En muchas ocasiones, cuando se produce una “absorción“ de luz por la materia, la


energía de la radiación lumínica, activa la producción de reacciones químicas, tales
como puedan ser la fotosíntesis de los vegetales, la impresión de películas
fotográficas, etc.

El mismo fenómeno tiene lugar en el ojo humano:

La luz incidente sobre la retina, genera unas reacciones químicas en sus pigmentos
fotosensibles, de forma que al percibir el ojo humano en su interior, una señal que le
permite conocer el mundo exterior, se inicia el proceso de la visión.

La Luminotecnia, se basa en este fenómeno, de ahí, la singular importancia que


tiene, pues aunque hoy en día, la luz se utilice también con otros objetivos (activación
del desarrollo vegetal, visión artificial, etc...), el hecho de conseguir unas condiciones
de visión humana adecuadas al espacio que habitamos y a las actividades y tareas
que en él se desarrollan, sigue siendo la finalidad básica de esta ciencia.

5.1 Sistema visual humano

5.1.1 El ojo

El ojo humano (Figura. 25) esquemáticamente es como una esfera dotada de un


orificio en su parte anterior Este orificio (pupila) permite la entrada de la luz en el
globo ocular; contiene una membrana transparente de espesor variable (cristalino),
con un perfil similar al de una lente convergente y que tiene, como ésta, la propiedad
de desviar los rayos de luz en forma tal que reproducen en su parte posterior la
imagen (invertida y reducida) de los objetos situados ante ella.

Si el ojo humano no estuviese dotado de globos oculares con pupila, como le sucede
a otras especies, hubiésemos permanecido aislados de la luz; si además, no nos
hubiese dotado de cristalino, no hubiéramos podido percibir las formas de los
objetos, aunque si las claridades e incluso los colores Nuestra evolución en tal caso,
habría sido, sin duda, muy distinta.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 51


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Figura 25

Al incidir en la superficie interior del globo ocular (retina), la energía de la luz activa
la reacción química de los pigmentos fotosensibles que allí se alojan. Estos son
básicamente de dos tipos.

Figura 26

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 52


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

 Bastones, de dimensiones relativamente grandes y muy sensibles a la luz.


(Figura. 26).

 Conos, más reducidos y menos sensibles a la luz. Los conos presentan tres
variedades cuya sensibilidad en función de la longitud de onda de la luz (y, por
tanto, su color) es distinta. (Figura. 27).

Figura 27

Las reacciones químicas generadas por la luz en la retina, van acompañadas por la
emisión de un impulso eléctrico que se transmite por el nervio óptico hasta la
corteza visual del cerebro. Se establece así el nexo entre el estímulo físico de la
realidad exterior bañada por la luz, y la percepción visual de esta realidad, en el
mundo inferior del observador.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 53


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Figura 28

Todo el proceso es mucho más complejo de cómo aquí se ha descrito y existen aún
muchos aspectos que la ciencia desconoce.

Sólo señalaremos, que la información transmitida que alcanza el córtex, cerebral no


está compuesta por imágenes sino por códigos. La mente no realiza un simple
proceso estímulo-respuesta, sino que adopta una función activa, componiendo la
imagen a partir de los impulsos que recibe del nervio óptico, estructurándolos a partir
de su aprendizaje, experiencia, condicionantes culturales, expectativas, etc. (Figura.
29).

“El mundo es del color del cristal con que se mira”, esta clásica expresión, conserva
su verdad, pero el cristal, o los “filtros” no se sitúan únicamente entre el mundo y el
ojo sino que la mayor parte de ellos están en nuestro interior.

Figura 29

Casi una tercera parte de la sustancia gris del cerebro está destinada a procesar
información visual.

5.2 El proceso visual

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 54


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

5.2.1 Localización de la imagen

El ser humano puede localizar las áreas del espacio que formarán la imagen visual
mediante diversos movimientos que puedan ser:

 De todo su cuerpo.

 De giros e inclinaciones de la cabeza.

 De desplazamientos verticales y horizontales del globo ocular.

Con una zona frente a la pupila, la luz que emite puede alcanzar la retina y generar
allí su imagen.

La localización de una imagen, no significa que el ojo permanezca inmóvil, ya que en


condiciones habituales, la pupila recorre constantemente la imagen en pequeños
saltos que reciben el nombre de movimientos sacádicos que son involuntarios, su
frecuencia es del orden de cinco saltos por segundo.

5.2.2 Acomodación

Se entiende por acomodación a la capacidad del ojo para obtener imágenes nítidas
de objetos situados a diferentes distancias. Este proceso de enfoque, que se realiza
habitualmente de forma automática, dado que la distancia entre la lente -cristalino-
y el plano de proyección -retina- es constante.

La operación se realiza mediante la variación de la curvatura del cristalino por la


contracción o distensión de los llamados músculos ciliares. Para la visión de los
objetos lejanos dichos músculos se contraen, disminuyendo así la curvatura; en el
caso de objetos próximos, su distensión permite aumentar la curvatura del cristalino,
pudiendo mantener de esta forma la imagen enfocada sobre la retina (Figura. 30 a).

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 55


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Figura. 30 a. Como el preciso ajuste de un microscopio, la flexibilidad del cristalino


permite al ojo cambiar de foco, ajustándose para ver de lejos o de cerca, pero
nunca cerca y lejos a la vez.

Figura 30. Los rayo de luz del objeto cercano hieren el ojo en un ángulo
relativamente más abierto, y el cristalino se ajusta cambiando de forma, es decir,
se engruesa a fin de lograr el mayor grado de enfoque necesario para que
converjan en la retina.

5.2.3 Campo Visual

La posición de los globos oculares determina la incidencia de la luz en la pupila


humana limitándola por los arcos ciliares y pómulos, de tal forma que se crea un
"cono de visión" cuyas magnitudes angulares son 180º en horizontal y 120º en
vertical, aproximadamente.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 56


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

En otros animales, la posición de los ojos es muy distinta -por ejemplo: los ojos
laterales de muchas aves- y presentarán un "campo visual" de diferente amplitud y
cobertura.

Figura 31

Este cono de visión limita la imagen proyectada sobre la retina y las distintas zonas
de sensibilidad que ésta presenta ocasionarán una respuesta diferente en cada caso.

Zonas de sensibilidad:

Se pueden distinguir, en principio, cuatro zonas concéntricas de sensibilidad:

 La fóvea: comprende el campo central con una amplitud aproximada de 2º.


Correspondería, por ejemplo, a la visión de una palabra en un texto situado a la
distancia de lectura (40 cm.).

 Tarea visual: con una amplitud del orden de 8 a 10º rodeando a la anterior.
Corresponde, en el caso citado, a la visión de la página de un libro.

 Entorno: con una amplitud de 18 a 22º, permite la visión completa de un


objeto situado aproximadamente a una distancia de 2,5 veces su medida (un
cuadro de 2 metros a unos 5 metros de distancia, por ejemplo).

 Periferia ocupa el resto del campo visual, no permitiendo apreciar el detalle en


las imágenes.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 57


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Todas estas zonas de sensibilidad difieren en la concentración relativa de receptores


tipo cono o bastón.

La fóvea contiene únicamente conos por lo que, dado el reducido tamaño de estos,
pueden apreciarse con precisión los detalles de la imagen y dada su sensibilidad
selectiva al color, permite distinguirlo claramente. - Corresponde al centro de
atención de la imagen -.

De la fóvea a la periferia, la proporción relativa entre ambos receptores es variable.

En la zona de tarea visual pueden aún distinguirse con relativa precisión detalles y
colores.

En el entorno, la disminución de receptores fotosensibles tipo cono, determina un


aumento de la vaguedad de la imagen que finalmente, en la periferia, limita las
reacciones visuales a contrastes o brillos muy elevados, o a la percepción de
movimientos.

En estado de vigilancia, en caso de originar una señal de atención, genera un


desplazamiento ocular para poder centrar la imagen en una zona de la retina que
permita reconocerla.

La realización de una tarea visual, exige que su imagen se sitúe en la zona central
del campo, si algún detalle exige un reconocimiento preciso, su imagen debe
proyectarse sobre la fóvea.

Por esta causa, los ojos resiguen las líneas de escritura reconociendo palabra por
palabra, por ejemplo.

La zona exterior del campo, es conocida a menudo con la denominación de fondo


visual y su influencia incide principalmente en fenómenos de adaptación.

5.2.4 Agudeza visual

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 58


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Es la capacidad del ojo de reconocer por separado con nitidez y precisión objetos
muy pequeños y próximos entre sí. Se define cuantitativamente por el menor ángulo
bajo el cual el ojo puede percibir separados dos objetos.

5.2.5 Adaptación

El ojo humano tiene capacidad de funcionar adecuadamente en condiciones de


iluminación muy variables – desde la luz producida por un sol brillante, hasta la débil
iluminación que da la luz de la Luna... -. Sin embargo, el paso de unas condiciones
de iluminación a otras, precisa de un proceso de adaptación que provoca la variación
del diámetro de la pupila y cambios de la sensibilidad fotoquímica de la retina.

Un ejemplo de este proceso puede apreciarse cuando ingresamos en un local oscuro


- un cine, por ejemplo -. En los primeros momentos no podemos percibir sus formas
y los objetos que contiene. Pero al cabo de unos minutos, nuestra visión se ha
adaptado al nuevo nivel y es capaz de apreciar sus dimensiones, mobiliario, personas
que lo ocupan, etc. El proceso de -adaptación a la variación de las condiciones de
iluminación.

El tiempo de adaptación es el que se precisa para que se produzca este proceso


de variación de la adaptación. (Figura 32). Está en función de la magnitud de la
variación, siendo más rápido el proceso de adaptación oscuridad - luz que a la
inversa.

Figura 32 Tiempo de adaptación


© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 59
Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

5.2.6 Visión estereoscópica

La imagen visual del ser humano es una imagen en tres dimensiones.

Permite reconocer las distancias relativas entre los distintos objetos y el observador.

Sin embargo, la imagen sobre cada ojo, al formarse en la retina que, aunque
abombada, forma un plano, carece de profundidad. La visión binocular, determina
que el ángulo formado por los ejes de cada uno de los ojos, varíe con la distancia del
objeto que se contempla, siendo mayor cuanto más próximo se halla dicho objeto.
Esta información es procesada por el cerebro que, a partir de ella, conoce las
distancias relativas y permite la formación de una imagen estereoscópica y transmite
la sensación de relieve.

Este procedimiento de paralaje constituye el mecanismo básico para conseguir la


visión estereoscópica, pero no es el único: la apreciación del tamaño de los objetos,
su posición relativa dentro del campo visual, el velo atmosférico sobre objetos
lejanos... son todos ellos procesos complementarios que ayudan a percibir las tres
dimensiones del espacio.

Por esta causa, si no dispusiésemos de los procesos o referencias complementarias,


al observar con un solo ojo, no se pueden definir distancias ni relieves, lo vemos todo
en un solo plano.

5.2.7 La Visión del color

Es un factor de primera importancia en el reconocimiento del mundo exterior.

Júzguese la necesidad de apreciación correcta del color para distinguir una pieza de
otra, el tintado de diferentes tejidos, reconocer diferentes potes de pintura, o efectuar
un examen médico.

El reconocimiento del color, como se ha dicho al tratar la retina, descansa en los


conos que, al presentar variedades de sensibilidad distinta según la longitud de onda
de la luz y permiten codificar información relativa al color de la luz percibida. Su
© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 60
Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

sensibilidad es relativamente débil, por lo que la percepción del color necesita niveles
de luminancia elevados: "de noche todos los gatos son pardos", es decir: los bajos
niveles de iluminación, al no ser suficientes para activar los conos, reducen su
información a los bastones por lo que el color de los objetos se traduce en matices
de gris más o menos oscuro.

La sensibilidad del ojo humano a la luz, varía con el color de ésta. En la (Figura.33),
puede observarse la llamada curva de sensibilidad espectral que representa la
respuesta del ojo humano a radiaciones de diferente longitud de onda.

Figura 33. Las curvas de visibilidad comparan la sensibilidad de los bastoncitos y los
conos a las luces de distintos colores. Como demuestra la curva ascendente de la
línea sólida, los bastoncitos son mucho más sensibles que los conos y alcanzan su
máximo en el área verde-azul. Los conos (línea punteada) tienen poca sensibilidad
para el violeta, pero alcanzan su máximo en la sección verde amarillo. En el
extremo rojo, reaccionan proporcionalmente más que los bastoncitos, que
muestran una reducción radical de sensibilidad.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 61


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Esta respuesta es nula para radiaciones de longitudes de onda fuera del espectro de
la luz visible y dentro de este, adopta una forma acampanada con su máximo
correspondiente a la radiación de 555 nanómetros (amarillo verdoso).

Esto sucede cuando los niveles de iluminación son suficientemente altos y los conos
son los sensores que actúan en la visión. La curva que interviene, es la “curva
fotópica”.

Figura 34

Cuando los niveles de iluminación son escasos los sensores que intervienen son los
bastones que nos permiten tener alguna sensación lumínica, si bien, no podemos
distinguir los colores.

La curva de sensibilidad para estos casos es la “curva escotópica”. En este caso su


máximo corresponde a 507 nanómetros (Figura 34).

Así pues, en la penumbra, se dejan de percibir ciertas gamas de infrarrojos, para


incrementar la percepción de las gamas de los ultravioletas. Este desplazamiento de
la máxima sensibilidad hacia los ultravioletas, es conocido como efecto Purkinje.

La distinción del color es posible porque, como se ha dicho, la respuesta fotoquímica


de los conos es selectiva respecto a la longitud de onda de la luz.

Existen tres variedades de conos. Sus sensibilidades espectrales están representadas


en la Figura,
© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 62
Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Figura 35

Difieren, presentando sus máximos respectivos en las zonas correspondientes al


rojo, verde y azul.

De esta forma, los estímulos correspondientes a una luz determinada son


acompañados por una información referente a sus colores componentes.

Es un proceso muy complejo, pero básicamente similar al que se produce en las


mezclas de colores, la percepción visual puede recomponer el color resultante.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 63


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Figura 36. Incidencia de la visión defectuosa del color

Según las diferentes partes del mundo, las menores incidencias se producen en zonas
de sociedades cazadoras y pescadoras. Y las mayores en zonas tecnológicamente
más avanzadas.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 64


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

6 Influencia de las condiciones lumínicas en la visión

Siendo la luz la energía que activa el proceso visual, es lógico que las condiciones de
iluminación sean determinantes de la exactitud, facilidad y calidad del proceso visual.

Debemos considerar, que para obtener un buen rendimiento visual, o sea la


proporción de información procesada por el sistema visual, está generalmente
determinada por la visibilidad del elemento de mayor dificultad en ser reconocido
para la ejecución de la tarea que realizamos.

La visibilidad de un detalle, depende de muchos factores tales como:

 Tamaño angular del detalle.- (el ángulo subtendido al ojo por el detalle).

 Luminancia y color del detalle.

 Luminancia de adaptación.

 Contraste de luminancia y color entre el detalle y su fondo.

 Tiempo de observación requerido.

 Capacidad del sistema visual.

 Forma del detalle.

 Similitud en forma y textura entre el detalle y otros detalles de los alrededores


más inmediatos.

 Conocimiento anticipado acerca del momento en que el detalle aparecerá en el


campo visual.

 Posición del detalle en el campo visual.

 Conocimiento anticipado acerca de la posición del detalle en el campo visual.

 Experiencia en el campo visual.


© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 65
Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

A continuación señalamos algunos de los aspectos más destacados de esta relación.

Al señalar las magnitudes lumínicas fundamentales, se defina la iluminancia o


iluminación partiendo de la luz que incidía sobre un objeto y la luminancia como la
luz que éste emitía en dirección al observador. Es esta última luz la que percibe el
ojo y permite que el objeto sea detectado; por lo que la luminancia, es la magnitud
fundamental que hemos de considerar todos en los procesos visuales: Un
objeto que se encuentre poco iluminado pero que tenga una elevada reflectancia,
causará un impacto visual superior al que pueda producir un objeto más iluminado
pero de poca reflectancia.

A pesar de lo que, es aún más importante, la distribución global de las distintas áreas
y niveles de luminancia en el campo de visión. El conjunto de las impresiones
lumínicas recibidas, determinará el nivel de adaptación visual en función del
promedio de la magnitud de sus luminancias de zona.

Para un determinado nivel de adaptación visual, los valores de luminancia


perceptibles adquieren unos límites superior e inferior.

Las zonas de luminancia inferior al límite son percibidas como oscuridad.

Las superiores al límite más elevado son percibidas como brillo deslumbrante; Como
ejemplo, podemos señalar, que esto sucede con el flujo luminoso emitido por los
faros de un vehículo que circula por la carretera en dirección contraria a nosotros:
por la noche - nivel de adaptación bajo - producen un elevado deslumbramiento que
incapacita la visión, mientras que durante el día - nivel de adaptación alto- resultan
ser luces perfectamente soportables, sin afectarnos prácticamente.

El ojo necesita un período de transición que le permita adecuarse a las nuevas


condiciones ya que el cambio del nivel de adaptación visual no es instantáneo. Si la
transición se efectúa lentamente (por ejemplo: la variación de la luz solar a lo largo
del día) el ojo se adapta sin ninguna dificultad; si la transición es rápida, es preciso
prever una zona intermedia de elevada iluminación (linterna del acomodador,
alumbrado de refuerzo en la boca de un túnel de carretera...) que suavice los cambios
de luminancia, para conservar condiciones de visión adecuadas.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 66


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

La estructura general de la distribución de luminancias es muy importante en la


impresión general que produce la escena iluminada, que puede ser monótona,
equilibrada, intensa, etc. y da lugar a una composición que influye en la atención y
centro de interés visual de la imagen.

6.1 Contraste

De igual forma que la detección visual de un objeto depende de la luminancia, su


distinción como ente propio separado del resto, depende del “contraste”. En un
dibujo separamos los objetos mediante una línea que indica su "contorno", pero en
la realidad, este no existe: lo que vemos es que, el valor de la luminancia del
objeto en un determinado punto, es substituido por el valor de la luminancia del
fondo.

En los ejemplos de la Figura. 37, a) presenta un contraste fácil de distinguir, mientras


que b) y c) ofrecen mayor dificultad.

Figura 37

Se define el contraste como la relación:

L0  L f
C
Lf

donde: L0  luminancia del objeto.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 67


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

L f  luminancia del fondo.

C  Contraste.

Puede ser:

 Contraste positivo (objetos claros sobre fondo oscuro).

 Contraste negativo (objetos oscuros sobre fondo claro).

Cuanto más elevado sea el contraste más fácil resultará percibir el objeto. En el
caso de objetos coloreados, el contraste dependerá de la magnitud de la luminancia,
y además, de la diferencia de color del objeto y su fondo.

Figura. 38 La dificultad de la tarea se incrementa cuando decrece el contraste entre


el detalle y el fondo

Se llama contraste umbral al de menor nivel que el ojo es capaz de percibir en


unas condiciones determinadas. Como su valor disminuye en función de la luminancia
de adaptación, el aumento de ésta puede permitir la distinción de objetos cuya
luminancia difiera poco de su fondo.

Color del objeto Color del fondo

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 68


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Negro Amarillo
Verde Blanco
Rojo Blanco
Azul Blanco
Blanco Azul
Negro Blanco
Amarillo Negro
Blanco Rojo
Blanco Verde
Blanco Negro

Tabla de contraste de colores

En la tabla se presentan aparejados los colores de objetos que resaltan más sobre
los colores de fondo, se puede apreciar que el máximo resalte es negro sobre amarillo
(taxis) más aún que el negro sobre blanco.

6.2 Velocidad de percepción

La velocidad de percepción puede definirse como la inversa del intervalo de tiempo


entre el instante en el que se presenta un estímulo visual y el instante en que se
percibe.

Ambos aspectos están relacionados con el nivel de luminancia. Lo que indica la


importancia de disponer de iluminaciones adecuadas cuando la tarea visual precisa
reconocer objetos de reducidas dimensiones y/o cuando la velocidad de percepción
debe ser elevada.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 69


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

7 Iluminación en locales y puestos de trabajo

7.1 Cualidades de la iluminación

Como puede deducirse de los Capítulos anteriores, existe una íntima correlación entre
los procesos visuales y las condiciones de iluminación. La realización eficiente y
segura de un trabajo que precise la ayuda de la visión –y esto engloba a casi la
totalidad- necesitará por lo tanto unas condiciones de iluminación adecuadas.

Estas condiciones son diferentes para distintos tipos de trabajo en función de sus
características. En primer lugar, existen diferencias de tipo cuantitativo; por
ejemplo, un trabajo puede requerir mayo nivel de iluminación que otro. En este caso,
una iluminación al nivel más elevado resultaría adecuada para ambos, pero resultaría
desaconsejable por razones económicas para la tarea que pudiese resolverse con
niveles de iluminación menores. En otros casos la diferencia puede ser cualitativa:
una determinada tarea puede requerir la ausencia de sombras, mientras otra –por
ejemplo: inspección de acabados superficiales- aconseja la creación de sombras
intensas y pronunciadas. No se trata, entonces, de diferencias en “más o menos” sino
de condiciones opuestas.

Resulta en consecuencia necesario definir en cada tarea concreta unas condiciones


de iluminación adecuadas. Esta definición se realiza mediante un conjunto de
cualidades de iluminación que favorecerán el desarrollo del proceso visual
característico de la tarea. No se trata únicamente de una cuestión de “más o menos
luz”, sino además de características de color, direccionalidad... y otros varios
aspectos que se describen más adelante.

Es importante señalar que todas estas cualidades están interrelacionadas y se


influyen mutuamente. Lo adecuado no es cumplir con “alguna de ellas” sino, por el
contrario, con el conjunto de todas ellas. La iluminación influye sobre la percepción
visual en forma holística, no por factores independientes. Sin embargo,
metodológicamente resulta más práctico basar el estudio, diseño y control de las
condiciones lumínicas en el análisis particularizado de cada uno de los aspectos que
se describen a continuación, valorándolo individualmente y relacionándolo después
con todos los restantes.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 70


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

7.1.1 Nivel de iluminación (luminancia)

Indica la cantidad de energía lumínica que incide en un área por unidad de tiempo.
Es un parámetro cuantitativo que denota si una zona está más o menos iluminada.

El nivel de iluminación se mide en lux, unidad que corresponde a un flujo de 1 lumen


incidiendo en una superficie de 1 metro cuadrado. Como niveles de referencia puede
indicarse que una iluminación exterior a pleno Sol corresponde a un nivel del orden
de 100.000 lux y a la luz de la Luna proporciona un nivel de iluminación del orden de
0,1 lux.

Puede hablarse de “iluminación puntual” o de “iluminación de una superficie”. En este


último caso su estudio o medición se efectúa considerando el valor de la “iluminación
puntual” en puntos uniformemente distribuidos sobre dicha superficie; el promedio
de los valores puntuales proporciona el valor del “nivel medio de iluminación”.

 Recomendaciones generales.

Aunque éste es uno de los aspectos en que existen variaciones más


notables, tal como se ha indicado anteriormente, entre distintas
Recomendaciones, puede hablarse de unos escalones, en función de las
características de las tareas, que son ampliamente admitidos.

Niveles de iluminación mantenida, recomendados para diferentes espacios


de trabajo y actividades.

Tipo de área o actividad Iluminancia mantenida –lux-


Área exteriores de circulación y trabajo 30
Áreas de circulación, orientación o 50
estancias de corta curación
Salas no utilizadas continuamente para 100
propósitos de trabajo
Tareas con requisitos visuales sencillos 200
Tareas con requisitos visuales medios 500
Tareas con requisitos visuales exigentes 750
Tareas con requisitos visuales difíciles 1000

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 71


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Tareas con requisitos visuales especiales 1500 o más altos

Nota: los niveles medios indicados se refieren a Iluminancia mantenida (ver


apartado: MANTENIMIENTO)
.

7.1.2 Nivel de luminancia

En realidad, los ojos del observador no perciben la luz que incide sobre una superficie,
sino la luz que ésta refleja en su dirección, cuya medida es conocida con el nombre
de luminancia.

La luminancia, que depende de la iluminación recibida, pero además de las


características de reflexión de la superficie (reflectancia y especularidad) y de las
posiciones relativas del observador y del iluminante, debería ser, por lo tanto, el
parámetro utilizado para estudiar las condiciones cuantitativas de una situación
lumínica.

Sin embargo, su estudio es muy complejo y hace intervenir diversos factores fuera
del control del diseñador de iluminación. Por otra parte, en los casos habituales, las
características de reflexión de los materiales utilizados y las disposiciones del
alumbrado empleadas, permiten establecer un grado suficientemente elevado de
correlación entre las condiciones de nivel e iluminación y nivel de luminancia.

Por este motivo, la consideración de los niveles de iluminación es normalmente


suficiente para el análisis de las condiciones visuales, reservándose el estudio de
luminancias para casos muy específicos, como, por ejemplo, el alumbrado de
autopistas y carreteras.

7.1.3 Uniformidad

Hace referencia a la distribución de la iluminación sobre una superficie.

Si recordamos la forma de conocer el nivel medio de iluminación promediando los


valores puntuales, la uniformidad puede determinarse dos parámetros:

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 72


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Iluminación mínima
Uniformidad media = --------------------------------
Iluminación media

O bien

Iluminación mínima
Uniformidad extrema = ------------------------------
Iluminación máxima

La uniformidad media es el parámetro más habitualmente utilizado para calificar la


uniformidad en todo tipo de tareas. La uniformidad extrema suele reservarse para
aquellos tipos de actividad que, como por ejemplo la vigilancia, implica que la visión
recorre un espacio amplio en vez de estar fija sobre un área determinada.

 Recomendaciones generales.

Se indican en la siguiente tabla los valores de la uniformidad media en el área de


trabajo y en el área de alcance, inmediata a ella. La iluminación de ésta última, será
normalmente más baja, pero no debe ser menor de los valores indicados en la tabla.

Relación entre los niveles de iluminación del área de trabajo y la zona intermedia a
ella.

Iluminancia de la tarea Iluminancia del área de trabajo lx


≥ 750 500
500 300
300 200
≤ 200 Etarea_
Uniformidad : ≥ 0,7 Uniformidad: 0,5

7.1.4 Deslumbramiento

Es el fenómeno producido por la existencia en el campo visual de áreas cuya


luminancia es muy superior a la media total; su origen puede ser los propios puntos

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 73


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

de luz, ventanas o, también, reflejos sobre superficies (deslumbramiento reflejo).


Ocasiona una pérdida de visión general, reducción en la definición y contraste de la
imagen y malestar y fatiga psicológica.

Existen diversos métodos para establecer el grado de deslumbramiento. El Comité


Internacional de Alumbrado (CIE) ha propuesto el “Unified Glare Rating (UGR),
descrito en su Publicación 117.

Recomendaciones generales

Si se efectúa el cálculo del deslumbramiento por cualquiera de los métodos


existentes, el valor del índice obtenido indicará la adecuación de la instalación del
alumbrado.

Las reglas prácticas para evitar o disminuir el deslumbramiento, pueden resumirse


en:

 reducir la luminancia de las fuentes de luz en ángulos cercanos a la horizontal.

 incrementar el ángulo entre la línea de visión normal y la fuente deslumbrante


(generalmente aumentando su altura).

 disponer los puestos de trabajo evitando que los reflejos se dirijan a los ojos del
observador.

 incrementar la luminancia del área que rodea la fuente deslumbrante,


disminuyendo así su contraste.

7.1.5 Modelado

Es la cualidad de iluminación que permite el reconocimiento del volumen de los


objetos, importante en muchas tareas (matricero, peluquero, escultor...). El volumen
es apreciado a partir de las sombras generadas por la luz.

 Recomendaciones generales.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 74


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Una iluminación frontal no produce sombras y no permite, por lo tanto, apreciar el


volumen de los objetos. Para obtener un buen modelado la dirección de la luz debe
formar un ángulo con la dirección de visión, recomendándose ángulos del orden de
45º para evitar sombras demasiado largas o cortas. En dirección vertical, la luz debe
dirigirse de arriba abajo, pues es la dirección normal de la luz natural; una dirección
inversa crea una sensación antinatural y puede, incluso, dar lugar a errores en la
interpretación de las formas. Para evitar una excesiva dureza de las sombras se
recomienda complementar la iluminación anterior con una iluminación de menor
intensidad difusa o proveniente del ángulo opuesto.

En algunos casos puede convenir exagerar los efectos de modelado, como, por
ejemplo, en la inspección del acabado de superficies donde se utiliza una iluminación
prácticamente rasante a la superficie examinada.

 Color

Los aspectos relativos al color de la luz que deben considerarse son:

 Tono: blanco, amarillo, azul...

 Reproducción del color: indica la capacidad para reproducir de forma fiel el


color de los objetos. Aparte de su importancia en la seguridad y calidad de
determinados trabajos, también afecta a la sensación de confort de los lugares
de trabajo.

 Su indicación objetiva deriva de un índice Ra, propio de las lámparas utilizadas


y cuyo valor varía de 0 a 100, en sentido creciente con la calidad de
reproducción de color.

 Temperatura del color: la cromaticidad de la luz influye en la sensación y


tendencia psicológica que el ambiente genera en el observador.

Su indicación objetiva depende de la Temperatura del color correlacionada


propia de las lámparas utilizadas, estableciéndose la siguiente relación.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 75


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Temperatura de color correlacionada Apariencia de color


< 3300º K Cálida
3300 % 5300º K Intermedia
> 5300º K Fría

Recomendaciones generales

 En interiores con permanencia prolongada debe utilizarse siempre “luz blanca”.

 En interiores con permanencia prolongada debe evitarse el empleo de lámparas


de Ra<70, siendo aconsejable usarla de Ra>80.

 En tareas donde el reconocimiento del color es importante (pintura, estampado


textil...) deben utilizarse lámparas de Ra>90.

 La apariencia de color estará ligada al ambiente que se desee conseguir en la


zona, en función de la tarea a realizar. Altos niveles de iluminación o climas
cálidos, acentúan la preferencia hacia la apariencia de color frío.

Estructura

El conjunto del alumbrado, incluyendo en él factores tan diversos como: la posición


de los puntos de luz, la distribución de zonas claras y obscuras, la estética y estilo de
los aparatos de alumbrado, etc... generan una “imagen de conjunto” del alumbrado
que puede influir en los siguientes aspectos:

 Composición general del espacio, que puede resultar confusa, monótona,


indiferente...o, por el contrario, resaltar centros de interés y atención
relevantes.

 Movimiento, la disposición de los puntos de luz o la distribución de las zonas


iluminadas puede favorecer o dificultar los desplazamientos convenientes y
puede ayudar al reconocimiento de itinerarios (guía visual).

 Carácter de la zona, tanto el tipo de iluminación como la apariencia de los


aparatos del alumbrado, pueden transmitir una imagen cuyo carácter afectará a

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 76


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

la actitud del observador ante la situación y a la imagen corporativa de la zona


de trabajo.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 77


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

8 Análisis de las condiciones de los puestos de trabajo

A la hora de calcular o definir iluminación adecuada para un determinado puesto de


trabajo, será preciso tener en cuenta una serie de circunstancias o condiciones que
incidirán de una manera fundamental en las necesidades que tendrá el operario para
realizar la tarea con la mayor seguridad y comodidad posibles.

Estas condiciones a analizar, serán fundamentalmente las siguientes:

 Lugar.

 Local.

 Situación del puesto de trabajo.

 Tipo de tarea.

 Personal operario.

Que pasaremos a analizar con más detalle.

8.1 Lugar

La influencia del lugar de ubicación de una empresa y por lo tanto, de un puesto de


trabajo hace preciso analizar diferentes circunstancias en que puede verse afectada
a efectos directos o indirectos sobre la iluminación de un puesto de trabajo.

Lugar frío, templado o caliente.

La iluminación de un mismo puesto o tipo de trabajo puede requerir la aplicación de


iluminación artificial con lámparas de diferente apariencia de color aunque el nivel
requerido sea el mismo. Así pues, Las mismas oficinas, escuelas, almacenes,
industrias de precisión, etc. situadas en climas cálidos, templados o fríos, requerirán
respectivamente una apariencia de color, fría, intermedia o cálida, respectivamente
para dar una sensación de mayor comodidad.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 78


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Sol, niebla

En las zonas soleadas tendremos que analizar las posibles consecuencias de


deslumbramientos, tanto directos como indirectos, en el caso de iluminaciones con
luz natural, buscando la forma de eliminar o paliar los efectos, molestos o
perturbadores de los mismos. Deberemos tener en consideración también, el
movimiento del sol a lo largo de las horas del día y por tanto la orientación de los
diferentes espacios o la colocación de los puestos de trabajo que a parte de los
deslumbramientos, nos puede provocar luminancias inadecuadas en determinados
puntos y momentos.

La niebla puede afectar sobre todo en tareas al exterior requiriéndose iluminaciones


que permitan la adecuada visión de la tarea prevista, se deberá tener en cuenta,
tanto la elección del tipo de lámpara como en la colocación de los focos luminosos.

Contaminación atmosférica, polución.

La situación de un lugar de trabajo, se puede ver afectada también por el mayor o


menor entorno contaminante. Las industrias contaminantes, fundiciones, serrerías,
plantas de áridos, etc... Producen una serie de vertidos a la atmósfera, que inciden
en el aumento del índice de depreciación lumínica por ensuciamiento, tanto de las
lámparas como de las luminarias, de los cristales que transmiten la luz natural y
también del techo y de las paredes que las reflejan. Estas circunstancias las hemos
de tener en cuenta a la hora de conseguir el nivel de iluminación (mantenido) para
cada tarea.

También el entorno, actúa en el sentido de requerir mayor o menor atención al


ensuciamiento de del área de trabajo y de las luminarias que se pueden ver
afectadas. La situación en el campo o en la ciudad, junto a una calzada con mucho
tráfico, en un camino vecinal, o en camino de tierra con paso constante de camiones,
en zona industrial, de actividad terciaria o residencial, presentará unos
requerimientos distintos a la hora de mantener las condiciones de iluminación
adecuadas.

8.2 Características del local

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 79


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Otro de los parámetros a estudiar es el relativo a las características propias del local.

Su dimensionado será fundamental a la hora de saber en qué espacio debemos


realizar la instalación de iluminación.

Dimensionado

Deberemos conocer por un lado la superficie o área de la zona, por otro la altura del
techo, deberemos conocer también la altura de la instalación de los puntos de luz, es
decir si están empotrados, suspendidos, iluminación directa, iluminación indirecta,
iluminación en cornisas o zócalos, etc.

Se entiende por altura de luminarias, a la distancia existente entre los puntos de luz
y el plano de trabajo.

El tipo de luminaria

El tipo de luminaria que se prevea para instalar las lámparas influirá tanto en el
rendimiento del flujo luminoso, como en el reparto del mismo.

El color del techo y paredes

Claro u oscuro del techo y paredes influirán en lo que respecta a la luz reflejada que
nos pueda dar respecto al área de trabajo, en función también del tipo de iluminación,
y afectará también al aspecto de las luminancias que nos provoquen los puntos de
luz, ya sean artificiales, lámparas, como, naturales, ventanas, cristaleras, claraboyas,
etc.

La influencia de la suciedad ambiental, en función de anterior análisis se deberá


considerar también respecto al color de las paredes.

Subespacios

Dentro de un mismo local se tendrá que contemplar la posible existencia de


subespacios con unos requerimientos visuales, específicos o diferentes, que nos
pueden obligar a tener varios tipos de iluminación que casi siempre consistirán en un
sistema de alumbrado general y otro complementario o de apoyo, específico, en

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 80


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

donde lo requiera la situación visual o características propias del puesto de que se


trate.

Luz natural

La existencia o la utilización de luz natural para la iluminación de ciertos espacios,


debe considerarse y darle un tratamiento específico, en función de los parámetros
que comporta la interrelación de circunstancias en la zona a iluminar: contraste de
luminancias, reflejos, deslumbramientos, etc., lo que nos puede obligar a analizar los
requerimientos de la orientación y ubicación del puesto de trabajo, en función de la
situación de los cristales, ventanas o lucernarios, así como las diferentes opciones
que preveamos para corregir o aminorar sus efectos negativos: persianas, cortinas,
tonalidad de las paredes, etc.

8.3 Puesto de trabajo

En cada puesto de trabajo, entendemos como plano de trabajo, aquel en el que


desarrollamos la tarea que nos corresponde.

A él hemos de referir los niveles de iluminación requeridos.

La medición de los niveles de iluminación del puesto de trabajo, se efectuara


mediante un luxómetro, que se colocara en el mismo plano y con la misma inclinación
que tenga la superficie del trabajo.

En ocasiones, dispondremos de más de un plano de trabajo, en este caso el luxómetro


se colocará en cada uno de los planos que requiramos para comprobar que cada uno
tenga el nivel previsto.

Así pues, el plano normal de trabajo en una oficina o en un despacho, es la superficie


horizontal aproximadamente situada a 80 cm. del suelo.

En un archivo, la medición, se deberá efectuar colocando el luxómetro en posición


vertical respecto al suelo, por ser esta la posición de los lomos de los archivos que
debemos ver o buscar, y la altura, será la correspondiente a cada estantería o nivel.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 81


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

En el caso de la iluminación de pasillos, o vías de circulación y zonas de pasos de


carretillas, el nivel de medición será el plano del suelo que es el plano de trabajo
considerado.

En muchas ocasiones, nos será preciso considerar dos planos de trabajo, uno
horizontal y otro vertical, para el mismo puesto de trabajo, esto nos puede obligar a
tener dos tipos de iluminación, para satisfacer las necesidades en los planos
requeridos.

Puestos de trabajo con pantallas de visualización

La iluminación de estos puestos de trabajo tiene varios requerimientos motivados por


sus especiales circunstancias o características.

Por un lado. Deberemos ver con comodidad y con el menor esfuerzo o fatiga visual,
la pantalla, evitando luminancias excesivas en su entorno que nos la dificulten
(ventanas).

Por otro lado deberemos evitar reflejos sobre la pantalla de elementos perturbadores
(ventanas, nuestra propia imagen, luces o focos, etc.).

Necesitaremos también, poder leer algún texto que transcribamos en el ordenador,


que seguramente estará en un plano inclinado u horizontal y por supuesto, debemos
poder ver bien el teclado del aparato.

En la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la


utilización de equipos con pantallas de visualización, (INSHT) se encuentran criterios
sobre el acondicionamiento e iluminación de estos puestos de trabajo.

Entorno

Entendemos por entorno del puesto de trabajo, los espacios existentes entre nuestra
área de trabajo y las otras que nos circundan.

Deberemos procurar que la iluminación de estas zonas, sea tal que no nos cree un
desequilibrio de luminancias en el entorno cercano al trabajador en donde este tenga
que realizar algún tipo de función visual en el transcurso de su actividad.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 82


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

8.4 Tarea

Figura 39

El tipo de tarea o trabajo que se realice tendrá una influencia notable en cuanto al
tema de la iluminación de los puestos de trabajo.

Los factores que más influyen son:

Tamaño

Cuanto menor sea el tamaño de los elementos que intervengan en una tarea,
mayores serán los requerimientos de nivel de iluminación, llegando a necesitar
© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 83
Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

niveles de 5000 lux para realizar trabajos en placas de micro chips o componentes
electrónicos en placas impresas, etc.

Al aumentar el nivel de iluminación aumenta nuestra agudeza visual, lo que nos


permite distinguir mejor elementos o situaciones que con menor nivel de iluminación
no podíamos distinguir.

Contraste

El contraste de luminancias sobre el trabajo que realizamos, debe ser el adecuado.


No siempre será bueno que el contraste sea débil, tanto en lo que se refiere a
luminancias como a diferenciación de colores entre el fondo y el trabajo que debe
realizarse, ya que podemos perder la percepción de matices o detalles como relieves
o texturas, para lo que necesitaremos en determinados casos luces direccionadas
adecuadamente con objeto de facilitar su percepción

Por otra parte el exceso de contraste entre la tarea y el fondo, tanto en luminancias
como en diferenciación de colores puede provocar una fatiga por el cambio de
acoplamiento visual a las diferentes tonalidades o contrastes.

Dificultad, Precisión, Complejidad

La dificultad de las tareas, no tan solo de tipo físico, sino también mental, como
puedan ser trabajos de montajes sobre circuitos impresos, relojería, igualación de
colores, cálculos y estudios complejos, tienen unos requerimientos de nivel de
iluminación superiores a las tareas fáciles, con objeto de disminuir la fatiga del
operario y evitar en lo posible errores y accidentes.

Velocidad y Duración

Un factor más a considerar es el relativo a la velocidad que requiera determinada


tarea. A mayor velocidad de realización, mejores deben ser las condiciones lumínicas
para el proceso, tanto de nivel como de contraste o color de las piezas y su entorno,
para disminuir al mínimo la fatiga de los operarios y evitar errores que puedan
provocar accidentes. Piénsese en trabajos sobre cintas transportadoras, o cadenas
de montaje, etc.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 84


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Si consideramos también la duración del tiempo en realizar un trabajo, o la duración


de trabajos monótonos y reiterativos, podremos comprobar la acción de la fatiga
visual en los operarios. Conviene pues tener en cuenta esta circunstancia a la hora
de analizar niveles, contrastes y colores del fondo respecto a la tarea.

Color

El realizar trabajos con colores tiene su importancia en el sentido de poder


distinguirlos perfectamente unos de otros, en este caso a parte del nivel de
iluminación deberá tener muy en cuenta el índice de reproducción cromática, es decir,
el índice de apreciación del color lo más parecido posible a su apariencia bajo la luz
natural (solar). Tendremos presente que el índice de máxima similitud será el 100, y
lo conseguiremos mediante lámparas de incandescencia, halógenas o de lámparas
de halogenuros metálicos. En determinados tipos de fluorescencia, podremos
alcanzar índice 90.

En cuanto a los colores de fondo, entorno, maquinaria etc. procuraremos que los
colores no sean estridentes sino más bien suaves y neutros: verde pálido, ocres, etc.

8.5 Personal

Desde el punto de vista de las aptitudes de los trabajadores deberemos considerar


varios conceptos que influyen en las necesidades de iluminación que se requieren
para un mismo trabajo.

Capacidad visual del trabajador

La capacidad visual del trabajador se ha de considerar a la hora de asignarles un


trabajo, ya que su capacidad visual, independientemente de trastornos o pérdidas
que pueda tener por causa de la edad.

Gustos y cultura

Los gustos y cultura del operario, pueden motivar el hecho de que su tarea se
desarrolle mejor en con un determinado tratamiento visual que con otro que puede
ser apto para otras personas de nivel cultural, costumbres o situación distinta.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 85


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Una luz fría puede ser apta en zonas cálidas para determinado trabajo, y para el
mismo preferir luces cálidas en zonas frías.

El hecho de tener una luz difusa o concentrada, puede ser más o menos cómoda
según el tipo de personas y sus características y preferencias personales.

Aptitudes y Necesidades

Las aptitudes no solo visuales sino intelectuales o manuales o su capacidad de


asimilación, concentración o distracción de las personas para determinados trabajos
pueden requerir unas condiciones específicas de iluminación en función de ellas.

Edad

A partir de cierta edad disminuyen sensiblemente nuestras facultades de percepción


visual tales como agudeza incrementándose el impacto de los deslumbramientos,
cataratas, miopía, presbicia, etc.…, lo que nos obligara a tenerlo en cuenta a la hora
de iluminar adecuadamente los puestos de trabajo de las personas que se puedan
ver afectadas por estos componentes.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 86


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

9 Medición

La medición del nivel de iluminación de cada puesto de trabajo, debe tomarse en el


plano en que se desarrolla la tarea, mediante un luxómetro.

Cuando el plano de trabajo es distinto del horizontal, es decir, oblicuo o vertical, la


medición se hará en estos planos y al nivel del suelo correspondiente al que se realiza
la tarea.

Así por ejemplo, si el trabajo consiste en el transporte mediante carretillas por unas
naves, el nivel que se deberá considerar será el del suelo, por lo tanto es allí donde
efectuaremos la medición del nivel de iluminación.

Si la carretilla debe desplazar unos elementos que debe almacenar en unos estantes
a diferente nivel, debidamente especificados y catalogados, se deberá efectuar la
medición de esta zona, sobre los laterales verticales de dichos estantes y a las
diferentes alturas de almacenaje, sobretodo, en las zonas donde exista alguna
indicación, letrero o señal.

Si posteriormente ha de efectuarse alguna anotación sobre un pupitre, deberá


efectuarse la medición de nivel sobre el mismo, a la altura del suelo correspondiente
a la zona de escritura.

Es posible pues que un mismo local de trabajo e incluso un mismo trabajo requiera
efectuar la medición del nivel de iluminación en diferentes puntos, alturas y dirección
teniendo en cuenta los diferentes planos en que se deba realizar la tarea.

La medición deberá contar con las posibles sombras que se puedan producir en el
propio puesto, es decir analizará la uniformidad del nivel que se alcance.

9.1 Luxómetro.

La medición normalmente se realiza mediante un aparato llamado luxómetro, que


consiste en una célula fotoeléctrica que al recibir luz sobre su superficie, genera una
corriente eléctrica débil, que aumenta en función de la mayor cantidad de luz que
reciba.
© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 87
Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Dicha corriente se mide con un miliamperímetro, de forma analógica o digital que


está calibrado en lux.

La medición se efectuará en diferentes puntos de la zona de trabajo procurando no


producir sombras sobre el luxómetro, posteriormente hallaremos la media de los
diferentes niveles obtenidos. Estos puntos de medición formarán una cuadrícula, su
interdistancia será proporcional al tamaño del área de trabajo, pudiendo ir desde las
mediciones puntuales, pasando por interdistancias de 10 cm en zonas de trabajo
pequeñas (1m.x 1m.), hasta interdistancias de 10 m. o más, autopistas, aeropuertos,
etc.

Figura 40 Luxómetro

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 88


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

10 Cálculo de iluminación

Una vez definido un puesto de trabajo y las tareas que debemos realizar en el,
podremos decidir cuál es el nivel de iluminación que precisa para su realización en
las condiciones adecuadas.

Deberemos tener en cuenta, los niveles requeridos para el tipo de actividad a


desarrollar en el espacio que queremos iluminar, es decir, la iluminancia media en
servicio que necesitaremos y la calidad de limitación del deslumbramiento,
fundamentalmente. La ubicación y situación del local, así como las dimensiones del
espacio a iluminar:

Longitud y anchura del local así como la altura de la fuente luminosa sobre el plano
de trabajo.

Deberemos considerar también, lo que se denomina índice del local. Nos lo indica
la relación existente entre sus dimensiones, la altura de montaje de la instalación de
iluminación, y la del plano de trabajo.

Nos servirá para determinar el factor de utilización. K.

Para luminarias directas, semidirectas, directas-indirectas y general difusa, se


calcula:

K= a xl
h (a+l)

Para luminarias indirectas o semi-indirectas:

K= 3xaxl
2 x h x (a + l)

siendo:

a = anchura del local en m.

l = longitud del local en m.


© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 89
Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

h = altura de la instalación, desde la luminaria al plano de trabajo.

Debemos tener en cuenta también, las Características del local:

Color de las paredes, techo, suelo, o al menos definir si son claros, medios u oscuros;
o color del entorno en el caso de espacios abiertos.

La Clase de fuente luminosa: Incandescencia, fluorescencia, vapor de mercurio…


etc.

El Tipo de luminaria y características, abierta, cerrada, con lamas, material, etc.

El Factor de mantenimiento, que en términos generales suelen fluctuar entre el


65% y el 85%, en función del ambiente del trabajo.

Este factor, se recuerda que se obtiene del producto de tres factores, (depreciación
del flujo de la lámpara, la depreciación de la luminaria y la depreciación de la
superficie del local.

A título orientativo se puede considerar:

Ambiente de trabajo Fm
Acerías y fundiciones 65%
Industrias de soldadura y mecanizado 70%
Oficinas industriales 75%
Locales públicos 80%
Despachos, oficinas comerciales, informáticas 85%

Debemos considerar también, el Factor de utilización, utilancia o rendimiento


de la iluminación, que es la relación fuentre el flujo luminoso que llega al plano de
trabajo y el flujo total que emiten las lámparas instaladas.

Este factor es de suma importancia para el cálculo del alumbrado, dependiendo de


diversos factores: valor adecuado del nivel de iluminación, sistema de Alumbrado,
dimensiones del local, reflexiones en paredes techo y suelo, factor de mantenimiento

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 90


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

y de manera especialmente importante, tipo y modelo de luminaria instalada y su


rendimiento 

10.1 Cálculo del flujo necesario

Una vez definidos o conocidos los parámetros antes señalados, podremos conocer
aproximadamente el flujo luminoso total necesario, mediante la siguiente fórmula:

t = Emed x S
x fmx fu

t = Flujo luminoso total en lúmenes.

S = Superficie a iluminar en m2.

= Rendimiento de la fuente de luz (Relación entre el flujo recibido y


el emitido por la fuente luminosa).

fm = Factor de mantenimiento, que depende de: Ensuciamiento de


paredes, techo, luminaria, etc. y de la depreciación en flujo de la
lámpara. Puede oscilar entre el 0,65 y el 0,85 en relación con el peor
o mejor mantenimiento que le demos al local y a la instalación.

fuRelación entre el flujo luminoso que llega al plano de trabajo y el


flujo total que emiten las lámparas instaladas.

El número de lámparas necesario, será el que obtengamos de dividir el flujo total


necesario por el de cada lámpara.

De todas formas, para obtener la iluminación adecuada en un determinado espacio y


para un tipo de trabajo concreto, es aconsejable acudir a un técnico especializado
que nos dará con mayor exactitud el cálculo preciso.

10.2 Cálculo del nivel de iluminación en el puesto de trabajo

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 91


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Lo que será conveniente en muchas ocasiones al técnico de seguridad, es saber cuál


es el nivel aproximado de la iluminación de un puesto o zona de trabajo

En este caso, el nivel medio de iluminación en lux, será, será:

Emed = t x x fm x fu


S

Conociendo el tipo de fuente luminosa y su potencia, podremos saber el flujo por


cada lámpara que multiplicado por el número de ellas nos dará el flujo total emitido
por las lámparas t.

El rendimiento de la iluminación fu nos vendrá definido por el rendimiento de la


luminaria tipo que tengamos instalada,  y lo debe facilitar el fabricante y por el
índice K del local que estudiemos; en función del color del local, (claro, medio,
oscuro.)

K= a xl
h (a+l)

a = anchura del local en m.

l = longitud del local en m.

h = altura de la instalación.

Podremos pues resumir que los pasos precisos serán los siguientes:

1. Características geométricas del local.

2. Características de reflexión de las diferentes superficies.

3. Conocimiento de los niveles de iluminación requeridos para la actividad a


desarrollar.

4. Selección de la luminaria a instalar.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 92


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

5. Comprobación de que la luminaria cumpla con el deslumbramiento directo


correcto.

6. Aplicación de los coeficientes de depreciación previstos.

7. Conocimiento del rendimiento de la luminaria, que debe facilitar el fabricante y


del factor de utilización.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 93


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

11 Tipología de fuentes de luz

11.1 Lámparas

Las fuentes de luz que generalmente se utilizan actualmente para iluminar son las
lámparas eléctricas.

Las lámparas eléctricas transforman la energía eléctrica en lumínica, lo que efectúa


mediante tres tipos de fenómenos que sirven para su clasificación.

Estos son: la termorresistencia, la descarga de gas y la inducción. Se clasifican en


dos grandes grupos, de incandescencia y de descarga y un tercero que está todavía
en sus comienzos que es el de inducción.

Las lámparas termorresistentes o incandescentes producen luz mediante el


calentamiento eléctrico de un alambre o filamento que al alcanzar la incandescencia
a altas temperaturas, desprende luz, ya que la radiación emitida cae en la región
visible del espectro.

En las Lámparas de descarga en gas, la luz no se produce por el calentamiento de un


filamento, sino por una descarga eléctrica en arco, mantenida en un gas o vapor
ionizado.

Dos electrodos, generan un flujo de electrones a través de un gas. La excitación de


los átomos de gas, puede producir directamente energía lumínica, o en otras
ocasiones radiación ultravioleta que mediante substancias fluorescentes se
transforma en energía lumínica.

La inducción, actúa de forma similar a la descarga, pero en este caso, son corrientes
de inducción las que provocan la excitación de los átomos de gas.

11.2 Fuentes de luz

Naturales Eléctricas
Lámparas
© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 94
Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Emisión térmica Sol Incandescentes


Halógenas
Mezcla
Emisión Luminiscente Rayo Descarga
Fluorescentes
Fotoluminiscencia Luciérnaga Diodo

11.3 Características a considerar en las lámparas

Como características y parámetros fundamentales para el conocimiento de cada uno


de los diferentes tipos de lámparas, tenemos:

Flujo luminoso: Mide la potencia de emisión de energía luminosa.

Unidad de medida: lumen.

Eficacia de una lámpara, es la relación entre el flujo que emite y la potencia


eléctrica que necesita para generarlo.

Unidad de medida: lumen / watio.

Vida útil: Tiempo de funcionamiento en condiciones y características adecuadas de


emisión de luz, en función de su depreciación y mortalidad. Señala el período
aconsejable de su reemplazamiento.

Medición: en horas de vida útil.

Depreciación: Disminución de flujo lumínico a lo largo de la vida de la lámpara, a


causa del desgaste y la degradación de sus componentes.

Medición: en tanto por ciento del flujo inicial. (En las lámparas de descarga se
considera a partir del flujo alcanzado a las 100 h. de funcionamiento.)

Mortalidad: porcentaje de lámparas que agotan su funcionamiento en un período


de tiempo determinado.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 95


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Se suele expresar gráficamente en forma de curvas ya que las vidas individuales de


cada una suele ser distinta en un lote completo de lámparas.

Vida media: Período correspondiente a la mortalidad del 50% del lote estudiado.

Color: Define las características cromáticas de la luz emitida por una lámpara.

Características del color:

 Tono: Color básico de la luz emitida.

 Reproducción del color: capacidad de reproducción con fidelidad los


colores de los objetos que ilumina.

 El rendimiento en color de una lámpara, es el grado de apreciación


cromática que nos permite una fuente luminosa, respecto el color real
del elemento observado, es decir respecto al color que presenta bajo una
iluminación natural.

Se clasifica mediante un índice Ra cuyo valor máximo en color es 100.

 Temperatura del color. de una fuente de luz es el grado de calidez o


frialdad de la misma. Técnicamente, se define como la temperatura a la
cual el cuerpo negro emitiría luz de composición espectral similar al de la
lámpara analizada; se expresa como temperatura absoluta, es decir en
grados Kelvin. En algunas fuentes de luz de descarga, cuya emisión, al
ser discontinua, no puede coincidir con la emisión en banda continua del
cuerpo negro. En estos casos se habla de temperatura de color
correlacionada (o similar), aludiendo a aquella en que la emisión del
cuerpo negro es más parecida al color de la luz analizado.

Otras características que convienen conocer son:

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 96


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Dimensiones del emisor de luz. Las dimensiones de los elementos tales como:
filamento, tubo de descarga, etc. influye en el sentido de que cuanto menores sean,
mayor es el rendimiento que se puede obtener en la distribución de luz por la
luminaria.

Gama de potencias: es la relación de potencias de las lámparas de cada tipo,


existentes en el mercado.

Condiciones de funcionamiento: Son las condiciones específicas que pueda tener


cada lámpara para su adecuada utilización (posición, sensibilidad a la temperatura,
etc.).

Tiempo de reencendido: tiempo que necesita la lámpara para encenderse de nuevo


ante un corte de suministro eléctrico, o avería de la instalación a la reposición del
suministro.

11.4 Diferentes tipologías de las lámparas:

11.4.1 Incandescencia y halógenas.

Son lámparas que funcionan mediante el principio de termorresistencia.

Tanto la duración de una lámpara como su eficacia, (lúmenes / watio), están


determinadas por la temperatura de su filamento.

Para una lámpara concreta, a mayor temperatura, mayor rendimiento lumínico y


menor duración.

Una variación en la tensión, produce un cambio en sus características de


funcionamiento de tal forma que una sobretensión continuada del 5%, reduce la vida
de la lámpara aproximadamente a la mitad.

Incandescencia, Standard: La conexión a la instalación se efectúa mediante un


portalámparas, que generalmente es roscado y no necesita ningún equipo
complementario. La ampolla puede tener diversas formas y aditamentos. Tienen un
bajo coste y son de fácil instalación.
© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 97
Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Figura 41 Lámpara incandescente convencional

Eficacia 10 / 15 lm/w.

Vida Corta 1000 h.

Color Blanco Cálido 2.700K.

Rend. Color 100.

Reencendido inmediato.

Si las lámparas poseen una fina capa metálica depositada sobre la superficie interior
de la ampolla que actúa a modo de espejo, se puede conseguir que la luz se dirija en
determinada dirección deseada.

Según que la bombilla o ampolla esté o no, llena de gas inerte, tendremos las
lámparas halógenas o las standard.

Las lámparas halógenas, están rellenas de un gas inerte de la familia de los


halógenos, (yodo, cloro, bromo) que evita que la alta temperatura del filamento
incandescente provoque la evaporación de partículas de tungsteno y su posterior

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 98


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

condensación provocando el ennegrecimiento de la misma, al establecer un ciclo de


regeneración que evita el ennegrecimiento de la ampolla. La sustitución del vidrio
utilizado en las estándares por cuarzo, que permite altas temperaturas, da mayor
calidad a las lámparas.

Figura 42 Ciclo del Halógeno

Eficacia 25 lm/w.

Vida Corta 2000 h.

Color Blanco Brillante 3.000 / 3.200 K.

Rend. Color 100.

Reencendido inmediato.

Aplicaciones usuales: Alumbrado doméstico, comercial y de servicios. Las


halógenas más especialmente en escaparates por su buen rendimiento de color.

11.4.2 Lámparas de descarga

La luz no se produce por el calentamiento de un filamento, sino por una descarga


eléctrica en arco, mantenida en un gas o vapor ionizado.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 99


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Dos electrodos, generan un flujo de electrones a través de un gas. La excitación de


los átomos de gas, puede producir directamente energía lumínica, o en otras
ocasiones radiación ultravioleta que mediante substancias fluorescentes se
transforma en energía lumínica.

Generalmente, este tipo de lámparas precisa de un dispositivo o balasto,


debidamente conectado en el circuito, que limite la corriente que lo atraviesa.

Para que se inicie el proceso de encendido se precisa de un cebador que provoque el


inicio del proceso.

Las lámparas de descarga pueden ser de Baja presión o de Alta presión.

11.4.3 Lámparas de Baja Presión

Fluorescentes

Las lámparas fluorescentes, formadas por un tubo de vidrio, de 26 / 38 mm.


rectilíneo o circular, cuya pared interna está recubierta de polvos fluorescentes. Los
extremos, se cierran por medio de dos casquillos especiales que soportan los
electrodos. La descarga se produce en vapor de mercurio a baja presión que produce
radiaciones ultravioletas que al incidir con el recubrimiento fluorescente, pueden dar
radiaciones luminosas que llega a rendimientos de color del R a 80 hasta el Ra 90,
empleando polvos fluorescentes especiales o trifósforos que contienen elementos de
la familia de las “Tierras raras”.

Eficacia 60/90 lm. / w.

Vida larga 8 –10.000 h.

Color Variada 2.700 / 6.000 ºK.

Rend. Color 63 – 85.

Reencendido inmediato.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 100


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Figura 43 Lámpara fluorescente

Aplicaciones más usuales. Alumbrado de oficinas, tiendas, colegios, hospitales,


museos, naves industriales de poca altura de techos, etc...

Lámparas tipo “compactas”

La descarga se produce en vapor de mercurio a baja presión.

Existen tres gamas:

 Compacta integrada convencional.

 Compacta integrada electrónica.

 Compacta no integrada.

Las integradas, incorporan el equipo electrónico de encendido (reactancia y cebador),


dentro de la ampolla, cerrado por medio de un casquillo de rosca que permite puedan
sustituir con facilidad a las de incandescencia, con la ventaja de tener un consumo
del orden del 40% para el mismo flujo, y con una vida de cinco a ocho veces superior.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 101


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Figura 44 Lámpara Compacta

Hay que considerar que el flujo de estas lámparas se reduce con las horas de
funcionamiento.

Eficacia 50 /80 lm. / w.

Vida Larga 8.000 h.

Color Cálido 2.700 º K. – 4.000º K

Rend. Color 82.

Reencendido inmediato

Aplicaciones. Viviendas, tiendas, hoteles, zonas residenciales, etc. En general zonas


donde se necesite su encendido continuado por períodos de tiempo relativamente
largos.

Lámparas de Vapor de Sodio de baja presión

Tienen una forma tubular y conexión por casquillo de bayoneta. Necesita equipo
auxiliar para su funcionamiento, (reactancia y cebador electrónico) deficiente

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 102


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

reproducción cromática.- Amarillo intenso.- Su rendimiento es muy bueno, 100 -


2004 lm/w.

Eficacia 100 / 200 lm. / w.

Vida Larga 8.000 – 10.000 h.

Color Amarillo intenso Cálido 1.800º K

Rend. Color 0.

Reencendido 2-3 min.

Figura 45 Lámpara de sodio de baja presión

Aplicaciones.- Su uso está limitado a fines concretos en los que no sea importante la
reproducción cromática. -Vigilancia.- túneles, zonas con niebla o polvo.

11.4.4 Lámparas de Alta presión.

Pueden ser de tres tipos fundamentales:

Vapor de mercurio, vapor de mercurio con halogenuros metálicos y vapor de sodio a


alta presión.
© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 103
Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Las de vapor de mercurio, pueden ser de varios tipos a su vez:

Lámparas de vapor de mercurio color corregido. Presentan una luz azulada con un
alto porcentaje de radiación ultravioleta. La ampolla ovoide de la misma, se recubre
por su interior de substancias fluorescentes que mejoran su eficacia y calidad de luz
al ser excitadas por las radiaciones UV.

Necesita balasto para su funcionamiento y es de forma ovoide, con casquillo de rosca.

Blanca azulada, tienen un rendimiento de color moderado, con un rendimiento de


hasta 65 lm/w y una vida útil de unas 12000 h.

Eficacia 46 /55 lm. / w.

Vida Larga 10 - 12.000 h.

Color Blanco azulado 3.800ºK.

Rend. Color 40 – 46.

Reencendido 5 min.

Aplicaciones.- Alumbrado público, jardines, alumbrado de naves industriales de gran


altura de techo, etc.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 104


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Figura 46 Lámpara de vapor de mercurio alta presión

Lámparas de vapor de mercurio tipo “Lujo” o “Confort”.- se diferencia de las


anteriores en las substancias fluorescentes que le dan una apariencia más agradable.

Eficacia 50 /60 lm. / w.

Vida Larga 10 - 12.000 h.

Color Blanco azulado 3.300ºK.

Rend. Color 60.

Reencendido -- min.

Aplicaciones.- Alumbrado público, jardines, alumbrado de naves industriales de gran


altura de techo, gasolineras, etc.

Lámparas de vapor de mercurio con halogenuros metálicos

Son lámparas de descarga de gas, de vapor de mercurio de alta presión, a las que
se añade, yoduros de indio, talio y sodio para mejorar su eficacia y la cromaticidad
de la luz.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 105


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Tipo tubular de Gran potencia.

La ampolla exterior es tubular clara, su casquillo es de rosca. Necesita balasto


y arrancador conectados en serie con la lámpara para ponerla en
funcionamiento.

Eficacia 70 /96 lm. / w.

Vida Media 3.000 - 6.000 h.

Color Blanco frio 3.300ºK.

Rend. Color 69 – 96.

Reencendido 10 –15 min.

Figura 47 Lámpara de vapor de mercurio con halogenuros metálicos

Aplicaciones.- Zonas deportivas, TV en color. Irradiación en plantas. Zonas


industriales con requerimientos de color elevados.

Tipo “doble casquillo”

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 106


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Se diferencia fundamentalmente de la anterior en que la ampolla exterior de


estas lámparas es de cuarzo resistente al calor, con doble casquillo.

Eficacia 75 /80 lm. / w.

Vida Media 4.000 - 8.000 h.

Color Blanco frío 3.000 – 4.000º K.

Rend. Color 75 – 90.

Reencendido 10 –15 min.

Aplicaciones.- Zonas de acentuación de interiores

Tipo “Tubular de pequeña potencia”

Son lámparas de pequeña potencia (70 w.) de Halogenuros metálicos con un


solo casquillo, tipo preenfocado, lo que permite que la lámpara esté siempre
en la posición adecuada.

Eficacia 72 lm. / w.

Vida Media 6.000 h.

Color Blanco frío– 4.200º K.

Rend. Color 80.

Reencendido 10 –15 min.

Aplicaciones.- Instalación de interiores con requerimientos cromáticos. Zonas


de acentuación de alumbrados generales en interiores.

Vapor de Sodio de alta presión

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 107


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Presentan estas lámparas, dos formatos diferentes. Tubular (ampolla clara) y ovoide
(ampolla opal). Necesitará equipo auxiliar para su funcionamiento.

Existen las versiones “Sodio confort” y “Sodio blanco” en ambos se mejoran las
características del color a costa del rendimiento.

El Standard, tiene una reproducción cromática pobre, pero su rendimiento es de 90


– 120 lm/w. Y su vida de unas 10 - 12.000 h. de trabajo.

La utilización de uno u otro tipo, nos vendrá dado por las necesidades y circunstancias
de cada caso atendiendo tanto a la reproducción cromática que necesitemos en
función del tipo de trabajo, como de la economía en concepto de rendimiento
lumínico.44444444444117444.

V.S.A.P Standard Confort Sodio Blanco


Eficacia 90 / 120 lm./w. 84 / 100 lm. / w. 48 lm./ w.
Vida Larga 1000 h. 8.000 h. Corta 2.000 h.
Color Amarillo Dorado - 2.200 º K. Blanco 2.500 º K.
2.000 º K
Rend. Color 20 60 85
Reencendido 2 min

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 108


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Figura 48 Lámpara de vapor de sodio de alta presión

Aplicaciones.- “Standard” en Alumbrado público, alumbrado de naves industriales de


gran altura de techo. “Confort”: jardines, gasolineras, alumbrado público, alumbrado
de naves industriales de gran altura de techo. Las de “sodio blanco” alumbrados
decorativos, artístico, exhibición y acentuación zonal, etc.

11.4.5 Lámparas de Inducción

Su funcionamiento es similar al de las lámparas de descarga, pero en este caso, la


excitación de los electrones se consigue a base de corrientes de inducción.

Al igual que en los otros tipos de lámparas descritos, se introducen substancias


fluorescentes para hacer visible la luz emitida.

Al eliminar electrodos y filamentos, se alarga la vida de las lámparas, que quedará


fijada por la duración de los componentes electrónicos del equipo auxiliar que
necesita para su funcionamiento.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 109


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Es un tipo de lámparas muy nuevo, caro y poco introducido en el mercado.

Eficacia 70 lm. / w.

Vida Media 60.000 h.

Color Blanco 3.000 – 4.000º K.

Rend. Color 80.

Reencendido 10 –15 min.

Figura 49 Lámpara de inducción

Aplicación. Lugares de difícil acceso y en aplicaciones de largo período de


funcionamiento.

Tabla de características

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 110


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Cuadro general de características de las lámparas

Para fines prácticos, la CIE ha propuesto clasificar las características de rendimiento


en color en cuatro grupos

Tabla de rendimiento de color

Grupo de Índice de Apariencia Aplicaciones


Rendimiento Rendimiento de color
En color en color Ra
Fría Ind. Textil, Fabr. Pinturas
Talleres de Imprenta.
1 Ra > 85 Intermedia Escaparates, tiendas
Cálida Hogares, Hoteles,
Restaurantes
Fría Oficinas, escuelas,
almacén, industrias de
precisión (en climas
cálidos)

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 111


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

2 70 < Ra < 85 Intermedia Oficinas, escuelas,


almacén industrias de
precisión (en climas
templados)
Cálida Oficinas, escuelas,
almacén, industrias de
precisión (en climas
fríos)
3 Lámparas con Ra < 70 Para uso en locales
pero con propiedades interiores de trabajo para
de rendimiento los que la discriminación
en color bastante cromática no es de gran
aceptables importancia
S (especial) Lámparas con Aplicaciones especiales
rendimiento
En color fuera de lo
normal

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 112


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

12 Mantenimiento y depreciación

Cuando determinemos un nivel de iluminación para un determinado puesto


de trabajo, hemos de considerar que se debe mantener a lo largo del tiempo
y por lo tanto deberemos analizar y corregir los factores que de una forma
substancial puedan afectarlo.

En cualquier instalación de las que realicemos o dispongamos, se nos producirá una


depreciación en los valores de la iluminancia respecto a las iniciales, los valores de
esta, dependerán de las condiciones de la instalación y del adecuado mantenimiento
a que la sometamos.

La pérdida de luz la podemos tener producida por: depreciación de lúmenes de


la lámpara, suciedad del ambiente o de la instalación, fallo o avería.

12.1 Pérdida de luz debida a depreciación de la lámpara.

Las lámparas sufren una depreciación en su flujo luminoso en función principalmente


del número de horas de funcionamiento de cada tipo de lámpara y de la calidad de
la misma.

En el transcurso de su funcionamiento todas las lámparas se deprecian en mayor o


menor cantidad.

Podemos señalar que esta depreciación es aproximadamente la que señalamos a


continuación para cada tipo de lámparas en función del tiempo de encendido.

Lámparas % Depreciación Horas de


funcionamiento
Incandescencia 10 % a las 1000 h.
Halógenas 10% a las 2000 h.
Fluorescente 30 % a las 12.000 h.
Sodio alta presión 25% a las 12.000 h.
Descarga de mercurio 40% a las 12.000 h.
Halogenuros metálicos 60% a las 8.000 h.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 113


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Para las lámparas de descarga, se considera como luz inicial la emitida después de
las primeras 100 horas de funcionamiento, ya que en este plazo sufre un descenso
importante que no se considera a la hora de señalar el flujo de la lámpara.

El correcto funcionamiento de la fuente de luz, puede estar influida por:

 Temperatura ambiente.

 Posición de funcionamiento de la lámpara.

 Voltaje suministrado.

 Tipo de control que se realice.

 Grado o nivel de limpieza de la zona.

Que pueden originarnos no sólo la depreciación de la lámpara, sino que nos puede
generar fallos, averías e incluso afectar la vida misma de las lámparas.

12.2 Perdida de luz en función de la suciedad del ambiente o de la


instalación.

Otro factor que pueden influir en la depreciación general de la iluminancia, es la


suciedad ambiental o de la instalación: (Lámparas, luminarias, entorno…):

Tipo de local

En función de la ubicación del puesto de trabajo se mantendrá en el un menor


o mayor coeficiente de depreciación por este concepto, que puede fluctuar
desde un 10% en los hospitales hasta un 60-70% en talleres de soldadura y
minería, por ejemplo.

Hospitales, laboratorios, oficinas, tiendas, almacenes, factorías, áreas de


fabricación, fundiciones, talleres de soldadura, minas.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 114


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Ubicación

La ubicación y características del local de trabajo tiene también influencia en


la depreciación del flujo luminoso que recibe el puesto de trabajo, en función
de la polución ambiental de la zona, lo que podemos constatar en función de
que sea o no, un edificio equipado con aire acondicionado, situado en áreas
limpias del campo, o en las afueras de ciudad o pueblo, o en el centro de una
ciudad más o menos polucionada, o en una área industrial sucia…

12.3 La depreciación de la luminaria

La depreciación del flujo, se verá afectado también por la acumulación de suciedad


en las superficies de la luminaria.

Al grado de suciedad que dependerá del tipo de luminaria, se le tendrá que añadir el
debido al tipo de local, su ubicación, tipo de trabajo y a sus propias características,
forma y situación.

Luminaria

Podrá ser de varios tipos: abierta, cerrada, hermética, con rejilla de difusor
abierta, situada en cornisa, de iluminación indirecta…

Depreciación de la superficie de la habitación

Al depender de interreflexiones en las paredes parte de la iluminancia producida. Es


importante este concepto, sobre todo para las iluminaciones indirectas La limpieza
de un local es un sumando a agregar al factor de depreciación de la lámpara, así
pues en una oficina muy limpia, o un hospital, esta depreciación puede ser del 5%,
a los dos años de funcionamiento, hasta alcanzar pérdidas del 80% en determinados
lugares como factorías de acero, soldadura, etc. Las iluminaciones con instalaciones
de fuentes luminosas en cornisas, conllevan una necesidad de mantenimiento
suplementaria dada la dificultad de limpieza de estas zonas y la consecuente
acumulación de polvo sobre las luminarias.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 115


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Recordamos la influencia que el color tiene en la reflexión de la luz en las paredes,


influye en el resultado final, ya que si a un puesto de trabajo con el nivel adecuado
de iluminación, le cambiamos el color de las paredes que le circundan, la iluminación
reflejada, sufre una alteración en más o en menos según el color de la pintura de la
misma, que en determinados casos puede alterar la suficiencia de la iluminación
existente, si donde había un color claro, lo substituimos por otro más oscuro o menos
reflectante.

En los casos que se produzcan estas circunstancias, deberemos comprobar


nuevamente el nivel de la iluminación y actuar en consecuencia.

El conjunto de todas estas circunstancias que de alguna forma nos provocan una
pérdida del flujo luminoso requerido para un puesto de trabajo, nos generan el
llamado factor de pérdida de luz.

Figura 50 Curvas de depreciación

12.4 Factor de pérdida de luz

Se entiende por Factor de pérdida de luz, a la razón existente entre la iluminancia


producida por la instalación en un tiempo determinado, a la iluminación que producía
cuando la instalación era nueva, o sea en las condiciones iniciales.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 116


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

Factor de pérdida de luz = Factor de pérdida de flujo de la lámpara.

x Factor de pérdida de la luminaria.

x Factor de pérdida de superficie de


la habitación.

12.5 Otros aspectos a considerar en el mantenimiento

El deterioro de las superficies de reflectancia y materiales transmisores de la luz, nos


obligan a estudiar los productos que deben seleccionarse a la hora de analizar,
proyectar o prever una solución.

Una superficie reflectora vítrea esmaltada, por ejemplo, sufrirá una tasa más baja de
depreciación que una superficie reflectora esmaltada al calor.

Los materiales de poliestireno refractor y difusor, sufren un rápido y mayor


amarillamiento que los materiales acrílicos.

Deberá considerarse el aspecto económico de tales productos y analizar su


compensación.

Ambiente de Trabajo Fm
Acerías, fundiciones 0,65
Industrias de soldadura, mecanizado 0,70
Oficinas industriales, salas 0,75
Patios de operaciones, locales públicos 0,80
Despachos, oficinas comerciales, informáticas 0,85

Como ya se ha señalado, en algunas circunstancias, deberá efectuarse una


planificación de repintado de paredes y por supuesto, planificar la instalación a
realizar en función de los acabados previstos.

12.6 El programa de mantenimiento

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 117


Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo

En una gran instalación, es preferible reemplazar todas las lámparas en un tiempo


determinado, en vez de irlas sustituyendo, separadamente, a medida que dejan de
funcionar, por agotamiento o avería.

La sustitución individual, generalmente es cara y puede dar lugar a una destacada


diferencia de color y luminancia de las lámparas.

El ciclo de sustitución más aconsejable para un tipo de lámpara dado, está


generalmente recomendado por sus fabricantes.

Este ciclo está determinado parcialmente, por los estudios de fallos de diferentes
porcentajes de un grupo de lámparas y parcialmente por depreciación de emisión de
luz con el tiempo, hasta alcanzar un nivel antieconómico.

A parte del cambio de lámparas, se deberá

El intervalo de limpieza económico para una instalación dada, dependerá del tipo de
luminaria, del tipo de acumulación de suciedad, y del costo de la limpieza. Este
intervalo será escogido de forma que coincidan con el cambio de lámparas para
aminorar costos.

Se procurara que las lámparas no pierdan más de un 20 – 30% de su flujo para


recambiarlas, esto puede representar unas 8000 h. para algunos fluorescentes, 12
.000 horas para lámparas de vapor de sodio, unas 10.000n h. para las de vapor de
mercurio y aproximadamente 3.500 h. para las de halogenuros metálicos.

En función de estos cambios masivos y de la suciedad ambiental, se deberán realizar


intercaladas entre ellos las pertinentes operaciones de limpieza.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 118

También podría gustarte