Está en la página 1de 4

¡

(Felipe Pardo y Aliaga)

¡Dios me bendijo le digo: “Niño, ¡Qué guapo chico!


no hay duda en ello, por Dios, no grites”,
dándome un hijo, echa dilemas, Más dados, banca
mozo tan bello! y echa sorites y gallos juega
¿Cuánta esperanza por ese pico. con mano franca;
da su crianza! ¡Qué guapo chico! y más despliega
aunque mi caja en estas cosas
con él camina A mí me asombra sus portentosas
a su ruina, la algarabía disposiciones,
con tal alhaja, de lo que él nombra que en las ligeras
me juzgo rico! Filosofía. y pasajeras
¡Qué guapo chico! Pido razones y ocupaciones
explicaciones a que lo aplico.
El asombro era claras y serias; ¡Qué guapo chico!
de su colegio y en sus respuestas
con su mollera me dice que éstas Si lo amonesto
de privilegio. no son materias se enciende en furia
Ya que ha salido para un borrico. porque más que
de él y adquirido ¡Qué guapo chico! esto,
hartas nociones, nada lo injuria.
sólo pasea Siguió de historia Tales enojos
Y zanganea, para ejercicio brotan sus ojos
por más sermones de la memoria que me acobarda.
que le predico. con que propicio Yo callo al punto
¡Qué guapo chico! lo dotó el cielo, como un difunto...
con gran desvelo, ¡Buena me aguarda
Disputa chilla, curso completo. si le replico!
no hace bulla; Justo es lo alabe; ¡Qué guapo chico!
su tarabilla lo mismo sabe
nos aturullla. de Hugo Capeto
Si con cariño que de Alarico.

ACTIVIDADES
• Después de haber leído el poema de Pardo y Aliaga, contesta.

1. ¿Qué critica el autor en el texto?


Creo que habla de su hijo y cuanto esperaba una buena crianza y educación para él, pero en su
colegio no obtuvo buenas enseñanzas, solo vaga sin importar que su padre le dé sermones o
se enoje. En una parte del poema dice que a él le sorprende la algarabía de lo que su hijo llama
filosofía, lo cual quiere decir que su bullicio o alboroto, a su hijo le parece una forma de pensar
o entender las cosas.

2. ¿Qué panorama del Perú nos muestra el autor?


Supongo que la mala educación, que hay o al menos había en ese tiempo, en el país ya que hay
varias partes sarcásticas sobre “su hijo” que vaga y no se preocupa. Felipe Pardo y Aliaga aspiraba
a corregir los defectos de las nacientes instituciones republicanas
3. ¿En qué crees que radica la riqueza literaria de Pardo y Aliaga?
En su especialidad para crear sátiras, darles el tono burlesco y sarcástico que él muy bien sabe
hacer, por lo que es conocido como “El señor de la sátira”. Mediante sus sátiras reacciona ante la
burocracia republicana y a más asuntos políticos y sociales.

4. ¿Qué tipo de rima tiene? Explica.


Tiene rima consonante ya que las letras que conforman la última sílaba (incluyendo vocales y
consonantes) son iguales entre sí.

El asombro era
de su colegio
con su mollera
de privilegio.
Ya que ha salido
de él y adquirido
hartas nociones,
sólo pasea
Y zanganea,
por más sermones
que le predico.
¡Qué guapo chico!

(Manuel A. Segura)

ESCENA I mienten hasta por los codos,


Don Jesús, doña Rufina les sobra pechuga, arrojo,
Don Jesús: ¿Se te ha metido el demonio para hacer malo lo bueno;
dentro del cuerpo, mujer? ven la paja en ojo ajeno
¿No ves que no puede ser y no ven la viga en su ojo.
feliz ese matrimonio? ¿Querrán para yerno tuyo
¿Con don Alejo? ¡Qué he oído! un mozo zarrapastroso,
Doña Rufina: Cabal; con él, sí, señor torpe, feo y andrajoso,
cara de zango con yuyo?
Don Jesús: ¿Un sempiterno hablador No, señor: el tal Manongo
le quieres dar por marido? no se casará con mi hija;
Un zanguanguo con más dengues vaya y llene su vasija
que mocita currutaca, con agua de otro porongo.
más hueco que una petaca
y lleno de perendengues; Don Jesús: Pero escucha mis razones,
un fatuo que rompe al día mujer de todas mis culpas:
un par o dos de botines, a ver si encuentras disculpas
registrando figurines a estas justas reflexiones.
de una en otra sastrería: Sabes que Manongo es hijo
un baboso, un dominguejo, de un hombre a quien aprecié,
cuyo trato nadie estima y con el cual milité en el batallón de Fijo.
y que sirve en todo Lima
de hazmerreír y de gracejo. Cuando fuimos con Pezuela
al Alto Perú los dos,
Doña Rufina: ¿No encontraron más apodos a él debí, después de Dios,
para hacértelo deforme? la vida…
pues los que han dado el informe
Doña Rufina: ¡Dale la muela!
Tan decantado Doña Rufina: Si quieres
servicio con usura le pagaste. morir, sin saber de qué,
amárrate un tonto al pie.
Don Jesús: Nunca hay servicio que baste
a pagar tal beneficio. Don Jesús: ¡El diablo son las mujeres!
Muy poco antes de su muerte,
como sabes, me llamó, Doña Rufina: ¡Pues lindo saine le ofrece
y llorando me encargó tu ternura paternal!
de ese muchacho la suerte. Ya se ve, no siente el mal
Yo entonces le prometí sino aquel que lo padece.
tratarlo como a hijo mío Yo un marido le destino
y ¿he de mostrarle desvío que no habrá a quien no le guste,
sin justo motivo? Di. porque es un hombre de fuste,
muy ilustrado y muy fino.
Doñ a Rufina: ¿Acabó usted, don Jesús?
Don Jesús: Y muy trucha entre los truchas.
Don Jesús: Acabé, ¿no te contenta?
Doña Rufina: Y chíllese el que se chille,
Doña Rufina: Pues, bien, haga usted de cuenta hará que la niña brille
que no ha dicho chus ni mus. y pinte mejor que muchas.
Mi hija no se ha de casar
con un mozo estrafalario Don Jesús: ¿Te ha dado fiebre, Rufina?
de cuyo trato ordinario Vamos a ver, trae el pulso.
se tenga que avergonzar;
ni con ningún homo-bono, Doña Rufina: Como es usted tan insulso
que a su padre se parezca, no sale de la rutina.
que la empañe y la embrutezca. Don Jesús: ¿Qué es lo que estás ahí diciendo?
¿Has perdido la chaveta?
Don Jesús: ¡Se verá tal desentono!
Doña Rufina: Yo no hablo de paporreta;
Doña Rufina: ¿Qué es esto, pues? Dios me entiende y yo me entiendo.
¿Hasta cuándo?
Salgamos de capa rota. Don Jesús: ¿De cuándo acá esa hinchazón?
Ese mozo está en pelota, ¡Qué pronto has mudado pasta!
y es, a más, un burro andando. Pues, mira, toda tu casta
Vaya a otra parte a hacer nido, ha sido de asta y rejón.
y no arme más alboroto: Me acuerdo muy bien, Rufina,
no falta un zapato roto que cuando te cortejaba,
nunca para un pie podrido. apenas aquí asomaba
Don Jesús: ¡Qué tarabilla! corrías a la cocina.

ACTIVIDADES
1. Escribe las características de forma, del texto leído.
La obra está dividida en cuatro actos y escrita en verso. La mayoría de los versos son
octosílabos, y la estrofa más característica y lograda es la redondilla. Mantiene un marcado
lenguaje de la época, con la particularidad de que todo transcurre en el pequeño ambiente
de una casa. La trama, como suele ocurrir en las piezas teatrales de Segura, es muy sencilla.
2. Escribe las características del Costumbrismo en el fragmento. Transcribe los pasajes donde los encuentres.
Lo que destaca en la obra es la espontaneidad de los personajes y la gracia de los diálogos
plagados de dichos populares, que ofrecen un vivo retrato de la sociedad peruana en sus
primeras décadas republicanas, a veces de manera festiva, otras de forma sarcástica. Manuel
Ascencio se dedicó a la difícil tarea de «fundar patria» incorporándose al ejército nacional, a
la burocracia, al periodismo: consiguió su propósito de manera plena a través
de la expresión escénica.
En el siguiente fragmento, podemos notar la preferencia de clases sociales en aquellas épocas
y de seguro alunas siguen con el mismo ideal actualmente, Doña Rufina prefería a Don Alejo
por su supuesto status económico y su educación, al cual considera un buen partido. En
cambio, Don Manuel era pobre, sin embargo, era humilde.

Doña Rufina: Pues, bien, haga usted de cuenta


que no ha dicho chus ni mus.
Mi hija no se ha de casar
con un mozo estrafalario
de cuyo trato ordinario
se tenga que avergonzar;
ni con ningún homo-bono,
que a su padre se parezca,
que la empañe y la embrutezca.

Don Jesús: ¡Se verá tal desentono!

Doña Rufina: ¿Qué es esto, pues?


¿Hasta cuándo?
Salgamos de capa rota.
Ese mozo está en pelota,
y es, a más, un burro andando.
Vaya a otra parte a hacer nido,
y no arme más alboroto:
no falta un zapato roto
nunca para un pie podrido.

3. ¿Qué tipo de lenguaje usa el autor? Explica.


La obra utiliza un lenguaje coloquial, directo y marcado, con características propias de la
época 1968, con un lenguaje popular con estilo muy florido y a la vez con partes burlescas.

También podría gustarte