Pautas para La Crianza de Ganado Bovino Lechero - Beni PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 255

Jherson Saúl Jiménez Bellot

Santísima Trinidad – Beni - Bolivia


Jherson Saúl Jiménez Bellot

Santísima Trinidad – Beni - Bolivia

2019
Formación académica del autor

Jherson Saúl Jiménez Bellot, nacido el 11 de


enero de 1975 en la ciudad de Oruro, Bolivia.

Formación profesional:

- Ingeniero Agrónomo
- Médico Veterinario Zootecnista.

Formación Postgrado:

- Diplomado:

o Preparación y Evaluación de Proyectos Sociales: Proyectos de Inversión Pública.


o Educación Superior.
o Farmacología Clínica de Pequeñas Especies.
o Fisiopatología Básica de pequeñas Especies.
o Producción y Reproducción de Ganado Bovino.
o Gestión en Riesgo y Desastres.
o En Altos Estudios Nacionales Seguridad, Defensa y Desarrollo.

- Maestría.

o Maestría en Ciencia Animal.


o Maestría en Seguridad, Defensa y Desarrollo.
DEDICATORIA

A mis padres Ponciano y Willma, a mis


hermanos Shirley, Yecid y Viviana, a
mis hijitas Juliana Valeria, Lorena
Gabriela y María Valentina.
PRESENTACIÓN

El presente libro, “Pautas para la crianza de ganado lechero - Beni”, es un trabajo que
refleja mis años dedicados al rubro tanto como investigador, docente y productor, así
mismo, también incluye respaldo con una amplia revisión bibliográfica relacionado a
este campo. Todo esto con el único fin, de que este documento sea un aporte a la
enseñanza tanto formal como informal, ser un libro de consulta para el productor con
énfasis en la ganadería lechera asentada en el Departamento del Beni.

Este documento está estructurado en diez capítulos además de los anexos y


bibliografía.

En el capítulo uno, se presenta, a modo de introducción general, una breve descripción


del territorio del Beni. Dicho recorrido tiene su punto de partida con la creación del
Departamento, además de contener los aspectos más relevantes como ubicación,
número de provincias y municipios, límites geográficos, clima, población, economía y
por último, aspectos relacionados con la Gestión de Riesgos.

El capítulo dos, muestra en cifras la producción de la ganadería en leche tanto a nivel


nacional como a nivel del Departamento. Para tal efecto se tomaron datos del Instituto
Nacional de Estadística (INE), en función al censo agropecuario del año 2013.
Asimismo se realizó una encuesta subjetiva a productores del Beni para obtener datos
referidos a este sector.

En el capítulo tres, ya empezamos a abordar los aspectos generales de la crianza del


ganado bovino lechero, dando énfasis a: características de los sentidos del bovino, la
forma de conducción, categorización del ganado y por último las características más
relevantes de aquellas razas con aptitud lechera en el ámbito mundial, local y regional.

En el capítulo cuatro, hacemos referencia al manejo de terneras, vaquillas y


vaquillonas, esto incluye los procesos adecuados que se deben seguir desde el
nacimiento hasta el inicio de la producción en el ganado bovino lechero.
El capítulo cinco tiene relación con la parte reproductiva del ganado lechero, donde se
toca puntos como: la edad reproductiva, estado óptimo para ingresar a la maternidad, la
detección de celo, ventajas del uso de la inseminación artificial como la aplicación de
otras técnicas que ayuden a este propósito, también se comenta sobre el empleo de la
monta natural. Para concluir el capítulo hacemos mención a la etapa siguiente a la
gestación, como el parto y sus fases correspondientes.

El componente de alimentación se encuentra explicado en el capítulo seis, exponiendo


y desglosando conceptos y definiciones sobre la temática, además se expone algo
sobre la anatomía y fisiología del sistema digestivo del bovino. Hacemos referencia a
las necesidades y su importancia en el mantenimiento del animal. Se explica de manera
sucinta la conservación de forrajes y por ultimo tocamos los sistemas de pastoreo y
sus diferencias entre ellas.

El capítulo siete, presenta el manejo sanitario, dónde desarrollamos algunos conceptos,


como también se da un repaso a las enfermedades infecciosas, describiendo el agente
causal, los síntomas, vías de transmisión, diagnóstico y tratamiento. Además se
puntualiza las importantes vías de administración de medicamentos.

El ordeño y producción de leche, se sitúa en el capítulo ocho; presenta la estructura


anatómica de la ubre y su respectiva fisiología, además se enfoca en los diferentes
tipos de ordeño y sus protocolos respectivos que se deben tener para una adecuada
extracción de la leche.

Los aspectos de infraestructura y equipos para desarrollar una óptima producción


lechera se describen en el capítulo 9.

Por último, en el capítulo 10, se explica los trabajos (faenas) que se realizan en una
lechería como rutina para dar un bienestar adecuado a los animales y así maximizar los
rendimientos en la empresa.

Santísima Trinidad, Beni-Bolivia, diciembre 2019.


ÍNDICE

CONTENIDO Pág.

CAPÍTULO 1................................................................................................................... 1

EL DEPARTAMENTO DEL BENI – DATOS GENERALES............................................ 1

1.1. CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL BENI. .................................................. 1


1.2. ANIVERSARIO CÍVICO. ........................................................................................ 1
1.3. CAPITAL. .............................................................................................................. 1
1.4. PORCENTAJE TERRITORIAL. ............................................................................. 1
1.5. NÚMERO DE PROVINCIAS Y MUNICIPIOS......................................................... 1
1.6. LÍMITES GEOGRÁFICOS. .................................................................................... 2
1.7. CLIMA. .................................................................................................................. 3
1.8. POBLACIÓN. ........................................................................................................ 3
1.9. ECONOMÍA. .......................................................................................................... 4
1.10. ESCENARIOS DE RIESGOS EN EL DEPARTAMENTO DEL BENI................... 5
1.10.1. Inundación. ....................................................................................................... 5
1.10.1.1. Vulnerabilidad a la inundación. ................................................................... 7
1.10.2. Sequía. ............................................................................................................. 7
1.10.2.1. Vulnerabilidad a la sequía. ............................................................................. 7

CAPÍTULO 2................................................................................................................... 9

LA LECHERÍA EN EL BENI ........................................................................................... 9

2.1. BOLIVIA, GANADERÍA BOVINA EN CIFRAS. ..................................................... 9


2.2. BENI, GANADERÍA LECHERA EN CIFRAS. ...................................................... 10
2.1.1. Contexto general de la producción de leche en el Beni. .................................... 11
2.1.2. Distribución de ganado lechero en el Departamento. ........................................ 11
2.1.3. Destino de la producción de leche - Departamento Beni. .................................. 12
2.1.4. Razas lecheras en el Departamento del Beni. .................................................. 15
2.1.5. Condiciones de ordeño. .................................................................................... 16
2.1.6. Promedio de la producción................................................................................ 17
2.1.7. Cantidad de ordeños. ........................................................................................ 18
2.1.8. Uso de inseminación artificial (IA) en hatos lecheros. ....................................... 19

CAPÍTULO 3................................................................................................................. 21

CONSIDERACIONES GENERALES – GANADO LECHERO ...................................... 21

3.1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................ 21


3.2. LOS SENTIDOS DE LOS BOVINOS. .................................................................. 21
3.3. CONDUCCIÓN DEL GANADO. .......................................................................... 24
3.4. CATEGORÍAS DEL GANADO LECHERO. ......................................................... 25
3.5. COMPOSICIÓN DE UN HATO. ........................................................................... 27
3.6. ORIGEN Y CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS BOVINOS. ..................... 28
3.7. RAZAS LECHERAS. ........................................................................................... 29
3.8. TIEMPO DESTINADO DE LAS VACAS EN EL DÍA. .......................................... 38
3.9. CONSTANTES FISIOLÓGICAS DE LOS BOVINOS. ......................................... 38

CAPÍTULO 4................................................................................................................. 42

MANEJO DE TERNERAS, VAQUILLAS Y VAQUILLONAS ........................................ 42

4.1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................ 42


4.2. CRIANZA DE TERNERAS. ................................................................................. 42
4.3. MANEJO DE LAS VAQUILLAS (GANADO EN CRECIMIENTO). ...................... 47
4.4. MANEJO DE LAS VAQUILLONAS. .................................................................... 47
4.3.1. Importancia del peso. ........................................................................................ 48
4.3.2. Reproducción en la primeriza. ........................................................................... 49
4.3.3. Cuidados de la gestante. .................................................................................. 49
4.3.4. Cuidados al parto. ............................................................................................. 49

CAPÍTULO 5................................................................................................................. 51

MANEJO REPRODUCTIVO ......................................................................................... 51


5.1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................ 51
5.2. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS.................................................................... 52
5.2.1. Importancia de manejo de registros. ................................................................. 53
5.3. LA DETECCIÓN DE CELOS. .............................................................................. 53
5.3.1. Signos del celo.................................................................................................. 53
5.3.2. Factores que afectan el comportamiento del celo. ............................................ 54
5.3.3. Características físicas del celo. ......................................................................... 55
5.3.4. Ausencia de celo. .............................................................................................. 55
5.4. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL (IA). ...................................................................... 56
5.4.1. Ventajas de la IA. .............................................................................................. 57
5.4.2. Precauciones y recomendaciones..................................................................... 57
5.5. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO (IATF). ....................................... 57
5.6. MONTA NATURAL (MN). .................................................................................... 61
5.6.1. Ventajas de usar toros (MN). ............................................................................ 61
5.6.2. Desventajas de usar toros (MN). ....................................................................... 61
5.6.3. Selección de toros lecheros. ............................................................................. 62
5.6.3.1. Examen físico. ............................................................................................... 63
5.6.3.2. Examen sanitario. .......................................................................................... 66
5.6.3.3. Capacidad de servicio (CS). ........................................................................... 66
5.7. DIAGNÓSTICO DE PREÑEZ. ............................................................................. 67
5.8. CONSIDERACIONES SOBRE EL MANEJO DEL PARTO. ................................ 69
5.8.1. El parto. ............................................................................................................ 70
5.8.2. Problemas en el parto. ...................................................................................... 71
5.8.2.1. Manejo del posparto....................................................................................... 72
5.9. VIGOR HÍBRIDO. ................................................................................................ 73

CAPÍTULO 6................................................................................................................. 76

ALIMENTACIÓN .......................................................................................................... 76

6.1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES......................................................................... 76


6.1.1. La alimentación. ................................................................................................ 76
6.1.2. Nutrición............................................................................................................ 76
6.1.3. Alimento. ........................................................................................................... 77
6.1.4. Nutrientes. ........................................................................................................ 78
6.1.5. Digestión. .......................................................................................................... 78
6.2. SISTEMA DIGESTIVO DEL BOVINO.................................................................. 78
Fuente: Elaboración propia. .......................................................................................... 79
6.2.1. Proceso de la digestión. .................................................................................... 79
6.2.1.1. Contenido ruminal .......................................................................................... 80
6.2.1.2. Las bacterias del rumen. ................................................................................ 81
6.3. NECESIDADES NUTRICIONALES. .................................................................... 82
6.3.1. Materia Seca (MS). ........................................................................................... 83
6.3.2. Agua (H2O). ...................................................................................................... 85
6.3.3. Proteínas. ......................................................................................................... 86
6.3.4. Fibra. ................................................................................................................ 86
6.3.5. Energía. ............................................................................................................ 87
6.3.6. Vitaminas y minerales. ...................................................................................... 88
6.4. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS. ............................................................ 92
6.4.1. Forrajes............................................................................................................. 92
6.4.1.1. Conservación de forrajes. .............................................................................. 94
6.4.2. Concentrados.................................................................................................... 99
6.5. PASTOREO. ...................................................................................................... 100
6.5.1. Tipos de pastoreo. .......................................................................................... 100
6.5.2. Pastoreo racional. ........................................................................................... 107
6.6. NO QUEMAR LOS POTREROS Y NUEVOS CAMPOS DE PASTOREO. ........ 110
6.7. ALIMENTACIÓN POR CATEGORÍA. ................................................................ 112
6.6.1. Alimentación de terneros hasta el destete....................................................... 112

CAPÍTULO 7............................................................................................................... 118

MANEJO SANITARIO ................................................................................................ 118

7.1. INTRODUCCIÓN. .............................................................................................. 118


7.2. ENFERMEDAD.................................................................................................. 118
7.3. AGENTES CAUSALES DE ENFERMEDADES. ............................................... 119
7.3.1. Virus. .............................................................................................................. 119
7.3.2. Bacterias. ........................................................................................................ 121
7.3.3. Parásitos. ........................................................................................................ 122
7.3.4. Hongos. .......................................................................................................... 124
7.4. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. ....................................... 125
7.4.1. Vía digestiva. .................................................................................................. 126
7.4.2. Vía respiratoria................................................................................................ 126
7.4.3. Vía tópica. ....................................................................................................... 127
7.4.4. Vía parenteral. ................................................................................................ 128
7.4.4.1. Intravenosa. ................................................................................................. 129
7.4.4.2. Intraarterial. .................................................................................................. 129
7.4.4.3. Intramuscular. .............................................................................................. 129
7.4.4.4. Subcutánea. ................................................................................................. 130
7.5. INMUNIZACIÓN O VACUNACIÓN. ................................................................... 131
7.5.1. Vacuna............................................................................................................ 131
7.6. ENFERMEDADES INFECCIOSAS. ................................................................... 132
7.6.1. Enfermedades infecciosas causadas por bacterias. ........................................ 132
7.6.1.1. Ántrax (carbón bacteriano, fiebre esplénica, carbunco). ............................... 132
7.6.1.2. Tuberculosis................................................................................................. 134
7.6.1.3. Bruscelosis (fiebre de Bang, fiebre ondulante). ............................................ 136
7.6.1.4. Leptospirosis. ............................................................................................... 138
7.6.1.5. Clostridiosis.................................................................................................. 140
7.6.1.6. Anaplasmosis............................................................................................... 142
7.6.1.7. Mastitis. ........................................................................................................ 144
7.6.2. Enfermedades infecciosas causadas por virus. .............................................. 147
7.6.2.1. Rabia (lyssa, rabia paralítica bovina). .......................................................... 147
7.6.2.2. Papilomatosis (verruga bovina). ................................................................... 150
7.6.2.3. Estomatitis vesicular. ................................................................................... 152
7.6.2.4. Fiebre aftosa (FA). ....................................................................................... 153
7.6.2.5. Leucosis bovina enzoótica LB (linfosarcoma, leucemia bovina). .................. 156
7.6.2.6. Diarrea viral bovina (enfermedad de las mucosas). ..................................... 158
7.6.2.7. Otras enfermedades. ................................................................................... 160
7.6.2.7.1. Encefalopatía espongiforme bovina, EEB (mal de las vacas locas). ......... 160
7.6.3. Enfermedades infecciosas causadas por parásitos. ........................................ 163
7.6.3.1. Ectoparásitos (parásitos externos). .............................................................. 164
7.6.3.1.1. Insectos hematófagos (chupan sangre). Moscas y piojos. ........................ 164
7.6.3.1.2. Larvas de moscas que infectan sobre todo la piel y las heridas, (bicheras,
miasis): 165
7.6.3.1.3. Garrapatas y ácaros. ................................................................................ 166
7.6.3.2. Diagnóstico y control de los ectoparásitos. .................................................. 169
7.6.3.3. Parásitos internos (endoparásitos, gusanos helmintos). .............................. 170
7.6.3.2.1. Nematodos gastrointestinales (ver página 122). ....................................... 170
7.6.3.2.2. Nematodos pulmonares. ........................................................................... 171
7.6.3.1.4. Nematodos de la piel, ojos y otros órganos. .............................................. 171
7.6.3.4. Trematodos (gusanos planos, duelas) ......................................................... 171
7.6.3.5. Cestodos (gusanos cinta, tenias) ................................................................. 171
7.7. ENFERMEDADES METABÓLICAS. ................................................................. 172

CAPÍTULO 8............................................................................................................... 176

ORDEÑO Y PRODUCCIÓN DE LECHE ..................................................................... 176

8.1. INTRODUCCIÓN. .............................................................................................. 176


8.2. COMPOSICIÓN DE LA LECHE. ....................................................................... 176
8.2.1. Materia grasa (lípidos). ................................................................................... 176
8.2.2. Proteína (fracción nitrogenada). ...................................................................... 177
8.2.3. Lactosa. .......................................................................................................... 178
8.2.4. Minerales y vitaminas...................................................................................... 178
8.3. ESTRUCTURA DE LA UBRE............................................................................ 180
8.4. ORDEÑO. .......................................................................................................... 183
8.3.1. Ordeño manual. .............................................................................................. 183
8.3.2. Ordeño mecánico. ........................................................................................... 184
8.3.3. Rutina de ordeño. ........................................................................................... 185
8.5. CALIDAD HIGIÉNICA DE LECHE..................................................................... 188
8.4.1. Recuento de Células Somáticas (RCS). ......................................................... 188
8.4.2. Unidad Formadora de Colonias (UFC). ........................................................... 188

CAPÍTULO 9............................................................................................................... 190

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO .............................................................................. 190

9.1. INTRODUCCIÓN. .............................................................................................. 190


9.2. PUNTOS NECESARIOS EN UNA LECHERÍA. ................................................. 190
9.3. CONSTRUCCIONES PARA GANADO LECHERO. .......................................... 191
9.3.1. Construcciones para terneros (as). ................................................................. 192
9.3.2. Corrales para vaquillas. .................................................................................. 194
9.3.3. Ambientes para vacas en producción. ............................................................ 194
9.3.4. Depósito de alimentos. .................................................................................... 197
9.3.5. Depósito para el estiércol. ............................................................................... 199
9.3.6. Cercas o alambradas. ..................................................................................... 199
9.3.7. Equipos. .......................................................................................................... 201

CAPÍTULO 10............................................................................................................. 203

FAENAS GANADERAS ............................................................................................. 203

10.1. REVISIÓN SANITARIA. .................................................................................. 203


10.2. IDENTIFICACIÓN EN GANADO LECHERO. .................................................. 203
10.3. DESCORNE. ................................................................................................... 205
10.4. CONTROL DE PEZONES SUPERNUMERARIOS. ......................................... 208
ÍNDICE DE CUADROS

CONTENIDO Pág.

Cuadro 1. Grado de vulnerabilidad municipios del Departamento del Beni. .................... 6


Cuadro 2. Número de cabezas de ganado bovino lechero por Municipio. ..................... 12
Cuadro 3. Categorización hembras (ganado lechero). .................................................. 26
Cuadro 4. Categorización machos (ganado lechero). ................................................... 27
Cuadro 5. Clasificación taxonómica del bovino. ............................................................ 31
Cuadro 6. Bovino raza Gyr. ........................................................................................... 32
Cuadro 7. Bovino raza Red Sindhi. ............................................................................... 33
Cuadro 8. Bovino raza Girolando. ................................................................................. 34
Cuadro 9. Bovino raza Holstein. .................................................................................... 35
Cuadro 10. Bovino raza Pardo Suizo. ........................................................................... 36
Cuadro 11. Bovino raza Rojo Sueco. ............................................................................ 37
Cuadro 12. Signos vitales normales. ............................................................................. 40
Cuadro 13. Valores normales relacionados con la reproducción. .................................. 40
Cuadro 14. Modelo de alimentación de terneros (INTA). ............................................... 46
Cuadro 15. Sistema de calificación de comportamiento del celo propuesto por Van
Eerdenburg. .................................................................................................................. 54
Cuadro 16. Protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos. ...................... 59
Cuadro 17. Capacidad del estómago e intestinos de los bovinos. ................................. 82
Cuadro 18. Categoría de animal y necesidades de agua. ............................................. 85
Cuadro 19. Clasificación y funciones de las vitaminas. ................................................. 89
Cuadro 20. Funciones de los macrominerales. ............................................................. 90
Cuadro 21. Funciones de los microminerales................................................................ 91
Cuadro 22. Recomendación de alimentación de terneros al destete. .......................... 113
Cuadro 23. Recomendaciones para la suplementación de vacas antes del parto. ...... 115
Cuadro 24. Clasificación de los endoparásitos. ........................................................... 123
Cuadro 25. Composición de los lípidos de la leche de vaca. ....................................... 177
Cuadro 26. Composición de la proteína de la leche. ................................................... 178
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

CONTENIDO Pág.

Ilustración 1. Mapa Político Departamento Beni. ............................................................. 3


Ilustración 2. Calendario de Riesgos en el Departamento del Beni. ................................ 5
Ilustración 3. Municipios afectados por la sequía en el Departamento del Beni - 2016. .. 8
Ilustración 4. Los sentidos en los bovinos (visión, oído y olfato). ................................... 22
Ilustración 5. Los sentidos en los bovinos (gusto y tacto). ............................................. 23
Ilustración 6. Recomendaciones para la conducción de ganado bovino lechero. .......... 25
Ilustración 7. Comparación didáctica a escala del Aurochs y el bovino actual. .............. 29
Ilustración 8. Tiempo estimado de las vacas lecheras dedicado a actividades fisiológicas
y de rutina. .................................................................................................................... 41
Ilustración 9. Modelos de dispensadores de leche para la alimentación de terneros. .... 44
Ilustración 10. Ciclo de la cría de terneras hasta el primer parto. .................................. 50
Ilustración 11. Fisiología del ciclo estral de la vaca. ...................................................... 60
Ilustración 12. Posición correcta del feto en útero. ........................................................ 70
Ilustración 13. Representación esquemática de las condiciones ambientales críticas
para la sobrevivencia animal, adaptado de (Bianca, 1965) y (Silanikove, 2000)
publicado por (Arias, Mader, & Escobar, 2008). ............................................................ 74
Ilustración 14. Causas de la retención placentaria. ....................................................... 75
Ilustración 15. Composición de los alimentos. ............................................................... 77
Ilustración 16. Anatomía y fisiología del sistema digestivo del bovino. .......................... 79
Ilustración 17. Contenido ruminal y sus respectivos estratos. ....................................... 81
Ilustración 18. Composición de los alimentos. ............................................................... 83
Ilustración 19. Etapas de la henificación. ...................................................................... 96
Ilustración 20. Pasos para la elaboración de ensilaje. ................................................... 97
Ilustración 21. Fases que suceden en el proceso del ensilado. ..................................... 98
Ilustración 22. Características más importantes de las bacterias predominantes en el
silaje.............................................................................................................................. 99
Ilustración 23. Esquema pastoreo alternativo. ............................................................. 103
Ilustración 24. Esquema pastoreo en franjas. ............................................................. 105
Ilustración 25. Esquema pastoreo rotacional. .............................................................. 106
Ilustración 26. Tipos de pastoreo. ............................................................................... 109
Ilustración 27. Efecto de las quemas en las capas del suelo. ...................................... 110
Ilustración 28. Esquema de un programa de alimentación en bovinos de leche .......... 116
Ilustración 29. Estructura de un virus. ......................................................................... 120
Ilustración 30. Clasificación de bacterias según su forma. .......................................... 121
Ilustración 31. Estructura de un hongo. ....................................................................... 125
Ilustración 32. Esquema de transmisión del Ántrax. .................................................... 133
Ilustración 33. Esquema de transmisión de la Tuberculosis. ....................................... 135
Ilustración 34. Esquema de transmisión de la Bruscelosis. ......................................... 137
Ilustración 35. Esquema de transmisión de la Leptospirosis. ...................................... 139
Ilustración 36. Esquema de transmisión de la Clostridiosis. ........................................ 141
Ilustración 37. Esquema de transmisión de la Anaplasmosis. ..................................... 143
Ilustración 38. Esquema de transmisión de la Mastitis. ............................................... 146
Ilustración 39. Esquema de transmisión de la Rabia. .................................................. 148
Ilustración 40. Esquema de transmisión de la Estomatitis vesicular. ........................... 153
Ilustración 41. Esquema de transmisión de la Fiebre Aftosa. ...................................... 155
Ilustración 42. Esquema de transmisión de la Leucosis bovina enzoótica. .................. 157
Ilustración 43. Esquema de transmisión de la Diarrea Viral bovina. ............................ 159
Ilustración 44. Esquema de transmisión de la Encefalopatía bovina espongiforme. .... 161
Ilustración 45. Ciclo de la garrapata en el bovino. ....................................................... 167
Ilustración 46. Composición química de la leche. ........................................................ 179
Ilustración 47. Estructura de una ubre. ........................................................................ 181
Ilustración 48. Esquema de la estructura de los alveolos y el pezón. .......................... 182
Ilustración 49. Pasos de un ordeño óptimo. ................................................................ 187
Ilustración 50. Medidas recomendadas para la construcción de un ambiente para cría
individual de terneros. ................................................................................................. 193
Ilustración 51. Plano para una lechería de producción pequeña a mediana. ............... 198
ÍNDICE DE GRÁFICOS

CONTENIDO Pág.

Gráfico 1. Distribución de ganado bovino por Departamento (CENSO 2013). ................. 9


Gráfico 2. Distribución de ganado bovino producción leche por departamento (CENSO
2013)............................................................................................................................. 10
Gráfico 3. Destino de la producción (CENSO 2013). ..................................................... 13
Gráfico 4. Destino de la producción por municipio en el Beni (CENSO 2013). .............. 14
Gráfico 5. Destino de la producción (Encuesta subjetiva 2019). .................................... 15
Gráfico 6. Presencia de razas de bovinos lecheros. ...................................................... 16
Gráfico 7. Presencia y uso de sala de ordeño. .............................................................. 17
Gráfico 8. Cantidad de ordeños por día......................................................................... 18
Gráfico 9. Utilización de la técnica de IA en predios lecheros. ...................................... 19
Gráfico 10. Composición de un hato lechero. ................................................................ 28
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

CONTENIDO Pág.

Fotografía 1. Inseminación Artificial en un predio lechero por técnicos especializados del


Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino (Beni). ....................................... 56
Fotografía 2. Realización de IATF por técnicos del CNMGB - Beni. .............................. 59
Fotografía 3. Diagnóstico de preñez (palpación rectal) por técnicos del CNMGB - Beni.
...................................................................................................................................... 68
Fotografía 4. Nacimiento de un ternero prematuro. ....................................................... 69
Fotografía 5. Desarrollo incompleto de las pezuñas (ternero prematuro de 8 meses). .. 70
Fotografía 6. Fardos de heno. ....................................................................................... 95
Fotografía 7. Descanso de las vacas después del pastoreo cotidiano. ....................... 102
Fotografía 8. Quema de potrero en una propiedad carretera Trinidad – Santa Cruz. .. 111
Fotografía 9. Baño por aspersión para la prevención de ectoparásitos. ...................... 127
Fotografía 10. Tratamiento intravenoso en condiciones de campo.............................. 128
Fotografía 11. Inyección intramuscular........................................................................ 129
Fotografía 12. Inyección vía subcutánea. .................................................................... 130
Fotografía 13. Colocado de mallas para la captura del murciélago (vampiro) para el
control de la rabia bovina a través de técnicos de la Dirección de Desarrollo Ganadero y
Pecuario (DDGyP) de la Gobernación del Beni (2019), fotografía DDGyP. ................. 149
Fotografía 14. Captura del vampiro, (fotografía DDGyP). ............................................ 149
Fotografía 15. Papilomatosis en un bovino (Fotografía tomada de AGRONETO). ...... 151
Fotografía 16. Vaca caída ocasionado por problemas metabólicos como efecto
secundario de la hipocalcemia. ................................................................................... 174
Fotografía 17. Ordeño manual, condiciones higiénicas no adecuadas. ....................... 184
Fotografía 18. Corral de descanso de los animales. ................................................... 192
Fotografía 19. Sala de ordeño en una producción pequeña. ....................................... 199
Fotografía 20. Cercas de alambre para separar potreros. ........................................... 200
Fotografía 21. Marcado en animal lechero criollo. ....................................................... 204
Fotografía 22. Descorne mediante el uso de goma (neumático), en ternero de 1 ½ años.
.................................................................................................................................... 207
Fotografía 23. Descorne mediante uso de goma (neumático) en vaca adulta de 5 años.
.................................................................................................................................... 208
Fotografía 24. Pezón supernumerario en vaca adulta de 5 años. ............................... 209
CAPÍTULO 1

EL DEPARTAMENTO DEL BENI – DATOS


GENERALES
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

CAPÍTULO 1

EL DEPARTAMENTO DEL BENI – DATOS GENERALES

1.1. CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL BENI.

El Beni fue creado mediante Decreto Supremo de 18 de noviembre de 1842 en la


presidencia del General José Ballivián y Segurola.

1.2. ANIVERSARIO CÍVICO.

Su aniversario cívico es el 10 de noviembre, recordando que en ese día de 1810 el


caudillo indígena Ignacio Muiba protagonizó un movimiento independentista.

1.3. CAPITAL.

La capital del Departamento es la ciudad de La Santísima Trinidad (236 m.s.n.m.),


situada entre los 14º45'20" de latitud sur y los 64º48' de longitud oeste del meridiano de
Greenwich.

1.4. PORCENTAJE TERRITORIAL.

Conformando el 19% del territorio nacional siendo el segundo departamento con mayor
extensión.

1.5. NÚMERO DE PROVINCIAS Y MUNICIPIOS.

El Departamento está conformado por ocho provincias y 19 municipios:

 Cercado.
o Santísima Trinidad.
o San Javier.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


1
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
 José Ballivián.
o Los santos Reyes.
o San Francisco de Borja.
o Santa Rosa.
o Rurrenabaque.
 Antonio Vaca Diez.
o Riberalta.
o Guayaramerín.
 Yacuma.
o Santa Ana del Yacuma.
o Exaltación de la Santa Cruz.
 Moxos.
o San Ignacio de Moxos.
 Marbán.
o Virgen de Loreto.
o San Andrés.
 Mamoré.
o San Joaquín de aguas dulces.
o San Ramón.
o Puerto Siles.
 Iténez.
o María Magdalena.
o María Inmaculada Concepción de Baures.
o San José de Huacaraje.
 Provincia
o Municipio

1.6. LÍMITES GEOGRÁFICOS.

Limita por el norte con el Departamento de Pando y la República de Brasil; por el


sur, con los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz; por el este, con Brasil y
Santa Cruz; y por el oeste, con Pando y La Paz.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


2
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
1.7. CLIMA.

El Beni tiene un clima tropical húmedo, con una precipitación pluvial media anual
que varía entre 1.000 mm y 4.000 ms. La temperatura promedio oscila entre 22 y 28
grados. En ciertos períodos, la región del Beni es surcado por vientos fríos del sur
que producen descensos bruscos de temperatura. Estos vientos son conocidos
como "surazos".

1.8. POBLACIÓN.

Una población estimada, según el censo oficial de 2012, de 422 008 habitantes.

Ilustración 1. Mapa Político Departamento Beni.

Fuente: Elaboración propia con datos de (Dirección de Gestión de Riesgo – Comunicación).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


3
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
1.9. ECONOMÍA.

Agricultura.

El Departamento, por su clima y suelo, es apto para toda clase de cultivos tropicales:
maíz, cacao, café, castaña, vainilla, yuca, arroz, maracuyá, papaya, cítricos y otras
frutas tropicales, goma o caucho y castaña.

Maderas.

Los bosques del Beni poseen gran variedad de maderas que van desde la madera
balsa hasta el cuchi, del que se dice que es tan duro como el acero. Entre otras
maderas preciosas podemos citar: Caoba o mara, ochoó, japunaqui, palmeras (cusi,
totaí, chonta, motacú, sao), tacuara (tamora, tacuarembó, curi), sirari, tajibo, cubo.

Ganadería.

El número de cabezas calculado es de alrededor de 2 717 016 (p), de los cuales 2 502
840 pertenecen a bovinos de producción de carne y 113 074 a bovinos de leche,
(Jiménez, 2018); el pasto natural que crece en estas tierras es altamente utilizado para
la ganadería, (INE, 2017).

Minería.

Se ha establecido la presencia de estaño, manganeso, plomo, platino, oro, berilio y


columbita.

Pesca.

Los ríos son hábitat de una gran variedad de peces, como son: pacú, bagre, paiche,
palometa, sábalo y blanquillo. Muchos de los lagos tienen una variedad ictiológica
semejante a la de los ríos.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


4
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
1.10. ESCENARIOS DE RIESGOS EN EL DEPARTAMENTO DEL BENI.

El Beni es uno de los Departamentos con más vulnerabilidad a desastres naturales en


el Estado Plurinacional de Bolivia.

Los escenarios de riesgo a los que se encuentran expuestos diferentes Municipios del
Departamento del Beni, coinciden con periodos climatológicos que permiten hacer una
caracterización temporal de éstos, (Dirección de Gestión de Riesgo, 2018).

Ilustración 2. Calendario de Riesgos en el Departamento del Beni.

Fuente: Plan de contingencia inundaciones Beni 2017 – 2018.

1.10.1. Inundación.

La inundación es un fenómeno que pone en riesgo la seguridad alimentaria debido a


que afecta a los principales cultivos básicos para la alimentación de las poblaciones
que habitan la Sub Cuenca del Mamoré, siendo afectada la producción de yuca, maíz y
arroz; además de poner en riesgo la producción de forraje de la pradera nativa,
reduciendo los recursos disponibles para la alimentación de ganado bovino, siendo la
causa principal de perdida de ganado, (Dirección de Gestión de Riesgo, 2018).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


5
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Cuadro 1. Grado de vulnerabilidad municipios del Departamento del Beni.

Grado de
. Municipio Observaciones
Vulnerabilidad

1 San Ignacio 5 Desborde rio Secure, Ichoa, Pojije

2 Loreto 5 Desborde rio Mamoré

3 Trinidad 5 Desborde rio Ibaré

4 San Borja 5 Desborde rio Maniqui

5 Rurrenabaque 5 Desborde rio Beni

Desborde rio Madre de Dios y


6 Riberalta 4
Beni

7 San Andrés 3 Desborde de río Ibaré

8 San Javier 3 Desborde río Cocharcas y Negro

Santa Ana de
9 5 Desborde rio Yacuma y Mamoré
Yacuma

10 Santa Rosa 3 Desborde rio Beni y Maniqui

11 Reyes 3 Desborde rio Beni y Maniqui

12 Exaltación 5 Desborde rio Mamoré

13 Guayaramerín 4 Desborde rio Mamoré

14 Puerto Siles 5 Desborde rio Mamoré

15 San Joaquín 3 Desborde rio Mamoré

16 San Ramón 3 Desborde rio Mamoré

17 Huacaraje 2

18 Baures 2

19 Magdalena 2 Desborde rio Itonama


1. MUY BAJO 2. BAJO 3. MEDIO 4. ALTO 5. MUY ALTO
Fuente: Plan de Contingencia Beni inundaciones 2017-2018.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


6
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
1.10.1.1. Vulnerabilidad a la inundación.

Los municipios del Departamento en su mayoría son vulnerables a la inundación, esto


debido a las condiciones geográficas que presenta el Beni.

En el cuadro 1, se observa los municipios con mayor grado de vulnerabilidad a


inundaciones.

1.10.2. Sequía.

"La sequía es la deficiencia de precipitaciones en un periodo relativamente prolongado,


que tiene como consecuencia una alteración transitoria del régimen hídrico de las
cuencas. Esta definición, muy general, debe precisarse para cada región geográfica en
términos de cuál es el déficit de lluvias y el tiempo durante el que se prolonga,
(Dirección de Gestión de Riesgo, 2018).

La sequía que se presenta en el Beni corresponde a los siguientes tipos:

 Sequía meteorológica.
 Sequía agrícola.
 Sequía hidrológica.
 Sequía socio económica.

1.10.2.1. Vulnerabilidad a la sequía.

Para la elaboración de este mapa se utilizó los formularios de Evaluación de Daños y


Necesidades (EDANs) y el plan de emergencia agropecuario como fuente de
información.

Los Municipios afectados con sequía el 2016 fueron: San Andrés, Loreto Exaltación,
Santísima Trinidad, Magdalena, Baures y Huacaraje, ver Ilustración 3.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


7
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Ilustración 3. Municipios afectados por la sequía en el Departamento del Beni - 2016.

Fuente: Plan de contingencia sequía Beni – 2018, (Dirección de Gestión de Riesgos – DGR, Beni).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


8
CAPÍTULO 2

LA LECHERÍA EN EL BENI
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

CAPÍTULO 2

LA LECHERÍA EN EL BENI

2.1. BOLIVIA, GANADERÍA BOVINA EN CIFRAS.

En Bolivia de acuerdo al CENSO de 2013, se tiene que existen 8 315 504 cabezas de
ganado bovino, siendo el departamento de Santa Cruz el primer productor con 3 598
955 animales seguido en importancia por el Beni con 2 631 013, representando entre
ambos más del 75% de población de ganado bovino del Estado Plurinacional de Bolivia,
(Jiménez, 2018). Ver gráfico 1.

Gráfico 1. Distribución de ganado bovino por Departamento (CENSO 2013).

156.870,0
120.672,0
371.959,0
460.682,0
393.650,0 79.950,0
Santa Cruz
501.753,0 Beni
La Paz
3.598.955,0
Chuquisaca
Tarija
Cochabamba
2.631.013,0
Potosí
Pando
Oruro

Fuente: Desarrollo de la ganadería bovina en el Estado Plurinacional de Bolivia (2018).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


9
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
De los 8 315 504 cabezas de ganado bovino, 1 129 323 pertenece a ganado destinado
a la producción de leche, 7 020 318 corresponde a bovinos destinados a la producción
de carne y 165 863 son animales con otro propósito, como trabajo. El Departamento de
Santa Cruz ocupa el primer lugar en la producción de ganado bovino destinados a la
producción de leche con 661 258 cabezas, seguido por La Paz y Beni con 162 990 y
113 074 cabezas respectivamente, (Jiménez, 2018). Ver gráfico 2.

Gráfico 2. Distribución de ganado bovino producción leche por departamento (CENSO


2013).

5.183,0
5.144,0
36.548,0 Santa Cruz
86.995,0
Beni
33.294,0 La Paz
Chuquisaca
24.837,0
162.990,0 Tarija
661.258,0 Cochabamba
113.074,0 Potosí
Pando
Oruro

Fuente: Desarrollo de la ganadería bovina en el Estado Plurinacional de Bolivia (2018).

2.2. BENI, GANADERÍA LECHERA EN CIFRAS.

Para hacer más explicativa, actualizada y sustentada la información de la producción de


leche en el Beni, se realizó una encuesta subjetiva (iniciativa personal), dónde se
determinó un número de muestra; está encuesta se la plasmo de manera aleatoria a

Jherson Saúl Jiménez Bellot


10
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
ganaderos como también a informantes calificados relacionados al sector ganadero, y
con la ayuda de encuestadores y de medios electrónicos se pudo llegar a la mayor
cantidad de productores lecheros en todo el Departamento. La encuesta estaba
compuesta por preguntas cerradas, donde se quiso conocer: que raza de ganado
bovino lechero predomina en el Departamento, las condiciones de ordeño, el promedio
de la producción, el destino que se le da al producto y si hay las condiciones
tecnológicas a la reproducción.

Para desarrollar este título nos seguiremos apoyando en datos del Instituto Nacional de
Estadísticas (INE), datos obtenidos en el censo nacional agropecuario de 2013 como
también de los obtenidos con la encuesta subjetiva mencionada.

2.1.1. Contexto general de la producción de leche en el Beni.

La producción de leche en el Departamento del Beni se desenvuelve en escenarios


muy heterogéneos desde el punto de vista tecnológico, agroecológico y
socioeconómico. Además, dada la variabilidad de condiciones climatológicas, éstas
adquieren características regionales combinadas por la tradición y costumbre de la
población.

También es trascendental mencionar que predomina la lechería familiar y la de doble


propósito, es decir que aún no se desarrolla una lechería intensiva, esto debido a varios
factores entre los más importantes se tiene:

 Caminos inadecuados que dificultan la transitabilidad.


 Dificultad para adquirir subproductos e insumos agropecuarios para la alimentación.
 Manejo inadecuado que se le da a este tipo de ganado.

2.1.2. Distribución de ganado lechero en el Departamento.

En el caso del Departamento del Beni la mayor cantidad de ganado bovino destinados
para la producción lechera está concentrada en las provincias Marbán y Yacuma,
específicamente en los municipios de San Andrés y Santa Ana de Yacuma con 24.518

Jherson Saúl Jiménez Bellot


11
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
y 16 824 cabezas respectivamente, (INE, 2013). Ver cuadro 2.

Con menor presencia de ganado bovino lechero se encuentran los municipios de Santa
Rosa, Reyes, Guayaramerín y Trinidad con 9.140, 9 551, 7 540 y 6 570 cabezas
respectivamente.

Es importante mencionar que en este punto no se especifica la raza del bovino,


simplemente la cantidad.

Cuadro 2. Número de cabezas de ganado bovino lechero por Municipio.

Nº de cabezas de
Municipio %
ganado bovino lechero

Trinidad 6,570.0 6%
San Javier 3,451.0 3%
Riberalta 4,359.0 4%
Guayaramerín 7,540.0 7%
Reyes 9,551.0 8%
San Borja 7,227.0 6%
Santa Rosa 9,140.0 8%
Rurrenabaque 1,441.0 1%
Santa Ana del Yacuma 16,824.0 15%
Exaltación 2,360.0 2%
San Ignacio 3,571.0 3%
Loreto 4,306.0 4%
San Andrés 24,518.0 22%
San Joaquín 1,670.0 1%
San Ramón 3,337.0 3%
Puerto Siles 1,565.0 1%
Magdalena 707.0 1%
Baures 2,704.0 2%
Huacaraje 2,233.0 2%
Total 113,074.0 100%
Fuente: Elaboración propia con datos INE 2013.

2.1.3. Destino de la producción de leche - Departamento Beni.

Otro aspecto importante en el rubro lechero es el destino que se da al producto. En el

Jherson Saúl Jiménez Bellot


12
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Beni, de acuerdo al INE (2013), el mayor porcentaje de los productores (53%) destina
su producción para el autoconsumo, esto podría deberse a que la explotación es
tradicional y artesanal, llegando hacer un rubro secundario. Este aspecto da lugar a
rendimientos de producción de leche mínimos, llegando en algunos casos solo a
satisfacer la demanda familiar.

También de acuerdo al censo agropecuario del año 2013, y reflejado por el INE, se
puede observar que el restante 31% destina la producción de leche a la venta en forma
líquida y en el mejor de los casos (16%) realizando la transformación en queso fresco y
maduro.

Gráfico 3. Destino de la producción (CENSO 2013).

16%
31%

Venta
Consumo
Otros
53%

Fuente: Elaboración propia con datos INE 2013.

En el caso de los municipios, el Municipio de San Andrés es el que tiene mayor


adopción de comercializar este producto en relación a los otros municipios, aspecto que

Jherson Saúl Jiménez Bellot


13
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
sustenta la denominación de cuenca lechera del departamento (Prov. Marbán y
Cercado). Ver gráfico 4.

Gráfico 4. Destino de la producción por municipio en el Beni (CENSO 2013).


14.000,0

12.000,0
Nº de productores

10.000,0

8.000,0

6.000,0
Venta

4.000,0 Consumo
Otros

2.000,0

0,0

Municipios

Fuente: Elaboración propia con datos INE 2013.

Por otro lado, de acuerdo a la encuesta subjetiva en relación al destino de la


producción, se puede indicar que: El 44% de los productores destina su producción a la
elaboración de queso, el otro 44% a la venta de leche fresca, el 10% al autoconsumo y
por último el 2% a la elaboración de otro derivado pudiendo ser, dulce de leche o yogur.

Los resultados de la encuesta difieren en cuanto al destino del producto con los datos
del censo de 2013, pudiendo deberse principalmente a la pequeña evolución que este
sector fue alcanzando en estos últimos años, donde el productor ve como una fuente de
ingresos económicos a la venta de leche fresca y por supuesto el de dar un valor

Jherson Saúl Jiménez Bellot


14
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
agregado a este con la elaboración de queso u otro derivado.

Gráfico 5. Destino de la producción (Encuesta subjetiva 2019).

2% Venta leche fresca

44% 44% Autoconsumo.

Elaboración de
10% queso.
Elaboración de
otro derivado.

Fuente: Elaboración propia con datos encuesta subjetiva 2019.

2.1.4. Razas lecheras en el Departamento del Beni.

Los resultados que se pudieron obtener de la encuesta subjetiva en cuanto a que razas
de bovinos productoras de leche se tienen en el Beni, se puede indicar lo siguiente:

Los productores en esta región del país se inclinan por criar en sus hatos, a bovinos
criollos (mestizos), obteniendo un porcentaje de 46%. Para un mejor entendimiento, en
la encuesta denominamos criollo (mestizo) a aquel animal resultado de un cruce entre
animales bovinos de diferentes razas con aptitud lechera, nacidos en el Beni. Este
mejoramiento o cruce se puede realizar entre animales similares o mejorados con
Holstein, Pardo Suizo, Gyr u otra raza.

Seguidamente en preferencia a la elección de la raza, tenemos al Gyr lechero con 26%,


a la raza Holstein con 9%, con 7% comparten el puesto los bovinos de la raza Pardo
Suizo y Girolando y por último con 6% tenemos a otras razas en las cuales figuran la

Jherson Saúl Jiménez Bellot


15
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Jersey, Red Sindhi, etc., ver gráfico 6.

Gráfico 6. Presencia de razas de bovinos lecheros.

6% 9%
Holstein (Holando).
Gyr (lechero).
26% Girolando.
46% Pardo suizo.
Criollo (mestizo).
7% Otro.
7%

Fuente: Elaboración propia con datos encuesta subjetiva 2019.

Es bueno mencionar algunos aspectos sobre el comportamiento descrito sobre la


tenencia y preferencia de la raza. El productor beniano lechero opta por criar ganado
mestizo, esto por su resistencia que presenta a las condiciones propias de clima tropical
como la humedad, lluvia y sequía. Otro aspecto para elegir animales criollos es el costo,
siendo este aceptable en el precio con relación a otras razas. La raza Gyr, animales
ideales para este tipo de clima, pero el pequeño productor no logra comprar o adquirir
estos ejemplares por el precio elevado con que se oferta en el mercado. En el caso de
los bovinos Holstein son poco aceptables por los ganaderos, esto por el cuidado que
demanda esta raza ya que son muy susceptibles al clima tropical y requiere muchos
años de adaptación al ambiente, mismo aspecto aunque con mejor adaptabilidad se ve
al bovino Pardo Suizo. Otra raza apta para clima beniano, es el Girolando (cruce de
Holstein por Gyr), pero el costo también es elevado.

2.1.5. Condiciones de ordeño.

Con este título nos referimos a las condiciones que tienen los productores al momento

Jherson Saúl Jiménez Bellot


16
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
de extraer la leche de los animales, si cuentan con una sala de ordeño. Es conveniente
indicar que está pregunta no fue muy específica y posiblemente ambigua ya que no se
aclaró si el ambiente cuenta con piso de cemento, si tiene agua disponible, si presenta
espacios individuales y comederos además de otras características que debería tener
este espacio para el ordeño.

Con esto aclarado, los resultados fueron los siguientes: 57% de los encuestados
indicaron que no cuentan con una sala de ordeño y el otro 43% respondieron que tienen
ese ambiente.

Gráfico 7. Presencia y uso de sala de ordeño.

43% Sí
57% No

Fuente: Elaboración propia con datos encuesta subjetiva 2019.

2.1.6. Promedio de la producción.

De acuerdo a nuestra encuesta, se ve que la producción varía muchísimo, teniendo


rendimientos que van desde los 3 l/día en algunos predios hasta los 15 l/día en otras
propiedades.

Es así que nuestro promedio a nivel del Departamento de acuerdo a la tabulación de


datos es de 6.5 l/día. Rendimiento bajo para establecer una producción lechera ideal.
Por supuesto este promedio va directamente ligado al tipo de bovino con que se maneja

Jherson Saúl Jiménez Bellot


17
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
en las lecherías benianas, es decir que los animales mestizos no tienen buenos
rendimientos en la producción de leche.

2.1.7. Cantidad de ordeños.

El objetivo de esta pregunta fue de alguna manera estimar el grado de producción que
se tiene en los predios.

Algo importante en una producción lechera es la cantidad de ordeños que se realiza. De


acuerdo a algunos estudios, realizar dos ordeños hace que la producción se
incremente. Esto tiene relación con la fisiología, “la función hace al órgano”. Esto nos
indica que mientras se de funcionalidad a un órgano este mejora o alcanza su potencial.

Gráfico 8. Cantidad de ordeños por día.

0%
7%

Un ordeño
Dos ordeños

93% Tres ordeños

Fuente: Elaboración propia con datos encuesta subjetiva 2019.

El gráfico 8, nos muestra que el 93% de los encuestados realizan un solo ordeño, con
un 7% se encuentran los que hacen dos ordeños y vemos que nadie realiza tres
ordeños. Resultados que también tienen relación con el tipo de ganado (no
especializado) con que se cuenta en las propiedades.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


18
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
2.1.8. Uso de inseminación artificial (IA) en hatos lecheros.

En cuanto al uso de Inseminación Artificial (IA) en hatos lecheros en propiedades del


Beni, los resultados que se observan en el gráfico 9, nos muestra que solo el 7% usan
está técnica para mejorar la reproducción en sus explotaciones. Esto posiblemente sea
porque el ganadero aún mantiene a la lechería como segundo plano o el costo que
demanda la IA no sea accesible para el productor. Aspectos que deberán ser
mejorados con la socialización y así transmitir la importancia de esta técnica para el
mejoramiento genético de sus animales y por ende incrementar la producción.

Gráfico 9. Utilización de la técnica de IA en predios lecheros.

7%


No

93%

Fuente: Elaboración propia con datos encuesta subjetiva 2019.

De acuerdo a todos los datos obtenidos, podemos indicar como conclusiones que, en el
Departamento del Beni la producción de leche es aún una explotación de segundo
plano en el contexto ganadero, iniciando a paso lento su desarrollo, para lo cual es
necesario mejorar primordialmente en aspectos de manejo, es decir cambiar la
mentalidad de trabajar en una lechería artesanal a una lechería de alto rendimiento y
competitiva a nivel nacional.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


19
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Este desarrollo lechero en el departamento no solo depende de los productores, sino
también de las autoridades nacionales y departamentales, además de todas las
instituciones tanto públicas como privadas inmersas en este ámbito; en resumen
realizar un trabajo integral.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


20
CAPÍTULO 3

CONSIDERACIONES GENERALES – GANADO


LECHERO
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

CAPÍTULO 3

CONSIDERACIONES GENERALES – GANADO LECHERO

3.1. INTRODUCCIÓN.

El objetivo de una producción lechera es conseguir una cantidad óptima de leche de


buena calidad, a un costo económico. Asimismo obtener animales necesarios para
cubrir las necesidades de reemplazo, crecimiento y venta de excedentes.

Es así que todo buen manejo viene acompañado de un conocimiento sobre el


comportamiento de los animales a cuidar y/o producir, es por eso que este capítulo
iniciaremos con aspectos básicos del ganado bovino lechero.

Los productores que resultan ser buenos, es por que perciben mejor algunos detalles
del comportamiento de estos animales con su entorno.

3.2. LOS SENTIDOS DE LOS BOVINOS.

En realidad, los humanos pensamos que los animales (todos) perciben al entorno en
donde viven igual que nosotros y esta idea es totalmente equivocada. Para abordar y
aplicar los principios del bienestar animal en la especie bovina se debe partir del
conocimiento de cómo piensan, cómo reaccionan los animales ante nuestros
requerimientos y/o deseos.

Los ganaderos debemos tener en cuenta que entender los sentidos del olfato, la visión
y el oído de los bovinos sirve como una estrategia a la hora de interactuar con ellos,
haciendo de este conocimiento un punto importante para incrementar la productividad
en nuestra explotación. Como todos los animales de presa, los bovinos, tienen
adaptados sus sentidos para estar permanentemente alertas y vigilando por la posible
presencia de algún depredador, (Strappini, Gallo, Bustamante, Werner, & Sepúlveda,

Jherson Saúl Jiménez Bellot


21
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
2018).

En este espacio se describe los sentidos de: la visión, oído, olfato, tacto y gusto.

Ilustración 4. Los sentidos en los bovinos (visión, oído y olfato).

VISIÓN: La posición OÍDO: Muy buena OLFATO: Sentido muy


lateral de los ojos les audición, perciben desarrollado. A través
permite tener una sonidos de frecuencias del olfato los bovinos
visibilidad de 330° sin que el hombre no es identifican y reconocen a
mover la cabeza. capaz de escuchar. miembros del grupo, a
Poseen una zona “ciega” Sonidos fuertes y animales en celo, a su
de 30° situada detrás del estridentes los asustan. cría, a predadores y
animal. Tienen dificultad Movimiento lugares. Cuando se
para ver en profundidad, independiente de las asustan liberan
desniveles o sombras. orejas. Posición de las sustancias producidas
Perciben los colores orejas asociada con por glándulas ubicadas
rojo, blanco y amarillo, estados emocionales, entre las pezuñas, que a
pero el azul, verde y orejas apuntando hacia su vez son percibidas
negro lo ven como un atrás indican miedo o por otros animales del
solo tono. Muy sensibles agresión; orejas hacia grupo y desencadenan
a cambios de intensidad arriba denotan alerta, una respuesta de miedo.
de luz, se mueven mejor vigilancia. Orejas caídas,
hacia zonas bien pueden indicar que el
iluminadas animal está enfermo.

Fuente: Elaboración propia con datos de Manual de manejo y bienestar de la vaca lechera (2018).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


22
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

Ilustración 5. Los sentidos en los bovinos (gusto y tacto).

GUSTO: Pueden distinguir los TACTO: Distinguimos la


cuatro gustos primarios: el sensibilidad táctil, la sensibilidad
dulce, el salado, el amargo y el dolorosa y la sensibilidad térmica.
ácido. Los receptores para Las zonas más sensibles al tacto
son las donde la piel es la más
cada uno de los gustos se fina: las mejillas, el cuello, el
encuentran localizados en nacimiento de la cola, el interior
partes diferentes de la lengua. de los muslos, la ubre y la vulva.
Sus preferencias se dirigen Los receptores del dolor se
preferentemente por el sabor encuentran en mayor número en
dulce, luego el amargo, el el interior de las narinas y en la
salado, y finalmente el ácido. base de los cuernos. La
sensibilidad térmica les informa
sobre la temperatura ambiente, la
humedad y la velocidad del viento.

Fuente: Elaboración propia.

Con estas consideraciones recomendar:

 No lastimar a los animales al momento de ordeñar, vacunar o realizar cualquier otro


tipo de faena ganadera.
 No perciben elementos por encima de la línea de la cabeza y por eso están
obligados a mover la cabeza para ubicarlos, siendo así que no quieran ingresar a
algunos sitios.
 Es más fácil mover una vaca con una compañera o en grupos pequeños porque son
animales de manada que se estresan cuando se los aísla de sus compañeros de
grupo.
 Presentan pupilas horizontales, haciendo que perciban mejor las líneas verticales
que las horizontales. Esto explica por qué muchas veces no ven un cerco y lo

Jherson Saúl Jiménez Bellot


23
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
atropellan.
 Deberán estar echadas entre 12 a 14 horas por día, una disminución en el tiempo
de descanso determinará una baja en la producción.
 En pastura invierten de 6 a 8 horas al día comiendo, llegando a caminar hasta 4
km/día.
 Cuando una vaca no recibe alimento inmediatamente después del ordeño, se echa
antes que un animal que si lo recibe, aumentando el riesgo de infecciones
intramamarias.
 Realizan el proceso de la rumian entre 6 a 9 horas/día, y cuando están enfermas,
en celo o por parir rumian menos tiempo.
 Necesitan beber un volumen diario de agua equivalente al 7-9% de su peso.
 Las mangas curvas funcionan mejor que las rectas porque las vacas cuando
ingresan en éstas piensan que regresan al lugar de donde salieron.
 Cuando el trato hacia los animales es malo durante el arreo, la producción de leche
puede disminuir hasta en un 10%.
 Tienen muy buena memoria, y son capaces de reconocer a alguien que las
maltrató. Cuando una vaca está en la sala de ordeño frente a esta persona, la leche
residual puede aumentar hasta en 70% en ese ordeño, (Strappini, Gallo,
Bustamante, Werner, & Sepúlveda, 2018).

3.3. CONDUCCIÓN DEL GANADO.

Los animales deben guiarse con tranquilidad y sin apuro, de manera calmada pero
continua. Lo recomendable es dejar que los animales trabajen a su ritmo. El conocer los
principios de zona de fuga y punto de balance, permite manejar el hato de forma
segura, humanitaria y eficiente.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


24
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

Ilustración 6. Recomendaciones para la conducción de ganado bovino lechero.

Zona ciega: está Zona de fuga: es el Punto de balance o de


zona está ubicada espacio personal que equilibrio: se encuentra a
directamente detrás delimita la distancia la altura de la cruz del
mínima que un animal semoviente. Un animal se
del animal, fuera de moverá, retrocediendo o
permite que nos
su campo visual. Por acerquemos a él sin avanzando de acuerdo a
dicha razón, nunca retirarse. El tamaño de dónde una persona se
se aproxime a una ubique en relación a este
la zona de fuga punto. De este modo, los
vaca por detrás, si lo depende de la raza del animales se moverán
hace el animal no lo animal, del hacia adelante cuando el
verá, pero se temperamento y de las operario se ubique detrás
asustará. Siempre experiencias previas del punto de balance e
ubíquese dentro del con las personas. En ingrese a la zona de fuga.
campo visual del una vaca de lechería En contraste, para lograr
habituada al contacto que un animal retroceda,
animal. se deberá parar por
humano, la distancia de
delante del punto de
fuga debería ser menor balance, en el borde de la
a 1m. zona de fuga .

Fuente: Elaboración propia con datos de Manual de manejo y bienestar de la vaca lechera (2018).

3.4. CATEGORÍAS DEL GANADO LECHERO.

En lenguaje coloquial, se entiende por categoría el grado de jerarquía dentro de un


orden. En el caso de la ganadería usamos el termino categoría para ubicar a los
animales de acuerdo a su edad y designando a la misma con un término específico. A

Jherson Saúl Jiménez Bellot


25
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
continuación presentamos una categorización que esperemos sea de utilidad.

Cuadro 3. Categorización hembras (ganado lechero).

Categoría Descripción

Ternera Cría del bovino desde el nacimiento hasta el destete.

Hembra bovina que va desde el destete hasta el primer


Vaquilla
empadre (aproximadamente 18 - 24 meses).

Hembra bovina desde el momento positivo de la gestación


Vaquillona
hasta su primer parto (24 meses).

Hembra bovina desde su primer parto hasta la conclusión de


Vacas
su vida. (32 meses adelante).

Vacas en Hembras bovinas que se encuentran en la producción de


producción leche (generalmente por 305 días).

Hembra bovina que después de tener su ciclo de 305 días de


producción, entra en etapa de transición para su siguiente
ciclo, el tiempo de secado deberá ser de 45 a 60 días, este
Vacas secas
tiempo es necesario para que la glándula mamaria regenere
los tejidos de secreción de leche. Es importante mencionar
que una vaca lechera deberá dar un ternero por año.

Fuente: Elaboración propia.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


26
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

Cuadro 4. Categorización machos (ganado lechero).

Categoría Descripción

Ternero Cría del bovino desde el nacimiento hasta el destete.

Torillo Macho bovino que va desde el destete hasta sus dos años.

Torete Macho bovino desde los dos hasta los tres años.

Toro Macho bovino de los tres años adelante.

Buey Macho castrado.

Fuente: Elaboración propia.

3.5. COMPOSICIÓN DE UN HATO.

Para tener una empresa sostenible, rentable y competitiva hay que realizar
continuamente evaluaciones que permitan saber el estado real de la explotación,
haciendo un seguimiento detallado que permita tomar decisiones que ayuden a mejorar
algunos procesos que afecten la productividad de la misma.

Uno de esos aspectos es conocer exactamente la relación por categoría que debe
existir en una propiedad lechera. Para lo cual se recomienda que el plantel cuente con
45% de vacas en producción, 22% vaquillas, 11% vaquillonas, 10% vacas secas, 9%
terneras, 2% de toretes y 1% de reproductor, (ver gráfico 10). Manejar estos parámetros
ayuda a optimizar la toma de decisiones sobre el plantel y contar con un inventario
adecuado. Por último se da una eficiencia productiva dónde no se permite mantener
animales sin propósito, es decir que animales excedentes pueden venderse y así
obtener otras entradas o ganancias ganaderas.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


27
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Gráfico 10. Composición de un hato lechero.

Fuente: Elaboración propia con datos de Caracterización técnica, social y económica de las empresas
del hato bovino jersey de registro en México, (Larios, Ramirez, Nuñez, Guadalupe, & Ruíz., 2011).
Gráfico diseñado con la ayuda de http://www.diychart.com.
En el caso del semental, es importante mencionar que los toretes o torillos deberán estar en la edad
óptima para suplir en cualquier momento al reproductor si este no estaría cumpliendo la función de
reproducción como tal en nuestra explotación.

3.6. ORIGEN Y CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS BOVINOS.

El bovino doméstico desciende de un grupo de razas de Aurochs o Uros, Bos taurus


primigenius, hoy desaparecidos. Los Aurochs, de los cuales el último espécimen murió
en 1627, fueron en otras épocas muy comunes en Europa y su territorio se extendía a
través de África del norte y el Medio Oriente hasta el sudeste asiático y la China.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


28
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Ilustración 7. Comparación didáctica a escala del Aurochs y el bovino actual.

Altura hasta la
cruz de 1.8 a 2.0
m.

Fuente: Elaboración propia

3.7. RAZAS LECHERAS.

Los bovinos son una especie de mamíferos usados por el hombre no solo por su carne,
sino también por la leche que producen. En esta guía nombraremos algunas razas de
bovinos con aptitud lechera para clima tropical.

Consideraciones generales:

 Cariotipo: 60 pares de cromosomas (en las dos especies).


 En ambas especies (Bos taurus taurus y el Bos taurus indicus) existen razas
productoras de carne, leche y doble propósito.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


29
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
 Cada raza es un conjunto de individuos de una misma especie, que tienen
características de fenotipo y genotipo muy similares, resultado de procesos de
cruzamiento y selección de muchos años.
 Las diferencias entre los diferentes tipos raciales están determinadas por el fenotipo
y el genotipo.
 El fenotipo es el conjunto de características que se apreciar a simple vista en un
animal, como su aspecto externo (alzada, presencia de cuernos, color del pelaje,
conformación de la ubre, etc.) y sus características productivas, como la
producción de leche, la ganancia diaria de peso, la calidad de la leche, las
características de la canal, entre otras.
 El genotipo es el conjunto de genes (información genética que hereda un individuo
de sus padres) que un animal está en capacidad de transmitir o heredar a su
descendencia (hijos, nietos, etcétera).
 El estómago presenta cuatro compartimentos (rumen, retículo, omaso y abomaso).
 Dieta herbívora.
 Formula dentaria: Incompleta, ausencia de incisivos superiores y caninos.
(Incisivos 0/4, Caninos 0/0, Premolares 3/3, Molares 3/3) 2 = 32 dientes.
 Piel dura, pelo corto, cabeza grande y maciza presenta dos cuernos vacíos (aunque
algunas mutaciones ya son acornes).
 Pezuña hendida, con dedos pares.
 La ubre de las vacas consta de cuatro glándulas independientes. Cada una de ellas
tiene un pezón y una sola salida.
 Gestación: 9 meses aproximadamente.

En el caso nuestro, presentaremos algunas razas productoras de leche de ambas


especies.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


30
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Cuadro 5. Clasificación taxonómica del bovino.

Reino Animal

Filo Chordata

Subreino Vertebrados

Clase Mamíferos (pelo en la piel y glándulas


mamarias desarrolladas).

Subclase Theria (El embrión se desarrolla en el útero


materno).

Orden Artiodactyla (mamíferos ungulados, sus


extremidades terminan en un par de dedos
de los cuales apoyan en el suelo por lo
menos dos. Dedos cubiertos por pezuñas).

Suborden Rumiantes (sin incisivos superiores y


cuatro compartimentos)

Familia Bóvidos

Genero Bos

Especies Bos Taurus, Bos indicus

Fuente: Elaboración propia con datos de (Gasque, 2008).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


31
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Cuadro 6. Bovino raza Gyr.
Gyr (Bos indicus)

Es originaria de las regiones de Gyr en la


Origen: península de Kathiawar. Brasil es el país dónde
se realizó la selección y mejoramiento genético
de la raza.
Tamaño: Mediano
Aspecto: Anguloso
Al Machos Hembras
Peso Kg: nacer: 25 – 27 23 – 26
Adulto 750 – 800 450 – 500
Su piel es colgante y floja; el
color típico es blanco moteado
de rojo habiendo estirpes con
Características Pelaje: más rojo que blanco, aunque
físicas: se encuentran ejemplares con
cierto “ruanismo” o coloración
manchada.
Hay una variedad acorne se
cree por cruzamiento con
animales mochos de la raza
Mocha Nacional (con
Variedades:
antecedentes de Bos taurus)
existentes en el estado de
Goias. También existe una
doble propósito (Ledic, 2013).
La ubre amplia, larga, ancha y
profunda, mostrando gran
capacidad de almacenamiento
Sistema de leche, volumen compatible
mamario: con la edad y etapa de
lactancia, haciendo pliegues
cuando esté vacío.
Características Generalmente las ubres no
productivas: son simétricas.
No son simétricos además de
Pezones: poseer gran tamaño y longitud.
Pendulares.
12 litros de leche día.
Producción:
Habiendo reportes de más de
28 litros día en dos ordeños.
Gestación: 289 +/- 3 días
Clima: Tropical.
Otras
Composición G P L C ST
características:
leche %*: 4.3 3.9 5.1 0.8 14.1
(*) G = grasa; P = proteína; L = lactosa; C = ceniza; ST = solidos totales, (Carvajalino, 2009).
Fuente: Elaboración propia.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


32
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Cuadro 7. Bovino raza Red Sindhi.
Red Sindhi (Bos indicus)

Es originario, de Kohistan, al norte de la provincia


desértica de sindhi en Pakistán en donde se le
Origen: considera la raza nacional. Es un ganado de
pequeño porte dado las características de su región
de origen muy árida, con escasez de agua y forraje.
Raza mejorada en Brasil.
Tamaño:
Pequeño a mediano
Aspecto:
Redondeado
Al Machos Hembras
nacer:
Peso Kg: 24 – 25 23 – 24

Adulto: 400 – 500 350 – 400

Características Tiene piel de color rojo, que van


físicas: desde el más oscuro al amarillo-
naranja, observando, a veces,
manchas blancas en la barbilla en
la frente y el estómago, pero no
Pelaje:
grandes manchas.

Los machos son generalmente


más oscuros. Las membranas
mucosas son de color negro.

Hay una variedad grandes como


Variedades:
también productoras de carne.

No presenta un sistema mamario


Sistema
típico del ganado lechero. La ubre
mamario:
va de mediano a grande y es
fuerte. Son de buena producción
en relación a otros cebuinos.
Características Pezones: Grandes y pendulares.
productivas:
Producción: 4 - 10 litros de leche día.
Habiendo reportes de más de 28
litros día en dos ordeños.

Gestación: 288 +/- 3 días

Resistente a climas y condiciones


Clima:
extremas y severas
Otras
características: G P L C ST
Composición
leche %*:
4.9 4.05 5.0 0.6 14.5
(*) G = grasa; P = proteína; L = lactosa; C = ceniza; ST = solidos totales, (Sai, 2007).
Fuente: Elaboración propia con dato de (Agricultura de las Américas, 2016)

Jherson Saúl Jiménez Bellot


33
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Cuadro 8. Bovino raza Girolando.
Girolando (Gyr x Holstein)

Es una raza creada en Brasil, como producto del


cruzamiento de hembras puras Holstein con
Origen: machos puros Gyr lecheros o viceversa, pasando
por diversos cruces que finalmente se logró
estandarizar en el patrón racial de 5/8 Holstein
más 3/8 Gyr.
Tamaño:
Mediano
Aspecto:
Anguloso
Machos Hembras
Al nacer:
Peso Kg: 32 – 35 29 – 32

Características Adulto: 750 – 850 450 – 650


físicas:
La piel es colgante y floja,
además de poseer un prepucio,
ombligo y papada bien
Pelaje:
desarrollados. Existen colores
donde predomina el blanco
moteado con negro y rojo como
también puro negro.

Variedades: Actualmente se maneja al macho


como doble propósito.
Sistema
Buena profundidad y simetría de
mamario:
ubres,

Características Pezones: Proporción y tamaño de pezones


productivas: adecuados.
Producción:
18 - 22 litros de leche día.

Gestación:
280 +/- 3 días
Clima:
Tropical.
Otras
características: G P L C ST
Composición
leche %*:
4 3.3 4.8 0.75 12.8
(*) G = grasa; P = proteína; L = lactosa; C = ceniza; ST = solidos totales, (Campos, 2014).
Fuente: Elaboración propia.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


34
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Cuadro 9. Bovino raza Holstein.
Holstein (Bos Taurus)
Holanda (Países Bajos), al norte y al sur del río
Zuiyder-Zee, en las actuales provincias de Frisia y
Origen: Holanda del Norte. Es una región húmeda, de
vegetación abundante y clima marítimo benigno.
Tamaño:
Relativamente grande
Aspecto: Anguloso
Machos Hembras
Al
38 – 45 36 – 38
Peso Kg.: nacer:

Adulto 900 – 1000 600 – 650


Overo negro bien definido con
Características manchas negras repartidas en el
físicas: cuerpo y extremidades blancas.
Pelaje: Su vientre, patas y cola deben
ser blancos. Las manchas negras
en las extremidades son
aceptadas.
Hay una variedad acorne (por
mutación), una overa colorada
(por origen recesivo) muy
Variedades: interesante pues mejora la
adaptabilidad a climas cálidos, y
un doble propósito (tipo
Europeo).
Ubre firmemente insertada, bien
balanceada y nivelada, de textura
Sistema
fina. Simétrica, de longitud,
mamario:
anchura y profundidad
moderadas.
De tamaños uniforme, de longitud
y diámetro medianos; cilíndricos
y perpendiculares; en los centros
Características Pezones:
de cada cuarto, vistos de lado;
productivas:
vistos de atrás, ligeramente hacia
adentro del cuarto.
Más de 25 litros de leche al día.
Producción: Sin embargo, se han conocido
casos en los que pasa los 50 en
2 ordeños
Gestación:
283 +/- 3 días
Templado.
Muchos años de adaptabilidad y
Clima:
cuidado sanitario son necesarios
Otras para producción en clima tropical.
características:
G P L C ST
Composición
leche %*:
3.5 3.1 4.9 0.73 13.3
(*) G = grasa; P = proteína; L = lactosa; C = ceniza; ST = solidos totales., (Pastor Ponce, 2017).
Fuente: Elaboración propia.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


35
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Cuadro 10. Bovino raza Pardo Suizo.
Pardo Suizo (Bos Taurus)

En el centro de Suiza, en los cantones de Schwyz


y St. Gall, zona con laderas de los Alpes y valles
Origen: de altura. En estas regiones hace mucho frío en
invierno y mucho calor en verano. Por eso los
animales son resistentes y se adaptan a
diferentes condiciones climáticas.

Tamaño: Mediano
Anguloso descarnado pero con
Aspecto:
visible fortaleza corporal.
Al Machos Hembras
nacer:
Peso Kg.: 31 – 34 30 – 32

Adulto 900 – 950 550 – 600


Características Pelaje color ceniza con tendencia
físicas: al pardo castaño, moreno oscuro
al moreno claro. Decoloración del
Pelaje:
pelaje alrededor del morro, de los
párpados, papada y periné. Las
mucosas son negras.

Presentan animales con aptitud


cárnica y doble propósito. Como
Variedades:
también existen variedades
grandes y pequeñas en relación
con la región de origen.

Sistema Fuertemente adherido, bien


mamario: balanceado, con adecuada
capacidad, que demuestra
cualidades de gran producción.

Tamaño uniforme, de mediana


Características longitud y diámetro, cilíndricos,
Pezones:
productivas: colocados perpendicularmente
debajo de cada cuarto, con buen
espacio.
Producción:
Más de 16 - 20 litros de leche al
día.
Gestación:
290 +/- 3 días
Se adapta a todo tipo de climas
Clima: incluyendo climas subtropicales y
tropicales.
Otras
características:
G P L C ST
Composición
leche %*:
4 3.6 5 0.71 13.1
(*) G = grasa; P = proteína; L = lactosa; C = ceniza; ST = solidos totales., (Pastor Ponce, 2017).
Fuente: Elaboración propia.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


36
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Cuadro 11. Bovino raza Rojo Sueco.
Rojo Sueco - SRB (Bos Taurus)

Esta raza es originaria de Suecia a partir de dos


razas principales de vacas lecheras coloradas:
Origen:
una con más sangre de Shorthorn lechero,
importada de Inglaterra y otra que tenía su origen
en toros Ayrshire importados de Escocia.
Tamaño:
Intermedio
Anguloso, con las costillas bien
Aspecto:
marcadas.
Al Machos Hembras
nacer:
Peso Kg.: 38 – 41 33 – 35

Características Adulto 850 – 1000 550 – 600


físicas: El ganado Rojo y blanco sueco
es normalmente de color rojo
cereza con pequeñas marcas
blancas en la porción inferior del
Pelaje: pecho, vientre y borla de la cola,
en la frente y a veces en las
patas. La piel es algo suelta, de
grosor medio y ligeramente
pigmentada.
Variedades:
Los machos son doble propósito.

Sistema Presenta ubres poco profundas,


mamario: con características lecheras
siendo la piel fina y flexible. Baja
incidencia de mastitis.

Presenta pezones
Características perpendiculares ubicados en la
Pezones:
productivas: parte más profunda de la ubre.
Tienen una longitud de 5 – 6 cm
de largo con forma cónica.
Producción:
Más de 20 - 25 litros de leche al
día.

Gestación: 279 +/- 3 días

Se adapta con éxito a climas


Clima: fríos, templados, subtropicales y
tropicales.
Otras
características:
G P L C ST
Composición
leche %*:
4.3 3.5 4.4 0.73 13.1
(*) G = grasa; P = proteína; L = lactosa; C = ceniza; ST = solidos totales., (Contexto ganadero, 2016).
Fuente: Elaboración propia con datos de, (Viking Genetics Argentina, 2010).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


37
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Además de las razas descritas existen numerosas más con aptitud lechera y con
excelente producción en la especie Bos Taurus, como: la Normando, Ayrshire, Jersey y
Fleckvieh, pasando lo mismo con la Bos indicus, tendiendo a Guzerat, Sahiwal,
Indubrasil y otros.

La elección de la raza depende mucho de las condiciones de humedad y temperatura


del lugar a establecer la producción como también depende del gusto del productor a
cierta predilección de raza.

Otro aspecto importante a tomar en cuenta es el de obtener mayor rentabilidad y


conseguir altas tasas de eficiencia en el menor tiempo posible. Para lo cual el ganadero
tiene la posibilidad de realizar cruces entre especies y/o razas de bovinos y así obtener
uno al que se adecue a sus requerimientos.

3.8. TIEMPO DESTINADO DE LAS VACAS EN EL DÍA.

Es importante conocer el tiempo aproximado que tiene que destinar el ganado bovino
de leche para su rutina diaria, por supuesto esto no es un itinerario específico, esto
viene más como recomendación. Conocer estos datos ayudan hacer un manejo mucho
más adecuado, así el productor está inmerso con el bienestar animal, ver Ilustración 8.

3.9. CONSTANTES FISIOLÓGICAS DE LOS BOVINOS.

Una constante fisiológica son todos aquellos parámetros que dependiendo del
valor determinan el estado de salud de un paciente. Dentro ellas podemos encontrar la
frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión arterial, tiempo de llenado capilar,
temperatura corporal, pH urinario, pH sanguíneo, cantidad de orina expulsada por día
etc. Para la toma de las constantes fisiológicas de los animales es necesario realizarlo
cuando el o los animales estén tranquilos.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


38
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Frecuencia cardíaca.

Es el número de veces que se contrae el corazón por un minuto (número de latidos por
minuto). Se puede medir en determinadas condiciones ya sea esta en reposo o en
actividad y se expresa tanto en las pulsaciones por minuto a través de las arterias
periféricas o en latidos por minuto a través del corazón (ambos sugieren el mismo
fenómeno).

La frecuencia cardíaca en reposo.

Dependerá de la edad, sexo, genética del animal así como otros factores como lo son el
tipo de ambiente en el que este se encuentre o el estado de ánimo del mismo.

Frecuencia cardíaca en actividad.

Al haber algún tipo de actividad física, el cuerpo exige más demanda de oxígeno para
sus tejidos lo cual implica un aumento en la actividad del corazón para bombear la
sangre a circulación sistémica por lo tanto la frecuencia cardíaca se verá aumentada
en esta situación dependiendo de las demandas que el cuerpo exija sobre este.

Frecuencia respiratoria.

La frecuencia respiratoria es el número de respiraciones que presenta un individuo por


minuto, entendiéndose como cada respiración a un movimiento armonizado y funcional
entre la inspiración y expiración.

Como todas las constantes fisiológicas, varían según la edad, sexo y genética del
individuo.

Presión arterial.

Es la presión que ejerce la sangre que bombea al corazón directamente a las arterias y

Jherson Saúl Jiménez Bellot


39
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
tiene dos componentes.

Presión arterial sistólica.

Es el valor máximo de la presión arterial en una sístole (contracción del corazón), ósea
la presión que ejerce la sangre que es expulsada del corazón a los vasos sanguíneos.

Presión arterial diastólica.

Es el valor mínimo de la presión arterial en una diástole (relajación del corazón).

Cuadro 12. Signos vitales normales.

Constante Mínima Máxima Unidad


SIGNOS VITALES

Temperatura rectal (Tº) 37.5 39 ºC

Frecuencia cardiaca (cría) 90 100 Latidos/min

Frecuencia cardiaca (adulto) 60 80 Latidos/min

Frecuencia respiratoria 15 32 Resp./min

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 13. Valores normales relacionados con la reproducción.

Constante Mínima Máxima Unidad


REPRODUCCIÓN

Madurez sexual 13 20 Meses

Ciclo estral 19 23 Días

Celo 6 30 Horas

Gestación 280 290 días


Fuente: Elaboración propia.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


40
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

Ilustración 8. Tiempo estimado de las vacas lecheras dedicado a actividades fisiológicas y de rutina.

Dedican gran parte de su Las vacas deben dedicar


tiempo a esta actividad, 6 a 9 h diarias aunque no
estarán entre 12 a 14 h, deben ser continuas . La
(incluye la mayoría del rumia reduce el tamaño de
tiempo de rumía). La partículas exponiendo los
conducta de descanso es azúcares a la fermentación
incluso más importante que microbiana. Se producen
la conducta de la entre 160 y 180 litros de
alimentación. Vacas adultas saliva cuando la dieta
duermen aproximadamaente permite que la vaca rumie
entre 6 y 9 horas al día.
4 h, raras veces duermen de
pie.

Incluyendo el traslado
del campo a la sala de Pasaran entre 6 a 8 h
ordeño, ida y vuelta por comiendo. (En el caso de
turno, se calcula entre 2 sistemas pastoriles, se
calcula este tiempo con
a 4 h. El tiempo de suplementación voluminosa
ordeño depende también de forrajes conservbados).
del número de cabezas En promedio una vaca
como la capacidad de las produce 13 kg de orina y 30
instalaciones; cada vaca kg de estiercol diariamente.
no debiera de estar más una vaca de 450 kgde peso
de 1 a 11/2 h en el corral puede producir 10 toneladas
de espera. de abono cada año.

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de (Agronews Castilla y León, 2016)
Jherson Saúl Jiménez Bellot
41
CAPÍTULO 4

MANEJO DE TERNERAS, VAQUILLAS Y


VAQUILLONAS
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

CAPÍTULO 4

MANEJO DE TERNERAS, VAQUILLAS Y VAQUILLONAS

4.1. INTRODUCCIÓN.

Con manejo nos referimos a la intervención apropiada del hombre para mejorar la
producción de especies de animales generalmente domésticas, la misma que tiene que
verse reflejada en el comportamiento y la condición corporal del animal. En nuestro
caso, en ganadería de bovinos de leche, un animal bien manejado será dócil,
saludable, bien desarrollado, vigoroso, dinámico y con una producción sobresaliente.

El manejo animal engloba criterios fundamentales, como por ejemplo dar la comodidad
en los corrales, la cantidad adecuada de comida y la hora establecida para
suministrarla, la rotación de potreros (pastizales), división de praderas, la movilización
del ganado, la separación por edad (categoría), en algunos casos por raza, forman
parte de este factor.

4.2. CRIANZA DE TERNERAS.

El futuro de cualquier explotación lechera, depende de un manejo adecuado que se dé


a la crianza de terneras y vaquillas para el reemplazo, con el objetivo de que igualen
y/o superen los niveles actuales de producción.

Las tasas promedio de mortalidad en terneras menores de tres meses de edad no


pueden ser mayores a 5%, (Guillermo Alejandro, 2000).

El periodo promedio en que una vaca permanece en un hato varía entre tres a siete
años. Por lo tanto, se tiene que reemplazar de 20 a 30% por año.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


42
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
4.2.1. Cuidados del recién nacido.

El ternero (a) al nacer, no posee defensas lo que le hace vulnerable a contraer


enfermedades presentes en el medio ambiente (aire, tierra, alimento, agua, etc.). Esto
hace que se requiera de actividades que son necesarias para garantizar una buena
crianza; estas actividades son:

4.2.1.1. Desinfección del ombligo.

Se realiza con una sustancia antiséptica, aplicando la misma alrededor del ombligo
como también en los restos del cordón umbilical. Los antisépticos más recomendados
para esta actividad son:

 Violeta de genciana.
 Azul de metileno.
 Agua oxigenada.
 Yodo al 3% (3 ml de Yodo puro en 97 ml de agua destilada).

4.2.1.2. Buen calostrado del ternero (encalostramiento).

Antes de las 12 horas de vida, que es el tiempo que tiene el ternero para absorber las
inmunoglobulinas de la madre y el calostro de mejor calidad. En lo posible se deberá
contar con un banco de calostro por si la vaca no puede alimentar al ternero. El
consumo de calostro debe ser entre el 7 a 10 % del peso vivo aproximadamente

4.2.1.3. Pesaje al nacer.

Es necesario conocer el peso del animal recién nacido, con la intención de conocer la
cantidad de calostro que se dará, así mismo nos ayuda a estimar el aporte de algunas
cualidades de los padres en su descendencia y por ende a establecer a futuro, el
desempeño del recién nacido. El peso al nacer del ternero varía de acuerdo a la raza,
ver Razas lecheras, (pág. 29).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


43
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Los datos obtenidos deberán estar en su registro, así mismo se anotará el número de la
madre, nombre del padre y fecha de nacimiento.

4.2.1.4. Control de la temperatura ambiente.

Se recomienda dejar al ternero con la mamá las primeras 48 h de vida, pasado este
tiempo se proveerá a la cría un ambiente cómodo. Los mismos que serán ventilados,
secos, techados y protegidas de corrientes de aire.

4.2.1.5. Rutina de crianza.

No tenemos que olvidar que nuestro rubro es el lechero, lo que significa que nuestra
función es producir leche de manera eficiente con un bienestar animal adecuado para
obtener réditos que ayuden a mantener nuestro emprendimiento. Es así que el ternero
deberá entrar a un control adecuado de alimentación donde se garantice su salud sin
afectar la producción de nuestra hacienda o propiedad.

Para este fin existen dos sistemas de crianza de terneros los naturales y los artificiales,
los naturales son al pie de la madre, usados en ganadería de carne, y al pie de la
nodriza o madre sustituta, este término se da a las vacas que crían a 2 o 3 terneros
que no son propios.

Ilustración 9. Modelos de dispensadores de leche para la alimentación de terneros.

Biberón (2 l) Cubo de 5 salidas Cubo de 1 salida


(30 l) (8 l)
Fuente: Elaboración propia con imágenes de https://www.comercialmida.es/collections/cubos-y-tetinas

La crianza artificial de terneros se basa en la separación del animal de su madre a las

Jherson Saúl Jiménez Bellot


44
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
24 a 48 horas (dependiendo del manejo), después del nacimiento, para comenzar la
oferta de leche o sustituto lácteo, para este fin se puede usar tetinas o chupones,
existiendo diversas formas de envases, donde se deposita la leche o el sustituto lácteo,
esto ya va a comodidad y disposición del productor, ver ilustración 7.

El objetivo fundamental de la crianza artificial es iniciar más rápido el proceso de la


rumia en el animal.

Otro aspecto a tomar en cuenta en la crianza de terneros es si esta se realiza de


manera individual o grupal. En la forma individual se tiene jaulas para cada ternero
dónde el animalito se encuentra bien protegido y en el grupal, están todos reunidos en
un solo ambiente con bastante espacio para movilizarse, recomendando siempre que
en el grupo sean casi de la misma edad.

Para realizar una correcta crianza se deben respetar algunos criterios:

 Suministrar la leche a temperatura corporal (38º), respetando horarios y turno.


 Brindar agua fresca y limpia siempre dos horas después de cada toma de leche.
 Con la finalidad de ayudar a un destete lo más pronto posible, es necesario aportar
en la alimentación de las terneras forraje y alimento balanceado para ayudar al
adecuado desarrollo de la panza, redecilla y libro, esto se puede realizar entre los
10 - 15 días de vida. Controlar la cantidad de alimento que se les proporciona.
 Separar a los animales enfermos.

4.2.1.6. Otras recomendaciones de manejo.

Para disminuir la aparición de enfermedades y que la mortandad de terneros no supere


el 5 %, es necesario tomar algunas medidas:

 Separar el ternero de la madre entre las 48 horas de nacido para evitar problemas
de aplastamiento o transmisión de enfermedades de otras vacas.
 Ofrecer sombra y seguridad todo el tiempo.
 Asear todos los días los baldes y otros utensilios usados en el amamantamiento.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


45
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
 Controlar el estado sanitario de los terneros cada vez que se los alimenta (al menos
dos veces por día). Aislar a los animales enfermos y alimentarlos siempre al final.
 Mantener la limpieza y desinfección del calzado y la ropa del operario.
 Seguir el plan de manejo sanitario de la propiedad o establecimiento.
 Elaborar registros individuales. Para lo cual todo animal deberá estar identificado.

A continuación se presenta un modelo de alimentación de terneros trabajado en el


Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la Argentina.

Cuadro 14. Modelo de alimentación de terneros (INTA).

Edad Volumen de leche

0 – 3 días 2 litros 2 veces al día

3 – 10 días 3 litros 3 veces al día

10 – 49 días 4 litros 2 veces al día

49 – 56 días 4 litros 1 vez al día

56 – 63 días Administración sólo agua y alimento


Fuente: Manual de crianza, (Catracchia & Galarza).

4.2.1.7. Destete.

Es la etapa en la que el animal deja de alimentarse con leche y en su lugar se


administrará forraje y alimento balanceado solamente.

Tiempo de destete.

Existen distintos tiempos de destete que van del destete rápido (5 semanas), destete
regular (8 semanas) y destete tardío (13 semanas); estos tiempos de destete están en
función a las condiciones de manejo, instalaciones y sanidad de la explotación.

El momento óptimo de destete será cuando la ternera consuma de 600 a 750 g por día
de alimento balanceado y de 400 a 450 g por día de forraje y obtenga una ganancia

Jherson Saúl Jiménez Bellot


46
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
diaria de peso de 400 a 450 g.

Peso al destete.

El día del destete es necesario pesar a los animales y anotar el dato en su registro
individual de identificación, junto con la fecha.

4.3. MANEJO DE LAS VAQUILLAS (GANADO EN CRECIMIENTO).

La segunda categoría de desarrollo en hembras de ganado bovino lechero vienen


hacer las vaquillas. Este período de desarrollo en el ganado, es muy importante debido
a que en ella se brindan las condiciones necesarias para que la vaquilla crezca y logre
un óptimo funcionamiento del cuerpo para iniciar su manejo reproductivo (inseminación
artificial o monta natural).

Para el inicio de esta etapa se recomienda llevar a estos animales a una distancia
alejada de los terneros y animales en producción, evitando cualquier contacto.

Es una fase que abarca del destete a los 18 meses de edad, en la cual el ganado
comienza el desarrollo acelerado de su cuerpo para iniciar el manejo reproductivo. El
peso al terminar esta etapa es de aproximadamente 318 a 340 Kg, con una ganancia
diaria de peso de 700 a 800 g.

4.4. MANEJO DE LAS VAQUILLONAS.

Una vaquillona bien manejada puede entrar en gestación por medio de inseminación
artificial o por monta directa. La clave para hacerlo, es una detección oportuna del celo
y un peso adecuado.

Se considera que el peso adecuado de la vaquillona para quedar gestante, será el 70%
de su peso vivo como adulto. Ejemplo; si una vaca adulta en producción de la raza Gyr
pesa 450 kg la vaquillona al primer servicio tendría que tener un peso de 315 kg.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


47
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
4.3.1. Importancia del peso.

El manejo sanitario/nutricional inadecuado conlleva a una demora en el crecimiento, lo


cual puede implicar dos situaciones:

1) vaquillonas que reciben la monta o IA entre los 13 a 15 meses, con un tamaño


corporal incorrecto, favorece a la distocia al parto y deteriora la capacidad productiva
del animal.

2) vaquillonas que paren a una edad mayor a 24 meses, consiguientemente producen


menos leche a lo largo de su vida productiva.

Teniendo esa consideración el pesaje de los animales en la producción lechera es de


suma importancia. Para realizar el pesaje de los animales no es necesario tener una
balanza, existiendo para ello varios métodos. El que describiré a continuación es un
método muy sencillo, que consiste en medir la distancia entre Tuberosidad Coxal
Derecha e Izquierda (TCDI), (Bretschneider, Arias, Cuatrín, & Vottero, 2014).

A la distancia medida se le aplica la siguiente ecuación la misma que se puede resolver


utilizando una calculadora (científica) o descargando en su celular esta aplicación.

Ej.

Distancia TCDI = 25 cm

0.131 x 25 ^ 2.0758 =

0.131 x 797.7 = 104.5

Lo que nos indica que el peso del animal aproximado sería de: 104,5 Kg

Jherson Saúl Jiménez Bellot


48
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
y
En la calculadora se puede encontrar la potencia con el siguiente signo ^ o X

Previo al registro de la distancia entre TCDI, los animales deben estar en ayuno (sin
agua ni comida) en un encierre nocturno por aproximadamente 12 horas,
(Bretschneider, Arias, Cuatrín, & Vottero, 2014).

4.3.2. Reproducción en la primeriza.

Al realizar la monta natural en las primerizas (lo óptimo cuando alcance el 70% del
peso adulto), se debe tomar en cuenta que el toro que vaya a realizar la monta no sea
muy pesado como para causar problemas en la cadera de la vaquillona (luxación de
cadera), asimismo cuando se lleve a cabo la inseminación artificial solicitar al
inseminador aplicar semen de animales que tengan facilidad de parto; es decir,
sementales que dan crías de un tamaño pequeño.

4.3.3. Cuidados de la gestante.

Confirmada por palpación rectal o ecografía que la hembra está en gestación, observar
regularmente la región de la cola, buscando escurrimiento que indiquen posibles signos
de un aborto, asimismo se recorrerá el corral y los potreros en busca de placentas o
fetos. Un mes antes del parto se llevará a la vaquilla a la zona de parición.

4.3.4. Cuidados al parto.

Mantener limpia la zona destinada para las pariciones. Generalmente los partos se
realizan de manera normal, pero siempre puede existir partos con dificultad para lo cual
es necesario contactar a un profesional.

Es importante indicar que el día de la inseminación o monta se anotará en el registro


individual, la fecha del servicio y el número del reproductor empleado.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


49
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Ilustración 10. Ciclo de la cría de terneras hasta el primer parto.

Intervalo interparto y número de vacas

Parición Vaquillona

Vaquillona Vaca seca

Ternera Vaquilla

Vacas en
ordeño

% de Mortalidad % Descarte de
%
y % de vacas
Descarte Vacas vendidas o
Descarte
voluntari perdidas
involuntario.
o

Pérdidas por muerte, Vendida

accidente y/o enfermedad. s

= Mayor control de factores de manejo


Fuente: Elaboración propia, adaptado de (Berra & Osacar, 2012).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


50
CAPÍTULO 5

MANEJO REPRODUCTIVO
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

CAPÍTULO 5

MANEJO REPRODUCTIVO

5.1. INTRODUCCIÓN.

El manejo reproductivo en ganado lechero tiene por objetivo obtener vacas preñadas en
el momento biológicamente adecuado y económicamente óptimo a cada sistema de
producción durante la etapa post-parto. (Sheldom, Lewis, LeBlanc, & Gilbert, 2006).

Obtener buenos resultados de fertilidad en los animales que integran el hato es


consecuencia de un manejo adecuado, involucrando en la reproducción a: vacas de
primera lactancia, vacas multíparas, vaquillas de primer servicio, vaquillonas de primer
parto, toros (o semen congelado en caso de IA). La fertilidad es la consecuencia del
manejo reproductivo.

No hay producción sin reproducción; para que una vaca comience a producir leche
tiene que haber parido, lo que significa haber estado en gestación, para lo cual debe
haber sido vista en celo y servida o inseminada correctamente con un semen apto en el
momento adecuado.

La eficiencia reproductiva (ER) es una medida del logro biológico neto de toda la
actividad reproductiva, que representa el efecto integrado de todos los factores
involucrados, celo, ovulación, fertilización, gestación y parto. El objetivo primordial de
cualquier programa de manejo reproductivo debe ser optimizar la ER del hato, lo que
puede lograrse mediante un examen ginecológico posparto (PP) y tratamiento de
posibles alteraciones, eficiente detección de celos, servicio temprano y sincronización
de estros. Tradicionalmente, los parámetros utilizados para evaluar la ER en
producciones lecheras han sido: porcentaje de preñez al primer servicio, número de
servicios por concepción e intervalo entre partos (IEP). Al ser la duración de la
gestación prácticamente constante, el intervalo parto a concepción (días abiertos)

Jherson Saúl Jiménez Bellot


51
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
determina la duración del IEP. La meta es lograr un intervalo entre partos de 12 meses
ya que intervalos mayores a 365 días resultan en menor producción de leche por vaca y
por año, (Cavestany, 2005).

5.2. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS.

Al elaborar un programa reproductivo se deben fijar los objetivos que se pretenden


lograr y establecer cómo se va a evaluar, es decir, ¿qué se quiere medir y cómo? Para
ello es imprescindible contar en lo mínimo con tres registros: fecha de parto, fecha de
servicios y diagnóstico de preñez.

Un programa de manejo reproductivo debe tener por lo menos dos metas:

1. Lograr preñar las vacas.

2. Lograr preñar las vacas a una “rapidez” tal, que se obtengan los máximos beneficios
económicos.

El porcentaje de preñez mide la rapidez con que una vaca se preña en un programa
reproductivo dado y se expresa como el producto del porcentaje de detección de celos
por el porcentaje de concepción.

Porcentaje de Detección de Celo (%DC). Se define como la cantidad de hembras que


se detectan en celo en cada período reproductivo (ciclo estral).

Porcentaje de concepción (%C). Porcentaje de animales preñados sobre el total de


inseminados. A modo de ejemplo, si se detecta la mitad de los animales en celo y el
porcentaje de los animales que luego de inseminados resultan preñados es el 50% (un
muy buen índice en vacas en producción), el porcentaje de preñez es: 50% x 50% =
25%, (Cavestany, 2005).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


52
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
5.2.1. Importancia de manejo de registros.

El llenar registros y archivarlas no es productivo. Los registros deben servir para


extraer información del animal. Cada semoviente debe ser identificado adecuadamente
y cada evento debe ser registrado en forma correcta y así obtener índices reproductivos
adecuados.

5.3. LA DETECCIÓN DE CELOS.

Es importante incrementar la vida productiva en una empresa lechera, es así que una
vaca debe ser servida entre los 80 y 90 días luego del parto, esto para que pueda
producir un nuevo ternero cada 12,5 a 13 meses. Espacio entre partos superiores a los
13 meses poseen un efecto perjudicial en la vida productiva de la vaca. Ya sea que el
productor utilice inseminación artificial o monta natural, la detección de celo es un
componente crítico de un buen manejo reproductivo en la explotación lechera. Por todo
lo descrito, el uso de registro en estas etapas de nuestras vacas es de suma
importancia, apuntar las fechas de celos presentes y futuros como de servicios y partos
hace que se dé un adecuado bienestar animal mejorando nuestra productividad.

El celo es un período en el cual la hembra (que normalmente son vaquillas y vacas no


preñadas) esta receptiva al macho. Este período de receptividad puede durar de seis a
30 horas y ocurre cada 21 +/- 3 días en promedio.

5.3.1. Signos del celo.

El celo implica una serie de características de comportamiento que son expresadas por
la vaca sola o al interactuar con otras compañeras del hato. Las vacas que están por
comenzar el celo (fase pre -receptiva), las vacas en celo (fase receptiva de aceptación a
la monta) y las que han finalizado recientemente el celo (fase post-receptiva) forman el
denominado grupo sexualmente activo (GSA). El comportamiento clásico y definitivo de
celo es cuando la vaca permanece quieta al ser montada desde atrás por otra. Otras
características de comportamiento preceden al celo, como montar a otras vacas,
olfatear y ser olfateada el área urogenital, lamer y ser lamida dicha área, el reflejo de

Jherson Saúl Jiménez Bellot


53
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
papada, etc. Incluso se ha desarrollado una escala de comportamiento de celo,
(Eerdenburg, E.J.C.M., H., Loefler, & Vlliet., 1996), ver Cuadro 15.

La expresión de características de comportamiento durante las fases pre-receptiva y


post-receptiva puede diferir ligeramente entre vacas primíparas y multíparas. Las vacas
son más activas al comienzo del celo. Las montas y el reflejo de pasividad decrecen de
modo casi lineal. Las vacas en celo son más activas debido a que no descansan
(caminan más) e interactúan físicamente con otras, (Matthew, 2009).

Cuadro 15. Sistema de calificación de comportamiento del celo propuesto por Van
Eerdenburg.

Signo Puntaje

Descarga vaginal mucosa 3

Frotamiento de cabeza y cuello 3

Inquietud 5

Olfateo de vagina de otras vacas 10

Reflejo de papada 15

Montar pero no aceptar la monta 10

Montar (o intentar) a otras vacas 35

Montar por la cabeza 45

Aceptar la monta 100


Fuente: (Eerdenburg, E.J.C.M., H., Loefler, & Vlliet., 1996).

5.3.2. Factores que afectan el comportamiento del celo.

Existe una gran cantidad de factores ambientales y de manejo que pueden afectar la
expresión del celo. Los más destacados incluyen las condiciones de alojamiento. Los
clásicos estudios de Vailes y Britt demostraron que las vacas prefieren las superficies
naturales al piso de concreto para expresar el celo. El dolor de manos y patas
disminuye la actividad y expresión del celo. El número de montas recibidas por vacas

Jherson Saúl Jiménez Bellot


54
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
con laminitis disminuyó un 70 % 28. Otros factores importantes incluyen el estrés
(inhibe la expresión del celo) y la temperatura ambiente (altas temperaturas inhiben la
expresión del celo). El tamaño del GSA puede determinar la actividad de la vaca en
celo. Se han sugerido muchos otros factores inhibitorios como las tormentas de lluvia o
nieve, vacas dominantes, pobre condiciones de los caminos y alimentación. Las
condiciones que distraen o asustan al ganado o aquellas que inhiben las interacciones
sociales normales pueden reducir la expresión del celo. Es necesario recordar que para
definir el celo debe registrarse la pasividad a la monta. Esto explica por qué los celos
muchas veces son detectados cuando las vacas son movidas de lugar (momento en
que se estimula la interacción), (Matthew, 2009).

5.3.3. Características físicas del celo.

El celo es iniciado por cambios hormonales que disparan el comportamiento estral e


influyen sobre el tracto reproductivo y la biología del animal en su conjunto. El aumento
de las concentraciones de estradiol durante la fase pre-receptiva lleva al enrojecimiento
e inflamación de la vulva y a cambios en la cantidad y consistencia del mucus vaginal.
Los cambios en la consistencia del mucus vaginal pueden ser medidos con sondas que
registran la resistencia eléctrica vaginal (baja durante el celo y antes de la ovulación;
Las vacas en celo pueden tener una baja en la producción de leche de ese día
(posiblemente debido a la reducción en la ingesta y a una mayor actividad) y un
aumento en la temperatura corporal y de la leche. Los cambios hormonales de las
vacas en celo incluyen un descenso en la concentración de progesterona que puede
ser detectada en muestras de leche mediante test reactivos, (Roelofs, Eerdenburg,
Hazeleger, Soede, & Kemp, 2006).

5.3.4. Ausencia de celo.

El celo puede no ser detectado en las vacas por las siguientes razones:

 La vaca está en gestación;


 La vaca ya parió y el ciclo estral no se ha restituido (celo mudo);

Jherson Saúl Jiménez Bellot


55
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
 La vaca está en anestro por una mala nutrición, severa infección del tracto
reproductivo, u otras complicaciones luego del parto;
 La vaca posee un ovario quístico;
 El trabajador falla al detectar una vaca que ha entrado en celo.

5.4. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL (IA).

Es una técnica por la cual el hombre actúa de intermediario entre el macho y la hembra,
llevando el semen hasta la cercanía del óvulo, (Bavera G. , 2005).

Con esta práctica ha sido posible el mejoramiento genético en forma rápida y masiva de
la producción ganadera tanto de carne como de leche, lo que ha contribuido al aumento
de la producción animal.

Fotografía 1. Inseminación Artificial en un predio lechero por técnicos especializados


del Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino (Beni).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


56
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
5.4.1. Ventajas de la IA.

a. Vence algunas formas de esterilidad, principalmente en la hembra, siempre que no


sean de carácter hereditario.
b. Disminuye el riesgo de diseminar enfermedades sexualmente transmisibles y
defectos genéticos.
c. Aprovecha reproductores en el tiempo y el espacio, pues permite fecundar un
mayor número de hembras con el semen de un mismo toro y transportar el semen
a zonas donde un toro mejorador no podría ser llevado.
d. Permite apareamientos difíciles a causa de diferente conformación de los
reproductores a emplear.
e. Aprovecha padres incapacitados para la monta, pero de gran calidad genética.
f. Permite efectuar un control más severo y beneficioso de la actividad sexual de la
explotación, mejores registros de servicios, diagnóstico y control de la fecundidad,
y por lo tanto, mejores porcentajes de parición.
g. Facilita efectuar pruebas de progenie.
h. Facilita el manejo de los cruzamientos.

5.4.2. Precauciones y recomendaciones.

a. La IA debe ser realizada o por lo menos dirigida por veterinarios especializados.


b. Necesita personal de campo debidamente capacitado y consciente de su
responsabilidad, sobre todo en la observación del celo y el acto de inseminar.
Deben ser permanentemente controlados por los veterinarios.
c. Es preciso conocer la sanidad y el poder fecundante del toro dador del semen.
d. Es necesario trabajar con toros probados.

5.5. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO (IATF).

Lo ideal como ya se había comentado líneas arriba es lograr un ternero por vaca por
año, eso significa que, restando a los 365 días del año, 283 días del período de
gestación (esto dependiendo de la raza), las hembras deberían estar nuevamente

Jherson Saúl Jiménez Bellot


57
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
preñadas a los 82 días después de paridas. Teniendo en cuenta los 40 a 60 días de la
recuperación de la capacidad reproductiva después del parto, las vacas disponen sólo
de un estro o dos para lograr la preñez siguiente, (Lieby, 2012).

Para lo cual en las últimas décadas la implementación de la técnica de IA, logró mejorar
de alguna manera la reproductividad en el ganado bovino; El reto de tener un ternero
por vaca por año sea cada vez más cercano en las diferentes condiciones de cría de
nuestro país y específicamente en nuestro Departamento. El principal objetivo de la
implementación de la IA en las propiedades ganaderas es el de introducir un desarrollo
genético al plantel, sin embargo solo el 6% de los productores de ganado lechero en el
Beni (encuesta subjetiva), usan este tipo de herramienta, ver pág. 19.

Probablemente la alternativa más eficaz para incrementar notoriamente el número de


animales inseminados es el manejo de protocolos que permite realizar la IA sin la
necesidad de detección de celos, llamada comúnmente Inseminación Artificial a Tiempo
Fijo (IATF). Los tratamientos que han demostrado ser más efectivos en el control del
ciclo estral para la implementación de la IATF son los que combinan GnRH (Hormona
liberadora de gonadotropinas) con PGF (prostaglandinas) y los que utilizan distintas
combinaciones de estrógenos y progesterona.

La técnica consiste en la interrupción del ciclo estral de la hembra bovina, mediante la


utilización de hormonas, logrando que los animales ovulen en un determinado período.

El control del ciclo estral se consigue utilizando dispositivos intravaginales que


contienen progesterona, la hormona que controla el ciclo. El dispositivo se coloca
dentro de la vagina durante 7 a 9 días, período durante el cual libera progesterona. Esta
hormona bloquea el ciclo y, al retirarse los dispositivos al mismo tiempo, provoca que
las vacas reanuden el ciclo y ovulen conjuntamente. Los protocolos se complementan
con la aplicación de prostaglandina y de estrógenos que ayudan a sincronizar la
ovulación y mejoran la calidad de los folículos (óvulos). Los dispositivos, (DIB) pueden
contener 0,5 o 1 gramo de progesterona, siendo estos últimos, reutilizables, (Rivero,

Jherson Saúl Jiménez Bellot


58
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
2019).

Cuadro 16. Protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos.

Día 0 Día 8 Día 10 Día 27

Colocado de Retiro del dispositivo y Inseminación Repaso con


dispositivo con aplicación de 2 c.c. de artificial entre las 48 toros o re-
progesterona e prostaglandina F2a. 1 cc a 52 horas de sincronizar.
inyección de 2 de Cipionato de estradiol retirados los
c.c. de y 1.5 cc Gonadotrofina dispositivos.
benzoato de Coriónica Equina (eCG)
estradiol.

Fuente: Elaboración propia, con datos de (Rivero, 2019), Centro Nacional de Mejoramiento Genético de
Ganado Bovino-Beni (CNMGB).

Fotografía 2. Realización de IATF por técnicos del CNMGB - Beni.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


59
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Ilustración 11. Fisiología del ciclo estral de la vaca.

Hipotálamo
Niveles altos Niveles moderados GnRH Niveles bajos de
de estrógenos de estrógenos progesterona y
(sin inhiben la estrógenos
secreción de
progesterona) GnRH, FSH y LH.
promueven la
estimulan la secreción de
liberación de GnRH, LH y
GnRH, LH y La inhibína inhibe FSH.
FSH. la secreción de
FSH y LH.
FSH
LH
Ovario

Crecimiento de Folículo maduro. Ovulación Formación Formación del


los folículos del cuerpo cuerpo albicans.
primordiales, . lúteo.
primarios y
secundarios.

Hormonas
ováricas

Secreción en Secreción aumentada Secreción


Secreción nula de
aumento de de progesterona y aumentada de estrógenos y
estrógenos e estrógenos por las inhibína células del progesterona
inhibína por las células del cuerpo cuerpo lúteo. el cuerpo
células granulosas. lúteo.
albicans.

Útero

Fuente: Elaboración propia con datos de (Acosta & Medan, 2014)

Las hormonas secretadas por la adenohipófisis regulan las funciones ováricas, y las
hormonas libertadas por los ovarios regulan los cambios que se producen en el
endometrio.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


60
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
5.6. MONTA NATURAL (MN).

Recordemos primero que nuestro fin es la obtención de leche, y la leche es nuestro


principal ingreso, por ello debemos garantizar la preñez de nuestras vacas, y esto lo
tenemos que lograr por medio de la IA o por la monta natural (usando un toro).

En la MN, toda la responsabilidad la dejamos en el toro, refiriéndonos a, la detección


del celo, % de concepción y % de preñez. Por lo tanto, a los efectos de explotar
adecuadamente el uso de la MN en nuestra lechería, se debe contar con un ejemplar
que garantice las características raciales tanto fenotípica como genéticamente,
recomendando siempre adquirir animales con un buen registro genealógico. En nuestro
caso lechero un excelente animal (cualquier raza lechera que elijamos) no está en el
aspecto sino en los registros de producción que presenta este, tanto en su
descendencia como en sus ancestros.

5.6.1. Ventajas de usar toros (MN).

 Soluciona la detección de celos.


 Neutraliza una mala técnica de IA, (repasador).
 Es la mejor solución cuando la IA no es viable.

5.6.2. Desventajas de usar toros (MN).

 Progreso genético incierto.


 Desvalorización de las hijas (por tener genética cuestionable).
 Potencia los problemas de fertilidad de verano (ya que a la baja fertilidad de las
vacas se suma la de los toros).
 Posible relajo en el control de la reproducción.
 Riesgo para el personal ante la agresividad de algunos toros.
Los toros transmiten enfermedades venéreas (tema pocas veces tenido en cuenta
y diagnosticado).
 Puede producir adicción, (Magnasco & Magnasco, 2006).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


61
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Con este último concepto se quiere destacar que si bien los toros para MN sueltos con
las vacas dan buenos resultados, se debe tomar esta práctica como excepcional y se
deben arbitrar todos los medios para volver o usar la IA lo antes posible. El riesgo de la
incorporación del MN ante situaciones de extrema necesidad es que nos
entusiasmemos con él y nos hagamos adictos, (Magnasco & Magnasco, 2006).

5.6.3. Selección de toros lecheros.

En el caso de utilizar toros en la reproducción de los hatos lecheros es importante


conocer la ecuación básica de la productividad animal en cuanto al mejoramiento
genético se refiere:

Es decir que, para lograr una determinada producción de leche (fenotipo), se debe
trabajar continuamente en dos aspectos:

 Genotipo. Es la conjugación de genes (Valor Genético) que tiene un individuo, es la


habilidad con que nace para producir leche. La mejora genética toma su tiempo,
pero tiene la gran ventaja que se transmite de padres a hijos, o sea de generación
tras generación, (Pallete, 2001).
 Medio ambiente. Es la conjugación de factores climáticos y de manejo que dan la
oportunidad para que se manifieste el genotipo. Los factores medio-ambientales
(alimentación, sanidad, etc.) son de rápida aplicación sobre el individuo, pero no
son trasmisibles, (Pallete, 2001).

Esto nos indica que un buen toro no solo se califica por su parte externa sino por su
potencial genético que este presenta a través de sus antecesores y la capacidad de
transmisión hacia su descendencia. Para obtener o contar con un buen reproductor el
primer paso es que cuente con registro genealógico oficial, para lo cual será necesario
adquirir al semental de una cabaña que entregue los registros como tal, además de ser
respaldados por la asociación de la raza que se pretende.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


62
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Por supuesto, incluso este registro no es garantía al 100% de que este animal sea un
buen reproductor, para lo cual es necesario comprobar realizando un “Examen de
fertilidad”.

Una vaca que nos falle nos hará perder un ternero, mientras que si es el toro los
terneros perdidos serán 25 – 30 o hasta 50 dependiendo del mismo.

El criador eficiente deberá considerar al Examen de Fertilidad en los toros como una
inversión y no como un gasto. Deberá tener la seguridad de que los toros de su hato
son aptos físicamente, sanos y que detectarán todas las vacas en celo y las servirán
hasta preñarlas, (Acuña, 2008).

El Examen de Fertilidad en toros consta de 3 partes:

a. Examen Físico.
b. Examen Sanitario.
c. Prueba de Capacidad de Servicio (CS).

5.6.3.1. Examen físico.

Una vez que el toro reúne las características fenotípicas buscadas en cuanto a su
conformación, estructura y desarrollo (todas subjetivas y evaluadas por el ojo humano).
Se continua con una revisión minuciosa del aparato genital, tanto en la parte externa
como interna, se recomienda que este trabajo lo haga un médico veterinario
especializado en el tema..

Escroto: Se hace la inspección, mirando al animal desde atrás. El saco escrotal ideal
tiene un cuello de forma ovoide. Verificar que el ligamento que está en el medio del
escroto este bien implantado. La piel del escroto que no presente laceraciones para
evitar infecciones de piel. En el saco escrotal también vamos a palpar el cordón
espermático, en el que vamos a buscar la presencia de hernias, problemas en el plexo

Jherson Saúl Jiménez Bellot


63
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
como varices o problemas inflamatorios.

Aparato genital Externo: (escroto, testículos,


pene y prepucio)

Interno: por tacto rectal


(vesículas seminales)

Testículos: Medición de la Circunferencia Escrotal (C.E.) y Tono Testicular (T.T.)


ambas medidas objetivas que nos dan un grado de certeza de la cantidad y calidad de
su semen sin necesidad de realizar un análisis del mismo, simplemente utilizando
nuestras manos y pericia.

Donald Lunstra, afirma que el 97 % de los toros alcanzan la circunferencia escrotal de


30 cm, esto nos indica que llegaron a la pubertad, (Acuña, 2008). En razas
cebuinas los testículos son más largos de forma acigarrada por lo tanto con 28 cm. de
C.E. a los 24 meses de edad podría ser apto.

En el caso del Tono Testicular, está compuesto por la firmeza (que es la fuerza que
hace el parénquima cuando resiste la presión del dedo) y por la elasticidad.

 Un testículo normal tiene muy buena elasticidad, y es firme.


 La firmeza y la elasticidad se pueden cuantificar según una escala que va de 1 a 5.

Es así que: Muy firme va a ser 1 y uno muy blando va a ser 5. A su vez, muy

Jherson Saúl Jiménez Bellot


64
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
elástico o con alta elasticidad va a ser 1, y uno poco elástico o con baja
elasticidad va a ser 5.

Como conclusión podemos decir que se deberían elegir toros que tengan más de 34 cm
de C.E. y un tono testicular 1/1 muy firme o 2/2 firme. El tono testicular está muy
relacionado con la calidad seminal. Es una medida más subjetiva que la C.E. y se mide
palpando con nuestras yemas de los dedos a los testículos en su posición normal
colgando en el escroto. Para tener una mejor profundidad sobre el tema se recomienda
revisar las tablas especiales por raza sobre la C.E.

Con respecto a los epidídimos, deberíamos tener en cuenta la forma, posición y tono de
la cola, que es donde se almacena el semen. Un buen toro debe presentar un epidídimo
con tono firme, lleno y elástico.

Pene y prepucio: Las razas cebuinas son las más problemáticas debido al tipo de
implantación que tiene el prepucio, que es péndulo. Esto predispone al traumatismo
constante del orificio prepucial externo.

También deberían eliminarse los animales con frenillo persistente, que es la


persistencia de la adherencia del pene al prepucio, ya que esto es hereditario.

Son inaceptables los animales con prolapso crónico del prepucio, ya que predispone a
balanopostitis (inflamación del pene y prepucio), (Perulactea, 2018).

Aparato locomotor: El aparato locomotor es fundamental para realizar las actividades


cotidianas, especialmente para pastar. Se tiene que tomar en cuenta los aplomos con
buen ángulo ya que en el servicio todo el peso del toro caerá sobre los garrones; toros
“parados de garrones” tendrán problemas durante la monta. El desgaste de las pezuñas
de forma natural es importante.

Ojos: El sentido de la vista es primordial para el macho en la detección del celo. Se


debe buscar el toro que tenga los ojos bien ubicados dentro de la cavidad orbitaria y no

Jherson Saúl Jiménez Bellot


65
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
de ojos saltones por la predisposición al cáncer de ojo (en algunas razas).

Dientes: Importante observar para relacionarlos con la edad, así mismo para controlar
el buen estado, ya que animal con dolor no se alimenta y por ende hay problemas en el
momento de la reproducción.

5.6.3.2. Examen sanitario.

La sanidad de un toro debe estar perfectamente controlada pues al entrar en una


propiedad o hato sano corremos el riesgo que si el toro es portador de una enfermedad
venérea contagie a otros toros y los resultados de preñez sean bajos.

La brucelosis, no es una enfermedad venérea, de todas maneras se deberá extraer


sangre en los toros para su diagnóstico.

También es importante controlar que los animales estén libres de enfermedades


venéreas como la trichomoniasis y campylobacteriosis.

5.6.3.3. Capacidad de servicio (CS).

CS se define como “el número de servicios que un toro realiza durante un período de
entore a campo de 21 días y puede predecirse con más de un 90 % de exactitud por el
número de servicios que un toro realiza en una sencilla prueba a corral durante un
lapso de tiempo determinado”.

La prueba de capacidad de servicio se hace para saber qué capacidad de servicio tiene
el toro. Se hace a corral y en un tiempo de 40, 20 o 10 minutos. En términos sencillos
esta prueba nos sirve para ver a cuantas hembras puede montar el toro en un tiempo
determinado.

Podríamos decir que la libido es el “querer” y la CS es el “poder”. Un toro no sólo debe


querer servir a una vaca en celo sino que debe poder hacerlo. (Acuña, 2008).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


66
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Evaluación de la Calidad del Semen: La fertilidad potencial de una muestra de semen
va a estar relacionado con la cantidad suficiente de espermatozoides viables,
morfológicamente normales y funcionalmente capacitados, preparados para alcanzar el
oviducto y de establecer un reservorio oviductal, de efectuar la fecundación del ovocito,
y de favorecer al desarrollo embrionario.

5.7. DIAGNÓSTICO DE PREÑEZ.

Una de las tareas importantes que se debe de realizar en los sistemas de producción
de vacas lecheras es el diagnostico de preñez, está actividad nos sirve para verificar la
monta natural o si nuestras prácticas de inseminación artificial son las adecuadas,
evitando cantidad de montas o servicios por concepción, disminución de días abierto,
diagnóstico de reabsorciones embrionarias, presencia de quistes ováricos e incluso
momificaciones.

Dentro de las prácticas más comunes del diagnóstico de preñez se encuentra:

a) Ausencia del celo.

Este período, en el que la vaca está lista para aparearse, puede durar de 6 a 30 horas
y generalmente ocurre cada 21 días en promedio.

Si el celo no se repite 21 días después del servicio (monta natural) o IA, se puede
sospechar que la vaca quedó preñada.

b) Palpación rectal.

Esta práctica se utiliza para detectar y diagnosticar preñeces 60 días después de la


monta natural o IA.

La palpación también brinda información sobre estructuras y función ovárica y sirve


para revisar vacas repetidoras e indagar sobre estados puerperales.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


67
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Lo ideal es que las palpaciones se realicen cada 3 meses, es decir 4 veces al año, por
supuesto con una asesoría de algún experto.

Fotografía 3. Diagnóstico de preñez (palpación rectal) por técnicos del CNMGB - Beni.

c) Progesterona en la leche.

Las pruebas de progesterona en la leche pueden ser útiles para monitorear la actividad
de animales con problemas de reproducción.

La progesterona en la leche debe estar a niveles bajos al momento de la monta o


inseminación y alta 21 días luego del servicio si la vaca está preñada o a mitad de su
ciclo estral.

d) Crecimiento del feto.

Muchos ganaderos no analizan la fertilidad de sus vacas y en algunos casos no les


hacen seguimiento. Si bien este método de diagnóstico es muy tardío, se debe tener

Jherson Saúl Jiménez Bellot


68
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
claro que un embrión tiene su mayor índice de crecimiento en el último mes.

5.8. CONSIDERACIONES SOBRE EL MANEJO DEL PARTO.

Todo mal manejo en ganadería representa pérdidas económicas al productor, es


así que los partos anormales no asistidos no son la excepción, debido a:

 Alta mortalidad de terneros.


 Muerte de vacas y vaquillas.
 Disminución de la eficiencia reproductiva y aumento de enfermedades postparto
como: metritis, retención placentaria y enfermedades metabólicas.
 Disminución en la producción de leche.
 Nacimiento de terneros débiles.
 Mayores gastos en atención veterinaria y medicamentos.

Fotografía 4. Nacimiento de un ternero prematuro.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


69
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

Fotografía 5. Desarrollo incompleto de las pezuñas (ternero prematuro de 8 meses).

5.8.1. El parto.

El parto es el punto final de la gestación, dónde son expulsados el feto viable y la


placenta. En el proceso del parto puede presentarse problemas como las distocias
originadas por el gran tamaño de la cría o por posiciones anormales del feto. La
posición normal del feto debe ser con los miembros anteriores dirigidos hacia el cérvix y
su cabeza descansando sobre sus miembros tal y como se ve en la Ilustración 12.

Ilustración 12. Posición correcta del feto en útero.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


70
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Antes del parto la vaca presenta unos signos característicos que son:

 Agrandamiento e hinchazón de la ubre,


 relajación de los ligamentos pélvicos y
 expulsión del tapón mucoso que protege al útero del ambiente exterior.

El parto tiene tres etapas que son:

Etapa I: dilatación del cuello uterino (cérvix): dura de 4 a 6 horas en vaquillas y de 2


a 3 horas en vacas. La hormona oxitocína y la presión que ejerce la bolsa de líquidos
producen la abertura del cérvix.

Etapa II: expulsión de la cría (nacimiento): el ternero es dirigido al exterior a través


del canal de parto. La cría puede encontrarse aún dentro de la bolsa de líquidos. Esta
etapa puede durar de 2 a 10 horas. No se debe prestar asistencia de no ser necesaria.
Una tracción fuerte de la cría en esta etapa puede producir un prolapso uterino.

Etapa III: expulsión de la placenta (alumbramiento): luego de nacer la cría, el útero


sigue presentando contracciones. Estas contracciones ayudan a romper los cotiledones
y ayudan a separar la placenta de las carúnculas. En condiciones normales la placenta
debe ser expulsada dentro de las 12 horas siguientes al nacimiento del ternero.

5.8.2. Problemas en el parto.

Cuando existe una posición anormal del ternero en el proceso del parto, es importante
realizar una intervención de manera oportuna; hay posiciones que si bien no son las
correctas, son posibles de corregir, en cambio, en otros casos, la única elección es
realizar una cesárea.

Para realizar la inspección antes debemos lavarnos bien las manos usando un buen
desinfectante y así no introducir agentes infecciosos al útero, después es importante liar
la cola de la vaca.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


71
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Primeramente debemos corregir la posición del ternero de manera tal que pueda
atravesar el canal de parto sin riesgos para él o para su madre. Una vez que está
colocado en la posición correcta, realizaremos una tracción alternada de las manos,
atándolas previamente. En algunos casos una rotación del ternero facilita la salida ya
que los diámetros desencontrados de las caderas de la vaca y del ternero optimizan su
esfuerzo expulsivo. Otro factor a tener en cuenta es que uno tiene que realizar la fuerza
de tracción a la par de las contracciones de la vaca.

5.8.2.1. Manejo del posparto.

Concluido el parto se inicia la involución uterina, proceso en el cual el útero retorna a


su tamaño normal. La actividad ovárica puede originar una ovulación a los 15 días
postparto, que en la mayoría de las veces va acompañada de un celo “mudo” (sin
expresiones externas).

Dentro de las posibles complicaciones postparto, tenemos:

Retención de placenta (RP).

La retención de la placenta, es considerada un fallo en la expulsión de la placenta


dentro de 12 a 24 horas más tarde a la expulsión del feto. Las causas son
consideradas multifactoriales. Su repercusión está directamente relacionada con la
disminución en la actividad reproductiva de las hembras y el aumento de los días
abiertos e intervalo entre partos, (Rocha & Córdova, 2008), ver tabla.

Metritis.

La metritis es una inflamación del útero muchas veces provocada por microorganismos.
Puede ser diagnosticada mediante la observación de descargas vaginales purulentas.
Si la metritis no es severa, las vacas se pueden recuperar sin tratamiento en unas
cuantas semanas. Para tratarlas administramos antibióticos directamente dentro del
útero, (Fernandez, 2013).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


72
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Piómetra.

Es una infección en la que el útero se llena de pus, pudiendo poner en riesgo la vida del
animal. Por encontrarse el cérvix cerrado el material purulento se acumula dentro del
útero. Todas estos factores alteran la involución normal del útero que debe ocurrir luego
del parto, pudiendo comprometer la eficiencia reproductiva de esa hembra en el futuro y
aumentando el número de días abiertos, (Fernandez, 2013).

5.9. VIGOR HÍBRIDO.

También llamado heterosis, es un tipo de cruzamiento que se utiliza en el mejoramiento


genético, en este documento haremos una pequeña descripción ya que en la crianza de
ganado bovino lechero es muy importante este procedimiento.

El vigor híbrido es la superioridad que muestran los animales cruzados por encima del
promedio de animales puros de las razas que participan en el cruzamiento, cuando se
evalúan los individuos contemporáneos y bajo las mismas condiciones de producción.

El vigor hibrido se manifiesta con mayor énfasis, cuando los grupos raciales que se
combinan están lejanos en su parentesco filial como ocurre entre los Bos taurus y los
Bos indicus. En la mayoría de los casos el ganado bovino europeo necesita muchos
años de adaptabilidad al clima tropical para expresar su verdadero potencial productivo.
En condiciones tropicales se incremente la incidencia de parásitos externos como los
problemas de piel y podales, además el animal presenta estrés a los factores
medioambientales (la temperatura del aire, humedad relativa, radiación, velocidad del
viento, precipitación, presión atmosférica, luz ultravioleta y polvo) ocasionando incluso
la muerte de estos (para mayor comprensión sobre este aspecto ver ilustración 13).

Ante este hecho lo que se recomienda es realizar el cruzamiento con razas Bos indicus
y así generar descendencia mucho más resistente a las condiciones medioambientales
tropicales.

Es importante acotar que este efecto del vigor hibrido es una variación genética no

Jherson Saúl Jiménez Bellot


73
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Aditiva, en consecuencia, no se trasmite a su descendencia, solo bajo el efecto materno
de la madre hibrida.

Zona de sobrevivencia
Zona de bienestar animal
Zona de condición homeotérmica

Zona de termoneutralidad

Muerte por calor


Muerte por frío

Temperatura corporal

Hipertermia
Zona de confort
central
Hipotermia

Producción de calor
D C B A A’ B’ C’ D’
Estrés por frío Estrés por calor

Ilustración 13. Representación esquemática de las condiciones ambientales críticas


para la sobrevivencia animal, adaptado de (Bianca, 1965) y (Silanikove, 2000)
publicado por (Arias, Mader, & Escobar, 2008).

Las zonas A  B para condiciones frías y A’  B’ para condiciones de calor


representan cambios en la temperatura efectiva ambiental que demanda esfuerzos
mínimos en el animal para mantener su temperatura corporal (la descripción de las
zonas restantes sigue la misma estructura siendo válida también para la condición de
calor). En la zona B  C los animales requieren activar mecanismos termo regulatorios
(fisiológicos y de comportamiento) para conservar la temperatura corporal. En la zona C
 D los animales infructuosamente intentan hacer frente al desbalance energético para
tratar de mantener las condiciones homeotérmicas; la temperatura corporal es afectada
pudiendo conducir al animal a la muerte por hipotermia o hipertermia.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


74
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Retención
Ilustración 14. Causas de la retención placentaria. placentaria

Causas Causas
internas externas

Dificultades Gestación Torsión Problemas Deficiencia de


Abortos Higiene Enfermedades Hormonas vitaminas y
al parto corta y larga uterina obstructivos minerales

Son causados por Cuando la gestación Disminuye la inercia La obstrucción del El uso de Vit. A.: Atrofia de
uterina impidiendo el La mala higiene en Brucella (Brucella
enfermedades, estos se disminuye o se cérvix impide el paso glucocorticoides células epiteliales.
desprendimiento las parideras o
causan problemas alarga un promedio de la placenta y su abortus) para inducir el parto
normal de la maternidades
de placentitis, de cinco días, se salida. causan infecciones provoca en el 67% Calcio (Ca),
cotiledonitis, etc., lo presentan fallas en placenta. de las vacas RP, Magnesio (Mg) y
agudas debido a la
que va aunando a la síntesis de PF2 presencia de principalmente por Fósforo (P): Causan
alpha, lo cual En bovinos está inmadurez de los atonía uterina
que al presentarse el bacterias muy
aumenta la bacteria induce una placentomas. provocando RP.
aborto las virulentas que se infección crónica
Parto carúnculas y incidencia de RP. instalaran en el que frecuentemente
cotiledones no se Cloro (Cl): Nivel de
prematuro encuentren maduros
útero. resulta en aborto, crecimiento menor,
infertilidad, problemas renales,
como para llevar la
disminución en la hígado y en
Se adjudica a la expulsión normal de
producción de leche músculo, lo cual
inmadurez de los la placenta.
y RP. lleva a problemas de
placentomas debido
a Partos
los periodos expulsión
placenta.
de
acortados de la
gemelares
gestación.
Leptospira
(Leptospira Deficiencia de
interrogans) energía: por
Es causada por la consiguiente
cotiledonitis y
Enfermedad disminución en la
deficiencia
infecciosa producida actividad muscular
nutricional de la
por una espiroqueta. ocasionando una
madre lo cual
Siendo sus RP.
produce atonía
uterina manifestaciones
más características Selenio (Se): causa
los trastornos distrofia muscular lo
reproductivos como que conlleva a
Parto infertilidad, aborto, alterar las
contracciones
inducido crías
disminución
débiles y
uterinas.
temporal de la
Cuando el parto es producción láctea. Potasio (K): retardo
inducido ya sea Ingresa por piel o de crecimiento,
prematuro o tardío mucosas, se enflaquecimiento y
se produce atonía distribuye por todo el debilidad muscular
uterina lo cual causa organismo total generalizada lo
complicaciones en la incluyendo el SNC y que afecta el
expulsión de la el humor acuoso. mecanismo de
placenta. expulsión de la
placenta.

Diarrea Viral Sodio (Na):


Bovina (BVD) reducción en el nivel
Distocias de crecimiento
disminución en la
Causada por un conversión
Disminuye la inercia pestevirus (ARN), El alimenticia y
uterina impidiendo el virus provoca producción de leche,
desprendimiento lesiones agudas, pérdida de peso y
normal de la inflamatorias y caquexia. Todo esto
placenta. necróticas en las puede llevar a
mucosas del aparato problemas de
Jherson Saúl Jiménez Bellot digestivo causando distocia en el parto y
trastornos entéricos
y reproductivos, problemas
75
partos prematuros,
que
causan RP.
CAPÍTULO 6

ALIMENTACIÓN

~ 76 ~
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

CAPÍTULO 6

ALIMENTACIÓN

6.1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES.

La acción de consumir e ingerir alimentos supone contribuir al organismo animal, en


nuestro caso al ganado bovino lechero las sustancias que necesitan para vivir. Por
ejemplo, un determinado forraje les aporta agua, vitaminas, minerales, hidratos de
carbono, etc., que su cuerpo utiliza para reponer lo usado en el desarrollo de sus
funciones vitales. El grupo de alimentos que ingieren debe cubrir las necesidades de su
organismo y aportar componentes generadores de salud que aumenten su producción
además de su esperanza y calidad de vida.

6.1.1. La alimentación.

Es el conjunto de acciones mediante las cuales se proporcionan alimentos al


organismo. Abarca la selección de alimentos y su ingestión. Depende de las
necesidades individuales y disponibilidad de alimentos. Los alimentos aportan
sustancias que denominamos nutrientes, que son necesarios para el mantenimiento de
la salud, rendimiento y la prevención de enfermedades.

6.1.2. Nutrición.

Procesos mediante los cuales el organismo incorpora, transforma y utiliza, las


sustancias químicas (nutrientes) contenidas en los alimentos.

El cuerpo humano como el de los animales necesita los nutrientes para llevar a cabo
distintas funciones:

 Cubrir las necesidades energéticas.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


76
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
 Formar y mantener las estructuras corporales.
 Regular los procesos metabólicos.
 Prevenir enfermedades relacionadas con la nutrición.

Ilustración 15. Composición de los alimentos.

También llamadas lípidos, junto


a los carbohidratos son la Se transforma en una fuente
mayor fuente de energía para de energía para el cuerpo y el
el organismo. Forman parte de cerebro además conserva la
todas las membranas celulares temperatura corporal.
y de la vaina de mielina de los
nervios, se encuentra en todos
los órganos y tejidos. Molécula
Transportan proteínas y compuesta de
vitaminas liposolubles, además
Carbohidratos
aminoácidos.
dan sabor y textura a los Son base de las
alimentos. estructuras como
músculos,
Proteína tejidos, enzimas,
hormonas,
Grasas etc...

Los minerales son


Son compuestos nutrientes que, al igual
heterogéneos que sucede con las
Minerales vitaminas no aportan
imprescindibles para
la vida, que al energía, pero realizan
ingerirlos de forma otras funciones
equilibrada y en importantes: Son
dosis esenciales constituyentes de
Vitaminas huesos y dientes,
promueven el
correcto regulan la composición
funcionamiento de líquidos del
fisiológico. Existen organismo, intervienen
vitaminas en la coagulación
hidrosolubles y sanguínea.
liposolubles. · Mantienen el
tono muscular y
Fuente: Elaboración propia. el impulso
nervioso

6.1.3. Alimento.

Es todo material, pudiendo ser sólido o líquido por medio del cual el ser vivo satisface
sus requerimientos nutricionales, (Instituto Nacional Tecnológico, 2016).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


77
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
6.1.4. Nutrientes.

Son las sustancias que conforman un alimento como las Carbohidratos, proteínas,
minerales, vitaminas y grasas.

6.1.5. Digestión.

Proceso por el cual el alimento es fraccionado en partículas más pequeñas, llevado a


cabo de forma mecánica o bien por procesos enzimáticos en el organismo animal. Este
es un paso previo para que los nutrientes de los alimentos sean absorbidos.

6.2. SISTEMA DIGESTIVO DEL BOVINO.

En los mamíferos tenemos a los animales de estómago simple (estómago formado por
un solo compartimento) y los de estómago compuesto (formado por varios
compartimentos). Una de las diferencias principales entre ambos es que los de
estómago compuesto realizan el proceso de la rumia (consiste en regurgitar el alimento
que fue tragado y que ya está semidigerido para volver a masticarlo, agregarle más
saliva, desmenuzarlo y luego volver a tragarlo).

A este grupo de estómago compuesto pertenecen los ovinos, bovinos, caprinos (entre
los animales domésticos). Siendo los cuatro compartimentos del bovino:

 Rumen, también llamado panza o herbario.


 Retículo, bonete o redecilla.
 Omaso, también conocido como librillo.
 Abomaso, este es conocido como estómago verdadero y también se lo suele
llamar cuajar.

Así el aparato digestivo de los bovinos queda conformado en forma sucesiva por la
boca (con el rodete dentario, los dientes y la lengua), faringe, esófago, estómago
(retículo, rumen, omaso, abomaso), intestino delgado (duodeno, yeyuno, íleon),
intestino grueso (ciego, colon, recto) y ano. Además, posee el hígado y páncreas como

Jherson Saúl Jiménez Bellot


78
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
glándulas anexas que contribuyen de una manera muy importante, e imprescindible, en
la digestión del alimento.

Ilustración 16. Anatomía y fisiología del sistema digestivo del bovino.

Omaso
Intestino Rumen
Retículo

5
2
Esófago
5
3

Metanógenos

Abomaso

1 2 Digestión 3 H2 4 5
Ingestión bacterial/ Metanógenos Salida
de forraje Fermentación CH4
CO2
Fuente: Elaboración propia.

6.2.1. Proceso de la digestión.

Si bien los rumiantes presentan cuatro compartimentos, cuando los bovinos son recién
nacidos la única cavidad que es funcional es el abomaso, es allí donde se va a digerir la
leche. Estos animales presentan la llamada “gotera esofágica”, esto es un pliegue (un
canal) de la pared de las cavidades estomacales que permite transportar el líquido
ingerido desde el esófago hacia el estómago.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


79
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Cuando se comienza con la ingesta de pasturas, se va estimulando el desarrollo de los
otros compartimentos y la gotera esofágica pierde importancia.

Cuando el animal comienza a ingerir alimento este es depositado en el rumen. En


el rumen, diversos microorganismos se encargan de descomponer el alimento en
componentes más pequeños para que se pueda desarrollar la digestión.

El alimento ya descompuesto es entonces regurgitado desde el rumen y regresa a la


boca a través del esófago. El rumiante vuelve a masticar la comida (remasticación)
para tragar nuevamente, pero esta vez pasa al retículo. En esta segunda cavidad el
alimento avanza en su fermentación.

El recorrido del alimento sigue hacia el omaso, la tercera cavidad del estómago de un
rumiante. En este sector el alimento se sigue descomponiendo y reduciendo, mientras
el animal absorbe nutrientes y separa desechos. Finalmente la comida llega
al abomaso, la cuarta y última cavidad que participa en el proceso digestivo de los
rumiantes, realizando principalmente la digestión de las proteínas, secretando ácidos y
enzimas digestivas, (Pérez & Gardey, 2014).

6.2.1.1. Contenido ruminal

El contenido del rumen en el bovino es de 30-60 kg. El alimento y los productos de las
fermentaciones se ubican en tres estratos según su gravedad específica. Estos son:
estrato gaseoso, sólido y líquido, ver ilustración 14.

Estrato gaseoso: Se localiza en el segmento superior, y en ella se ubican los gases


producto de la fermentación de los alimentos.

Estrato sólido: Está formada principalmente por alimento y microorganismos.

El alimento consumido recientemente (por ejemplo el día de hoy), se posiciona en la


parte superior de esta capa, debido a que contiene partículas grandes de
aproximadamente de 1 a 2 cm. El alimento consumido con anterioridad (por ejemplo

Jherson Saúl Jiménez Bellot


80
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
ayer), se localiza al fondo del estrato sólido, debido a que ya fue fermentado
suficientemente y se redujo su tamaño (2-3 mm); en este momento puede ser captado
por el retículo y salir a través del orificio retículo-omasal.

Ilustración 17. Contenido ruminal y sus respectivos estratos.

1 Gases

Capa de forraje grueso y partículas de


baja densidad (alimento de hoy).
2
3 Alimento fino de ayer

Líquido ruminal

Fuente: Elaboración propia

6.2.1.2. Las bacterias del rumen.

El rumen provee un ambiente propicio, con un suministro adecuado de alimentos, para


el crecimiento y reproducción de los microbios. La ausencia de oxígeno en el rumen
(ambiente anaerobio) favorece el crecimiento de bacterias especiales como
Ruminococcus flavefaciens, Ruminococcus albus, Bacteroides succinogenes y
Butyrivibrio fibrisolvens, (Blanco, 1999), siendo estás las que pueden digerir las paredes
de las células de plantas (celulosa) para producir azucares sencillos (glucosa). Los
microbios fermentan glucosa para obtener la energía para crecer y ellos producen
ácidos grasos volátiles (AGV) como los productos finales de fermentación. Los AGV
cruzan las paredes del rumen y sirven como fuentes de energía para el bovino.

Mientras desarrollan los microbios del rumen, también se producen aminoácidos, los
componentes esenciales de las proteínas. Las bacterias pueden utilizar amoniaco o

Jherson Saúl Jiménez Bellot


81
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
urea como fuentes de nitrógeno para producir aminoácidos. Sin la conversión
bacteriana, el amoníaco y la urea no son útiles para el rumiante.

Cuadro 17. Capacidad del estómago e intestinos de los bovinos.

Capacidad (%
Compartimento
del total)

Rumen - retículo 60.2

Omaso 5.3

Abomaso 5.3

Intestino delgado 18.5

Ciego 2.8

Colon y recto 7.9

Total 100

Capacidad total en litros 356

Fuente: Elaboración propia

6.3. NECESIDADES NUTRICIONALES.

Los requerimientos nutricionales son las necesidades que los organismos vivos tienen
de los diferentes nutrientes para su óptimo crecimiento, mantenimiento y
funcionamiento en general. Estas cantidades varían dependiendo de la especie, el sexo

Jherson Saúl Jiménez Bellot


82
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
y la edad, o más bien, del momento del desarrollo del animal.

Estos nutrientes deben estar presenta en las raciones que se les proporciona a
nuestros animales y deben incluir agua, materia seca, proteínas, fibra, vitaminas y
minerales en cantidades suficientes y bien balanceadas.

Ilustración 18. Composición de los alimentos.

Proteína

MS
Fibra

Carbohidratos
Forraje/ Energía
Alimento
Lípidos

Agua Vitaminas

Minerales

Fuente: Elaboración propia.

6.3.1. Materia Seca (MS).

La MS, es el alimento (forraje) al cual se le ha quitado el agua (se somete a un calor


moderado generalmente a 65 °C por 48 horas, de tal modo que toda el agua se evapore,
lo que queda es la porción de materia seca de ese alimento). Su función principal es la

Jherson Saúl Jiménez Bellot


83
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
de nutrir las bacterias del rumen para producir carne o leche. El consumo de MS
depende del peso y la edad del animal.

La base de la alimentación de los bovinos siempre debe ser el forraje y este tiene
dos componentes agua y MS.

Dentro de la MS están los nutrientes que necesitan las bacterias del rumen como: las
fibras, proteínas, grasas, minerales y vitaminas". El contenido de MS siempre se
expresa en %.

Para mejor comprensión, un ejemplo sería; Se desea conocer el contenido de MS de


una muestra de ensilado de maíz, se colocan 300 gramos de la muestra en un horno y
después del periodo de secado se obtienen 90 g. Éstos 90 g representan la porción de
MS, lo que también indica que 210 g eran agua y se evaporaron. Si expresamos estos
datos en porcentaje de MS, se establece que la muestra contiene 30% de MS y 70% de
humedad, y se calcula con una regla de tres simple, siendo como sigue:

Eso quiere decir que la muestra tiene 30% de MS y 70% de humedad.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


84
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Un bovino consume una cantidad de MS de aproximadamente del 2 al 3.5% de su peso
vivo, según su producción lechera.

6.3.2. Agua (H2O).

Sustancia inorgánica líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza
en estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa las tres cuartas
partes del planeta Tierra y forma parte de los seres vivos; está constituida por dos
átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno O.

Cuadro 18. Categoría de animal y necesidades de agua.


Categoría Consumo de agua

Terneros y/o terneras. 5 a 15 litros/día

Vaquillas y/o torillos 1-2 años. 15 a 35 litros/día

Vacas:

Secas 30 a 55 litros/día

En producción de 10 kg de leche 60 a 80 litros/día

En producción de 20 kg de leche 70 a 100 litros/día

En producción de 30 kg de leche 112 a 150 litros/día


Fuente: Elaboración propia.

El agua no es un nutriente, pero tiene una función importante de mantener vivos los
organismos. El agua es aproximadamente el 60 - 70% del peso corporal del animal (en
el recién nacido es el 80%). Es una sustancia importante, debido a que si el animal
pierde un 10% de la misma puede producir su muerte. El agua está presente en el
cuerpo de los animales, proporcionando nutrientes, metabolitos y residuos que estando
diluidos, pueden llegar a cualquier parte del organismo que lo necesite, también está
involucrado en el metabolismo de las sustancias. Por otro lado, sirve para mantener la

Jherson Saúl Jiménez Bellot


85
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
temperatura corporal constante a través de los diferentes mecanismos (sudoración,
evapotranspiración, conducción, salivación, jadeo, respiración, etc.). La leche contiene
de un 85 a 87% de agua.

6.3.3. Proteínas.

Las proteínas son sustancias nitrogenadas (contenido en nitrógeno de 16%). La mayor


parte de las proteínas forman la estructura de tejidos y órganos. Las proteínas están
constituidas por moléculas más sencillas denominadas aminoácidos.

El número de aminoácidos es de veinte, de los cuales diez son esenciales porque la


biosíntesis es insuficiente (arginina, histidina, isoleucina, leucina, metionina,
fenilalanina, triptófano y valina) o imposible (lisina y treonina), por tanto su demanda
debe cubrirse con aportes en la dieta. Los restantes diez aminoácidos (glicina, alanina,
serina, tirosina, ácido aspártico, asparagina, ácido glutámico, glutamina, prolina y
cistina) son NO esenciales ya que pueden ser sintetizados desde compuestos
intermedios del metabolismo hidrocarbonado o desde otros aminoácidos.

En los rumiantes las necesidades de aminoácidos son cubiertas parcialmente a través


de la proteína microbiana sintetizada en rumen ya que la flora ruminal es capaz de
sintetizar todos los aminoácidos, incluyendo los esenciales, incluso desde compuestos
nitrogenados sencillos. Los animales sufren pérdidas de nitrógeno con las heces, la
orina, a través de la piel y con la leche, (Martínez, 2002).

6.3.4. Fibra.

El aporte de fibra es un aspecto importante en la formulación de raciones de bovinos,


siendo indispensable para cubrir los requerimientos de los animales y rentabilizar la
producción.

La fibra se encuentra en los tejidos de las plantas y se trata básicamente de su


esqueleto es decir forma parte de todos los vegetales que damos de comer a los
animales (forraje). Está fibra viene conformada por la lignina (fracción poco digestible),

Jherson Saúl Jiménez Bellot


86
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
hemicelulosa y celulosa (fracción digestible).

Cuando el forraje avanza en su ciclo de desarrollo también va incrementando el


porcentaje de fibra (pared celular) en el mismo, y por lo general, el valor nutritivo
disminuye debido a su creciente lignificación. Es decir en la mayoría de las veces,
cuanta más fibra nos aporta un vegetal, menos proteína tiene.

Es así que, cuando se incrementa la proporción de fibra y al tener la misma una menor
digestibilidad (por la presencia de lignina), el forraje persiste más tiempo en el rumen lo
que conlleva a un menor consumo de alimento. En consecuencia la fibra estimula la
masticación y la producción de saliva para favorecer una buena rumia y mantener un
pH ruminal superior al 5.7, lo que propicia la salud del rumen.

6.3.5. Energía.

La energía es el combustible para los animales que les sirve para cumplir sus funciones
vitales. Las fuentes más importantes son los carbohidratos y algunas veces también las
grasas (lípidos). Las necesidades de energía se dividen en las de mantenimiento y las
de producción.

La energía, además de aportar requerimientos propios al organismo animal, también es


necesaria para el aprovechamiento en rumen de diferentes nutrientes, como lo son las
proteínas. Gran cantidad de la proteína que consume el animal, es degradada por las
bacterias ruminales para ser convertida en proteína microbiana. Para que se realice la
síntesis de este tipo de proteína es necesaria la energía que se produce en el rumen a
partir de la fermentación de los carbohidratos. Las unidades en que se expresa la
energía digestible necesaria en la ración son en kcal/kg.

Los carbohidratos, los cuales se dividen en estructurales y no estructurales. Dentro de


los carbohidratos estructurales se encuentran la celulosa, la hemicelulosa y las pectinas,
comúnmente encontradas en materiales vegetales, como pastos y forrajes. Por otra
parte, los carbohidratos no estructurales corresponden a los almidones y los azucares,
los cuales se encuentran en semillas de cereales, como el maíz, y algunas raíces y

Jherson Saúl Jiménez Bellot


87
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
tubérculos. La principal característica de los carbohidratos no estructurales es que son
altamente fermentables en rumen, (Garcia, 2018).

6.3.6. Vitaminas y minerales.

Las vitaminas son compuestos orgánicos que tienen participación en el metabolismo del
organismo, son un componente de coenzimas y enzimas que no pueden ser
sintetizadas por el propio organismo, es por eso que es necesario suministrar en la
dieta o por medio de otra vía. Es importante mencionar que las vitaminas no aportan
energía ni tampoco son parte de las estructuras del cuerpo pero son indispensables
para el metabolismo y algunas funciones específicas del cuerpo, (Lehninger, Nelson, &
Cox, 1995).

Las vitaminas según su grado de solubilidad se clasifican en: vitaminas hidrosolubles


(complejo B y vitamina C) y liposolubles (vitamina A, D, E, K). Las liposolubles tienen la
particularidad de absorberse en conjunto con las grasas y las vitaminas hidrosolubles
se disuelven en agua y suelen liberarse fácilmente con la orina, es por eso que siempre
deben suministrarse, ver cuadro 19.

Los minerales ejercen acciones importantes en el metabolismo y nutrición del


organismo. Mantienen la salud, estimulan el crecimiento y originan un elevado
rendimiento en la producción. Hay probabilidades de causar enfermedades llamadas
carenciales cuando existe deficiencia de minerales en la dieta por un largo tiempo.

La función de los minerales puede dividirse en cuatro áreas principales: 1) Formación


del esqueleto y mantenimiento, incluyendo la formación de huesos y dientes, 2)
Energía, incluyendo los minerales que forman parte de enzimas y otros componentes
del cuerpo, esenciales para producción de energía y para otras actividades necesarias
para el normal crecimiento y reproducción, 3) Producción de leche y 4) funciones
básicas del cuerpo como por ejemplo sistema nervioso, (Bauer, Rush, & Risbi, 2009).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


88
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Cuadro 19. Clasificación y funciones de las vitaminas.
Clasificación Tipo Función
Necesaria para el crecimiento normal y la salud del
ganado bovino. Es esencial para el mantenimiento de
Vitamina A. tejido epitelial (piel, ojo, revestimiento gastrointestinal,
respiratorio, urinario y tractos reproductivos), desarrollo
de los huesos y la visión normal.
Es fundamental para mantener la homeostasis del Ca,
mineral de gran importancia debido a que está
Vitamina D.
involucrado en una gran variedad de procesos
Liposolubles

fisiológicos. Se le conoce como vitamina antirraquítica.


Funciona principalmente como antioxidante. Debido a
que es soluble en grasa, la vitamina E es importante en
Vitamina E. la protección de las membranas celulares y ayuda a
mantener la estructura y la función de todos los
músculos, es esencial para el sistema inmunológico.
Está involucrada en diversos factores de coagulación
sanguínea y se encuentra en tres formas, dependiendo
su origen: la filoquinona o K1 proveniente de fuentes
Vitamina K. vegetales, la menaquinona K2, sintetizada por la flora
bacteriana y la menadiona o K3, de origen sintético. En
los rumiantes la principal fuente de vitamina K es la
proveniente de las bacterias ruminales.
Vitamina B1. Importante para el impulso nervioso, mantenimiento de
(Tiamina) la función mental. Ayuda al metabolismo del azúcar.
Trabaja con otras vitaminas del complejo B. Es
Vitamina B2. importante para el crecimiento del cuerpo y la producción
(Riboflavina) de glóbulos rojos. También ayuda en la liberación de
energía de las proteínas.
Está formado por dos coenzimas el ácido nicotínico y la
Vitamina B3. nicotinamida, que se encargan de sintetizar y degradar
Hidrosolubles

(Niacina) los ácidos grasos, los hidratos de carbono, los


aminoácidos y el intercambio de oxígeno en los tejidos.
Vitamina Es importante para el metabolismo de las proteínas.
B12. Ayuda a la síntesis de glóbulos rojos. Relación con la
(Cobalamina) neurotransmisión.
Encargada del mantenimiento de la piel, las membranas
mucosas. Además está relacionada con la diferenciación
Vitamina B7.
de células epidérmicas ya que se necesita para
(Biotina)
producción de queratina y el tejido córneo de las
pezuñas.
Vitamina C. Reprime el envejecimiento de las células con acción
Ácido antioxidante
ascórbico
Fuente: Elaboración propia con datos de (Plascencia & Mendoza, 2017).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


89
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Cuadro 20. Funciones de los macrominerales.
Clasificación Mineral Función
(Cloruro de Sodio) En la práctica le provee sal
Sal.
continuamente.
Es el mineral más abundante en el cuerpo,
aproximadamente el 98 % forma parte como
componente de huesos y dientes. El calcio contenido en
los forrajes varia con: la especie, diferentes partes de la
planta (tallos /hojas), el estado vegetativo de la planta, la
Ca
cantidad de mineral en el suelo y clima. Los forrajes son,
normalmente, una buena fuente de calcio y NO así los
granos de cereal. La carencia de Ca en animales
jóvenes afecta el crecimiento y desarrollo óseo,
(raquitismo).
Conocido también “master mineral’’ debido a que está
involucrado en la mayoría de los procesos metabólicos.
El fósforo está almacenado en huesos y dientes, muchas
P veces actúa con el calcio. La deficiencia de fósforo,
produce una disminución en el crecimiento y disminución
Macrominerales

del apetito, de la capacidad reproductiva, disminución


también en la producción de leche, huesos frágiles.
Muy relacionado con el calcio y el fósforo, tanto en las
funciones como en la distribución en el cuerpo. La mayor
cantidad se encuentra en músculo y hueso. Casi todos
los forrajes contienen el doble de magnesio que los
Mg
granos. La deficiencia de magnesio en terneros se
manifiesta con excitabilidad, anorexia, hiperemia,
convulsiones, espuma en la boca, salivación y
calcificación de tejidos blandos (tetania).
Es el tercer mineral más abundante en el cuerpo y el
mayor catión en el fluido intracelular. Los forrajes son
una fuente excelente de potasio contienen de un 1% -
K 4%. La deficiencia produce una disminución en la
ingesta de alimento y en la ganancia de peso diario,
pica, manto de cobertura afectado, decolorado y de mal
aspecto, debilidad muscular.
Componente de los aminoácidos (bases azufradas)
Metionina, cistina y cisteína, vitamina B, tiamina y
S biotina. El azufre puede ser usado en animales
alimentados con dietas, donde, la urea u otro nitrógeno
no proteico, reemplaza la proteína natural.
Fuente: Elaboración propia con datos de (Bauer, Rush, & Risbi, 2009).

Para satisfacer el requerimiento de macro y microelementos en la ración de los


animales, se sugiere suplementar diariamente la ración alimenticia con sales minerales.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


90
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Cuadro 21. Funciones de los microminerales.
Clasificación Mineral Función
Funciona como componente del factor de tolerancia para
Cr la glucosa, el cual sirve para potenciar la acción de la
insulina.
Funciona como componente de la vitamina B12
(Cobalamina). El ganado no requiere de una fuente
Co
dietaría de Vit B12, porque los microorganismos
ruminales pueden sintetizarla desde el cobalto dietario.
Componente esencial de numerosos sistemas
enzimáticos de oxidación reducción. Involucrado en el
Cu
metabolismo del hierro y en la síntesis y mantenimiento
de las células rojas de la sangre.
Su función es esencial como componente de la hormona
tiroidea Tiroxina (T4) y Triiodotiroxina (T3). El iodo
I absorbido es llevado a la glándula tiroides para la
síntesis de hormonas tiroideas, el iodo restante es
excretado en orina.
Componente esencial de las proteínas transportadoras
de oxígeno, estas son la hemoglobina y mioglobina, más
del 50 % del hierro corporal se encuentra en la
Microminerales

Fe hemoglobina. La deficiencia provoca disminución del


crecimiento, anorexia y anemia. Pero siempre y cuando
no tengamos enfermedades parasitarias o enfermedades
hemorrágicas, esta deficiencia es rara y poco común.
Es componente de las enzimas como el piruvato
carboxilasa, arginas, superoxido dismutasa; también
actúa como activador enzimático. Enzimas activadas por
Mn Mn incluyen a las quinasas, transferasas y
descarboxilasa. Los requerimientos de Mn para
reproducción son mayores que para crecimiento y
desarrollo del esqueleto.
Es componente de las enzimas: xantinas oxidasa, sulfito
oxidasa y aldehído oxidasa, los requerimientos de este
Mo
mineral no están establecidos pero pueden estar
relacionados con la actividad microbiana del rumen.
Componente esencial de la enzima glutatión peroxidasa
y como tal (junto con los tocoferoles-vitamina E) sirve
Se
para proteger los tejidos y membranas contra un daño
oxidativo.
Componente esencial de un número importante de
enzimas y activador de varios procesos relacionados al
metabolismo de carbohidratos, proteínas y ácidos
Zn
nucleicos. La deficiencia, está relacionado con la
disminución de la función inmune, sobre todo en ganado
estresado.
Fuente: Elaboración propia con datos de (Bauer, Rush, & Risbi, 2009).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


91
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Los minerales se clasifican en:

 Macrominerales: (calcio, fósforo, sodio, potasio, cloro, magnesio y azufre) que se


necesitan en cantidades apreciables en la dieta.
 Microminerales: (hierro, cobre, zinc, manganeso, molibdeno, yodo, flúor, cobalto y
selenio) que se necesitan en muy pequeña cantidad.

Los macrominerales son aquellos minerales que el animal necesita en grandes


cantidades (g/kg), mientras que los microminerales incluyen aquellos minerales que se
necesitan en pequeñas cantidades (mg/kg o ppm), ver Cuadro 20 y 21.

6.4. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS.

Los alimentos más comunes para ganado bovino lechero pueden clasificarse en dos
grandes tipos: forrajes y concentrados, es importante mencionar que está clasificación
es un tanto forzada, y no hay que tomarlo como tal, lo importante es saber que
alimentos se encuentran disponibles.

6.4.1. Forrajes.

De manera sencilla, los forrajes son las partes vegetativas (tallos y hojas) de las
gramíneas o de las leguminosas que contienen una alta proporción de fibra.

Gramíneas

Familia de plantas monocotiledóneas de tallo cilíndrico, nudoso y generalmente


hueco, hojas alternas que abrazan el tallo, flores agrupadas en espigas o en
panojas y grano seco cubierto por las escamas de la flor.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


92
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

Leguminosas

Son plantas dicotiledóneas, frecuentemente utilizadas para aumentar la


porción proteica de la ración de los animales. Poseen en su mayoría raíces
profundas y nódulos nitrificantes que fijan nitrógeno por medio de una relación
simbiótica, a través de bacterias del genero Rhizobium. Las hojas son anchas
y por lo general compuestas de 3 o más foliolos y sus semillas casi siempre
crecen dentro de una vaina o legumbre.

Los forrajes pueden ser pastoreados directamente, o cosechados y preservados como


ensilaje o heno.

Los animales pueden consumir forrajes en los siguientes estados: verde, heno y
ensilaje. Si las plantas forrajeras han llegado a su madurez, el contenido de fibra
aumenta, sin embargo, su valor nutritivo disminuye, por eso, se debe cosechar granos
en un estado lechoso y las leguminosas cuando han empezado a florecer en un 10%.
Es decir que los forrajes pueden pasar de ser alimentos muy buenos en su etapa joven
(suculentos) a muy pobres (paja) en el término de su ciclo.

El crecimiento de los forrajes podemos dividir en tres etapas:

 Etapa vegetativa.
 Etapa de floración.
 Etapa de formación de semillas.

Ya se indicó que el valor nutritivo de un forraje, es más alto durante el


crecimiento vegetativo y más bajo en la etapa de formación de semillas.

Con la madurez, la concentración de proteína, energía, calcio, fósforo y materia seca


digestible en la planta se reducen mientras la concentración de fibra aumenta. Cuando

Jherson Saúl Jiménez Bellot


93
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
aumenta la fibra, aumenta el contenido de lignina, haciendo a los carbohidratos menos
disponibles a los microbios del rumen. Como resultado, el valor energético del forraje se
reduce. Así, cuando los forrajes son producidos con el propósito de alimentar ganado,
deben ser cosechados o pastoreados en una etapa joven. El maíz y el sorgo,
cosechados para ensilaje son dos excepciones, porque a pesar de que el valor nutritivo
de las partes vegetativas de la planta (tallo y hojas), es menor durante la formación de
semillas una cantidad alta de almidón digestible se acumula en los granos, (Luciano,
2009).

6.4.1.1. Conservación de forrajes.

La conservación del forraje se da gracias al conjunto de técnicas o metodologías que


realizamos para lograr una adecuada reserva de alimento, las mismas que cosechamos
en estado adecuado de madurez vegetativa en épocas de abundancia y es
transformada en un producto más o menos no perecedero para ser utilizados en épocas
de déficit forrajero o estiaje.

6.4.1.1.1. Henificación y heno.

La henificación es un método de conservación de forraje seco producido por una rápida


evaporación del agua contenida en los tejidos de la planta. Esta humedad debe estar
siempre por debajo del 20% y se estabiliza alrededor del 15% durante el almacenaje.
Con este bajo contenido en agua se inactivan los enzimas de la planta y es imposible
que se enmohezca el forraje. Si bien los procesos de producción en la elaboración del
heno son de vital importancia, la calidad potencial del mismo estará determinada por la
pastura que le dé origen.

El correcto manejo, desde que se inicia el proceso del heno hasta que se lo suministra
a los animales, ayuda a minimizar las pérdidas.

Al momento de realizar el henificado se debe tener en cuenta lo siguiente:

 La calidad del forraje conservado en forma de heno nunca será superior al material

Jherson Saúl Jiménez Bellot


94
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
que le dio origen.
 Es imprescindible partir de una pastura de calidad, para lo cual antes de decidir el
destino del forraje, se deben tener en cuenta los siguientes conceptos:
o composición de las pasturas; presencia de malezas en el lote;
o sanidad;
o densidad de plantas;
o estadio fenológico de las pasturas al momento del corte;
o estructura de la planta;
o densidad de plantas.
 El momento óptimo de corte y confección de fardos o rollos depende
exclusivamente de cada cultivo y no es común a todas las especies.
 Para lograr mayor calidad de heno, se debe cosechar el pasto en un estadio
fenológico anticipado, mientras que si el objetivo es obtener cantidad, el corte podrá
realizarse en un estado de madurez más avanzado.
 La parcela que se destine a corte debe presentar un desarrollo homogéneo de las
plantas.
 El secado se puede realizar de manera natural o artificial.

Fotografía 6. Fardos de heno.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


95
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
a. Etapas de la Henificación

La henificación tiene las siguientes etapas, ver ilustración 16.

Ilustración 19. Etapas de la henificación.

Almacenado.
Enfardado,
enrollado o
Secado del emparvado.
material.
Corte del
forraje.
Elección del
cultivo.

Fuente: Elaboración propia.

6.4.1.1.2. Silaje y ensilaje.

a. Definiciones.

Silo:

Lugar o espacio físico donde se va a acumular y conservar el forraje cortado y picado.

Ensilaje o Ensilado:

Es el conjunto de operaciones o proceso, que sufre el forraje hasta su


acondicionamiento en el silo.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


96
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Silaje:

Es el producto terminado que se obtiene en el proceso de ensilaje o sea el forraje


fermentado en el silo. Este tipo de conservación tiene consistencia húmeda.

Este tipo de reserva permite el desarrollo de un complejo grupo de microorganismos en


un ambiente sin oxígeno (anaerobiosis). El objetivo es conservar el valor nutritivo de la
planta verde, a través de distintos procesos químicos-biológicos que se producen en el
material ensilado, (Fernández, 1999).

b. Etapas para la elaboración de ensilaje.

Para realizar el ensilaje se realizan las siguientes etapas, ver ilustración 17.

Ilustración 20. Pasos para la elaboración de ensilaje.

Sellado (El
objetivo es
Compactación eliminar el
(Adecuada aire y evitar la
Llenado eliminación entrada de
(etapa dónde del aire). lluvia).
Corte y se desarrolla
picado del la
Elección del cultivo. fermentación).
cultivo y
determinación
del momento
óptimo de
corte.

Fuente: Elaboración propia.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


97
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
c. Fases dentro del proceso del ensilaje.

Los cambios en el forraje verde se inician a partir del momento que se corta (fase
enzimática), continuará en el silo en dos etapas, primero durante la fase aeróbica (con
oxígeno) y finalmente, con la fase anaeróbica (sin oxígeno).

Ilustración 21. Fases que suceden en el proceso del ensilado.

Cuando el forraje es cortado comienzan a


actuar enzimas propias del vegetal,
hidrolizando parte de las proteínas
verdaderas, del almidón, de los • Fase
Carbohidratos Solubles y de la enzimática
hemicelulosa, generando azúcares que
serán usados durante la fermentación
láctica.

Luego del picado y ensilado, las células del


vegetal continúan respirando hasta que
consumen todo el oxígeno del aire presente en
la masa ensilada. Durante esta etapa, gran
parte de los carbohidratos no estructurales, en
especial el almidón, son transformados en
• Fase
azúcares simples (glucosa y fructosa). aeróbica
Posteriormente, estas sustancias son utilizadas
por los microorganismos que se encuentran en
la superficie del vegetal (bacterias, mohos,
levaduras), generando ácidos grasas volátiles
(AGV), otros compuestos orgánicos y gases.

Una vez que el oxígeno • Fase


ha sido desplazado, anaeróbica
comienza la fase
anaeróbica, que se
caracteriza por la
intervención de un
complejo grupo de
microorganismos.

Fuente: Elaboración propia con datos de (Fernández, 1999).

Es importante indicar que en la fase de anaeróbica se desarrolla un complejo


microbiano que consume los jugos celulares liberados por la planta, especialmente los
azúcares. En una primera etapa predominan las bacterias coliformes o enterobacterias,

Jherson Saúl Jiménez Bellot


98
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
productoras de ácido acético (olor a vinagre), alcoholes y gas carbónico. Posteriormente
a estas bacterias coliformes, desarrollan las bacterias lácticas.

Ilustración 22. Características más importantes de las bacterias predominantes en el


silaje.

Se dividen en homofermentativas y
heterofermentativas. Las primeras,
Pueden desarrollar fermentan a los azúcares en ácido
con o sin aire. láctico (exclusivamente), mientras que
las segundas, generan ácido láctico,
Degradan a los ácido acético y alcohol.
productoras de ácido acético

azúcares en ácido La temperatura adecuada para el

Bacterias productoras de
acético, alcohol y crecimiento de los M.O., productores de
Bacterias coliformes-

dióxido de carbono. ácido láctico, varía entre 20º y 37ºC.


Tienen mayor Cuando el pH es elevado aumenta la
actividad con alta ácido láctico: producción de acético y en la medida
que éste desciende, el láctico se
humedad en la masa convierte en el producto dominante,
ensilada. siempre y cuando sea adecuado el nivel
Se inhiben cuando el de azúcares en el forraje (maíz y sorgo).
En cambio, en los silajes de pasturas
pH desciende de 4.5. (gramíneas y leguminosas) pueden
desarrollar otras fermentaciones
secundarias que alteran la calidad final,
como las que generan ácido butírico
(olor rancio) y aminas (olor putrefacto).

Fuente: Elaboración propia con datos de (Fernández, 1999).

6.4.2. Concentrados.

Son alimentos con alto contenido proteico o energético pudiendo tener una fuente
animal o vegetal. Generalmente son menos voluminosos y presentan una mejor
digestibilidad y valor nutritivo. La ración y el tipo de alimento están elaborados conforme
a la etapa de los animales.

Los concentrados tienen las siguientes características:

 Alimentos que son bajos en fibra y altos en energía.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


99
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
 Los concentrados pueden ser altos o bajos en proteína.
 Los granos de cereales contienen <12% proteína cruda, pero las harinas de semillas
oleaginosas (soja, algodón, maní) llamados alimentos proteicos pueden contener
hasta > 50% de proteína cruda.
 Los concentrados tienen alta palatabilidad y usualmente son comidos rápidamente.
En contraste con los forrajes, los concentrados tienen bajo volumen por unidad de
peso (alta gravedad específica).
 En contraste con los forrajes, los concentrados no estimulan la rumia.
 Los concentrados usualmente se fermentan más rápido que los forrajes en el rumen.
Aumentan la acidez (reducen el pH) del rumen lo cual puede interferir con la
fermentación normal de la fibra.
 Cuando el concentrado forma más de 60 - 70% de la ración puede provocar
problemas de salud.
 Las vacas lecheras de alta producción también tienen altos requerimientos de
energía y proteína. Considerando que las vacas pueden comer solo cierta cantidad
cada día, los forrajes solos no pueden suministrar la cantidad requerida de energía y
proteína. El propósito de agregar concentrados a la ración de la vaca lechera es el
de proveer una fuente de energía y proteína para suplementar los forrajes y cumplir
con los requisitos del animal. Generalmente, la máxima cantidad de concentrados
que una vaca puede recibir cada día no debe sobrepasar los 12 a 14 Kg.

6.5. PASTOREO.

Las praderas permanentes son fuente de nutrientes las mismas que se utilizan para
pastoreo. Es así que un aspecto a tomar en cuenta en el manejo de las praderas es
hacerlo de manera racional.

6.5.1. Tipos de pastoreo.

Se puede clasificar en varios tipos, en nuestro caso solo describiremos dos, esto por ser
los más usados y conocidos, siendo el continuo y rotativo:

Jherson Saúl Jiménez Bellot


100
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
a. Pastoreo continuo.

Consiste en la mantención de una determinada cantidad de ganado en forma


permanente, en una parcela o potrero durante toda una temporada. Se caracteriza por
tener bajos costos de implementación y operación, pero tiene ciertas dificultades en
cuanto al control. Se necesita contar con una carga animal adecuada para evitar sobre
pastoreo (disponibilidad forraje/carga animal).

Este tipo de pastoreo tiene algunas categorías:

a.1. Continuo estacional.

Cuando los bovinos ocupan el potrero durante el tiempo productivo de la pastura o


cuando el productor desee que descanse la pastura o que de semilla, este sistema
presenta la siguiente característica:

 Tiempo de ocupación: de 7 a 9 meses.


 Tiempo de descanso: de 3 meses o más.
 Tiempo de semillado: depende de las especies.

a.2. Con carga fija.

La oferta forrajera varía y está supeditada por la época lluviosa y época seca, es decir,
los animales en algún momento el alimento sobre y en otros les falte. Este sistema
tiene sus variables como:

a.2.1. Carga fija mínima.

Al tener la carga (animal) mínima de animales siempre deberá sobrar pasto, lo que
permite:

 Realizar reservas de forraje.


 Recibir animales para pastoreo en los momentos que sobra forraje.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


101
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

a.2.2. Carga variable.

Este pastoreo ajusta la carga animal a la curva de producción de forraje, si bien tiene su
racionalidad, obliga ir viendo e incorporando animales, para efectuar los ajustes.

a.2.3. Continuo compensado.

En los momentos de déficit, se suplementa a los animales con los sobrantes de forraje
de los momentos excedentes en pasto. En otro caso, se puede adquirir alimento para
compensar el déficit alimentario.

Fotografía 7. Descanso de las vacas después del pastoreo cotidiano.

b. Pastoreo rotativo.

Este método se realiza en potreros o parcelas divididas y subdivididas por lo que


requiere mayor inversión y trabajo en su implementación, (Casarabilla, 2008).

Con este sistema se aprovecha de manera adecuada y secuencial la pradera ya que


permite ver cuando hacer descansar para su recuperación respectiva. En este caso

Jherson Saúl Jiménez Bellot


102
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
todas las especies tienen la posibilidad de rebrotar y sostener la futura producción de
forraje haciendo que los potreros a la larga puedan ser uniformes y por ende los
animales tengan mayor cantidad de forraje para consumir.

Este sistema rotativo podemos subdividir en tres tipos, siendo: Alternativo, rotacional y
en franja

El Dr. Andree Voisin, considera al pastoreo racional a todos los sistemas donde se
realiza rotación de pastoreo; tomando esa premisa no es malo indicar que todos los
sistemas rotativos están enmarcados en esa idea.

b.1. Pastoreo alternativo.

En este sistema los animales van cambiando de potrero de acuerdo a la evolución de la


pastura. Lo importante de este tipo de pastoreo es dejar un potrero, lote o parcela para
semillar.

Cuando estos lotes están semillando se procede a pastorearlos, durante uno o dos días
y luego los animales se pasa de potrero, para que en el bosteo se desparrame y
disemine la semilla en los lotes no semillados. Este sistema es más eficiente que el
Alternado Simple (con solo dos potreros/lotes/parcelas) y permite un mejor equilibrio
entre las especies.

Ilustración 23. Esquema pastoreo alternativo.

Parcela I Parcela II

Parcela III Parcela IV

Jherson Saúl Jiménez Bellot


103
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

Fuente: Elaboración propia con datos de (Casarabilla, 2008).


El sistema se va acercando a tipos más complejos del tipo rotativo.

Características del sistema

Número de lotes/potreros/parcelas: 4.

Tipo de alambrados: Fijos.

Tiempo de ocupación: más de 15 días.

b.2. Pastoreo en franjas.

Consiste en proporcionar, diariamente, una franja de potrero suficiente para alimentar


determinado número de animales. Es un sistema recomendable para producciones
lecheras ya que el animal no recorre grandes espacios para comer además se realiza
un pastoreo más uniforme. La principal ventaja de este sistema es que hay un mejor
aprovechamiento del recurso forrajero. Mientras que su desventaja es el alto costo por
la gran cantidad de alambrados (divisiones), bebederos y comederos por
establecer. Estos costos se pueden reducir utilizando cercas eléctricas.

Características del sistema

Número de lotes/potreros/parcelas: 30 - 40.

Tipo de alambrados: Fijos y móviles eléctricos.

Tiempo de ocupación: de horas a dos días.

En este sistema la permanencia de los animales es muy corta, justificando la cantidad


de potreros/parcelas/lotes (para dar tiempo al rebrote del forraje).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


104
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

Ilustración 24. Esquema pastoreo en franjas.

Fuente: Elaboración propia.

b.3. Pastoreo rotacional.

Esta consiste en la división y subdivisión de una parcela para realizar un pastoreo


secuencial. Así, cada porción o lote dispondrá de un tiempo de utilización o pastoreo,
seguido por un tiempo de descanso para permitir la recuperación de la pradera.

El tiempo de retorno a la parcela inicial varía a lo largo del año, ya que la curva de
producción de pasto es típica del ambiente o sitio y depende de las características de
cada una de las especies que integran la pastura.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


105
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

Ilustración 25. Esquema pastoreo rotacional.

12 7 6

1 2 3

Fuente: Elaboración propia.

Pastoreo rotativo con de 12 potreros, 44 días de descanso y 4 días de utilización de


cada potrero. Las flechas indican la dirección en que avanza el pastoreo.

De acuerdo al orden que se realiza el pastoreo en este sistema se pueden categorizar


de la siguiente manera:

Pastoreo rotacional rígido: Para este caso la rotación se sigue un orden


preestablecido.

Pastoreo rotacional flexible: En este tipo el orden de pastoreo de las parcelas, se

Jherson Saúl Jiménez Bellot


106
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
hace acomodando a las condiciones óptimas de los potreros para su pastoreo.

Características del sistema

Número de lotes/potreros/parcelas: 6 - 12.

Tipo de alambrados: Fijos y móviles.

Tiempo de ocupación: de 7 a 10 días.

Dentro del pastoreo rotacional se pueden distinguir dos variantes:

Grupo de cabeza y cola: Los fundamentos técnicos de esta variante fueron estudiados
por diferentes autores, entre ellos podemos citar a Blaster que la definió, y a Voisin A.,
que la fundamentó en sus libros como sustento a lo que se denomina Pastoreo
Racional.

Esta variación consiste en que cada potrero o franja se pastorea con dos grupos
distintos de animales. Cada uno de ellos tiene distintos requerimientos; se denomina
cabeza o punta, al que se le permite pastorear primero de manera de que aproveche la
parte de las plantas más alimenticias.

Al segundo grupo que tiene menores requerimientos se lo denomina cola y es el que


aprovecha el resto de forraje remanente de la parcela previamente pastoreada.

Pastoreo complementario: Consiste en cuidar temporalmente las pasturas perennes y


esto se hace restringiendo el pastoreo, trasladando los animales a una pastura
complementaria durante 8 o más horas no alcanzando las 24 horas. Este traslado se lo
puede hacer en el día o en la noche.

6.5.2. Pastoreo racional.

El pastoreo racional es una técnica que implica una planificación a partir de conocer y

Jherson Saúl Jiménez Bellot


107
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
aplicar ciertas leyes y fundamentos basados en la fisiología de los pastos y
requerimientos del animal. Es de sencilla implementación y mejora la productividad de
los recursos.

El Dr. Andree Voisin definió al Pastoreo Racional de la siguiente forma: "El sistema de
Pastoreo Racional es la más avanzada y eficiente técnica de manejo de los pastos,
basada en armonizar los principios de la fisiología vegetal con las necesidades
cualitativas de los animales, con el mejoramiento creciente del suelo, a través de los
procesos bióticos, bajo la intervención del hombre".

Esto nos indica que el más importante de los eslabones del sistema pastoril racional es:
el hombre, ya que es quien debe dirigir el sistema pastoril. No debe ser el animal quien
come lo que quiere, cuando quiere, donde quiere y como quiere.

a. Objetivos del pastoreo racional.

Este tipo de pastoreo tiene como objetivos el de:

 Mejoramiento y cuidado del suelo.


 Reducción de la erosión.
 Aumento de la fertilidad del suelo.
 Mejor y mayor producción de pasto.
 Mejorar las condiciones ambientales.
 Lograr un forraje de alta calidad biológica.
 Mejorar la salud animal.
 Mayor rendimiento de carne o leche por animal por hectárea.
 Mejor costo de producción.
 Producto de superior valor por ser biológicamente mejor.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


108
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

Ilustración 26. Tipos de pastoreo.

Carga fija
Estacional
Continuo mínima

Carga
Carga fija
variable

Tipos de Continuo
pastoreo compensado

Pastoreo
alternativo

Rotativo
Pastoreo en
franjas
Mixto
Pastoreo
rotacional
Preferencial Pastoreo rígido

rotacional
Diferido Pastoreo
rotacional
flexible

Fuente: Elaboración propia, con datos de (Bavera G. , 2005).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


109
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
6.6. NO QUEMAR LOS POTREROS Y NUEVOS CAMPOS DE PASTOREO.

Quemar pastizales o cultivos antes de sembrar es desacertado. No solo torna menos


fértiles los terrenos sino que las partículas tóxicas se pueden llegar a mezclar con el
agua subterránea y perjudicar tanto la salud como la economía de los productores y
consumidores.

Ilustración 27. Efecto de las quemas en las capas del suelo.


Lluvia: El agua
Humus: arrastra partículas
quemadas hasta el
10 – 20 cm manto acuífero.
Contiene los Humo: contamina
nutrientes más al aire y contribuye
importantes al cambio climático.
para el cultivo, Fuego: puede
que se queman salirse de control y
rápidamente por quemar flora y
fauna.
ser la más
Hormigas y
superficial.
lombrices: Mueren
en los incendios. El
suelo los necesita,
Capa A: ya que crean
laberintos por
1m donde corre el aire
Es muy permeable y que oxigena la
algunos elementos tierra.
contaminantes Agua
contaminada:
pueden traspasarla. algunos residuos
llegan a gran
Capa B: profundidad y
1m contaminan los
Se depositan los mantos acuíferos.
materiales
arrastrados desde
arriba, como arcilla,
óxidos e hidróxidos
metálicos, etc.

Fuente: Elaboración propia con datos de (Villalobos, 2018).

Los especialistas en agricultura y geología, así como algunas investigaciones de la


Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas

Jherson Saúl Jiménez Bellot


110
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), coinciden en que el
fuego elimina los nutrientes y especies de insectos que fertilizan la tierra, lo
que termina en cosechas más débiles, (Villalobos, 2018).

La primera capa del suelo es la más afectada, es porque allí se encuentran


los principales nutrientes que sustentan la vida de las plantas: fósforo,
calcio y potasio, así como microorganismos importantes para la salud y
oxigenación de la tierra. Cuando se realizan quemas, el suelo pierde humedad y
esto provoca un bajo rendimiento de los cultivos, además de erosionarse
volviéndose terrenos menos fértiles para los pastos. Un terreno que ha sido
quemado necesita entre tres y cuatro años para regenerarse

Fotografía 8. Quema de potrero en una propiedad carretera Trinidad – Santa Cruz.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


111
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
6.7. ALIMENTACIÓN POR CATEGORÍA.

6.6.1. Alimentación de terneros hasta el destete.

La alimentación debe estar de acuerdo con la categoría del animal. Al nacimiento, el


ternero no tiene el sistema inmune (defensas) adecuadamente desarrollado es así que
es muy susceptible a contraer enfermedades de manera inmediata.

El calostro producido por la madre contiene inmunoglobulinas, cuando el ternero ingiere


dentro del primer día de vida absorbe dichas defensas y se va generando lo que se
llama la inmunidad pasiva. A partir del segundo día, no existe la posibilidad que estas
inmunoglobulinas puedan ser absorbidas lo que se conoce como cierre intestinal,
(Bush & Staley, 1980). El desarrollo de sus propias defensas (inmunidad activa), se
realiza en los primeros 2 a 3 meses de vida.

Si el ternero no amamanta en forma natural, se debe ordeñar el calostro de la vaca y


suministrar inmediatamente con biberón, a temperatura corporal, en cantidad de 1,5 a
2 litros. Repetir esto 6-8 horas después como también en el segundo día.

a. Alimentación del ternero del nacimiento hasta los tres meses.

La primera alimentación del ternero es el calostro, a partir del segundo día viene hacer
la leche, ingerida está en cantidad de 1 litro por cada 10 kg de peso distribuida en 2
raciones al día. (Ejemplo: 1 ternero de 40 Kg de peso consume 4 litros al día). Al
nacimiento, el ternero se comporta como un monogástrico y dependiendo del tipo de
alimentación, evoluciona más rápido o más lenta la formación del estómago compuesto
del rumiante adulto, (Lanuza, 2006).

A partir de la primera semana ofrecer 50 g de concentrado e ir aumentando


progresivamente hasta la semana 13. El concentrado a suministrar cebe tener 18-20%
de proteína.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


112
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Cuadro 22. Recomendación de alimentación de terneros al destete.

SEMANAS

ALIMENTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

MAÑANA 2.0 2.5 2.5 2.5 2.5 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 - - -

LECHE

TARDE 2.0 2.5 2.5 2.5 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 - - -

TOTAL LECHE 4.0 5.0 5.0 5.0 4.5 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 - - -

CONCENTRADO GENERAL 0.5 0.1 .01 0.2 0.3 0.5 0.7 0.9 1.0 1.5 2.0 2.0 2.0

Fuente: Elaboración propia con datos de (Lanuza, 2006).

b. Destete.

Existen distintos tiempos de destete que van del destete rápido (5 semanas), destete
regular (8 semanas) y destete tardío (13 semanas); estos tiempos de destete están en
función a las condiciones de manejo, instalaciones y sanidad de la explotación, ver
página 46.

Es conveniente realizar el destete a los 90 días, pero asegurándose de tener bien


criados a los terneros.

c. Alimentación de tres a seis meses.

A esa edad, la ración de la ternera debe contener de 40% a 80% de forraje. Para lograr
un ritmo de crecimiento adecuado, además de forraje de buena calidad (pradera, heno,
etc.), se le debe suplementar con 1,5 a 2,0 kg/día de un concentrado de crecimiento
con 16% de proteína cruda, y tener acceso a sales minerales y agua en forma ad

Jherson Saúl Jiménez Bellot


113
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
libitum.

El objetivo del productor debe ser que el animal llegue a un peso de 150 a 170 Kg.,
equivalente a 29-30% del peso del adulto.

d. Alimentación de seis a 18 meses.

El alimento exclusivo para una vaquilla debiera ser solamente una pradera de excelente
calidad y ofrecida en cantidad suficiente. Suplementando solamente con sales
minerales y agua sin restricción.

En épocas donde el crecimiento de la pradera sufre problemas (inundaciones o


sequías), o si su calidad nutricional es deficiente (baja energía y proteína, alta fibra), se
debe suplementar con otros alimentos, como los provenientes de forrajes conservados
(ensilaje, heno) y/o concentrados (balanceados, sub-productos industriales).

Una limitación nutricional en esta categoría, puede afectar la reproducción, el desarrollo


adecuado de la musculatura y los huesos. El objetivo alimenticio para esta edad,
debería ser una ganancia de peso entre 0,70 y 0,75 kg/día, para lograr un tamaño y
peso vivo adecuado a la monta (320 - 350 kg), que equivale al 60% del peso adulto de
la vaca.

e. Alimentación de la monta a la parición.

En esta etapa no se debe descuidar la alimentación, ya que además de alimentarse


para el sustento de sí misma debe de mantener al feto (gestación). En esta fase
ocurren los cambios más importantes en el desarrollo y crecimiento de la glándula
mamaria.

A partir de la preñez, se terminan de formar los conductos de la glándula mamaria y el


tejido glandular va reemplazando al tejido graso. Este proceso se termina alrededor del
quinto mes de gestación.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


114
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
En el animal, cuando en el período que va desde los tres meses hasta los 10-12
meses, la vaquilla al recibir una sobrealimentación hace que se deposite en exceso
grasa de reserva a nivel de la glándula mamaria, ésta interfiere con la formación del
tejido glandular. En ese período, se presenta el llamado crecimiento barométrico, que
significa que la glándula mamaria crece a mayor velocidad (dos a cuatro veces)
respecto del resto del cuerpo. Desde los 12 meses hasta el inicio de la gestación,
ocurre un crecimiento isométrico, en que la velocidad de crecimiento de la glándula
mamaria es similar a la del resto del cuerpo, (Lanuza, 2006).

En general, una vaquilla, debiera mantener una condición corporal de 3 (escala de 1 a


5). Una vez preñada debiera ir ganando condición hasta 3,5 cerca del parto.

La dieta alimenticia debiera tener un 14% de proteína cruda.

f. Alimentación de vacas secas.

La alimentación antes del parto tiene relación importante sobre la producción de leche
en el periodo de lactancia, incluso llegando a ocasionar alteraciones en la composición
de la leche. Estos problemas no podrán ser subsanados por una buena alimentación
después del parto. Por estas razones, la vaca debe ser bien alimentada durante el
periodo seco. En las últimas semanas de gestación, el aumento de peso deberá ser
alrededor de 0.6-0.7 kg diario.

Cuadro 23. Recomendaciones para la suplementación de vacas antes del parto.

Semanas antes de parir 5 4 3 2 1

Concentrados (kg/día) 1 2 3 4 5

Fuente: Elaboración propia, con datos de (Ortíz, García, & Morales, 2005)

Los requerimientos de concentrado en las últimas 4 a 6 semanas de gestación, tiene


relación con la calidad del forraje y la producción de leche en el futuro. Ver cuadro 23.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


115
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Ilustración 28. Esquema de un programa de alimentación en bovinos de leche
Edad en meses
Actividad
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26

Calostro 4 IA o Parto
l/día Monta

4
Leche l/día
ALIMENTACIÓN

Concentrado 0.5 - 2
de iniciación kg/día

Concentrado
de 2 0.5 - 1
kg/día kg/día Sales minerales
crecimiento

Pasturas Restringido Voluntad Según necesidad

Heno Voluntad Según necesidad

Ensilaje a voluntad
Según disponibilidad se complementa con ensilaje, heno y/o
concentrado, también con otros cultivos forrajeros.

Edad en meses
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26

Ganancia de
peso (kg/día) 0.6–0.7 0.65–0.75 0.70–0.75 0.60–0.70

Peso vivo
LO ÓPTIMO

(kg) Varía de acuerdo a la raza

% peso 70%
18% 30% 85%
adulto

Condición
corporal 3.0 3.5
(escala 1 – 5)
Fuente: Elaboración propia con datos de (Lanuza, 2006).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


116
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
g. Alimentación de vacas post-parto.

Las vacas recién paridas deben tener acceso al agua de manera ad libitum, esto
estimula al apetito y ayuda a eliminar residuos del parto.

Del total de la lactancia, 40 % de la leche es producida en los primeros tres meses del
inicio de la lactación. Por tanto, en esta etapa las exigencias nutricionales son
considerables y es necesario ofrecer a la vaca alimentos ricos en energía, proteínas,
Calcio y Fósforo, importante que estos alimentos sean altamente digestibles y con bajo
contenido en fibra.

En este periodo, la vaca nuevamente entrará a la monta iniciándose así una nueva
gestación. Aunque se ofrezcan grandes cantidades de forraje, la capacidad de
ingestión, el apetito y la actividad digestiva son reducidas como consecuencia de la
preñez o gravidez. (Copa, 2010).

Como conclusión podemos indicar:

 Los bovinos destinados a la producción de leche cualquiera sea la raza (o cruce)


deben ser bien alimentados para lograr una producción óptima. Es así que la
alimentación del ganado debe de estar de acuerdo con el desarrollo y crecimiento,
además de la etapa de producción.
 Todas las raciones destinadas para el consumo de vacas lecheras deben incluir
agua (ad libitum), materia seca, proteínas, fibras, vitaminas y minerales en
cantidades adecuadas y balanceadas.
 Para lograr el punto anterior, es obligatorio conocer las necesidades del animal,
como, el consumo diario según su peso vivo y nivel de producción.
 El conocimiento de los requerimientos nutricionales y la composición además de
conocer las características de los alimentos, permite preparar raciones para el
ganado lechero.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


117
CAPÍTULO 7

MANEJO SANITARIO

~ 118 ~
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

CAPÍTULO 7

MANEJO SANITARIO

7.1. INTRODUCCIÓN.

Un buen plan sanitario permite aprovechar todo el potencial de la alimentación, la


genética y el manejo para producir más leche. Como se mencionó en capítulos
anteriores de este manual uno de los objetivos en cualquier crianza ganadera es no
tener mortalidad y si lo hubiera, sea el más bajo posible llegando como máximo al 5%
de mortalidad.

El factor clave para controlar esto, es la sanidad animal, es decir elaborar un plan
sanitario adecuado para el predio, siempre asesorado por un profesional en ciencias
veterinarias.

Ojo, no existe un “Plan Sanitario” único, ya que cada establecimiento, de acuerdo a sus
características, como: productivas, ubicación geográfica y manejo, requiere un trabajo
sanitario determinado.

Para la elaboración de cualquier plan sanitario, se deberá tener en cuenta:

 Conocimiento y consecuencia de las enfermedades.


 Probabilidad de ocurrencia de la enfermedad.
 Análisis costo / beneficio.
Conociendo esos puntos uno podrá plantear los objetivos de su plan sanitario de su
hato lechero.

7.2. ENFERMEDAD.

Se denomina enfermedad al proceso y a la fase que atraviesan los seres vivos cuando

Jherson Saúl Jiménez Bellot


118
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su
condición de salud.

El término proviene del latín infirmitas que significa “falto de firmeza” y consiste en un
proceso que acaece a un ser vivo y altera su estado normal de salud.

7.3. AGENTES CAUSALES DE ENFERMEDADES.

Se denomina agente causal al factor que se encuentra en el medio ambiente y que, por
sus características, puede generar un trastorno de salud a un huésped. Estos agentes
son causales ya que son el motivo, directo o indirecto, del desarrollo de una
enfermedad. Un huésped es un organismo que, en su superficie o en su interior,
alberga a otro con quien mantiene algún tipo de vínculo.

Es así que los agentes causales, pueden ser agentes biológicos (virus, bacterias,
hongos y parásitos), agentes químicos (inhalación o exposición a venenos o
gases), o agentes físicos (ruido, vibraciones y exposición a altas o bajas temperaturas,
presión).

En este escrito daremos más énfasis a los agentes biológicos.

7.3.1. Virus.

Los virus son microorganismos compuestos de material genético (pudiendo ser este
ADN o ARN), protegida por una cubierta proteica viral o cápside. Se consideran como
una de las partículas infecciosas más pequeñas, son invisibles al ojo y sólo se los
puede detectar en laboratorios con la ayuda de técnicas especiales.

Los virus tienen la propiedad de multiplicarse, y para llevar a cabo esa multiplicación
tienen que utilizar la capacidad reproductora de la célula que invaden. El resultado de la
multiplicación viral puede ser la lesión y la muerte de la célula hospedadora, y la
aparición de la enfermedad en el animal infectado.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


119
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Ilustración 29. Estructura de un virus.

Virus con
Virus desnudo envoltura
Capside

Ácido nucleico

Capsómeros

Envoltura
Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la versión de Adrián Agüero Zardón.

Las vías de ingreso de un virus al organismo animal pueden ser:

 Piel: a través de heridas, traumatismos, utilización de jeringas infectadas, etc. (por


ej.: virus de la Leucosis Bovina)
 Aparato digestivo: a través de alimentos o agua de bebida infectada (por ej.:
Rotavirus, causante de diarreas).
 Aparato respiratorio: ej.: Virus de la Fiebre Aftosa
 Aparato genital – Urinario: ej.: Herpesvirus Bovino I causante de Vulvovaginitis.

Las vías de eliminación más comunes, por donde los virus salen del animal infectado
y pueden así infectar a otro animal, son las secreciones respiratorias, oculares,

Jherson Saúl Jiménez Bellot


120
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
genitales, semen, saliva, leche, materia fecal y fetos.

7.3.2. Bacterias.

Las bacterias son microorganismos formados por una sola célula procariota (carecen
de núcleo y organelos internos) y a diferencia de los virus, tienen capacidad de
reproducirse por sí mismas.

Pueden tener distintas formas, pero las tres formas básicas son: esferas (cocos),
bastones rectos (bacilos) o tirabuzones (espiroquetas).

Ilustración 30. Clasificación de bacterias según su forma.

Coco Diplococo Estafilococo

Estreptococo

Diplococo encapsulado
(Neumococo)
Sarcina Tetrada

Espiroqueta

Cocobacilo Bacilo Diplobacilo

Empalizada
Estreptobacilo

Fuente: Elaboración propia.

Las vías de ingreso de las bacterias a los organismos animales son:

Jherson Saúl Jiménez Bellot


121
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
 Piel: Tétanos (Clostridium tetani).
 Aparato digestivo: Brucelosis (Brucella sp).
 Aparato respiratorio: Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis).
 Aparato genital – Urinario: Campylobacteriosis (Campylobacter jejuni).

Las vías de eliminación más frecuentes son las mismas descritas para los virus.

Frecuentemente se confunden los virus con las bacterias, por lo que consideramos
conveniente aclarar algunas diferencias fundamentales entre estos dos organismos:

El tamaño: Los virus son mucho más pequeños que las bacterias.

La estructura: Las bacterias son más complejas que los virus.

La forma de reproducción: Las bacterias contienen material genético (ADN) y todos


los elementos que necesitan para reproducirse por ellas mismas (ribosomas, proteínas,
etc.). Los virus tienen material genético (ADN o ARN) pero no tienen las herramientas
necesarias para su reproducción, por lo tanto para poder multiplicarse deben invadir
otras células.

Los virus no pueden vivir fuera de células vivas, mientras que las bacterias sí pueden
hacerlo.

7.3.3. Parásitos.

Los parásitos en general son organismos más grandes, (muchos se pueden ver
claramente a simple vista), que con el fin de alimentarse, reproducirse o completar su
ciclo vital, se alojan en otro ser vivo (el huésped), produciendo ciertas reacciones y
perjudicándolo en mayor o menor medida.

Los parásitos pueden clasificarse en externos (ectoparásitos) e internos


(endoparásitos).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


122
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Cuadro 24. Clasificación de los endoparásitos.

Familia Característica principal Localización Apariencia


Gusanos planos en
Sistema digestivo y
sentido dorsoventral no
otros órganos
Trematodos segmentados
(hígado). Ej.
(conformados por una
Fasciola hepática.
sola pieza).

Sistema digestivo
Gusanos cilíndricos principalmente
Nematodos alargados no aunque existen
segmentados. especies adaptadas
a otros órganos.

Gusanos planos en
sentido dorsoventral y
Sistema digestivo
Cestodes segmentados (presentan
principalmente.
escólex, cuello y cuerpo
formado por proglótides)

Sangre, linfa,
Protozoarios Organismos unicelulares sistema digestivo,
órganos corporales.
Fuente: Elaboración propia.

Los ectoparásitos viven en el exterior del animal, adheridos a la piel, pelos, etc. Por
ejemplo; los ácaros de la sarna, las garrapatas, pulgas y los piojos. El contagio
generalmente ocurre por contacto directo entre los animales, en los comederos,
bebederos, etc.

Los endoparásitos son aquellos que se localizan dentro de su huésped, generalmente


no se observan a simple vista y es necesario realizar pruebas en el laboratorio para

Jherson Saúl Jiménez Bellot


123
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
detectar su presencia.

Los endoparásitos pueden localizarse en cualquier órgano, sin embargo, cada especie
diferente siente predilección por un órgano en particular.

Los endoparásitos que atacan a los animales productivos se dividen en cuatro grandes
familias: Trematodos, Nematodos, Cestodos y Protozoarios, ver cuadro 24.

7.3.4. Hongos.

Los hongos son seres vivos que no pertenecen ni al reino vegetal, ni al reino animal,
tienen características intermedias, por lo que son excluidos de ambos grupos.

Se desarrollan formando estructuras filamentosas llamadas hifas que en su extremidad


distal presentan un saco contenedor de esporas (zoosporas), el zoosporangio. El
conjunto de hifas se llama micelio.

Bajo la denominación de micosis se agrupan una serie de enfermedades muy variadas


en cuanto a sus manifestaciones clínicas, que se encuentran producidas por hongos,
tanto miceliales como unicelulares (levaduras), (Cruz, 2012).

Las infecciones micóticas se pueden clasificar en tres categorías, de acuerdo con los
tejidos colonizados inicialmente:

Micosis superficiales: Se limitan a las capas más externas de la piel y el pelo.

Micosis subcutáneas o intermedias: Implican la dermis, los tejidos subcutáneos, el


músculo y la fascia.

Micosis profundas o sistémicas: Afectan capas más profundas de la epidermis y sus


anejos, los pelos y las uñas.

Para una identificación precisa del agente causal es necesaria la realización de cultivos

Jherson Saúl Jiménez Bellot


124
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
en un laboratorio.

Ilustración 31. Estructura de un hongo.

Esporas

Zoosporangio

Hifa

Micelio
Hifa

Fuente: Elaboración propia.

7.4. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.

La administración de medicamentos veterinarios debe realizase de manera


responsable, para lo cual es necesario que lo haga personal capacitado, esto para
lograr resultados favorables obteniendo animales saludables y por ende fortaleciendo la
salud pública.

Se entiende por vía de administración de medicamentos al camino que se elige para


hacer llegar un fármaco hasta su punto final de destino. Dicho de otra forma, es la

Jherson Saúl Jiménez Bellot


125
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
manera elegida de incorporar un fármaco al organismo.

Estas vías son: la vía digestiva, parenteral, respiratoria y tópica. En el caso del ganado
bovino se usa de manera más continua la vía parenteral y tópica para tal efecto, se hará
hincapié en esas dos vías.

7.4.1. Vía digestiva.

Hay dos localizaciones que presentan unas características especiales: la mucosa oral y
la mucosa rectal (porción terminal del intestino grueso). En ambas mucosas, tras la
absorción el fármaco se incorpora en su totalidad o en gran parte al circuito venoso
mayor que deriva directamente al corazón. Desde ahí se distribuye por todo el
organismo a través de la circulación sistémica. En el resto de la mucosa digestiva el
fármaco se incorpora, una vez absorbido, al circuito venoso menor, que pasa por el
hígado antes de llegar al corazón.

La vía digestiva a su vez se subdivide en:

 Vía oral (administración de tabletas, uso de pistolas dosificadoras para la


administración de medicamentos generalmente antiparasitarios).
 Vía sublingual.
 Vía gastroentérica (medicamento por sondas).
 Vía rectal (administración de supositorios)

7.4.2. Vía respiratoria.

La vía intratraqueal se usa en contadas ocasiones, las dos grandes ventajas de esta vía
es que pone en juego una gran superficie de absorción y que permite la utilización
farmacológica de sustancias gaseosas, como puede ser el propio oxígeno o la mayoría
de los anestésicos generales.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


126
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
7.4.3. Vía tópica.

La vía tópica utiliza la piel y las mucosas para la administración de fármaco. La


característica de esta vía es que se busca fundamentalmente el efecto a nivel local, no
interesando la absorción de los principios activos.

Esta vía se subdivide en:

 Vía oftálmica (administración de medicamentos por suspensión en gotas en la


córnea y conjuntiva).
 Vía ótica (administración de medicamentos por suspensión en gotas y pomadas en
el conducto auditivo externo).
 Vía transdérmica (uso de pomadas o parches sobre la piel).
 Baños por aspersión e inmersión, aplicación de medicamentos con la ayuda de
atomizadores o pulverizadores, generalmente se aplica para prevención y
tratamientos de ectoparásitos.

Fotografía 9. Baño por aspersión para la prevención de ectoparásitos.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


127
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
7.4.4. Vía parenteral.

Se considera la vía parenteral como aquella que introduce el fármaco en el organismo


gracias a la ruptura de la barrera mediante un mecanismo que habitualmente es una
aguja hueca en su interior llamada aguja de uso parenteral. La vía de administración
parenteral tiene la ventaja fundamental de que aporta el fármaco de forma directa o casi
directa a la circulación sistémica, salvo en algunas formas especiales que presenta casi
características de la vía tópica.

Dentro de las principales vías de administración parenteral se encuentran


la intravenosa, intraarterial, intramuscular y subcutánea, existiendo varias otras.

Fotografía 10. Tratamiento intravenoso en condiciones de campo.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


128
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
7.4.4.1. Intravenosa.

Se aplica en la vena (generalmente en la yugular), consiste en aplicar el medicamento


directamente en el torrente sanguíneo, necesitando experiencia para hacerlo (ubicación
de vena). Es muy útil ya que se pueden aplicar grandes cantidades de medicamento y
al entrar directamente a la sangre su efecto es inmediato. Se utiliza la aguja calibre 16 o
14, ver fotografía 9.

7.4.4.2. Intraarterial.

Se aplica en la arteria, aunque su uso es menos frecuente, resulta imprescindible


en la administración de ciertos tratamientos médicos y quirúrgicos muy
específicos. Además debe ser realizado por personal muy capacitado.

Fotografía 11. Inyección intramuscular.

7.4.4.3. Intramuscular.

Se administra dentro del músculo. Las regiones anatómicas adecuadas para su

Jherson Saúl Jiménez Bellot


129
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
aplicación son la, tabla del cuello (músculo trapecio), grupa (músculo superficial) o en la
nalga (músculo semitendinoso y semimembranoso). En su estado normal el músculo
está bien vascularizado lo que permite una buena absorción, es una vía muy rápida
(más que la oral). Por esta vía se pueden administrar a través de la inyección
medicamentos oleosos como vitaminas, vacunas y la mayoría de los antibióticos. Se
utiliza una aguja de calibre 18 o 20, ver fotografía 10.

7.4.4.4. Subcutánea.

Se introduce la inyección bajo de la piel (no llega al musculo). La región anatómica


recomendada es la tabla del cuello. Por esta vía la absorción es muy lenta. Por esta vía
se pueden administrar por inyección medicamentos oleosos como vitaminas, vacunas,
algunos antibióticos muy irritantes, implantes hormonales, soluciones de calcio, etc.

Fotografía 12. Inyección vía subcutánea.

Para realizar la vía parenteral subcutánea, utilice la técnica de “Carpa” usando ambas
manos, ver fotografía 11. No inyecte más de 10 cc del producto por sitio de inyección y
deje un espacio de por lo menos 4 pulgadas (10 cm) entre cada sitio de inyección (más

Jherson Saúl Jiménez Bellot


130
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
o menos el ancho de la mano). Para su aplicación se requiere de una jeringa
hipodérmica y una aguja de calibre 18 o 20.

7.5. INMUNIZACIÓN O VACUNACIÓN.

El ganado bovino de producción lechera está expuesto a varias enfermedades como


todos los otros seres vivos, para tal efecto es necesaria la prevención de enfermedades
a través de la aplicación de vacunas.

También es sumamente importante proveer a los bovinos ya inmunizados un programa


de vacunación que permitan mejorar el control de importantes enfermedades. Para
asegurar una adecuada respuesta vacunal, los animales deberían estar sanos, sin
estrés, bien alimentados y manejados. Las vacunas deben manipularse
adecuadamente según las indicaciones de sus laboratorios.

7.5.1. Vacuna.

Es un producto biológico obtenido a partir de microorganismos (bacterias, virus,


protozoos) los cuales, al ser administrado, pueden proteger contra determinadas
enfermedades. Las vacunas son elaboradas por laboratorios de especialidades
veterinarias quienes, mediante técnicas especiales, cultivan in vitro a estos
microorganismos en condiciones de laboratorio. Posteriormente los productos pasan
por diferentes controles de inocuidad y de eficiencia antes de ser aprobadas y liberados
a la venta.

Ya se indicó anteriormente, que las vacunas pueden ser administradas a los bovinos de
manera preventiva antes de estar expuestos a los agentes causantes de enfermedades,
proporcionando protección. También pueden aplicarse después de la exposición de un
agente causal, reduciendo la eliminación de dicho agente en el medio ambiente. Las
vacunas contienen en su composición antígenos (partículas que estimulan al sistema
inmune del animal) de diferentes microorganismos generando anticuerpos (defensas).
Los anticuerpos pueden estar dirigidos a uno o varios agentes infecciosos que contenga

Jherson Saúl Jiménez Bellot


131
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
la vacuna. La mayoría de las vacunas de uso en bovinos se aplican por vía subcutánea.

7.6. ENFERMEDADES INFECCIOSAS.

Alteración del estado de salud provocado por la acción patógena de un agente


microbiano sobre el organismo animal. Los agentes microbianos comprenden los
hongos, las bacterias, los micoplasmas, las chlamydias, las rickettsias, los virus y los
priones. Puede incluirse también a los protozoarios, aunque en algunos casos las
enfermedades producidas por ellos se estudian dentro de las enfermedades
parasitarias, (Amasino, 2017).

7.6.1. Enfermedades infecciosas causadas por bacterias.

7.6.1.1. Ántrax (carbón bacteriano, fiebre esplénica, carbunco).

Definición.

Enfermedad infecciosa zoonótica altamente contagiosa, causada por la bacteria


Bacillus anthracis, (bacilo Gram positivo con cápsula, que forma esporas altamente
resistentes a condiciones ambientales), (Laverde, Moreno, & Pérez, 2008).

Síntomas.

El síntoma más común en animales es la muerte súbita. El ántrax se presenta como


infección sobreaguda o aguda en los bovinos, siendo más común la primera. Pueden
presentar fiebre, temblores musculares y dificultad para respirar. Luego de la muerte, se
observa sangre sin coagular a través de los orificios corporales (boca, ano, nariz e
inclusive ojos) y no siempre se observa la rigidez post mortem.

Vía de transmisión.

El ántrax no se infecta directamente de animal a animal, se infecta a través del


consumo de alimentos y agua contaminada como también por material contaminado

Jherson Saúl Jiménez Bellot


132
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
con la bacteria.

Como seguridad, se recomienda que, los animales muertos sean incinerados o


enterrados en el mismo lugar, a una profundidad mínima de 1 metro (aplicar cal para
evitar contagios). El cadáver no debe ser abierto, ya que la exposición al oxígeno
permitirá que se formen las esporas.

Ilustración 32. Esquema de transmisión del Ántrax.

La bacteria que causa el ántrax se


contagia a través de las
secreciones de los animales
infectados.

CONTACTO CON EL HOMBRE

Puede sobrevivir
varios decenios En contacto con el oxígeno, el
en el suelo. Bacillus anthracis forma esporas y RIESGO DE
en contacto con estas se CONTAGIO
contagian los humanos y
animales.

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Inhalando partículas Vía respiratoria Inhalando partículas
de ántrax esporulados de ántrax esporulados

Ingiriendo pasto y Aparato Ingiriendo carne de


agua infectados. Gastrointestinal animales infectados.

Material quirúrgico y Piel Tocando tejidos de


otros contaminados. animales.

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de (ámbito.com, 2001).

Diagnóstico.

A partir de los síntomas clínicos, notificar al veterinario más cercano.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


133
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Tratamiento.

No existe tratamiento curativo pero si profiláctico con prevención mediante vacunación a


partir de los 6 meses hasta la edad adulta, 2 veces al año, y aislamiento.

7.6.1.2. Tuberculosis.

Definición.

La tuberculosis bovina (TB) es una enfermedad zoonótica, crónica de los animales


ocasionada por una bacteria llamada Mycobacterium bovis, en estrecha relación con las
bacterias causantes de las tuberculosis humana y aviar. Puede afectar a prácticamente
todos los mamíferos, (Centre de Reserca en Sanitat Animal, 2008).

El nombre de “tuberculosis” proviene de los nódulos, llamados “tubérculos”, que se


forman en los ganglios linfáticos del animal afectado.

Signos.

La enfermedad, puede tardar meses o años en manifestarse, esto porque a veces la


bacteria persiste en estado latente en el animal sin provocar la enfermedad.

Los signos pueden ser debilidad, pérdida de apetito, pérdida de peso, reducción en la
producción de leche, fiebre intermitente, tos seca, diarrea, ganglios linfáticos
agrandados.

Vía de transmisión.

Principalmente por medio del aire (inhalación de gotitas de flügge) y digestiva. Los
terneros y personas pueden infectarse a través del consumo de leche cruda extraída de
vacas enfermas.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


134
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Diagnóstico.

Prueba de la tuberculina.

Ilustración 33. Esquema de transmisión de la Tuberculosis.

VÍAS DE CONTAGIO
VÍA DIGESTIVA: Es
la vía secundaria de
VÍA RESPIRATORIA: contagio. La bacteria
Es la principal vía de es contraída por el
contagio se da en el ternero de una vaca
80 o 90% de los enferma al mamar, o
casos. Al mugir o por el consumo de
estornudar el animal leche infectada no
infectado elimina pasteurizada o
gotitas de flügge con hervida. También del
bacilos, que son los suelo o agua
que producen el contaminada con el
contagio (secreciones bacilo por heces u
nasofaríngeas). orines infectados.

Cuando la enfermedad es respiratoria las lesiones se Cuando el contagio se da por vía digestiva, las
presentan en pulmones y nódulos linfáticos en el lesiones se presentan en nódulos linfáticos de la
tracto respiratorio. cabeza, cuello, mesenterio e hígado.

OTRAS VÍAS DE CONTAGIO: Se pueden dar por heridas o introducción del bacilo en lesiones del material
infectado o por vía hemática (sanguínea).

Vía digestiva (leche y lácteos Principalmente por inhalación.


crudos). Vía aerógena Los ganaderos y matarifes
(menos frecuente). están expuestos al contagio.

OTROS ANIMALES HUMANOS GRUPO DE RIESGO BOVINO SANO

Fuente: Tomado y mejorado de (CAMPOLITORAL, 2013) .

Tratamiento.

No hay tratamiento. Se debe sacrificar al animal positivo.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


135
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Profilaxis.

Comprar animales sanos. Llevar a cabo la prueba periódica de la tuberculina.

7.6.1.3. Bruscelosis (fiebre de Bang, fiebre ondulante).

Definición.

Es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria llamada Brucella abortus
(Cocobacilo o bacilo corto Gram negativo). Afecta a diversas especies de animales
(ovejas, cabras, bovinos, bufalinos, cerdos, caballos y animales silvestres) y el humano
puede contraer esta enfermedad, ( The Center Food Security & Public Health, 2009).

Síntomas.

Aborto en el último tercio de la gestación, infertilidad, retención placentaria, mortalidad


neonatal y perinatal o debilidad del ternero. Algunas veces se observan epididimitis,
vesiculitis seminal, orquitis o abscesos testiculares en los toros. La infertilidad ocurre en
ambos sexos debido a la metritis o a la orquitis/epididimitis.

Vía de transmisión.

El patógeno se excreta con el semen, la leche, fetos abortados, descargas vaginales, la


placenta y los loquios por vía oral o de contacto.

La infección por Brucella abortus generalmente se produce por ingestión o a través de


las membranas mucosas, pero también se puede transmitir a través de heridas en la
piel.

Diagnóstico.

Toma de muestra de sangre y enviar al laboratorio. Prueba de rosa de bengala.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


136
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Tratamiento.

No hay tratamiento. Se debe sacrificar al animal positivo.

Ilustración 34. Esquema de transmisión de la Bruscelosis.

VÍAS DE CONTAGIO

DIGESTIVA: Es la CONTACTO: Al tener


principal vía de contacto directo con
contagio, cuando se fluidos provenientes
consume leche cruda de algún animal
y derivados infectado (sangre,
procedente de vacas orina, heces, fluidos
enfermas. vaginales, fetos
abortados, placenta).

Leche cruda y Secreciones, fetos abortados,


derivados lácteos. placenta. Contaminación
ambiental (pastos, forrajes,
agua y establos).

HUMANOS GRUPO DE RIESGO

Fuente: Elaboración propia.

Profilaxis.

Reportar al SENASAG de su región o médico veterinario cuando los animales


presenten síntomas que se sospeche a brucelosis. Comprar animales sanos con

Jherson Saúl Jiménez Bellot


137
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
resultados negativo a la enfermedad extendido por laboratorio veterinario.

7.6.1.4. Leptospirosis.

Definición.

Es una enfermedad bacteriana zoonótica, afecta a muchas especies animales,


domésticas y silvestres y puede accidentalmente llegar al hombre. Está enfermedad es
causada por Leptospira sp, (bacteria espiroqueta Gram negativa).

Síntomas.

La enfermedad cursa la mayor parte del tiempo de manera subclínica hasta que
aparecen los síntomas reproductivos: Fiebre, letargo, inapetencia, ictericia, conjuntivitis,
reducción de la cantidad de orina, terneros débiles y muertos al nacer, bajo rendimiento
reproductivo (bajas tasas de gestación, elevadas tasas de descarte por baja fertilidad,
abortos) y el síndrome del descenso brusco de la producción de leche (vacas lecheras)
con aparición súbita de fiebre, cambios en la producción de leche que recuerdan a los
de la mastitis, hinchazón de la ubre, anorexia, inmovilidad y agalactia.

Vía de transmisión.

Directo (por medio de huéspedes), e indirecto (por el ambiente) Las bacterias pueden
ser ingeridas a través del agua, suelo o alimentos contaminados por orina de rata u
otros portadores. Infectan al hombre y el ganado a través del alimento y agua
contaminada (Vía oral o transdérmica), (Rodriguez, 2016).

Diagnóstico.

Pruebas indirectas de determinación de anticuerpos en sangre o de antígenos en orina


en laboratorio.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


138
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Ilustración 35. Esquema de transmisión de la Leptospirosis.

ANIMALES INFECTADOS ANIMALES SUSCEPTIBLES

Leptospira en
orina; contamina
agua y suelo.

Piel
erosionada
y mucosas
expuestas.

PIEL, MUCOSA ORAL, NASAL


Y CONJUNTIVAL.

En reservorios animales con eliminación prolongada de leptospirosis a través de la orina se encuentran los
múridos y perros.
Fuente: Elaboración propia.

Profilaxis.

Vacunar, controlar roedores, drenar áreas inundadas, resguardar alimentos bajo


condiciones higiénicas, utilizar equipos de bioseguridad.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


139
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
7.6.1.5. Clostridiosis.

Definición.

Enfermedad toxi-infecciosa, no contagiosa, afecta principalmente a rumiantes (bovinos,


ovinos y caprinos), causada por bacterias clostridiales.

Las enfermedades clostridiales son producidas por bacterias del género Clostridium,
bacilos Gram positivos, anaerobios y esporulados. Los clostridios se encuentran
diseminados por todo el entorno y que pueden entrar fácilmente en el organismo a
través de una herida o cuando el animal está pastando. Las enterotoxemias son, por
definición, enfermedades causadas por toxinas bacterianas producidas en el intestino,
que se absorben a la circulación y ejercen sus efectos en otros órganos, tales como el
cerebro, pulmones, etc., (Cesar, 2010).

En general las clostridiosis se clasifican en tres grupos: Gangrena gaseosa (Carbunclo


sintomático y Edema maligno); Enterotoxemias (Clostridios que afectan principalmente
el tracto intestinal y órganos abdominales: Enfermedad del Riñón Pulposo, Hepatitis
necrótica infecciosa y Hemoglobinuria bacilar) y Enfermedades neurotrópicas (atacan
primariamente el sistema nervioso, siendo las más frecuentes: Tétanos y Botulismo).

Síntomas.

El cuadro clínico en general es agudo y sobreagudo con depresión, anorexia,


problemas nerviosos, postración y muerte. Los animales caen al suelo con el cuello
rígido y hacia atrás. Presentan dificultad respiratoria, espuma y exudados en las vías
respiratorias.

Vía de transmisión.

Las bacterias que causan esta enfermedad, se encuentra ampliamente en el suelo, el


rumen y el tracto intestinal, que producen toxinas.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


140
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Ilustración 36. Esquema de transmisión de la Clostridiosis.

CLOSTRIDIUM INFECCIÓN ENDÓGENA LIBERACIÓN DE TOXINAS

Medio ambiente, Condiciones adecuadas Mionecrosis, enterotoxemía,


instrumentos, para la esporulación, baja daño hepático, daño
heridas. oxigenación, neurotrópico.
multiplicación.

MUERTE DESARROLLO
SINTOMATOLÓGICO

Decaimiento, depresión,
parálisis, fiebre, diarrea,
Fuente: Esquema tomado de (TOTALVET, 2016). convulsiones, rigidez.

Diagnóstico.

Necropsia y examen bacteriológico (análisis de laboratorio).

Tratamiento.

Aplicar tratamiento con antibiótico (penicilina y oxitetraciclina), cuando la enfermedad lo


permite.

Profilaxis.

Vacunar animales mayores de 3 meses con refuerzo a los 6 meses.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


141
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
7.6.1.6. Anaplasmosis.

Definición.

La anaplasmosis es una enfermedad causada por bacterias que pertenecen al orden de


los Rickettsias (Gram negativa).

De las cuales en bovinos se conocen dos tipos: la Anaplasma marginale y la


Anaplasma centrale, siendo la primera la más patógena para los bovinos. Esta bacteria
Gram negativa se caracteriza por parasitar los eritrocitos maduros (animal infectado),
formando una vacuola dentro del eritrocito, causando anemia hemolítica en su hospedador,
(Corona, Rodríguez, & Martínez, 2004).

La diferencia entre anaplasmosis y babesiosis es que los agentes de la anaplasmosis se dividen y van a
otro eritrocito sin causar lisis del eritrocito al desprenderse de ellos.

Síntomas.

Fiebre, anemia, atonía ruminal, estreñimiento, pérdida de peso, abortos, ictericia, pelo
áspero, aumento de la frecuencia respiratoria, rechazo al movimiento, orina de color
marrón. Los síntomas son más claros en bovinos adultos (más de dos años de edad),
en comparación con el ganado joven.

Vía de transmisión.

A través de vectores principalmente las garrapatas, tábano, mosca de los establos,


zancudos y agujas contaminadas.

Diagnóstico.

Examen de sangre (sangre periférica) con anticoagulante.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


142
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Ilustración 37. Esquema de transmisión de la Anaplasmosis.

Replicación en
varios tejidos
(garrapata).

Intestino medio Glándula salival


(garrapata). (garrapata).

Se alimenta del
eritrocito Garrapata Infección en
infectado (Rhipicephalus sp) forma densa

Nota: La infección de los eritrocitos se realiza dentro los endotelios de los vasos sanguíneos.
Fuente: Elaboración propia.

Tratamiento.

Oxitetraciclina, Imidocarb y terapias con hematopoyéticos.

Profilaxis.

Identificar la garrapata. Controlar vectores, Aplicar buenas prácticas de higiene de


potrero. Usar una aguja por cada animal al realizar la aplicación de productos

Jherson Saúl Jiménez Bellot


143
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
veterinarios.

7.6.1.7. Mastitis.

Definición.

La mastitis es un proceso inflamatorio de la glándula mamaria y es generalmente por


consecuencia de una infección microbiana causada por patógenos que penetran a la
glándula a través del canal del pezón. Se caracteriza por diferentes cambios ya sea
físicos o químicos de la glándula mamaria, (Seggers, Fourichon, & Beaudeau, 2003).

Es una de las enfermedades más frecuentes e importantes de la producción lechera.

Síntomas.

Según sus síntomas, la mastitis se puede clasificar en:

Mastitis clínica: Fiebre, pérdida del apetito, enrojecimiento del o los cuartos afectados,
dolor al tacto, cambio en la leche (sabor, olor, color, físico), se rehúsa a mover.

Mastitis subclínica: No presentan síntomas clínicos notables, pero sí cambios en la


composición química de la leche.

Vía de transmisión.

Directo e indirecto.

Diagnóstico.

 Observación y palpación de la ubre: cuartos inflamados con temperatura elevada.


Dolor al tacto. Piel enrojecida, cambios en el tamaño y presencia de tejido cicatrizal.
 Examen físico de la leche: La observación de los primeros chorros de leche permite
la detección de leche anormal. La leche anormal puede mostrar decoloración

Jherson Saúl Jiménez Bellot


144
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
(aguado), descamaciones, coágulos, pus, (aspecto de la leche).

 Otros métodos: Estas pruebas se realizan durante la preparación de la vaca para la


ordeña. Consiste en la detección de grumos, descamaciones, sangre, etc., en la
leche. Es recomendable realizar estos procedimiento en todos los ordeños ya que
además de detectar leche anormal, se eliminan bacterias que normalmente se
encuentran en mayor cantidad en estos primeros chorros y además se estimula la
“bajada” de la leche, (Hernández & Bedolla, 2008).

o Prueba del paño negro: Para leches anormales, se recoge la leche sobre un
paño/tejido negro extendido encima de la cubeta, los grumos se hacen así muy
visibles.

o Recipiente de fondo obscuro: Examine los primeros chorros de leche de cada


ordeño sobre un recipiente (strip cup) de fondo oscuro. Los coágulos, escamas,
hilos, materia fibrosa, secreciones acuosas, o color anormal indican que la leche no
es normal y que hay problemas probables.

o Test de California para Mastitis (TCM): Se utiliza para determinar la salud de la ubre
mediante el análisis de células somáticas en leche. Es una reacción de un
compuesto químico que rompe las células y deja salir su ADN fuera de la
membrana celular. Para esta prueba, la leche de cada cuarto se mezcla con una
solución detergente. La leche de los cuartos infectados forma un gel (gránulos o
grumos). La consistencia del gel es evaluada en forma visual. Esta reacción se
relaciona en general con el número de células somáticas en la leche. Una reacción
positiva indica mastitis.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


145
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Ilustración 38. Esquema de transmisión de la Mastitis.

El proceso de infección
de la glándula mamaria
en más del 99% de los
casos se produce por vía
del conducto del pezón.

Manos sucias Paños sucios Equipos


contaminados

La higiene, es uno de los factores más importantes que influyen


entre las causas predisponentes a la mastitis.
Fuente: Elaboración propia.

Tratamiento.

Si el estado físico del animal está afectado, aplicar tratamiento sistémico y local
(antibiótico antipirético, antinflamatorio y analgésico).

De forma natural se tiene buenas experiencias y resultados con el uso del ajo molido
mezclado con vodka.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


146
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Profilaxis.

Aplicar buenas prácticas de ordeño. Evitar que el ganado se eche al suelo durante 30
minutos después de ordeñarlo. Evitar caminatas largas y torpes por praderas muy
duras.

7.6.2. Enfermedades infecciosas causadas por virus.

7.6.2.1. Rabia (lyssa, rabia paralítica bovina).

Definición.

Es una enfermedad infectocontagiosa zoonótica (se transmite del animal al hombre) y


es mortal, causada por Lyssavirus (familia Rabdoviridae - virus RNA) que afecta el
sistema nervioso central (SNC) de los animales de sangre caliente.

Síntomas.

Algunos casos de rabia comienzan presentando depresión, anorexia, disminución en la


producción láctea, ataxia, flacidez de la cola y del esfínter anal, tenesmo en forma
constante, timpanismo moderado, salivación y en los machos, flacidez con protrusión
del pene acompañado de excitación sexual. Posterior a estos signos iniciales, la
enfermedad puede tomar un curso en una de las tres presentaciones clínicas en los
bovinos, que son: Forma Paralítica, Forma Furiosa o Forma Atípica.

Rabia paralítica: Comúnmente se observan heridas por mordeduras de vampiros aún


frescas o con sangre seca. Las pupilas de los bovinos afectados están dilatadas, hay
exoftalmos, pelo erizado, salivación profusa, parálisis ascendente progresiva,
incoordinación y paso vacilante a lo cual se le llama derrengueo (de allí el nombre de
derriengue). Posteriormente los animales están en decúbito e impedidos para
incorporarse seguido de una flexión del cuello hacia atrás o en S y finalmente ocurre la
muerte.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


147
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Rabia furiosa o agresiva: Es la más factible a ser diagnosticada. El bovino afectado
tiene mirada alerta, expresión de locura, manía o frenesí con la cabeza y orejas erectas,
ataca a otros animales, personas o vehículos, objetos inanimados como postes,
comederos, corrales, troncos, paredes, árboles, etc. Posteriormente aparecen en
decúbito con parálisis de cuello flexionado hacia atrás, el curso de la enfermedad es
corto, ocurriendo la muerte por colapso, en un promedio de 48 horas, (Medina, 2016).

Ilustración 39. Esquema de transmisión de la Rabia.

CICLO AÉREO

CICLO SILVESTRE CICLO RURAL

CICLO URBANO

Fuente: Elaboración propia. CICLO URBANO

Rabia atípica: Esta es la forma que impone un reto al clínico experimentado ya que no
hay signos que caractericen a esta presentación. Algunos signos de esta presentación
incluyen temblores musculares, parálisis progresiva de los músculos faríngeos,
salivación profusa y rechinido de dientes, puede haber protrusión de la lengua,
imposibilidad en la deglución y en ocasiones sostienen el alimento con los belfos. El
cuadro clínico se puede confundir con un cuerpo extraño en faringe lo que puede

Jherson Saúl Jiménez Bellot


148
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
provocar la exposición de personas al virus de la rabia, (Medina, 2016).

Fotografía 13. Colocado de mallas para la captura del murciélago (vampiro) para el
control de la rabia bovina a través de técnicos de la Dirección de Desarrollo Ganadero y
Pecuario (DDGyP) de la Gobernación del Beni (2019), fotografía DDGyP.

Fotografía 14. Captura del vampiro, (fotografía DDGyP).

Vía de transmisión.

Se transmite de manera mecánica, mediante la mordedura de los animales infectados,

Jherson Saúl Jiménez Bellot


149
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
o por entrada de saliva infectada en las heridas abiertas o en la membrana mucosa.

Diagnóstico.

Clínico y Diagnóstico de laboratorio.

Tratamiento.

No existe, una vez que el animal presenta signos clínicos la muerte es inminente.

Profilaxis.

En zona de riesgo o focos, vacunar contra la rabia a todos los animales susceptibles.
Control de la población de vampiros a través de captura. Para las personas, evitar el
contacto con animales que presenten comportamiento anormal. Si sospecha que el
animal que lo mordió tiene rabia, acuda inmediatamente a un centro de salud para que
pueda iniciar un tratamiento post-exposición.

7.6.2.2. Papilomatosis (verruga bovina).

Definición.

Es una enfermedad crónica infectocontagiosa, causada por un virus ARN del genero
Papilomavirus, de la familia papovaviridae. Este virus causa fibropapilomas (verrugas)
desprovistos de pelo de curación espontánea, son tumores benignos y de naturaleza
fibroepitelial, localizados en la piel y en las mucosas con apariencia de racimos
carnosos o dispersos, (Cruz, 2012).

Síntomas.

Aparecen verrugas en diferentes partes del cuerpo. Cuando se presentan en los


pezones, pueden dificultar el ordeño, provocando mastitis.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


150
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Cuando los papilomas se ubican en las pezuñas en el espacio interdigital, cojinetes y
talones y pueden provocar desde cojeras hasta postración.

Fotografía 15. Papilomatosis en un bovino (Fotografía tomada de AGRONETO).

Vía de transmisión.

Por contacto directo e indirecto.

Diagnóstico.

Examen clínico.

Tratamiento.

Hemoterapia, quirúrgico, vacuna y autovacuna.

Profilaxis.

Comprar animales sanos, eliminar animales enfermos, desinfectar equipos e


instalaciones, control de vectores.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


151
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
7.6.2.3. Estomatitis vesicular.

Definición.

Es una enfermedad causada por un virus del género Vesiculoris en la familia


Rhabdoviridae, que afecta las especies bovinas, equinas, porcinas, ovinas, caprinas y
algunas especies silvestres, (The Center for Food Security & Public Health, 2010).

Síntomas.

Aparición de vesículas en lengua, labios, mucosa bucal, pezones y banda coronaria,


salivación excesiva. Como complicaciones se presenta la disminución de la producción
láctea, mastitis y pododermatitis (cojera).

Vía de transmisión.

Una vez que se ha introducido en un rodeo, la estomatitis vesicular se puede propagar


de animal a animal por contacto directo (vía transcutánea o transmucosa).

Diagnóstico.

El diagnóstico de laboratorio es esencial, debido a que la estomatitis vesicular no puede


distinguirse en forma confiable de otras enfermedades vesiculares.

Tratamiento.

El tratamiento es sintomático. Los antibióticos pueden impedir la infección secundaria


de las partes afectadas.

Profilaxis.

 Separar a los animales enfermos.


 Evitar la movilización de animales.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


152
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
 Realizar tratamientos tópicos para evitar contaminación bacteriana.
 Proporcionar alimentación a los enfermos con pastos suaves.
 Dedicar en lo posible personal y equipo para uso exclusivo de los enfermos.
 Tratar a los animales enfermos después de los sanos.
 Efectuar control de vectores hematófagos.
 Limpiar y desinfectar las instalaciones, equipo y utensilios en contacto con animales
enfermos.

Ilustración 40. Esquema de transmisión de la Estomatitis vesicular.

Los animales no Vesículas blanquecinas


Salivación excesiva Pérdida de peso
consumen alimentos en la boca, lengua,
labios y encías algunas
veces fosas nasales.

Fuente: Elaboración propia.

7.6.2.4. Fiebre aftosa (FA).

Definición.

Es una enfermedad infecciosa, febril, aguda y muy contagiosa, producida por un


aftovirus de la familia picornaviridae que afecta a los animales de pezuñas hendidas
(pezuña partida). Existen siete cepas (A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3, Asia1), y para cada
una se necesita una vacuna específica a fi n de proporcionar la inmunidad de un animal
vacunado.

Esta enfermedad es de alto impacto para la producción debido a su potencial de

Jherson Saúl Jiménez Bellot


153
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
propagación, restricciones en el mercado y el impacto económico negativo, (OIE, 2018).

Síntomas.

 La formación de vesículas, úlceras y llagas en la boca, lengua, morro, patas y


ubres.
 Presencia de descarga nasal.
 salivación excesiva.
 Las lesiones en las patas ocurren en el área de la banda coronaria entre las
pezuñas.
 Los bovinos infectados presentan estado febril, se muestran deprimidos, renuentes
a moverse e incapaces de comer.
 La mayoría de animales afectados se recuperan, pero quedan a menudo
debilitados.

Vía de transmisión.

La transmisión es por vía directa o indirecta, la puerta de entrada es digestiva y


respiratoria alta.

La principal fuente de infección la conforman los animales en período de incubación o


enfermos agudos. Contienen virus todas las secreciones y excreciones.

Diagnóstico.

Las sospechas de la enfermedad pueden basarse en los signos clínicos y se


confirmarán por medio de las pruebas de laboratorio.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


154
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Ilustración 41. Esquema de transmisión de la Fiebre Aftosa.

Infección de ganglios linfáticos y


glándulas. 3
1 Ingreso por inhalación y se
multiplica en la zona orofaringea
Infección de células blanco (Nasal,
oral, patas, rumen y ubres). 4
2 Pasaje del virus a los vasos
sanguíneos y linfáticos.

6 Aparición de vesículas en
cavidades orales, nasales, patas,
rumen y ubres.
Inicio de la fiebre (40 ºC)
5

7 Fin de la fiebre y la viremia e inicia la producción


de anticuerpos y se genera cicatrización.

Fuente: Elaboración propia.

Tratamiento.

En general, no se recomienda tratamiento alguno de los animales aftosos.

Profilaxis.

Utilizar estrictas medidas de bioseguridad en su finca. Nicaragua es libre de fiebre

Jherson Saúl Jiménez Bellot


155
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
aftosa y su notificación es obligatoria.

7.6.2.5. Leucosis bovina enzoótica LB (linfosarcoma, leucemia bovina).

Definición.

Es una enfermedad infecciosa crónica, contagiosa del ganado bovino adulto, con mayor
prevalencia en la producción lechera. Está enfermedad es causada por un retrovirus
exógeno (ARN) de la subfamilia Orthoretrovirinae, género Oncovirus tipo C.

La enfermedad puede tener 4 presentaciones, estas son, asintomática, linfocitosis


persistente, linfosarcoma y leucemia (Ungar-Waron et al., 1999), (Ungar-Waron, Paz,
Brenner, Yakobson, Partosh, & N. & Trainin, 1999).

Síntomas.

Los síntomas clínicos, cuando se presentan, dependen de los órganos afectados. Los
animales presentan linfocitosis persistente. El ganado con linfosarcomas casi siempre
muere súbitamente o en semanas o meses después de la aparición de los síntomas
clínicos.

Vía de transmisión.

Vía iatrogénica, vector hematófago y transmisión de madre a hijo.

Diagnóstico.

Examen clínico y de laboratorio.

Tratamiento.

No existe.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


156
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

Ilustración 42. Esquema de transmisión de la Leucosis bovina enzoótica.

3 Insectos hematófagos

Bovino infectado Bovino Susceptible

4 Transplacentaria

1 Contacto directo

5 Calostro y leche

2 Contacto indirecto por agujas o material


quirúrgico y otros.

Fuente: Elaboración propia con esquema tomado de (Castelli, Mangold, Maciel, & Abdala, 1999).

Profilaxis.

Comprar animales sanos, control serológico en el hato (tomas de muestras), eliminar a


los enfermos, control de vectores hematófagos, utilizar una aguja por animal, eliminar
terneros de vacas con leucosis, (Villegas, 2015).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


157
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
7.6.2.6. Diarrea viral bovina (enfermedad de las mucosas).

Definición.

Es una enfermedad infectocontagiosa, de signos clínicos variables, estando supeditado


a: la cepa actuante, la edad y al estado inmune del huésped. Es causada por un
Pestivirus de la familia Flaviviridae, de los que se reconocen dos genotipos: vDVB tipo 1
y vDVB tipo 2, éste último está asociado con cuadros agudos graves e induce
enfermedades respiratorias severas, que en ocasiones se ven complicadas con un
cuadro hemorrágico agudo, a menudo mortal. Se describieron dos biotipos del virus: el
citopático (cp) y el no citopático (ncp), (Rondón, 2006).

Síntomas.

Fiebre, trastornos respiratorios, diarrea, sialorrea, parálisis del rumen, conjuntivitis y


necrosis del tercer párpado, congestión y ulceración de las mucosas de la cavidad oral
y la lengua, ulceraciones de los ollares y el morro, abortos, caída brusca en la
producción de la leche y muertes súbitas. Hay muerte embrionaria, reabsorción o
aborto, dermatitis necrótica y alopecia. Existe infección persistente en el ternero
neonato.

Vía de transmisión.

Transmisión vertical (transplacentaria), si el feto es infectado antes de los 125 días de


gestación desarrollara una infección persistente. Hembras PI (permanentemente
infectadas) siempre generan terneros PI.

La transmisión es horizontal y por contacto directo. El virus se propaga a través de las


secreciones nasales, oculares y de las heces.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


158
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

Ilustración 43. Esquema de transmisión de la Diarrea Viral bovina.

biotipos ncp/cp

Infección transitoria
Disfunción reproductiva
Complicaciones respiratorias
Diarrea

Biotipo ncp día


30 - 125
Inmunotolerancia

InfecciónMutación poco
Abortos
común
persistenteen lamalformaciones
misma cepa viral.

ncp cp Enfermedad de
las mucosas
Animal con infección Enfermedad hemorrágica
persistente mortal

Fuente: Elaboración propia con esquema tomado de, (Boehringer Ingelheim Vetmedica, 2019).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


159
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

Diagnóstico.

Estudio clínico y prueba serológica.

Tratamiento.

No existe tratamiento específico.

Profilaxis.

Vacunar a los terneros entre 6 y 10 meses de edad y a las vacas no gestantes.


Eliminar a los reactores y comprar animales libre de la enfermedad.

7.6.2.7. Otras enfermedades.

7.6.2.7.1. Encefalopatía espongiforme bovina, EEB (mal de las vacas locas).

Definición.

La encefalopatía espongiforme bovina (EEB) es una enfermedad neurodegenerativa


mortal causada por un prion, que afecta principalmente al ganado bovino.
Ocasionalmente, esta enfermedad afecta a otras especies de rumiantes, a los gatos y a
los humanos; en los gatos se la denomina encefalopatía espongiforme felina (EEF), y
en los humanos se la conoce como variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (V-
ECJ). La EEB es una enfermedad relativamente nueva que fue notificada por primera
vez en el Reino Unido en la década de 1980. Se propaga por ingestión; los animales y
los humanos se infectan al ingerir tejidos que contienen priones provenientes de un
animal infectado. La cocción y los procedimientos estándar de desinfección no
destruyen a este agente. Las personas y los animales infectados no se enferman
durante años; no obstante, la enfermedad siempre resulta progresiva y mortal una vez
que se desarrollan los síntomas, (The center for food security & public health, 2012).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


160
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Ilustración 44. Esquema de transmisión de la Encefalopatía bovina espongiforme.
Origen de la epidemia.
HIPÓTESIS
1. Existencia de EEB endémica previa a la epidemia.
2. Mutación de novo en el gen de la PrP de la vaca.
3. Transmisión a partir del Scrapie del ovino.

PrP EEB
PrP Sc

Industria de alimentos para animales

Reciclaje de
tejidos
infectados.

PrP EEB

PrP EEB
Epidemia de las
Ingestión de harinas de vacas locas.
carne y huevos
contaminados con priones

EET en ungulados
exóticos de zoológicos Incorporación de
tejidos infectados
y felinos domésticos y
con Prp EEB en las
salvajes en cautiverio.
cadenas alimenticias
Nueva variante de la enfermedad de humanos y otros
de Creutzfeldt-Jakob.
animales.
Fuente: Elaboración propia con esquema tomado de, (Zoonosis y salud ambiental UAP, 2009).

El periodo de incubación es largo, entre 4 y 5 años en promedio. Es una enfermedad

Jherson Saúl Jiménez Bellot


161
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
zoonótica.

Síntomas.

Hay cambios en la condición mental del bovino, en la locomoción y en las


percepciones del animal. Hay aprensión, hiperestesia y ataxia en el 97% de los
casos. Se presenta frenesí, tremores musculares, caídas, posición anormal de la
cabeza y agresividad. Hay menor producción láctea, menor condición corporal en
presencia de buen apetito, exoftalmos, lagrimeo, salivación, lamido de objetos y
muerte.

Vía de transmisión.

Por alimentación con harinas de carne y hueso de origen rumiante, de animales


infectados.

Diagnóstico.

Las sospechas de la enfermedad pueden basarse en los signos clínicos y se


confirmarán por medio de las pruebas de laboratorio.

Tratamiento.

No existe actualmente ningún tratamiento ni vacuna.

Profilaxis.

Vigilancia específica de los casos de enfermedad clínica neurológica; controles de


seguridad para la importación de especies rumiantes en pie y de sus productos,
eliminación del material específico de riesgo (MER: tejido cerebral o espinal) durante el
sacrificio y procesado de los canales; prohibición de la inclusión de tejidos MER en los
concentrados para bovinos. Está prohibido el uso de harinas de ovinos o bovinos

Jherson Saúl Jiménez Bellot


162
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
en la alimentación de los bovinos

7.6.3. Enfermedades infecciosas causadas por parásitos.

El parasitismo se define como una sociedad biológica entre dos organismos, en la cual
uno de ellos (denominado parásito), depende fisiológicamente del otro (hospedador)
para su hábitat y nutrición. En la mayoría de los casos de parasitismo el hospedador
recibe un daño o perjuicio por parte del parásito en algún momento de su etapa.

Definiciones

c) Parásito: Se denomina así a todo ser que vive dentro o sobre otro ser vivo y a
sus expensas, es decir, obtiene de él parte o todos sus nutrientes, sin dar
ninguna compensación a cambio al hospedador.

b) Huesped: aquel organismo que alberga a otro en su interior o que lo porta sobre sí,
ya sea en una simbiosis de parasitismo, comensalismo o mutualismo.

c) Huesped definitivo: es el que alberga el estadio adulto o la fase de reproducción


sexual del parásito.

d) Huesped intermediario: aquel que alberga las formas larvarias o de reproducción


asexuada de un parásito

Al hablar de enfermedades causadas por parásitos en bovinos, en nuestro caso


tomaremos en cuenta tanto a los parásitos internos como externos.

Las infecciones parasitarias son una de las principales causas de enfermedad y pérdida
de productividad en las explotaciones ganaderas de todo el mundo y no existe ninguna
duda de que su control es absolutamente necesario.

Según su localización los parásitos se pueden clasificar en:

Jherson Saúl Jiménez Bellot


163
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
a) Ectoparásitos: todos aquellos que viven en la superficie externa o en cavidades que
abren directamente en su superficie

b) Endoparásitos: todos aquellos que viven dentro de los diferentes aparatos y tejidos
del hospedador.

7.6.3.1. Ectoparásitos (parásitos externos).

7.6.3.1.1. Insectos hematófagos (chupan sangre). Moscas y piojos.

Mosca

Nombre común que se da a los miembros de un orden de insectos. Sus características


principales son:

- Cabeza: presenta un par de antenas, dos ojos, sus mandíbulas son quitinizadas con
dentículos que cortan y trituran, poseen un par de maxilares que sostienen el
alimento.
- Tórax: Sirve de sustento para las patas y las alas. Las patas presentan: coxa,
trocánter, fémur, tibia y tarso.
- Abdomen: Constituido por 11 segmentos y en el octavo o noveno se abre el poro
genital.
- Presentan un único par de alas.

Los más relevantes de este grupo son:

 Mosca de los cuernos (Haematobia irritans). Problema sobre todo en bovinos de


leche en pastoreo, en época húmeda y cálida.

 Mosca del establo (Stomoxys calcitrans). Afecta a producciones sobre todo en


bovinos de engorde intensivo (feedlots) y en vacuno lechero, en época cálida y
húmeda.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


164
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
 Tábanos (Tabanidae). Problema en todo tipo de ganado en pastoreo en época
cálida, pero de importancia económica menor.

 Mosquitos o zancudos (culícidos). Problema en todo tipo de ganado en todo el


mundo, pero de importancia económica menor para la ganadería.

Piojos

Son insectos del orden pthiraptera. Se caracterizan porque no presentan alas, tienen un
cuerpo aplanado en sentido dorsoventral. Se dividen en malófagos (piojos
masticadores) que en su mayoría parasitan aves y anopluros (piojos chupadores).

Entre los piojos chupadores tenemos:

 Haematopinus eurysternus: Piojo de trompa larga del ganado bovino.

 Linognathus vituli: Piojo de trompa larga del ganado bovino.

 Solenoptes capillatus: Piojo pequeño azul del ganado bovino.

 Haematopinus tuberculatus: Piojo de la cola del bovino.

 Pulgas (Siphonaptera). Ataca a ganado estabulado en época húmeda y cálida.

7.6.3.1.2. Larvas de moscas que infectan sobre todo la piel y las heridas,
(bicheras, miasis):

 Gusano barrenador (es la larva de una mosca cuyo nombre científico es


Cochliomyia hominivorax). Afecta en época cálida en todo tipo de ganado al
exterior.
 Larva del ganado (Dermatobia hominis). Problema en época cálida en todo tipo de
ganado.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


165
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
7.6.3.1.3. Garrapatas y ácaros.

Garrapatas.

Las garrapatas son artrópodos de la clase arácnida, son organismos muy


especializados para la vida parasitaria ya que son chupadores de sangre, por lo
cual son transmisores de una variedad de infecciones. Presentan un
exoesqueleto duro que envuelve su cuerpo segmentado y en su estado adulto
poseen patas en número par. Las garrapatas se clasifican en familia Ixodidae
(garrapatas duras) y Argasidae (garrapatas blandas), estás parasitan sobre todo
aves, (Gélvez, 2016).

Familia Ixodidae

 Garrapatas Amblyomma. Se presenta en todo tipo de ganado, sobre todo de razas


europeas, en pastoreo en época cálida y húmeda en trópico y subtrópico.

 Garrapatas Rhipicephalus. Se localizan en el ganado. Transmiten enfermedades


como la babesiosis o anaplasmosis.

 Garrapatas Boophilus. Afecta a todo tipo de bovinos en pastoreo, sobre todo de


razas europeas, en época cálida y húmeda en trópico y subtrópico. Tienen la
capacidad de transmitir parásitos protozaoarios como la babesia y anaplasma.

 Garrapatas Dermacentor. Problema local en todo tipo de ganado en pastoreo en


época cálida y húmeda. Transmite la babesiosis y la fiebre Q.

 Garrapatas Ixodes. Presencia en todo tipo de ganado en pastoreo en época cálida y


húmeda, sobre todo en zonas templadas o frías. Transfieren la parálisis de la
garrapata, babesiosis, y la anaplasmosis y la fiebre Q . Se localizan en animales y
humanos.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


166
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Ilustración 45. Ciclo de la garrapata en el bovino.

Ninfa se muda a adulta


sobre el huésped
(diferenciación de sexo).

Fecundación de las
Larva se muda a hembras antes de
ninfa en el huésped. succión de sangre.

Hembras repletas de
Infestación. Eclosión. sangre se dejan caer al
suelo.

Oviposición

Fuente: Elaboración propia.

Ácaros.

Los ácaros en los bovinos producen la enfermedad llamada sarna. Las sarnas son
parasitosis cutáneas producidas por ácaros que viven en la superficie (Chorioptes y
Psoroptes) o en el espesor de la epidermis (Sarcoptes) y folículos pilosos (Demodex),
(Cabanelas, Díaz, Pérez, Navarro, Prieto, & Díaz, 2015).

El ácaro presenta un cuerpo no segmentado, ovoide y con cuatro pares de patas.


Todos los ácaros del ganado bovino son diminutos (0,5 a 0,8 mm) y sólo son
observables al microscopio. Las infestaciones se reconocen por los síntomas que
provocan en el ganado. El diagnóstico exacto requiere examinar raspados de piel bajo
el microscopio, (Gónzales, 2012).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


167
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Sarna psoróptica (Psoroptes bovis).

La alimentación de los ácaros produce vesículas en la piel que se rompen, exudan


suero y forman pústulas y costras. Comienza a menudo en la base de la cola, de los
cuernos, o en el cuello de donde se extienden por todo el cuerpo. En las partes
afectadas aparecen pequeños nódulos y escamas, se cae el pelo y se forman costras a
menudo húmedas por pérdida de linfa.

Sarna corióptica (Chorioptes bovis).

Más conocido como sarna de las patas. Es el ácaro menos dañino que Psoroptes o
Sarcoptes. Aparece mayormente en las pezuñas y patas, de donde se extiende a otras
partes del cuerpo. Las partes afectadas se caracterizan por la formación de escamas y
costras. Las infestaciones generalizadas y las infecciones bacterianas secundarias son
anómalas. El impacto económico es menor que el de otros tipos de sarna.

Sarna escabiosa (Sarcoptes scabiei var. Bovis).

Conocida como sarna de la cabeza o sarna seca. Los ácaros adultos son pequeños
(0,3 a 0,5 mm). Las hembras gestantes cavan túneles en la piel donde depositan sus
huevos. Los adultos pueden vivir entre 2 a 3 meses.

Al excavar la piel, las hembras se nutren de los líquidos que resultan de la trituración de
los tejidos del huésped. Esta actividad por parte de la hembra causa comezón en el
hospedador que reacciona frotándose vigorosamente contra paredes o postes de
madera ocasionando heridas que pueden infectarse con bacterias secundarias.
La piel se inflama, engrosa y acaba revestida de costras, seguido de una intensa caída
de pelo.

Sarna demodécica (Demodex bovis).

Sarna de los folículos pilosos y glándulas sebáceas. Es un ácaro diminuto (0,25 mm).
Se introduce en los folículos pilosos y en las glándulas sebáceas del huésped

Jherson Saúl Jiménez Bellot


168
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
ocasionando la aparición de nódulos que pueden infectarse (bacterias secundarias). Se
trasmite de la madre a los terneros.

Estos ectoparásitos se reproducen por huevos depositados en la piel. Pasan por


diferentes estados evolutivos (huevo- larva - ninfa- adulto).

7.6.3.2. Diagnóstico y control de los ectoparásitos.

La confirmación del diagnóstico se puede realizar por medio de la observación directa;


para la sarna, el análisis microscópico de raspados cutáneos permite detectar e
identificar a los ácaros.

El control y prevención de los parásitos externos generalmente se realiza mediante la


aplicación de fármacos sobre los animales, por localizarse los ectoparásitos de forma
permanente (ácaros y piojos) o durante periodos prolongados (Hypoderma) sobre el
hospedador. Medicamentos, como los organofosforados y carbamatos, muestran una
eficacia frente a estos ectoparásitos. La aplicación dorsal (pour-on) es una de las vías
de administración más prácticas y eficaces; en este sentido, los inyectables pueden no
ser 100 % eficaces en el control de infestaciones por garrapatas, piojos malófagos y
Chorioptes spp.

Debido a que muchos ectoparasiticidas no son ovicidas, los animales con sarna o
pediculosis deberán tratarse dos veces con un intervalo de 2-3 semanas; así, el primero
eliminará los adultos y larvas presentes, y el segundo los adultos que han eclosionado
de los huevos. Además, para alcanzar una reducción efectiva de la población de
moscas, se debe emplear conjuntamente productos insecticidas (tanto en los animales
como en las explotaciones) y larvicidas. Para concluir, es importante mencionar que el
control de las infecciones por garrapatas es más complejo ya que parte del ciclo se
desarrolla en el medio (pasto), por lo que, además, es necesaria la aplicación de
medidas complementarias como la roturación de campos o la quema controlada de
pastos para reducir su presencia en el ambiente.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


169
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
7.6.3.3. Parásitos internos (endoparásitos, gusanos helmintos).

Es necesario tener claro, los graves perjuicios que sufre un animal parasitado para dar
la importancia necesaria a programas de control y seguimiento.

Los parásitos internos, son uno de los aspectos que limitan la productividad en los
sistemas de producción de bovinos de leche. Esto se debe a que un animal parasitado
está afectado en:

a. su apetito,
b. su digestión,
c. absorción de nutrientes,
d. deposición de proteínas, grasa y minerales,
e. nivel de inmunidad (defensas naturales),
f. nivel reproductivo.

7.6.3.2.1. Nematodos gastrointestinales (ver página 122).

 Bunostomum sp. Intestino delgado. Casi siempre en infecciones mixtas, se


presenta sobre todo en regiones cálidas y húmedas.
 Cooperia sp. Intestino delgado. Casi siempre en infecciones mixtas, se observa más
en regiones cálidas y húmedas.
 Gongylonema sp. Esófago y estómago (rumen).
 Haemonchus sp. Estómago (cuajar). Casi siempre en infecciones mixtas, en
regiones cálidas y húmedas.
 Mecistocirrus digitatus. Estómago (cuajar). Casi siempre en infecciones mixtas, en
regiones cálidas y húmedas.
 Nematodirus sp. Intestino delgado. Casi siempre en infecciones mixtas, más en
regiones de clima moderado.
 Oesophagostomum sp. Intestino grueso. Casi siempre en infecciones mixtas.
 Ostertagia/Teladorsagia. Estómago e intestino delgado. Casi siempre en
infecciones mixtas, se presenta en regiones de clima moderado.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


170
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
 Strongyloides sp. Intestino delgado. En regiones cálidas y húmedas.
 Toxocara vitulorum. Intestino delgado. En regiones cálidas y húmedas.
 Trichostrongylus sp. La mayoría en el intestino delgado. Casi siempre en
infecciones mixtas.
 Trichuris sp. Intestino grueso.

7.6.3.2.2. Nematodos pulmonares.

 Dictyocaulus. Tráquea, bronquios y bronquiolos. Más en climas moderados y fríos.

7.6.3.1.4. Nematodos de la piel, ojos y otros órganos.

 Onchocerca sp. Localización diversa.


 Setaria labiatopapillosa. Cavidad peritoneal.
 Thelazia sp. Alrededor de los ojos.

7.6.3.4. Trematodos (gusanos planos, duelas)

 Dicrocoelium sp. Duela menor del hígado.


 Eurytrema pancreaticum. Duela del páncreas. Conductos pancreáticos.
 Fasciola hepática. Duela del hígado. Conductos biliares del hígado, tejido hepático y
vesícula biliar.
 Paramphistomum sp. Estómago (rumen) e intestino delgado.
 Schistosoma sp. Vasos sanguíneos.

7.6.3.5. Cestodos (gusanos cinta, tenias)

 Cysticercus bovis. En músculos (carne).


 Cysticercus tenuicollis. En órganos abdominales.
 Echinococcus granulosus. Quistes hidatídicos.
 Moniezia sp. Intestino delgado.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


171
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
7.7. ENFERMEDADES METABÓLICAS.

La eficiente producción de leche viene acompañada de una adecuada y estricta dieta


alimenticia, cualquier desbalance nutricional puede ocasionar desordenes fisiológicos
en el animal. Es decir las enfermedades metabólicas son a causa de:

- Un balance nutricional no adecuado.


- Deficiencias o excesos de nutrientes.
- Faltante de forrajes en el preparto (Fibra efectiva)
- Cantidades no adecuadas de granos.
- Cambios severos en la condición corporal durante el período seco (aumento o
- disminución).
- Generan disturbios del metabolismo de la vaca que afectan la producción y la
reproducción.

Estrictamente hablando, las enfermedades de los animales son del dominio de las
Ciencias Veterinarias. Sin embargo, por causa de lo complejo de su anatomía y fisiología
gastrointestinal y la presión de la alta producción, los rumiantes sufren de enfermedades
que son prevenibles por medio de las dietas, (García, 2010).

Cetosis.

La cetosis es un balance negativo de energía que sucede en su mayoría entre las dos a
seis semanas post-parto. El consumo de nutrientes es reducido y la energía que se
requiere para mantenimiento y producción láctea no es suficiente. Los parámetros de
glucosa en el cuerpo del animal caen, causando hipoglucemia, de forma que el cuerpo
trata de corregir esta situación haciendo uso de la grasa corporal y proteínas. Esto
produce aminoácidos y triglicéridos los cuales posteriormente son transformados en
cuerpos cetónicos. Este problema es muy común en ganado lechero de alta producción.
La cetosis se producirá cuando los cuerpos cetónicos son producidos en exceso y el
requerimiento energético de los mismos es excedido. De esta forma habrá una
abundancia de cuerpos cetónicos en sangre, los cuales después son eliminados por

Jherson Saúl Jiménez Bellot


172
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
respiración, orina y leche, (BAYER, 2001).

 Sintomatología: Bajo apetito, heces recubiertas con mucosidad, depresión en el


comportamiento normal del animal, baja producción de leche y fertilidad, agresión,
marcha continua compulsiva.
 Diagnóstico: Se realiza en base a la sintomatología expresada por el animal; se
confirma mediante la realización de un examen sanguíneo y de orina.
 Tratamiento: Administración de glucocorticoides apoyado por consumo de
carbohidratos (en la dieta) y se complementa con la aplicación de glucosa por vía
sanguínea.

Hipocalcemia.

Este severo desorden, conocido también como Paresis de las Parturientas, Paresis
Puerperal y popularmente como Fiebre de Leche, es común en vacas de ordeño al
comienzo de la lactación.

El Calcio (Ca) y el Fósforo (P) componen más del 70% del total de los elementos
minerales del animal. El 99% del Ca y el 80% del P se encuentran en los huesos y en
los dientes. El Ca también interviene en la formación de los huesos, la coagulación de
la sangre, las contracciones musculares, el ritmo cardíaco, en el transporte de los
impulsos nerviosos (excitabilidad neuromuscular), la activación enzimática y la
permeabilidad de las membranas.

El Ca absorbido por el intestino y el movilizado de los huesos constituyen la fuente


principal de calcio para la reserva sanguínea. La paresia del parto ocurre cuando la
utilización de Ca de la reserva sanguínea, excede el ingreso de calcio absorbido del
intestino y el movilizado por el hueso, (César, 2001).

Toda vaca lechera sufre una hipocalcemia fisiológica en el momento del parto ya que
además de un "pasaje" del Ca de la madre hacia los tejidos fetales de 2 a 7 gramos de
Ca/día durante los últimos 60 días de gestación también hay paso de 2.5 gramos de

Jherson Saúl Jiménez Bellot


173
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Ca/litro de calostro para la alimentación del recién nacido.

 Sintomatología: Pérdida del apetito, comportamiento nervioso, marcha dificultosa e


inestable, temblor muscular, en primera instancia. Parálisis (están acostadas sobre
su esternón, con la cabeza doblada hacia los flancos), hipotermia, sin respuesta a
estímulos, pupila dilatada, y rellenado capilar lento en mucosas en segunda
instancia.
 Diagnóstico: Se puede diagnosticar mediante anamnesis y soporte de sintomatología
clínica presentada según el caso, es necesario utilizar algunos otros exámenes de
soporte con el fin de descartar otros tipos de patologías.
 Tratamiento: Suministrar soluciones con altas concentraciones de calcio, por vía
endovenosa acompañada de un cardiotónico para evitar otras alteraciones cardiacas
como medida preventiva.

Fotografía 16. Vaca caída ocasionado por problemas metabólicos como efecto
secundario de la hipocalcemia.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


174
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Hipomagnesemia.

También llamada Tetania de las Praderas, la hipomagnesemia es una deficiencia en la


dieta de magnesio, prevenible por magnesio agregado a la dieta y curable por inyección
intravenosa de sales de magnesio. No obstante, esta es vista como una enfermedad
metabólica, (García, 2010).

 Sintomatología: Primeramente se observa temblor muscular, seguido de una


dificultad en el deslizamiento, rechinar de dientes, espasmos muscular general
(tetania) seguidas de colapso y muerte en pocas horas.
 Diagnóstico: Debe realizarse mediante el muestreo de sangre de animales del hato
afectado. En la sangre se cuantificará la magnesemia.
 Tratamiento: Aplicar a una fuente de Mg inyectable, teniendo en cuenta que sólo
elevará la magnesemia durante 24-48 h, seguidamente se deberá asegurar un nuevo
aporte de Mg por vía oral. Es importante administrar una fuente de energía,
precursores de la gluconeogénesis o glucosa por vía parenteral, para favorecer la
absorción de Mg.

Recordar que está es una revisión superficial de las enfermedades causadas por
microorganismos (bacterias, virus, hongos y parásitos externos e internos) que afecta
al ganado bovino, en caso de necesitar mayor información se recomienda revisar otro
tipo de bibliografía más especializada.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


175
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

CAPÍTULO 8

ORDEÑO Y PRODUCCIÓN DE LECHE

Jherson Saúl Jiménez Bellot


176
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

CAPÍTULO 8

ORDEÑO Y PRODUCCIÓN DE LECHE

8.1. INTRODUCCIÓN.

La leche (en latín: lac, ‘leche’) es una secreción nutritiva de color blanquecino opaco
producida por las células secretoras de las glándulas mamarias o mamas de
las hembras de los mamíferos. En el caso de las vacas con aptitud lechera, está se
obtiene por medio de la ordeña.

8.2. COMPOSICIÓN DE LA LECHE.

La leche es un líquido de composición y estructura compleja, blanca opaca, de sabor


suave, olor característico, con una densidad a 15 ºC de 1.027 – 1.040 g/cm3 y con un
pH (6.5 a 6.7) cercano a la neutralidad.

La materia grasa se encuentra en emulsión, las proteínas constituyen una suspensión,


mientras que los restantes componentes (lactosa, otras sustancias nitrogenadas,
minerales, etc.) están disueltos.

8.2.1. Materia grasa (lípidos).

La materia grasa de la leche se encuentra en un porcentaje de 3.9% de los sólidos


totales, está se presenta en forma de glóbulos cuyo diámetro promedio varía entre 2,5 y
5 micrones. La mayoría de la grasa (98%) está constituida por triglicéridos (éster de
glicerol y ácidos grasos). En la leche se han identificados más de 150 ácidos grasos,
muchos de los cuales son esenciales. La presencia en la leche de los ácidos linoleico y
linolénico es particularmente interesante puesto que el organismo humano es incapaz
de sintetizarlos y por lo tanto son constituyentes irremplazables de la dieta, (cuadro 25).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


176
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Cuadro 25. Composición de los lípidos de la leche de vaca.

% mínimo % máximo

Triglicéridos 97,0 98,0

Diglicéridos 0,3 0,6

Monoglicéridos 0,2 0,4

Ácidos grasos libres 0,1 0,4

Fosfolípidos 0,2 1,01

Colesterol 0,3 0,4

Hidrocarburos Trazas
Incluye la esfingomielina (intervalo mínimo y máximo en % de grasa).
Fuente: Elaboración propia con datos tomados de (Calvo, Castro, García, Rodríguez, Juárez, &
Fontecha, 2014).

8.2.2. Proteína (fracción nitrogenada).

Las proteínas están formadas por aminoácidos, que son como los eslabones que
componen una cadena que sería la proteína. Según la combinación y proporción de
estos aminoácidos existen varios tipos de proteínas.

La fracción nitrogenada de la leche está compuesta por dos grandes grupos: las
proteínas verdaderas y el nitrógeno no proteico, (Taverna, 2001). En la leche de la vaca
se presenta en un 3.4% de los sólidos totales.

La proteína verdadera representa alrededor del 95% de la fracción nitrogenada. Las


proteínas más importantes de la leche son las caseínas. En leches producidas por
vacas sanas (fundamentalmente sin mastitis) las caseínas representan el 80% de las
proteínas verdaderas, valor relativamente constante a lo largo de la lactancia y entre
razas lecheras.

Las proteínas de la leche tienen funciones especializadas, pero todas:

Jherson Saúl Jiménez Bellot


177
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
 Protegen al recién nacido y a la glándula mamaria de las infecciones.
 Intervienen en la formación de otros componentes de la leche como la lactosa y la
grasa.

8.2.3. Lactosa.

La lactosa es un disacárido compuesto por glucosa y galactosa que se encuentra


exclusivamente en la leche de los mamíferos. Su contenido es muy poco variable
(menor que los otros macrocomponentes). Es sintetizada en la ubre a partir de la
glucosa sanguínea.

Los carbohidratos constituyen la mayor porción de la materia seca de la leche y la más


lábil frente a la acción microbiana. La lactosa representa el 5% de los sólidos totales.

Cuadro 26. Composición de la proteína de la leche.


Valor relativo (%)
FRACCIÓN NITROGENADA 100

PROTEÍNA VERDADERA 95
A. Caseína 78,2 100
a. Caseína Alfa s1 36
b. Caseína Alfa s2 10
c. Caseína Beta 34
d. Caseína Kapa 13
e. Caseína Gama 1,2,3 7
B. Proteínas lactosuero 16,8 100
B1. Albúminas
a. Beta lactoglobulina 50
b. Alfa-lactoalbúmina 22
c. Suero-albúmina 5
B2. Globulinas inmunes 12
B3. Proteasa-peptona 11
NITRÓGENO NO PROTEICO 5
Fuente: Elaboración propia con datos de (Taverna, 2001).

8.2.4. Minerales y vitaminas.

Los minerales representan una pequeña porción de los sólidos de la leche. Su


concentración es de aproximadamente 7 a 9 g/kg, es decir alrededor de un 0,7% de la

Jherson Saúl Jiménez Bellot


178
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
materia seca de la leche. Esta fracción tiene una gran importancia nutricional y
tecnológica, en particular por los aportes de calcio y fósforo.

Los minerales pasan de la sangre a la leche mediante sistemas de transporte activos,


aspecto que explica las diferencias de concentración mineral entre la sangre y la leche.

Ilustración 46. Composición química de la leche.


140 mg 16.4 mg
K B4
120 mg 0.356 mg
B5
Ca
92 mg 0.2 mg
C
P
0.185 mg
47 mg B2
Na
0.092 mg
B3
11 mg Mg

B1
0.039 mg
Zn
0.48 mg
B6
Fe 0.038 mg
0.02 mg
E
Mn 0.03 mg
0.014 mg A
Cu 28 µg
B9
0.006 mg
5 µg
. Minerales (por 100 g) Vitaminas (por 100 g)
Fuente: Elaboración propia.

Una parte de los minerales de la leche se encuentran asociados a otros componentes.

En una leche sin alteraciones. El 65% del calcio, el 60% del magnesio y el 50% del
fósforo se encuentran asociados a las caseínas (en forma coloidal). El sodio, el potasio

Jherson Saúl Jiménez Bellot


179
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
y el cloruro están totalmente en solución. La leche contiene además oligoelementos
(zinc, cobre, manganeso, hierro, etc.) cuyas variaciones están asociadas a cambios de
alimentación y a aportes externos (contaminación atmosférica, por el material de
ordeño).

La leche es una fuente importante de vitaminas para el hombre. Las hidrosolubles


(vitaminas del grupo B y C) están presentes en la fase acuosa. La concentración es
poco variable ya que provienen de la biosíntesis de las bacterias del rumen. En cuanto
a las liposolubles (A, E y D) están asociadas a la materia grasa y varían, entre otros
aspectos, según el tipo de alimentación.

8.3. ESTRUCTURA DE LA UBRE.

La glándula mamaria, es una estructura exocrina del cuerpo de los mamíferos que tiene
la función de transferir alimento de la madre a la cría (recién nacido). En este sentido, la
ubre tiene la propiedad de convertir en leche, los nutrientes que han sido transportados
en la sangre. Para producir 1 kg o litro de leche, es necesario que fluya, a través de la
ubre, entre 400 y 500 litros de sangre, por lo que el ganado de leche especializado
requiere consumir una cantidad adecuada de alimento de buena calidad.

La ubre de una vaca se divide en dos fracciones internas (derecha e izquierda), ambas
separadas por el ligamento suspensorio medio (ligamento flexible y está adherido a la
pared abdominal), este ligamento proporciona el soporte principal de la ubre. Estas dos
fracciones están divididas por una fina membrana, convirtiéndola en cuarto delantero y
cuarto trasero. Cada cuarto tiene tejido secretor independiente y desembocan cada uno
de ellos en un pezón. Los cuartos traseros son, generalmente, más grandes que los
delanteros y contienen entre 25 y 50% más tejido secretor, lo que significa que de un 55
a un 60% de la leche, que produce una vaca, proviene de los cuartos traseros,
(Elizondo, 2010).

La glándula mamaria al margen del ligamento suspensorio medio también tiene otras
estructuras de soporte como la piel, que la protege del ambiente exterior y evita que se

Jherson Saúl Jiménez Bellot


180
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
balancee excesivamente de lado a lado, estos son los ligamentos suspensorios
laterales, que se adhieren a la pelvis y no son flexibles, y finalmente la lamellae septa,
que son bandas de tejido conectivo, que van entre el ligamento suspensorio medio y los
laterales.

Ilustración 47. Estructura de una ubre.

Cuartos delanteros
Membrana fina entre
cuartos

Ligamento
suspensorio medio

Pezón

Pared externa o
Cuartos traseros ligamentos suspensorios
laterales

Fuente: Elaboración propia con esquema tomado de, (Elizondo, 2010).

En la parte interna de la ubre se encuentran millones de alveolos, que representan la


estructura funcional más pequeña del tejido mamario. Son como pequeñas bolas
formadas por células epiteliales, que sintetizan o producen la leche. La leche drena o
sale de los alvéolos, por medio de ductos.

El pezón es la estructura de la ubre por donde drena la leche hacia el exterior en el


momento del amamantamiento o el ordeño. Anatómicamente posee de afuera hacia
adentro la epidermis, dermis y la mucosa. Además de ser un tejido muy inervado e

Jherson Saúl Jiménez Bellot


181
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
irrigado. El orificio del pezón se cierra con un anillo de músculo liso o esfínter.

En su extremo superior, el pezón está separado de la cisterna de la ubre, por una serie
de delicados pliegues de células, particularmente sensibles al daño. Estos pliegues de
tejido, se encuentran también en el otro extremo del pezón, directamente por encima
del esfínter del mismo y se conocen con el nombre de Roseta de Fürstenburg.

Ilustración 48. Esquema de la estructura de los alveolos y el pezón.

Vasos sanguíneos
Alveolos

Ductos lácteos

Cisterna glandular Lumen del alveolo

Células secretoras
Cisterna del pezón de leche

Roseta de
Canal del pezón Fusternberg

Esfínter del pezón

Fuente: Elaboración propia.

Después del ordeño y durante el periodo seco, el orificio del pezón se llena de una

Jherson Saúl Jiménez Bellot


182
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
especie de cera o queratina, evitando así la entrada de organismos patógenos hacia el
interior de la ubre. En otras palabras, el pezón sirve como una barrera de
microorganismos invasores, por lo que la preservación de sus estructuras es esencial
para mantener normales los mecanismos de defensa contra las bacterias productoras
de mastitis. La formación de este tapón o barrera de queratina tarda aproximadamente
30 minutos, por lo que se recomienda no permitir que las vacas se echen, antes de
haber transcurrido este periodo de tiempo., (Elizondo, 2010).

8.4. ORDEÑO.

El ordeño es el procedimiento de extraer la leche de las glándulas mamarias de


un mamífero, habitualmente de los animales de granja, en nuestro caso de ganado
bovino. Se puede hacer de forma manual o mecánica.

8.3.1. Ordeño manual.

En el ordeño manual generalmente se lo hace cuando los hatos son pequeños y dónde
la inversión es mínima, este ordeño se lo debería realizar en un ambiente adecuado y
con todas las condiciones higiénicas como corresponde. Como su nombre lo indica la
extracción de la leche de la ubre se lo realiza usando las manos.

El ordeñador agarra la teta con el pulgar y el dedo índice, en estos momentos la leche
queda atrapada en la cisterna de la teta. Seguidamente se aprieta la teta suavemente
hacia abajo y afuera, gradualmente aplicando presión sobre la teta con los demás
dedos. Uno por uno los dedos se cierran, aplicando presión desde arriba hacia abajo.
Así, la leche es expulsada. Para dejar entrar leche nuevamente a la cisterna de la teta,
se mueve suavemente hacia arriba antes de aplicar presión nuevamente. Primero se
ordeñan los dos cuartos delanteros de la ubre, después se ordeñan los cuartos
traseros.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


183
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

Fotografía 17. Ordeño manual, condiciones higiénicas no adecuadas.

8.3.2. Ordeño mecánico.

La extracción de la leche se realiza con la ayuda de una ordeñadora mecánica la misma


que puede funcionar con gasolina o corriente eléctrica. El número de vacas a ordeñar
depende de la inversión que se tenga como de la cantidad de animales que haya en la
empresa. Por supuesto que para este tipo de ordeño la infraestructura deberá ser un
poco más especializado.

Los sistemas de ordeño mecánico funcionan bajo dos principios básicos:

 Aplicar una presión negativa (conocida como vacío parcial) al pezón estableciendo
una presión diferencial a través del canal de salida de este, abrir el conducto del
mismo, extraer la leche y por medio de una tubería verterla en un recipiente.
 Ejercer una acción de masaje intermitente en el pezón para facilitar la circulación de
sangre y evitar congestiones y edemas en los tejidos del pezón.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


184
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Cualquier sistema de ordeño mecánico instalado y operado de manera, logra aplicar de
forma eficiente los principios anteriores.

8.3.3. Rutina de ordeño.

Es sumamente importante crear una rutina de ordeño no importando si el ordeño es


manual o mecánico, esto para que el animal se sienta tranquilo cada vez que se vaya a
efectuar está operación. Debemos dejar de lado que si se realiza el ordeño manual lo
debemos hacer en malas condiciones. Es así que una sugerencia de rutian sería:

a. Arrear (movilizar) las vacas con calma, sin palos, sin perros, sin gritos y en lo posible
a pie. Si se rodea a caballo, hacerlo al tranco de las vacas y no al tranco del caballo.

b. Hacer pasar a las vacas a sus puestos de ordeña con mucha tranquilidad y
suministrar su ración de concentrado (suplementación).
c. Mojar los pezones y la base inferior de la ubre con un mínimo de agua, a objeto de
hacer una limpieza superficial del barro o polvo acumulado.
d. Descartar los 3 primeros chorros de leche de cada cuarto (despunte), empleando
para ello el "tazón de fondo oscuro". Esta operación se efectúa con el propósito de:
 Eliminar leche residual.
 Detectar mastitis clínica (pus, grumos, sangre, cuartos afiebrados o duros).
 Estimulación para el máximo aprovechamiento del reflejo de bajada de leche.
e. Lavar los pezones y base inferior de la ubre con un mínimo de agua en lo posible
tibia (desinfección pre-ordeño).

f. Proceder al secado de los pezones con toallas desechables en cada vaca o con
trapitos secos y limpios.
g. Si realizamos ordeño manual en este punto proceder al ordeño y saltar hasta el
punto (m).
h. En caso de ordeño mecánico (continuar desde este punto), es importantísimo
ordeñar pezones limpios y secos, ya que si se ordeñan mojados se facilita el
deslizamiento de las pezoneras y aumenta las Unidades Formadoras de Colonias

Jherson Saúl Jiménez Bellot


185
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
(UFC), presentes en la leche por efecto del agua contaminada que escurre y que
absorben las pezoneras.
i. Colocar la unidad de ordeña (pezoneras) 30 a 60 segundos desde iniciada la
preparación de la ubre a fin de aprovechar la acción hormonal (oxitocína), logrando
con ello un tiempo de ordeño menor.
j. Puesta la unidad, debemos alinearla, impidiendo con ello pezones retorcidos,
estrangulamiento de mangueras y deslizamiento o trepado de las pezoneras.
k. Controlar la ordeña, observar posibles caídas de pezoneras, pisado de mangueras y
otras.
l. Inmediatamente terminada la ordeña, retirar la unidad, cortando previamente el
vacío.
m. Tan pronto retirada la unidad o concluir con el ordeño manual, efectuar el sellado, de
preferencia hacerlo por inmersión del pezón en un vaso especial (sellador de
pezones) que asegure un proceso correcto, empleando para ello un producto yodado
y suavizante de calidad probada (Sellado).
n. Liberar a la vaca y retirar del área de ordeño.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


186
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

Ilustración 49. Pasos de un ordeño óptimo.

1 2 3

ENTRADA PREPARACIÓN LIMPIEZA

Revisar que los animales


Movilización de los Lavarse las manos con
tengan las ubres limpias
animales a la sala de abundante agua desde los
(lavar los pezones).
ordeño (arreo). antebrazos o usar guantes.

6 5 4
4
4

SECADO PRE - SELLADO DESPUNTE

Seque con toalla o papel Desinfección pre-ordeño, Extraiga 3 o 4 chorros en un


desechable haciendo énfasis sumerja la totalidad de los recipiente de fondo oscuro
en la punta del pezón pezones por 30 segundos. (detecte mastitis).

7 8 9
6 6

SELLADO 6
SALIDA
6
ORDEÑO 6
6

4
4
Sumerja la totalidad 4
Los animales van
Manual o mecánico. de los pezones. a pastoreo.
Jherson Saúl Jiménez Bellot 187
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
8.5. CALIDAD HIGIÉNICA DE LECHE.

Una rutina de ordeña correctamente realizada incluye el control de la calidad higiénica y


composicional de la leche. Para conocer la calidad higiénica de la leche obtenida, se
requiere observar ésta con una serie de análisis, como los siguientes:

• Recuentos de Células Somáticas.

• Unidad Formadora de Colonias.

8.4.1. Recuento de Células Somáticas (RCS).

Las células somáticas están constituidas por una asociación de leucocitos y células
epiteliales. Los leucocitos se introducen en la leche en respuesta a la inflamación que
puede aparecer debido a una enfermedad o, a veces, a una lesión. Las células
epiteliales se desprenden del revestimiento del tejido de la ubre, (Blowey & Edmondson,
1995).

Hay tres razones para que el recuento de células somáticas esté elevado:

 La vaca está infectada con microorganismos causantes de mastitis (ver pág. 144).
 La vaca está en el período final de la lactancia.
 La ubre ha sufrido alguna lesión.

8.4.2. Unidad Formadora de Colonias (UFC).

 Las UFC es el principal parámetro para clasificar la leche según calidad. Ésta mide
la calidad bacteriológica de la leche, es decir, el contenido de gérmenes
responsables de su descomposición.
 Estas bacterias son las causantes de la descomposición de los alimentos
elaborados con leche y de su corta conservación, además del aumento de la acidez
de la leche.
 Para su multiplicación se requiere de un sustrato alimenticio (leche) y temperatura

Jherson Saúl Jiménez Bellot


188
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
óptima, de ahí la importancia del enfriado de la leche. Para evitar el aumento de
colonias se debe realizar la ordeña con un máximo de higiene y enfriarla lo antes
posible.
 La leche de buena calidad debería contener menos de 10.000 unidades formadoras
de colonias por centímetro cúbico.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


189
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

CAPÍTULO 9

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO

Jherson Saúl Jiménez Bellot


190
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

CAPÍTULO 9

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO

9.1. INTRODUCCIÓN.

La infraestructura para el ganado lechero debe proporcionar condiciones adecuadas


para un manejo con bienestar animal óptimo, además de brindar ambiente de trabajo
cómodo para los operarios e integrarse con los sistemas de alimentación, sanidad,
reproducción, ordeño y manejo del estiércol.

Uno de los objetivos de contar con una infraestructura adecuada debe ser la de
optimizar la eficiencia de la mano de obra en relación al manejo del hato y la producción
de la leche. El tipo de alojamiento está en relación a muchos factores, entre los
principales se encuentran el clima, el tamaño del hato, el costo y las preferencias
personales.

Un ambiente adecuado con todas las condiciones mínimas requeridas ayudará a


obtener de manera rápida y eficiente la leche, otro aspecto que ayudará a este
propósito será el tipo de ordeño a realizar, siendo el más óptimo el mecánico en
producciones que van de medianas a mayores, es decir que justifiquen el costo del
equipo.

9.2. PUNTOS NECESARIOS EN UNA LECHERÍA.

Para tomar en cuenta:

a. La disponibilidad de agua y electricidad.

La disponibilidad de agua y electricidad es fundamental para la producción de leche. Se


necesita agua de beber para los animales; agua para limpiar las instalaciones y equipo

Jherson Saúl Jiménez Bellot


190
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
etc. La producción lechera moderna requiere de electricidad, por lo que es necesario
instalar un generador o paneles solares si no habría suministro por red.

b. Vías de comunicación.

Se necesitan caminos aptos para cualquier tipo de tránsito, de poco mantenimiento, de


larga vida útil entre nuestra producción y la vía principal a mercados cercanos o urbes.
Al interior de nuestra lechería también es importante tener accesos bien nivelados y
fáciles de limpiar. Los caminos entre los corrales deben tener un ancho mínimo de 2.10
m.
c. La cercanía a mercados o plantas lecheras de acopio.

La leche es un producto perecedero que se obtiene todos los días, por lo tanto, es
conveniente que la lechería se encuentre cerca del mercado o de una planta lechera,
esto por supuesto dependiendo a que destinamos nuestra producción.

9.3. CONSTRUCCIONES PARA GANADO LECHERO.

Las construcciones para una lechería está en relación con la disponibilidad económica,
el clima, y del ganado que se tiene que resguardar y la cantidad del mismo.

En climas templados y tropicales es suficiente tener un corral y una sala de ordeño con
techo, cada vaca necesita 4 m2 de área cubierta.

Cualquiera que fuera el tipo de alojamiento que se adopte, hay una serie de
condiciones que debemos tener siempre presentes en su elección. Así, debemos
recordar que las instalaciones deben proporcionar:

1) Protección contra temperaturas y otros agentes climáticos extremos.


2) Medio ambiente libre de estrés: seco, ausencia de corrientes de aire, con suficiente
espacio vital (descanso, ejercicio, alimentación), limpio y aire fresco.
3) Fácil acceso a agua limpia y alimento fresco.
4) Buenas condiciones sanitarias e higiénicas.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


191
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
5) Facilidades para agrupar a los animales por tamaño o edad.
6) Facilidad para el manejo y separación de animales, (Callejo, 2017).

Fotografía 18. Corral de descanso de los animales.

9.3.1. Construcciones para terneros (as).

Los terneros (as) recién nacidos y hasta los 60 días de edad, pueden utilizar
infraestructura individual o grupal, esto está en función a la elección del productor en
fusión a su experiencia y su disponibilidad.

En el caso de usar jaulas individuales, estas pueden construirse de la siguiente manera:

1) Un piso de cemento (concreto) con 2% de pendiente, encima el cemento debe tener


una rejilla de madera (de las siguientes medidas: 5 cm de ancho x 2.5 cm de grueso
y 110 cm de largo con separaciones de 2.5 cm), o con una cama de paja, viruta o

Jherson Saúl Jiménez Bellot


192
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
cáscara de arroz.
2) Las dimensiones del corral individual pueden ser: 1.2 m de largo x 1 m de alto x 1 m
de ancho.
3) Pudiendo tener en la parte anterior de la jaula un recipiente para leche o agua, y un
lugar para un comedero con concentrados.

Ilustración 50. Medidas recomendadas para la construcción de un ambiente para cría


individual de terneros.
1m

Recipiente
para agua o
leche.

0.8 m

Fuente: Elaboración propia (esquema didáctico de una jaula individual).

En caso de usar un ambiente grupal, estos pueden tener una capacidad para alojar
hasta 10 animales, teniendo que tener 1.5 m2 por animal cuando su peso vivo es
menor a 150 kg. Los corrales estarán construidos de tal manera que todos los terneros
puedan tenderse, descansar, levantarse y limpiarse sin peligro.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


193
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
1) Un piso con declive del 3%, con cama de paja, viruta o cáscara de arroz.
2) Comedero.
3) Bebedero.

9.3.2. Corrales para vaquillas.

Los animales de hasta 24 meses de edad pueden pastorear, y si no se dispone de


potreros, se construye un resguardo simple por animal. El 20% de esta área debe ser
techada, se necesita además un comedero con una longitud de 30 cm por animal y un
bebedero con una capacidad de 45 litros diarios por animal.

9.3.3. Ambientes para vacas en producción.

Nuevamente se repite en este punto que toda infraestructura depende mucho de la


cantidad de animales, el tipo de producción y la disponibilidad económica, de cualquier
manera toda infraestructura busca brindar bienestar animal y seguridad a los operarios,
para lo cual se recomienda lo siguiente:

a) Corrales de descanso deberán contar con comederos y bebederos.

Los corrales en la parte de los comederos deben tener piso de cemento (pasaje central
para proporcionar forraje) la superficie debe ser algo rugosa para evitar que los
animales se resbalen. La pendiente del piso es de 2% en dirección hacia los canales y
drenajes. Es importante la presencia de bebederos para que los animales ingieran de
manera ad libitum, este líquido elemento.

b) Pasajes o accesos cómodos para proporcionar forraje.

En caso de contar en la propiedad con la ayuda de un tractor y la chata de distribución


para forraje los accesos deben tener un ancho de 4.5 a 5 m. para permitir la entrada de
esta maquinaria.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


194
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
c) Reja de alimentación o trampa.

Reja sencilla de madera o tubo metálico. La altura es de 1.25 m para vacas, para
vaquillas puede ser menor, la parte cerrada es de 50 cm para vacas y 40 cm para
vaquillas. Con esta reja las vacas comen a voluntad y sin perjudicarse unas a otras.

d) Comunicación con la sala de ordeño, si se pudiera tener un pediluvio.

Es importante que los corrales de resguardo o de descanso tengan comunicación con la


sala de ordeño, y en su trayecto lo más recomendable es que existiera un pediluvio,
que ayudaría a sacar la suciedad de los miembros de los animales (pezuñas).

e) Corral de espera, antes de la ordeña.

Este ambiente nos permite a que los animales puedan ordenarse de manera tranquila
antes de ingresar al ordeño. Como sabemos las vacas son animales de hábitos lo que
hace que sean muy ordenadas cuando se manejan de manera adecuada.

f) Sala de ordeño.

Una sala de ordeño constituye el sitio principal de una lechería, del cual se desarrollan
las demás actividades. Debe estar en un punto equidistante, para evitar que las vacas
recorran largas distancias, y que tenga accesos adecuados. Cuando se tienen, muy
pocas vacas, éstas pueden ser ordeñadas manualmente, pero siempre en un ambiente
adecuado.

En el caso de explotaciones grandes estás pueden optar por varios tipos de


infraestructura de ordeño, siendo las más conocidas:

Sala tipo espina de pescado: consta de una fosa de ordeña provista de rieles
metálicos, con plazas comunes a ambos lados:

Como su nombre lo indica, las vacas se colocan en una hilera como una espina de

Jherson Saúl Jiménez Bellot


195
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
pescado, con lo cual se permite un ordeño más rápido y más continuo.

En este sistema, las vacas ingresan al mismo tiempo a los puestos y son ordeñadas al
mismo tiempo. Es una instalación donde las vacas se disponen en forma inclinada
(incluso perpendicular) a lo largo de la fosa o la plataforma.

El ganadero debe organizarse (con este sistema). No se puede meter una vaca de 20
litros con otra de 3, porque esta se va a ordeñar mucho más rápido y va a quedar
ocupando el sitio. Importante crear grupos homogéneos.

Sala de ordeño tipo Tándem: Se trata de un sistema de reducida difusión donde las
vacas están una detrás de otra en jaulas individuales. Cada vaca tiene entrada y salida
independiente, y cuando una termina, sale y es reemplazada por la siguiente. En este
sistema, el ordeño es totalmente individualizado y los productores tienen la oportunidad
de observar de forma minuciosa cada animal, para intervenir cuando sea
necesario. También permite el ordeño con la cría junto a la vaca, para estimular la
bajada (cuando sea necesario).

Ofrece varias ventajas como comodidad para el ordeñador, facilidad para acceder a la
ubre, tratamiento individual y poco riesgo de accidente por patadas de las vacas. En
cambio, la desventaja es que ocupa mucho espacio por cada punto de ordeño y tiene
un costo elevado.

Paralelo: También conocido como lado a lado, en este sistema tanto el ingreso como la
salida de las vacas es individual. Las vacas se disponen una junto a la otra y son
colocadas en barras que les impide sacar la cabeza mientras son ordeñadas.

Su diseño ahorra espacio y ofrece gran confort para los animales, pues en muchos
casos se les suministra el alimento al momento del ordeño. El operario se coloca detrás
de ella para iniciar la extracción de la leche. Este sistema es el más común en
producciones pequeñas siendo también muy económica su instalación.

Rotativo: Las reses se disponen en una estructura circular y son ordeñadas al mismo

Jherson Saúl Jiménez Bellot


196
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
tiempo. Este sistema permite un tráfico continuo de vacas, en el cual no es necesario
que el operador controle el ingreso de los animales sino que se concentre en el ordeño.

Es muy parecido al sistema en paralelo, en donde cada vaca está en un cubículo que
hace parte del círculo que va rotando. Así, una vez el animal ingresa a su puesto en el
círculo, la estructura gira para dar paso a otro, y así sucesivamente.

Sus ventajas son la corta distancia para llegar a la sala de ordeño y la facilidad para el
ingreso de los animales. Sin embargo, su costo es elevado por el diseño del círculo,
(Portal lechero, 2018).

Cuarto frío: Este sirve para recibir, conservar y almacenar la leche. Su superficie será
de unos 15m2 para recibir la leche de hasta unas 25 vacas. Es cerrado, con una puerta
hacia fuera, y una puerta oscilante hacia la sala de ordeña. El piso tendrá una
pendiente de 2% hacia los drenes. El piso y las paredes deben estar cubiertos con
azulejos, para facilitar la limpieza. Estarán equipadas con malla, para evitar la entrada
de moscas.

g) Enfermería.

En este caso nos referimos a un ambiente techado dónde se tiene animales


convalecientes, mismo que debe presentar comederos y bebederos respectivos.

9.3.4. Depósito de alimentos.

Ambiente destinado para el almacenamiento de heno y/o concentrado, este ambiente


debe tener una buena ventilación y piso firme. La capacidad depende de la cantidad de
animales a alimentar.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


197
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Ilustración 51. Plano para una lechería de producción pequeña a mediana.

4 6

1. Corral de manejo.
3 2. Manga o brete (trabajos de
sanidad y otros).
3. Corral de resguardo y/o
descanso.
10 4. Pediluvio.
5. Ambiente de espera.
6. Sala de ordeño tipo paralelo.
7. Terneraje grupal.
8. Sala de cuarto frio y quesería.
1 9. Comederos.
10. Bebedero.
2

Fuente: Elaboración propia (esquema didáctico de modelo de implementación de una lechería de 50


animales en producción).

Jherson Saúl Jiménez Bellot


198
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
9.3.5. Depósito para el estiércol.

El método más sofisticado consiste en depositar el estiércol junto con la orina y el agua
de lavado en una fosa o tanque de plástico. La fosa debe tener una capacidad de 100
litros por vaca, multiplicados por el número de días entre intervalos de descarga. Para
descargar el material de la fosa o tanque en los potreros, se necesita una bomba
centrífuga y una agitadora.

Fotografía 19. Sala de ordeño en una producción pequeña.

9.3.6. Cercas o alambradas.

Las cercas constan de postes de madera, concreto o acero, conectados entre sí con
alambre liso o alambre de púas. A veces se usan cercas eléctricas. Para la división de

Jherson Saúl Jiménez Bellot


199
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
los campos de pastoreo, un solo alambre eléctrico es suficiente para retener las vacas
lecheras. Para las terneras, se necesita más alambre para poder mantenerlas dentro
del campo.

a) La reja o puerta de ingreso para los potreros o campos de pastoreo deben ser
suficientemente anchos, para permitir el paso de tractores y remolques.
b) Los postes deben estar firmemente colocados en el suelo.
c) No se recomienda usar alambres de púas, en el caso de potreros para vacas
lecheras. Son mejores las cercas eléctricas para evitar la posibilidad de lesiones en
las ubres o simplemente usar alambre liso.

Fotografía 20. Cercas de alambre para separar potreros.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


200
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
9.3.7. Equipos.

Entre el equipo necesario la producción lechera se deberá contar con básculas, equipo
de ordeño, equipo de refrigeración de la leche y equipo veterinario.

Básculas: el control de la producción de leche de cada vaca se efectúa mediante una


báscula. Esta misma báscula puede ser usada para pesar pequeñas cantidades de
alimento. Para pesar a los animales se recomienda usar básculas fijas, que estén
ubicadas a la salida de la sala de ordeña, para realizar un control del peso del ganado.

Equipo de ordeño: Para el ordeño a mano, se recomienda hacerlo en una sala de


ordeño o en un ambiente higiénico, mismo que favorece tanto al animal como al
operario.

Para realizar el ordeño manual en sí, se necesitan dos cubetas.

Una llena con agua tibia para lavar la ubre. La otra, de acero inoxidable, es para la
leche. Para la ordeña se usa además un banquillo, un sellador de pezones de pre y
post-ordeño, una soga para sujetar al animal y una toalla para secar la ubre. Además
tener siempre tachos de leche para su respectivo acopio.

En el caso de realizar el ordeño mecánico, es necesario tener un buen conocimiento del


funcionamiento de la máquina de ordeño.

Maquinas ordeñadoras: La máquina de ordeño consta de una bomba de vacío, una


línea de vacío con regulador e indicador de vacío, un tanque trampa, un pulsador, jarras
o recipientes de leche, tubos de leche y tubos de pulsación y copas, (ver página 184).

Equipos de refrigeración: La leche es un producto perecedero. Cuanto más alta sea


su temperatura, más rápidamente se desarrollan las bacterias en ella. Por ejemplo,
después de 12 horas de almacenamiento de la leche, a una temperatura de 27°C, se
puede encontrar más de 50.000.000 de bacterias por ml.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


201
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Pero, si esta misma leche se almacena a una temperatura de 4 °C sólo se encuentran
unos 4.000.

Por esto, se trata de almacenar la leche a una temperatura baja, preferentemente a 4


°C mediante uno de los siguientes sistemas.

Tanque de enfriamiento. En estos tanques, la leche es enfriada a 4 °C. la leche entra


directamente en el tanque por los tubos desde la sala de ordeña. El tanque es provisto
de aislamiento y canales de refrigeración en sus paredes. Para acelerar el enfriamiento,
la leche es movida por un agitador. La cantidad de leche dentro del tanque es indicada
por un medidor.

Equipo veterinario: Es preferible que todo trabajo de veterinarios sea realizado por un
especialista. Sin embargo, es recomendable que se disponga de un equipo básico en la
lechería, que incluye lo siguiente:

 Jeringa con agujas, preferentemente desechables.


 Estuche quirúrgico (tijera punta roma, pinza anatómica y pinza diente de ratón,
pinza porta agujas, mango de bisturí, sonda acanalada, agujas e hilos de sutura).
 Pistola dosificadora.
 Termómetro.
 Trocar.
 Guantes de palpación (hule).
 Guantes de auscultación.
 Sogas para derribar y sujetar animales.
 Pinza mocheta (para sujeción por la nariz).
 Abreboca para bovinos.
 Tijera para cortar pezuñas.
 Medicamentos esenciales entres los cuales podemos citar: Antibióticos,
analgésicos, antiinflamatorios, antisépticos y vitaminas.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


202

CAPÍTULO 10

FAENAS GANADERAS
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

CAPÍTULO 10

FAENAS GANADERAS

Con faenas ganaderas nos referimos a las actividades que se deben realizar de forma
cotidiana por no decir de manera obligatoria en la ganadería de producción lechera.
Actividades que ayudaran a incrementar la producción con bienestar animal.

10.1. REVISIÓN SANITARIA.

Al iniciar el día en nuestra lechería, lo primero que se debe realizar es la revisión o


inspección de los animales, haciéndolo en el momento de ordeño o antes de que estos
salgan al pastoreo, el objetivo de esta inspección es visualizar:

 Que no presenten laceraciones, problemas de piel, presencia de ectoparásitos, etc.


 Que no exista infección de alguna herida pasada.
 Los animales caminen de forma normal que presenten pezuñas sanas.
 Hacer una inspección visual rápida de ojos y olfato,
 Esta observación también se debe realizar a la conclusión del día cuando van
ingresando a los corrales de descanso o al ordeño de la tarde si es que hubiera.

Animal o animales que este convalecientes o presenten problemas es mejor tenerlos


estabulados para dotarles de alimento y agua hasta su mejoría.

10.2. IDENTIFICACIÓN EN GANADO LECHERO.

La identificación del ganado es esencial y fortalece el manejo exitoso en una propiedad


o empresa lechera. Desde hace mucho tiempo se han desarrollado varios tipos y
métodos de identificación para su uso en diferentes contextos.

Hay dos aspectos fundamentales para poner marcas o dispositivos de identificación en

Jherson Saúl Jiménez Bellot


203
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
los animales: determinar la propiedad y el manejo/rastreabilidad.

a. Determinar la propiedad.

En nuestro país esto está normado por la Ley Nº 80 del año 1961, es decir a partir de
ese año se usan las marcas de manera oficial en los animales para acreditar la
propiedad de los mismos. Está ley indica que se debe marcar en el lado izquierdo con
hierro caliente u otros procedimientos (uso de nitrógeno líquido) un signo característico
con un tamaño no mayor a los 15 cm, (Aguilera, 2009).

Otro aspecto a usar es el carimbo, es una pequeña marca que se pone en la quijada
izquierda del terneraje en forma obligatoria; será similar a la marca de la hacienda
empleada por el productor ganadero. Las marcas y carimbos deben ser registradas
ante las autoridades competentes.

Ante estos dos tipos de marcado puede generarse mucha discusión especialmente
referidos al dañado de la piel y al dolor o sufrimiento que se puede causar al animal.

Fotografía 21. Marcado en animal lechero criollo.

b. Manejo y rastreabilidad.

En muchos casos, el confirmar propiedad no es la necesidad central. Los animales en


sí mismos tienen que identificarse para registrar su progreso en términos de ganancia

Jherson Saúl Jiménez Bellot


204
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
de peso, fertilidad, producción de leche, etc. y por lo tanto facilitar los cruzamientos,
selección y manejo. Identificar los animales es también necesario cuando se hacen
procedimientos de diagnóstico o en el caso del uso de inseminación artificial,
(FAO/OMS, 2004).

Tatuaje. El uso de los tatuajes tiene por objetivo determinar la propiedad del animal. A
los animales normalmente se les tatúa dentro de las orejas lo cual significa que el
animal tiene que ser capturado y examinado, primero para ver si no ha sido marcado, y
segundo para descifrar los símbolos que se usaron en el tatuaje. Estas dificultades
hacen el tatuaje sea útil sólo para los propietarios.

Aretes visuales. El identificar animales con aretes de plástico es el sistema más usado
en el ganado lechero. Los aretes se colocan fácilmente por medio de un aplicador.
Estos aretes pueden imprimirse con códigos alfanuméricos de varios caracteres para
identificar de manera efectiva y única a cada animal individual, además son claros y
legibles desde una distancia aproximada de 2 m.

Aretes con código de barras. La aparición de los códigos de barras ha traído un


avance adicional en el desarrollo de aretes. Este sistema con código de barras tienen
todas las ventajas que los aretes visuales en términos de retención y legibilidad,
excepto que la lectura y el registro se hacen electrónicamente con el uso de un lector o
escáner de códigos, para lo cual es necesario contar con una infraestructura electrónica
lo que puede ser una desventaja para su uso.

Implantes RFID (identificación por radiofrecuencia). La implantación subcutánea de


microradiofaros se realiza con un dispositivo similar a una jeringa hipodérmica grande, y
puede ser realizada por muchos productores. Estos implantes se colocan usualmente
bajo la piel de la oreja.

10.3. DESCORNE.

Esta práctica es común en crianza de ganado lechero que tiene por finalidad la de evitar

Jherson Saúl Jiménez Bellot


205
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
pérdidas económicas.

La existencia de cuernos en los bovinos de leche, hace más difícil su manejo, entran
menos en los comederos, dificulta el trabajo en los bretes, dificulta el uso de espacios
en el ordeño, los hace dominantes frente a los acornes, son causa de heridas entre
ellos (se provocan abortos y mastitis) e incluso al personal del establecimiento. Por ello,
la mayoría de los animales astados se descornan, operación que si se realiza a edad
temprana y correctamente no entraña peligro alguno, pero significa un trabajo adicional,
(Bavera G. A., 2000).

Para realizar el descorne existen varias técnicas, siendo las más comunes:

Cauterización química: Se realiza mediante la aplicación de preparados de hidrato de


sodio o potasio parafinado encima de la yema o rudimento del cuerno cuidando siempre
de no afectar a los ojos.

Descornado eléctrico (Roberts): Usando un aparato eléctrico que se coloca encima


del botón del cuerno (máximo hasta 5 meses de vida del animal).

Descornado con cauterizador metálico: Es una variante del método eléctrico, para lo
cual se usa hierro caliente que se coloca encima del botón del cuerno (máximo hasta 2
meses de vida del animal).

Descornado mediante anillos de goma (elastro-amputación): Esta técnica de


descornado consiste en la aplicación en la base del cuerno anillos de goma previamente
extendido con un elastrador el mismo que es empleado en la elastro-castración y
es colocado en la base del rodete coronario, (Goicochea, 2016).

De acuerdo a recomendaciones de bienestar animal cualquier técnica que sea usada


para el descorne usar anestesia y después analgésicos.

La técnica que recomiendo por experiencia, el menos traumático y de muy bajo costo,
es la modificada al descornado mediante anillos de goma. Descornes realizados en el

Jherson Saúl Jiménez Bellot


206
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
Centro Experimental Agropecuario Condoriri (UTO), consiste en el uso de neumáticos de
motocicletas o automóviles cortados en tiras de 0.5 mm de ancho aproximadamente por
un largo de 30 cm, los cuales son colocados y ajustados en la base del cuerno (previo
corte del pelo de la zona), y alrededor de las tres semanas este cuerno se desprende,
una vez caído el cuerno aplicar cualquier antiséptico para evitar complicaciones.

El tiempo recomendable para realizar esta actividad es cuando el cuerno tiene entre 10
a 15 cm y a una edad de año y medio aproximadamente. Está técnica también se puede
realizar en animales adultos sin ningún problema con la única diferencia que el tiempo
de caída del cuerno es más demorado.

Fotografía 22. Descorne mediante el uso de goma (neumático), en ternero de 1 ½


años.

Para evitar los descornes en los animales entendiendo que cualquier técnica es causa
de malestar hacia el animal, se recomienda trabajar en la selección de animales mochos
puros de nacimiento, sabiendo que el gen mocho es dominante.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


207
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni

Fotografía 23. Descorne mediante uso de goma (neumático) en vaca adulta de 5 años.

10.4. CONTROL DE PEZONES SUPERNUMERARIOS.

Cuando se procede a la revisión de las terneras recién nacidas se verifica la presencia


de los pezones supernumerarios. La eliminación de las tetas suplementarias es una
práctica que evitará enfermedades (mastitis clínica y subclínica) y la deficiencia en la

Jherson Saúl Jiménez Bellot


208
Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni
calidad de la leche extraída en el ordeño manual y/o mecánico.

Lo normal es que las vacas presenten 4 tetas, por lo que es necesario la extirpación de
los restantes mediante una intervención quirúrgica ambulatoria (uso de anestesia,
analgésico e hilos de sutura, asepsia).

La extracción de los pezones suplementarios se realiza durante el primer mes de vida


de la ternera, etapa donde se puede controlar mejor y así evitar cualquier infección. En
la edad adulta podría ser más doloroso y se perjudicaría el periodo de lactancia.

Fotografía 24. Pezón supernumerario en vaca adulta de 5 años.

Jherson Saúl Jiménez Bellot


209
BIBLIOGRAFÍA

The Center Food Security & Public Health. (2009). Brucelosis bovina: Brucella abortus.
Institute for International Cooperation in Animal Biologics, 1-6.

Acosta, R. V., & Medan, C. D. (2014). ANATOMO FISIOLOGÍA DEL APARATO


GENITAL FEMENINO Y MASCULINO. Buenos Aires: Universidad Nacional de
José Clemente Paz.

Acuña, C. M. (2008). Producción Animal. Recuperado el 16 de Julio de 2019, de


http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/cria_toros/40-
examen.pdf

Agricultura de las Américas. (2016). La Raza Sindi, Tesoro escondido. Agricultura de las
Américas, 28-33.

Agronews Castilla y León. (14 de Agosto de 2016). Agronews Castilla y León.


Recuperado el 6 de Junio de 2019, de https://www.agronewscastillayleon.com/el-
tiempo-de-las-vacas-cuanto-tiempo-deben-destinar-al-descanso-alimentacion-y-
ordeno

Aguilera, R. (2009). FEGABENI. Recuperado el 18 de Julio de 2019, de


http://www.fegabeni.com.bo/images/documentos/USO%20REGIONAL%20DE%2
0MARCAS.pdf

Amasino, C. (2017). Enfermedades infecciosas de los animales y zoonosis. Buenos


Aires: Editorial de la Universidad de La Plata.

ámbito.com. (09 de Octubre de 2001). ambito.com. Recuperado el 22 de febrero de


2018, de https://www.ambito.com/otro-caso-antrax-pone-alerta-la-casa-blanca-y-
el-fbi-n3138024
Arias, R., Mader, T., & Escobar, P. (2008). Factores climáticos que afectan el
desempeño productivo del ganado bovino de carne y leche. Scielo, 7-22.

Bauer, D., Rush, I., & Risbi, R. (2009). Sitio Argentino de Producción Animal.
Recuperado el 28 de Marzo de 2019, de http://www.produccion-
animal.com.ar/suplementacion_mineral/118-minerales_vitaminas-Nebraska.pdf

Bavera, G. (2005). Sitio Argentina de la Producción Animal. Recuperado el 18 de


Febrero de 2019, de http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/27-
inseminacion_artificial.pdf

Bavera, G. A. (2000). Producción animal. Recuperado el 19 de Julio de 2019, de


http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/exterior/04-
cuernos_mochos_tocos_y_botones.pdf

BAYER. (2001). Animal Health. Recuperado el 15 de Octubre de 2018, de


https://www.sanidadanimal.bayer.com.mx/es/animales-productivos/bovinos-
leche/noticias/cetosis-enfermedad-metabolica-en-ganado-lechero/

Berra, G., & Osacar, G. (2012). Sitio Argentino de Producción Animal. Recuperado el 7
de Febrero de 2019, de http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_bovina_de_leche/produccion_bovina_leche/69-
costo_reposicion.pdf

Bianca, W. (1965). Thermoregulation. Adaptation of Domestic Animals., 97-118.

Blanco, M. d. (1999). Bacterias ruminales. Producción animal, 1-5.

Blowey, R., & Edmondson, P. (1995). Control de la mastitis en granjas de bovino de


leche. Zaragoza: Acribia.
Boehringer Ingelheim Vetmedica. (2019). Recuperado el 20 de Mayo de 2019, de
http://www.bvdzero.es/es

Bretschneider, G., Arias, D., Cuatrín, A., & Vottero, D. (2014). Pesando sin balanza:
Monitoreo del crecimiento de las vaquillonas. Rafaela: INTA.

Bush, L. J., & Staley, T. E. (1980). Absorption of Colostral Immunoglobulins in Newborn


Calves. Agricultural Experiment Station, 672-680.

Cabanelas, E., Díaz, P., Pérez, A., Navarro, E., Prieto, A., & Díaz, J. M. (17 de
Septiembre de 2015). Parasitosis externas en ganado bovino. Recuperado el 15
de Octubre de 2017, de http://www.produccion-
animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/parasitarias/parasitarias_bovi
nos/139-parasitosis_externas.pdf

Callejo, A. (2017). Manejo y alojamiento de terneros. Frisona Española, 110-124.

Calvo, M., Castro, A., García, L., Rodríguez, M., Juárez, J., & Fontecha, A. (2014).
Grasa láctea: una fuente natural de compuestos bioactivos. Alimentacion,
Nutricion y Salud, 57-63.

CAMPOLITORAL. (30 de Junio de 2013). AGROMEAT. Recuperado el 2 de Mayo de


2019, de https://www.agromeat.com/118448/santa-fe-tiene-un-plan-para-
combatir-la-tuberculosis-bovina

Campos, D. (2014). Edad al primer servicio de vaconas de leche alimentadas con


gramineas más una ración de Arachis Pintoi. Guayaquil: Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil.

Carvajalino, M. (2009). Maximización de ingresos de leche por medio de cruces.


Despertar lechero, 45-51.
Casarabilla, N. (2008). SISTEMAS DE UTILIZACIÓN DE LAS PASTURAS. SINOPSIS
DIDÁCTICA. Sistemas de pastoreo, manejo, carga animal, 1-13.

Castelli, M., Mangold, A., Maciel, M., & Abdala, A. (Septiembre de 1999).
INFORTAMBO: INTA Rafaela. Recuperado el 15 de Mayo de 2019, de
http://rafaela.inta.gov.ar/revistas/inf0999.htm

Catracchia, C., & Galarza, R. (s.f.). Sitio Argentino de Producción Animal. Recuperado
el 8 de Febrero de 2019, de http://produccion-
animal.com.ar/produccion_bovina_de_leche/cria_artificial/51-manual-de-
crianza.pdf

Cavestany, D. (2005). Manejo Reproductivo en Vacas de Leche. ¿Producir o no


producir? INIA, 2-5.

Centre de Reserca en Sanitat Animal. (2008). cresa.es. Recuperado el 15 de Junio de


2017, de http://www.cresa.es/granja/tuberculosis.php

César, D. (2001). Hipocalcemía puerperal. Plan Agropecuario.

Cesar, D. (2010). Enfermedades Clostridiales. Plan Agropecuario, 48-52.

Contexto ganadero. (2016 de Enero de 2016). Contexto ganadero. Recuperado el 05 de


Febrero de 2019, de https://www.contextoganadero.com/ganaderia-
sostenible/vaca-rojo-sueco-produce-60-litros-de-leche-en-3-ordenos

Copa, A. (2010). Nutrición y alimentación del ganado lechero. La Paz: Punto de


encuentro.

Corona, B., Rodríguez, M., & Martínez, S. (2004). Anaplasmosis bovina. REDVET, 1-27.

Cruz, F. (2012). Micosis. Mexico D.F.: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO.
Dirección de Gestión de Riesgo. (2018). Plan de Contingencia Inundaciones Beni -
2018. Santísima Trinidad: DGR.

Dirección de Gestión de Riesgo. (2018). Plan de contingencia sequía Beni - 2018.


Santísima Trinidad: DGR.

Eerdenburg, V., E.J.C.M., H., H. S., Loefler, & Vlliet., J. H. (1996). Detection of estrus in
dairy cows: a new approach to an old problem. Quart, 52-54.

Elizondo, J. (2010). Anatomía de la ubre y secreción de la leche. ECAG, 32-35.

FAO/OMS. (2004). Prácticas de identificación animal. Buenas prácticas para la industria


de la carne, 3-12.

Fernández, A. (1999). El silaje y los procesos fermentativos. Silaje de planta entera, 4-


11.

Fernandez, F. (Agosto de 2013). Atención al parto en bovinos. Plan Agropecuario, 54-


55.

Garcia, K. (4 de Mayo de 2018). Importancia de la energía en la dieta de los rumiantes.


Recuperado el 27 de Marzo de 2019, de Engormix:
https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/importancia-energia-dieta-
rumiantes-t42115.htm

García, L. (16 de Mayo de 2010). ENGORMIX. Recuperado el 23 de Diciembre de


2018, de https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/enfermedades-
metabolicas-rumiantes-t28428.htm

Gasque, R. (2008). Enciclipedia Bovina. México: Facultad de Medicina Veterinaria y


Zootecnia.
Gélvez, L. (2016). Mundo Pecuario. Recuperado el 5 de Abril de 2017, de
https://mundo-pecuario.com/tema128/garrapatas/

Goicochea, J. (18 de Noviembre de 2016). Recuperado el 19 de Julio de 2019, de


https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/descorne-zootecnico-
quirurgico-bovinos-t39752.htm

Gónzales, K. (2012). Sarna bovina. Cuenca: FACULTAD DE CIENCIAS


AGROPECUARIAS, ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

Guillermo Alejandro, B. (2000). Sitio Argentino de Producción Animal. Recuperado el 6


de Febrero de 2019, de http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/cria/33-
produccion_perdidas_o_merma_y_porcentajes_en_cria.pdf

Hernández, J. M., & Bedolla, J. L. (2008). Importancia del conteo de células somáticas
en la calidad de la leche. Revista electrónica de Veterinaria, 1-34.

INE. (Diciembre de 2013). Instituto Nacional de Estadística. La Paz: INE.

INE. (2017). Beni 2017. Santísima Trinidad: INE.

Instituto Nacional Tecnológico. (2016). Manual del Protagonosta "Nutrición Animal".


Nicaragua: INATEC.

Jiménez, J. (2018). El Desarrollo de la Ganadería Bovina en el Estado Plurinacional de


Bolivia. Santísima Trinidad: EAEN.

Lanuza, F. (2006). Crianza de terneros y reemplazos de lechería. Manual de producción


de leche para pequeños y medianos productores, 104-118.
Larios, N., Ramirez, R., Nuñez, R., Guadalupe, J., & Ruíz., A. (2011). Caracterización
técnica, social y económica de las empresas del hato bovino jersey de registro en
México. Scielo, 229-247.

Laverde, L. M., Moreno, F., & Pérez, J. (2008). Ántrax en bovinos, reporte de un caso.
Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 77-83.

Ledic, I. (31 de Julio de 2013). ENGORMIX. Recuperado el 1 de Febrero de 2019, de


https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/gyr-lechero-made-brazil-
t29994.htm

Lehninger, A., Nelson, D., & Cox, M. (1995). Principios de bioquímica. Sarvier.

Lieby, G. (2012). Sitio Argentino de Producción Animal. Recuperado el 21 de Febrero


de 2019, de http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/203-IATF.pdf

Luciano, R. (1 de Septiembre de 2009). Engormix. Recuperado el 2 de Abril de 2019, de


https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/alimentos-vacas-lecheras-
t28104.htm

Magnasco, M. P., & Magnasco, R. P. (2006). Sitio Argentino de Producción Animal .


Recuperado el 20 de Febrero de 2019, de http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/76-
toros_si_o_no_tambos.pdf

Martínez, A. (2002). Necesidades proteícas. Mundo ganadero, 145-148.

Matthew, L. (25 de Marzo de 2009). Sitio Argentino de Producción Animal. Recuperado


el 15 de Febrero de 2019, de http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/161-celo_biologia.pdf
Medina, M. (2016). Rabia Paralítica Bovina. En M. Medina, Clínica de Bovinos I (págs.
2-9). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

OIE. (12 de Diciembre de 2018). Organización Mundial de Sanidad Animal. Recuperado


el 13 de Mayo de 2019, de http://www.oie.int/doc/ged/D13996.PDF

Ortíz, J., García, O., & Morales, G. (2005). Manual del participante: Manejo de bovinos
productores de leche. México: Fondo de tierras e instalación del joven
emprendedor rural.

Pallete, A. E. (2001). Evaluación y selección de toros lecheros. Recuperado el 16 de


Julio de 2019, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-
91172001000200019

Pastor Ponce, C. (8 de Mayo de 2017). ENGORMIX. Recuperado el 1 de Febrero de


2019, de https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/produccion-
composicion-leche-perspectiva-t40261.htm

Pérez, J., & Gardey, A. (2014). Definicion.de. Recuperado el 15 de febrero de 2018, de


https://definicion.de/rumiante/

Perulactea. (6 de Febrero de 2018). Perulactea. Recuperado el 17 de Julio de 2019, de


http://www.perulactea.com/2018/02/06/examen-andrologico-en-bovinos/

Plascencia, A., & Mendoza, G. (10 de Julio de 2017). Engormix. Recuperado el 27 de


Marzo de 2019, de https://www.engormix.com/ganaderia-
carne/articulos/libromendoza-vitaminas-ganado-bovino-t40788.htm

Portal lechero. (22 de Febrero de 2018). Recuperado el 29 de Mayo de 2019, de


https://www.portalechero.com/innovaportal/v/12492/1/innova.front/diferentes-
tipos-de-salas-de-ordeno-en-bovinos.html
Rivero, J. J. (21 de Agosto de 2019). Inseminación Artificial a Tiempo Fijo. (J. Jiménez,
Entrevistador)

Rocha, C., & Córdova, A. (2008). Causas de retención placentaría en bovinos. Albeitar.

Rodriguez, L. M. (2016). Situación actual de la leptospirosis en caninos y sus posibles


implicaciones en la salud pública. Seminario de clínica y cirugía de pequeños
animales, 1-26.

Roelofs, J., Eerdenburg, V., Hazeleger, W., Soede, N., & Kemp, B. (2006). Relationship
between progesterone concentrations in milk and blood and time of ovulation in
dairy cattle. Anim. Reprod. Sci., 337-343.

Rondón, I. (Junio de 2006). DIARREA VIRAL BOVINA: PATOGÉNESIS E


INMUNOPATOLOGÍA. Scielo, 694-703.

Sai, S. K. (2007). Studies on milk composition of Sahiwal cows in Chhattisgarh.

Seggers, H., Fourichon, C., & Beaudeau, F. (2003). Production effects related tomastitis
and mastitis economics in dairy cattle herds. 475 – 491.

Sheldom, I., Lewis, G., LeBlanc, S., & Gilbert, R. (2006). Defining postpartum uterine
disease in cattle. PubMed, 1516-1530.

Silanikove, N. (2000). Effects of heat stress on the welfare of extensively managed


domestic ruminants. Livest Prod Sci, 1-18.

Strappini, A., Gallo, C., Bustamante, H., Werner, M., & Sepúlveda, P. (2018). Manual de
manejo y bienestar de la vaca. Valdivia.

Taverna, M. (2001). Composición química de la leche. Arg. Producción Animal.


The Center for Food Security & Public Health. (2010). Estomatitis vesicular. Institute for
International Cooperation in Animal Biologics, 1-6.

The center for food security & public health. (2012). Encefalopatía espongiforme bovina.
The center for food security & public health, 1-13.

TOTALVET. (22 de Julio de 2016). Clostridiosis, un enemigo silencioso. Recuperado el


6 de Mayo de 2019, de TOTALVET:
http://www.actualidadganadera.com/totalvet/articulos/Clostridiosis-un-enemigo-
silencioso.html

Ungar-Waron, Paz, H., Brenner, R., Yakobson, J., Partosh, B., & N. & Trainin, Z. (1999).
Experimental infection of calves with bovine leukemia virus (BLV): an applicable
modelof a retroviral infection. Veterinary Immunology and Immunopathology., 67,
195- 201.

Viking Genetics Argentina. (2010). Viking Genetics Argentina. Recuperado el 5 de


Febrero de 2019, de http://www.suecaroja.net/index.html

Villalobos, W. (3 de Abril de 2018). La voz de Guanacaste. Recuperado el 13 de Junio


de 2019, de https://vozdeguanacaste.com/quemar-terrenos-dana-suelos-cultivos-
y-salud-humana/

Villegas, V. (2015). Leucosis bovina enzootica. Bogota: Universidad de la Salle,


Facultad de Ciencias Agropecuarias Medicina Veterinaria.

Zoonosis y salud ambiental UAP. (1 de Octubre de 2009). Blog Alumnos Zoonosis y


Salud Ambiental UAP. Recuperado el 5 de Junio de 2019, de
http://infozoonosisuap.blogspot.com/2009/10/v-behaviorurldefaultvml-o.html
ANEXOS

171
Anexo 1. Modelo para la elaboración de un registro genealógico.
Raza Sexo Fecha de Nacimiento Color Nº arete Nombre

Propietario Criador

Propiedad/Cabaña Municipio

Paterno Materno
GENEALOGÍA

CERTIFICADO DE REGISTRO GENEALÓGICO

Fecha
Firma
Fuente: Elaboración propia con datos de Cabaña Lechera “FUTURO”, 2019.
Anexo 2. Modelo para la elaboración de un calendario sanitario.
VACUNA E F M A M J Jl A S O N D OBSERVACIONES

Según calendario de
AFTOSA
SENASAG.
Según calendario de
RABIA
SENASAG.
De acuerdo al plan de
BAÑOS GARRAPATICIDAS
la Cabaña.
Terneras de 3 a 6
BRUSCELOSIS
meses de edad.

POLICLOSTRIDIALES
A partir de los 3 meses
Carbunco
de edad, al destete y
Gangrena dos veces al año.
Enterotoxemia
De acuerdo al plan de
CONTROL ENDOPARÁSITOS
la Cabaña.
1º dó sis al mes de edad; 2º dó sis a lo s 30
LEPTOSPIROSIS días; 3º dó sis al año de edad;
Revacunació n anual.

1º dósis 4 meses de edad; 2º


QUERATOCONJUNTIVITIS dósis a los 30 días; Revacunación
anual. Antes de julio.

Aplicar de 4 a 10
BABESIOSIS - ANAPLASMOSIS
meses de edad.
De acuerdo al plan de
APLICACIÓN DE VITAMINAS
la Cabaña.
De acuerdo a presentación
TRABAJOS RUTINARIOS
de problemas.

Firma Mvz. (Oficial)


Fuente: Elaboración propia con datos de Cabaña Lechera “FUTURO”, 2019.
Anexo 3. Modelo para la elaboración de registros individuales, (anverso).
NOMBRE DE LA PROPIEDAD
REGISTRO INDIVIDUAL

FECHA DE
N° ARETE NACIMIENTO
PESO AL
NOMBRE NACIMIENTO (kg)
MARCA RAZA
SEXO
N° PADRE

CARACTERÍSTICAS
N° MADRE

PESO DE
EMPADRE PESO
LA CRÍA
CON N° DE FECHA DE N° ARETE CRÍA AL
AL SEXO
SEMENTAL PARTO PARTO DE LA CRÍA DESTETE
NACER
N° ARETE (kg)
(Kg)

Fuente: Elaboración propia con datos de Cabaña Lechera “FUTURO”, 2019.


Anexo 4. Modelo para la elaboración de registro sanitario individual, (reverso).
REGISTRO SANITARIO
FECHA ACTIVIDAD TRATAMIENTO OBSERVACIONES

Fuente: Elaboración propia con datos de Cabaña Lechera “FUTURO”, 2019.

También podría gustarte