Está en la página 1de 50

INFORME GESTION 2016

SERVICIO DE SALUD VIÑA DEL


MAR - QUILLOTA
Dr. Jorge Ramos Vargas

INDICE

1. PRESENTACIÓN...............................................................................................................................................4
2. INTRODUCCION..............................................................................................................................................6
2.1 CARACTERIZACION POBLACIONAL..........................................................................................................7
2.2 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO........................................................................................................................9
3. GESTION ASISTENCIAL..................................................................................................................................12
3.1 ATENCIONES DE SALUD EN LA RED AÑO 2014, 2015 Y 2016................................................................12
3.2 INDICADORES BIOMÉDICOS..................................................................................................................13
3.2.1 ÍNDICE OCUPACIONAL..................................................................................................................13
3.2.2 NÚMERO DE INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS ELECTIVAS...........................................................13
3.2.3 NÚMERO DE EGRESOS HOSPITALARIOS........................................................................................14
3.2.4 ESPECIALIDADES CON MAYOR NÚMERO DE CONSULTAS REALIZADAS (10 MAYORES)................15
3.3 GARANTÍAS EXPLICITAS EN SALUD (GES)..............................................................................................15
3.4 LISTA DE ESPERA NO GES......................................................................................................................18
3.4.1 CONSULTA NUEVAS DE ESPECIALIDAD.........................................................................................19
3.4.2 INTERVENCIONES QUIRURGICAS..................................................................................................19
3.5 URGENCIA.............................................................................................................................................20
3.5.1 ATENCIÓN REALIZADA EN UNIDADES DE EMERGENCIA DE HOSPITALES ALTA COMPLEJIDAD.....20
3.5.2 CATEGORIZACIÓN DE PACIENTES EN HOSPITALES Y SAR..............................................................20
3.6 ACREDITACIÓN.....................................................................................................................................21
4. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD...................................................................................................................22
4.1 EVALUACIÓN DE PROGRAMAS.............................................................................................................22
4.2 PROGRAMA MÁS ADULTOS MAYORES AUTOVALENTES.......................................................................23
4.3 PROGRAMA FONDO DE FARMACIA (FOFAR)........................................................................................24
4.4 PROGRAMA RED DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL UNIDAD CLÍNICO
FORENSE HOSPITALARIA...................................................................................................................................25
5. GESTIÓN DEL CUIDADO................................................................................................................................26
6. RECURSOS HUMANOS..................................................................................................................................28
6.1 DOTACIÓN SSVQ...................................................................................................................................28
6.1.1 DOTACIÓN DE FUNCIONARIOS POR SEXO.....................................................................................28
6.1.2 DOTACIÓN DE FUNCIONARIOS DESAGREGADOS POR EDAD........................................................28

2|Página
6.2 FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS............................................................................................................28
7. FINANZAS.....................................................................................................................................................31
8. INVERSIONES................................................................................................................................................34
8.1 CONSTRUCCIÓN PRIMERA ETAPA HOSPITAL DR. GUSTAVO FRICKE.....................................................34
8.2 HOSPITAL BIPROVINCIAL QUILLOTA PETORCA.....................................................................................35
8.3 HOSPITAL BIPROVINCIAL MARGA MARGA............................................................................................35
8.4 CESFAM LA LIGUA.................................................................................................................................35
8.5 INFRAESTRUCTURA APS GESTIÓN 2016................................................................................................36
9. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y OIRS.............................................................................................................36
9.1 CONSEJOS CONSULTIVOS.....................................................................................................................36
9.2 MIGRANTES..........................................................................................................................................37
9.3 PESPI.....................................................................................................................................................37
10. SATISFACCIÓN USUARIA...........................................................................................................................38
11. FACTORES CRÍTICOS DE LA GESTIÓN Y DESAFÍOS 2017............................................................................43

3|Página
1. PRESENTACIÓN

Estimadas y estimados, enfrentar las desigualdades existentes en nuestro país, es el gran desafío que
ha motivado al Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Es un desafío que en ocasiones se torna duro; a
veces tiende a ser difícil de cumplir, por el conjunto de variables que involucra; otras veces ha sido
incomprendido, porque sus resultados tardan en llegar. Pero estamos seguros (y Usted estará de acuerdo
conmigo), que es un desafío ético, político y social de máxima importancia y que será de gran relevancia para la
vida de las actuales y futuras generaciones.

En el sector Salud, enfrentar la desigualdad, pasa por hacer efectivo el derecho de todas y todos a tener
acceso a una salud pública digna y de calidad, con equidad, y solidaridad, que considere los avances
tecnológicos del mundo de hoy, así como las particularidades de las personas, sus familias y las comunidades
en que viven. Hacer efectivo este propósito, nos obliga como Servicio de Salud, a realizar los esfuerzos
necesarios para fortalecer la RED asistencial en todos sus niveles, focalizando su acción en el desarrollo de una
mejor gestión y efectividad en la atención, con el fin de elevar su capacidad diagnóstica y resolutiva.

De esta forma, pretendemos responder a los múltiples compromisos que considera el cumplimiento de
nuestra Misión institucional, los desafíos ministeriales, así como dar cuenta de las expectativas y demandas que
día a día nos manifiestan nuestros pacientes y la población usuaria de nuestro Servicio, que exige obtener
mayor acceso, resolutividad y oportunidad en las prestaciones de salud que reciben. También, porque
sentimos que en la enfermedad, esos momentos de mayor vulnerabilidad de las personas, una atención más
humana y cercana, es fundamental para Usted, para nuestros ancianos y nuestros niños.

Es por todo esto, que desde el inicio de nuestra gestión, hemos puesto en el centro de preocupación y
foco de nuestra acción, aquellos ejes asistenciales que más afectan a los usuarios y que tienen impacto en su
calidad de vida, GES, Lista de espera y atención en los Servicios de Urgencia. Asimismo, hemos dado impulso a
una mejor articulación de la gestión de las distintos Direcciones, Hospitales y centros de salud, tratando de
afianzar en mayor medida, el trabajo coordinado entre la Atención Primaria de Salud, con la RED hospitalaria.
Todo ello, para asegurar la continuidad y calidad de su atención.

Finalmente, señalar que la Cuenta Pública es un instrumento de participación, que como su nombre lo
indica, nos permitirá dar cuenta de lo que hemos hecho como institución pública; también nos permitirá
integrar las sugerencias para mejorar la forma en que desarrollamos nuestros programas y servicios, así como
también es un espacio democrático, en que reafirmamos que la salud es un derecho que construimos entre
todos y todas. De este modo, hemos querido que la Cuenta Pública de este año, no sólo sea un espacio para
que Usted venga a escuchar, sino que es una instancia ciudadana, que nos permitirá compartir información,
entregar opiniones, también críticas y quejas, así como generar las iniciativas para que el sueño de una Salud
Pública digna y de calidad, sea posible en nuestro Servicio.

Ese es nuestro propósito y a eso los queremos invitar.

¿Qué es un proceso de Cuenta Pública Participativa?


“Es un proceso de diálogo, entre la autoridad y las personas, basado en la rendición, información, control y
evaluación de las políticas, planes, programas, acciones y su ejecución presupuestaria de la institución, los que
se complementará con los aportes que surjan de este proceso, ya sea de los representantes de la Sociedad
Civil, como de la ciudadanía en general”.
¿Cuáles son sus objetivos?
4|Página
1.- Informar a la ciudadanía sobre el desempeño de la gestión desarrollada, evaluando avances, dificultades y
resultados sobre las acciones realizadas y las que se proyectan.

2.- Explicar y/o justificar a la ciudadanía las decisiones tomadas por la institución sobre aspectos relevantes de
la gestión de ésta.

3.- Recoger opiniones e inquietudes de las personas que participen en la Cuenta Pública Participativa, dando
respuesta a los planteamientos recogidos durante el proceso.

¿Cuáles serán sus etapas?


FASE I: PREPARACIÓN
Elaboración de Informe resumen de: resultados de la gestión, factores determinantes de logros y menor
cumplimiento y compromisos futuros. (Enero-marzo 2017).

FASE II: PUBLICACIÓN


Publicación de Informe Resumen de los resultados de la gestión y consultas a la ciudadanía. (Abril 2017)

FASE III: PRESENTACIÓN


Espacio de información, participación y evaluación ciudadana. (Abril 2017)

FASE IV: CIERRE


Sistematización, preparación y envío de documento respuesta, dentro de los 45 días posterior a la jornada.
(Junio 2017)

FASE V: SEGUIMIENTO
Seguimiento y retroalimentación en terreno de la Dirección del Servicio. (Julio-diciembre 2017)

5|Página
2. INTRODUCCION

El Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota es uno de los tres Servicios de Salud ubicados en la Quinta
Región, junto a los Servicios de Salud Valparaíso San Antonio y Servicio de Salud Aconcagua.

Dentro de la jurisdicción del SSVQ existen 18 comunas correspondientes a las provincias de Marga
Marga, Quillota, Petorca y Valparaíso; esta última, compartida con el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio.
El Modelo de Gestión del año 2007, definió las siguientes tres áreas para nuestro Servicio de Salud Viña del Mar
– Quillota: Área Borde Costero que incluye las comunas de Viña del Mar, Puchuncaví, Concón, Quintero; Área
Marga Marga que incluye las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué, y Área Quillota-Petorca
que incluye las comunas de Quillota, Nogales, La Cruz, Petorca, Cabildo, La Ligua, Calera, Papudo, Zapallar e
Hijuelas.

Basado en estas áreas contamos con los proyectos de inversión de los nuevos Hospitales Gustavo Fricke
(en construcción), Hospital Marga Marga y Hospital Quillota-Petorca.

La red de hospitales está integrada por 11 establecimientos, tres de alta complejidad que son: Hospital
Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar (el más complejo), Hospital de Quillota y Hospital de Quilpué; 8 hospitales
de baja complejidad: Quintero, La Calera, Limache, Cabildo, Petorca, La Ligua, Hospital Geriátrico Paz de la
Tarde y Hospital de Peñablanca. A estos establecimientos se agrega una red de Consultorios Urbanos y Postas
Rurales, algunos de ellos dependientes de las respectivas municipalidades.

6|Página
2.1 CARACTERIZACION POBLACIONAL

El SSVQ cuenta con una población asignada de 1.095.052 habitantes distribuidas en 18 comunas y
agrupadas, de acuerdo a modelo de gestión definido para la red en el año 2007, en 3 áreas: Borde Costero,
Marga Marga y Quillota- Petorca. A continuación se presenta tabla n°1 con población asignada, FONASA e
inscrita en los centros de atención primaria y gráfico con Distribución de población por área.

POBLACION HABITANTES %
Asignada 1.095.052 100%
Beneficiarios FONASA 883.996 80,73%
Población inscrita en centros de APS 831.847 75,96%

450,000
400,000
350,000
300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
Borde Costero Marga Marga Quillota -Petorca

POB. PROYECTADA INE POB. BENEFICIARIA POB. APS

Tasa de natalidad

Tasa de natalidad por 1.000 hab.


18.0

16.0

14.0

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0

Fuente: INE / Población estimada al 30 de junio de 2014, proveniente de la actualización y proyecciones de población 2002-2020.

7|Página
Tasa de mortalidad General por comunas 2014

Tasa de mortalidad
10.0
9.0
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0

General Hombres Mujeres


Fuente: DEIS/ tasa por 1.000 habitantes

Tasa de pobreza

Se presenta la medición de la pobreza por comuna en base a la encuesta CASEN 2009 y 2011, de acuerdo
a esto se observa que cinco comunas se encuentran con valor sobre 20%: Concón, La Ligua, La Calera, Nogales
y Limache, de estas comunas Concón y Limache muestran un incremento de la pobreza en relación a la
medición del 2009. Por otra parte, Zapallar muestra una disminución de la pobreza para los mismos periodos
situándose como la comuna con el más bajo indicador de pobreza de todo el SSVQ.

8|Página
Fuente: Diseño de Red SSVQ 2016

2.2 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO

La V Región es la tercera más poblada del territorio nacional con 1.539.852 habitantes, representando el
10,2% de la población total del país. La densidad es de 93,91 habitantes/km2.

La diversificación de las actividades de los sectores secundario y terciario se traduce en un alto


porcentaje de población urbana, que se localiza de preferencia a lo largo de un eje costero y de un eje en
relación al valle del Aconcagua. El poblamiento costero es el más importante debido a sus funciones portuarias,
turísticas industriales y de servicios, destacando como centros urbanos del Servicio de Salud Viña del Mar-
Quillota: Viña del Mar, Quintero, Papudo y Zapallar. En el Valle del Aconcagua se asientan importantes centros
urbanos, algunos de los cuales datan de la época hispánica como es el caso de Quillota. También se observa el
poblamiento en torno a ejes viales, como Viña del Mar- Quillota donde se asientan ciudades como Quilpué y
Villa Alemana.

En materia de género la población de la Región de Valparaíso es en general muy homogénea


presentando una leve diferencia a favor de las mujeres con 51%. A nivel provincial se mantiene esta tendencia
en Quillota con 50,7%, situación contraria ocurre en las Provincias de Petorca con 49,5% de mujeres, dando
cuenta de su situación de mayor ruralidad.
Se eligieron en base a la prevalencia y relevancia epidemiológica algunos problemas de salud que reflejen la
carga de morbilidad, se describen a continuación:

DM Tipo 2: La prevalencia estimada de Diabetes Mellitus Tipo 2 en el SSVQ es de 74.577 personas, de las cuales
se encuentran en control a Marzo de 2015, 36.525 personas, lo que equivale al 46.78% de la prevalencia
estimada.

HTA: Según la Encuesta de Calidad de Vida y Salud 2006, la hipertensión arterial es la principal
enfermedad crónica declarada en la población y la prevalencia de presión arterial elevada en
personas de 17 años y más es 33,7% (39,9% en hombres y 33,6 % en mujeres).

Obesidad: La situación nutricional actual de la población adulta e infantil son problemas de sobrepeso y
obesidad. La población de menos de 6 años en 2011 tiene 9,5% de obesidad a nivel regional, superior a la
media nacional que es de 8.4 y la población adulta con sobrepeso de 38% y una obesidad de 22%.

Estos problemas de salud se correlacionan con hospitalizaciones por complicaciones cardiovasculares


como Ataque cerebro vascular e Isquemia, se presenta en los siguientes gráficos:

9|Página
Distribución de hospitalizaciones por ACV e Isquemia comunas del Borde Costero, 2009-2012, Tasas por
100.000 hbts.

Fuente: Estadística Evaluación sanitaria Minsal SSVA sept 2015. Elaboración propia

Distribución de hospitalizaciones por ACV e Isquemia comunas de Marga Marga, 2009-2012, Tasas por
100.000 hbts.

10 | P á g i n a
Distribución de hospitalizaciones por ACV e Isquemia comunas de Quillota y Petorca, 2009-2012, Tasas por
100.000 hbts.

En general se puede observar que hay tendencia al alza de ambas condiciones o alguna de ellas, para
todas las comunas del SSVQ.
TBC: las tasas de incidencia a nivel nacional se dividen en 4 grupos, desde tasas inferiores a 10 hasta tasas de
20 por 100.000 habitantes. El SSVQ tiene una tasa de
8,7, por lo que queda clasificado en el grupo 1, lo que significa que ha logrado una meta de eliminación
avanzada. Incidencia de enero a marzo es de 16 casos nuevos.

Salud mental: El trastorno psiquiátrico severo o trastorno mental grave, constituye un importante problema
de salud para nuestra red, el diagnóstico se define por la presencia de 3 criterios que son: el tipo de
diagnóstico, aquí se incluye a los trastornos psicóticos (excluyendo los orgánicos) y algunos trastornos de la
personalidad, la duración superior a los dos años y presencia de discapacidad. Muchas de las prestaciones
requeridas para el manejo de estos pacientes no están disponibles en la cartera de servicios de nuestra red
principalmente la consulta de urgencia psiquiátrica y la atención cerrada. Estudios internacionales sobre la
prevalencia de trastornos mentales que cumplan con los tres criterios mencionados fluctúan entre el 30% y
40% de las personas que presentan los diagnósticos incorporados en la definición. En relación a la población de
la jurisdicción del SSVQ esto correspondería estimativamente a un rango de 500 a 3.000 personas que
presentarían este tipo de complejidad psiquiátrica

11 | P á g i n a
3. GESTION ASISTENCIAL

3.1 ATENCIONES DE SALUD EN LA RED AÑO 2014, 2015 Y 2016

ATENCIONES EN SALUD AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016

Número Egresos 50.952 52.016 47.503


Fallecidos 1.892 1.987 1.865
Días Camas Disponibles 445.896 453.334 443.948
Días Camas Ocupadas 355.541 364.047 358.472
Días Estada 355.132 362.806 358.162
% Ocupacional 79,7 80,3 80,7
HOSPITALIZACION
Promedio días Estada 7,0 7,0 7,5
Índice Rotación 41,7 41,9 39,1
% Letalidad 3,7 3,8 3,9
Intervalo de sustitución 1,8 1,7 1,8
CAMAS DOTACION 1207 1207 1212
PROMEDIO CAMAS 1222 1242 1216
Consultas APS 787.058 815.684 805.932
ATENCIONES MEDICAS
(Cons.+ Controles) Consultas Especialidades 290.474 281.146 327.409
Consultas Urgencia 1.122.014 1.115.067 1.078.599
INTERVENCIONES Mayores 22.570 24.140 25.214
QUIRURGICAS Menores 19.509 18.963 16.311
Laboratorio 4.059.426 3.710.502 3.787.152
EXAMENES Imagenología 364.727 359.108 362.361
Anatomía. Patológica 133.188 138.234 143.146
PARTOS Totales 6.400 6.294 5.920
Fuente: Unidad Estadística SSVQ

12 | P á g i n a
3.2 INDICADORES BIOMÉDICOS

3.2.1 ÍNDICE OCUPACIONAL


100.0%

90.0%

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%

Fuente: Informe 2016 Glosa 04

 Índice ocupacional del Servicio de Salud para el 2016 es de un 80,7% siendo superior al 80,3% de 2015.
 Perfil establecimientos auto gestionados: Alta demanda asistencial, alta complejidad y resolutividad.
 Se adoptaron estrategias tal como la reconversión de camas hospitalarias aumentando la dotación de
camas del servicio médico-quirúrgico que históricamente tienen mayor ocupación, mostrando un uso
más eficiente del recurso físico y humano, respecto de la capacidad instalada.

3.2.2 NÚMERO DE INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS ELECTIVAS


12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

13 | P á g i n a
Fuente: Informe 2016 Glosa 04
 La Red asistencial dispone de 5 hospitales para la realización de intervenciones quirúrgicas, 3 EAR y 2
hospitales de menor complejidad.
 Aumento general de 1.070 intervenciones quirúrgicas.
 Este aumento de intervenciones se ha debido gracias a las siguientes estrategias, las cuales se esperan
mantener:
 Incorporación de mayor recurso humano especializado que favorece la apertura de la oferta.
 Utilización del pabellón en el Hospital de Limache, con contratación de médicos extranjeros y la
mantención del nivel de intervenciones en los pabellones del Hospital con la dotación médica del
establecimiento.
 Incorporación de chequeo al paciente en su primera citación y confirmación de la agenda.

3.2.3 NÚMERO DE EGRESOS HOSPITALARIOS

14 | P á g i n a
25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

Fuente: Informe 2016 Glosa 04

 El año 2016 se observa una leve disminución del número de egresos hospitalarios con una variación de
-0,09%, respecto del 2015.
 Como estrategia de abordaje se está realizando una revisión y optimización de los procesos diagnósticos
y terapéuticos, de manera de mejorar la resolutividad, de acuerdo a nuestras herramientas y
posibilidades y mantener la gestión y monitoreo de camas.

3.2.4 ESPECIALIDADES CON MAYOR NÚMERO DE CONSULTAS REALIZADAS (10 MAYORES)

ESPECIALIDADES Y SUB-ESPECIALIDADES N° Consultas


Traumatología 36.832
Medicina Interna 33.531
Neurología 21.897
Oftalmología (excluye UAPO) 21.556
Psiquiatría 21.048
Ginecología (excluye Patología Cervical e Infertilidad) 20.629
Cirugía Adulto 18.010
Urología 13.046
Obstetricia 12.815
Cardiología 11.996

15 | P á g i n a
3.3 GARANTÍAS EXPLICITAS EN SALUD (GES)

Garantias generadas en SSVQ


2015 y 2016
200,000

190,000

180,000

170,000

160,000

150,000

140,000

130,000

120,000

110,000

100,000
2015 2016
Fuente: Unidad GES SSVQ

16 | P á g i n a
Cumplimiento Garantías Explicitas de Salud GES
SSVQ
4.90%0.84%

94.26%

Incumplidas Cumplidas Exceptuadas


Fuente: Unidad GES SSVQ

Cumplimiento Garantía Explicita de Salud Red Borde Costero

3.39%
1.00%

95.61%

Incumplidas Cumplidas Exceptuadas

Fuente: Unidad GES SSVQ

17 | P á g i n a
Cumplimiento Garantía Explicita de Salud
Red Marga Marga
6.58% 0.95%

92.47%

Incumplidas Cumplidas Exceptuadas


Fuente: Unidad GES SSVQ

Cumplimiento Garantía Explicita de Salud


Red Quillota Petorca
6.16%0.44%

93.39%

Incumplidas Cumplidas Exceptuadas


Fuente: Unidad GES SSVQ

18 | P á g i n a
PATOLOGIAS MAYOR INCIDENCIA 2016
30000 28205

25000
20669 20160
20000

15000 14152

10000 8419 8379 8260 8073


7266 6340
6001 5803 5045
4681 3786
5000 3458

Fuente: Unidad GES SSVQ

3.4 LISTA DE ESPERA NO GES

Principales estrategia abordadas 2016 para resolver Lista de Espera:


 Optimización de la Gestión en RED.
 Supervisión permanente Gestión L.E.
 Supervisión de la gestión de los pabellones.
 Monitoreo cumplimiento tablas quirúrgicas.
 Gestión contactabilidad administrativa.
 Gestión Traslados coordinados.
 Reformulación cartera de prestaciones HBC.
 Adquisición de equipamiento.
 Monitoreo del Registro.
 Operativos Médicos

19 | P á g i n a
3.4.1 CONSULTA NUEVAS DE ESPECIALIDAD
Meta 2016:
Todas las personas
que esperan desde
antes de 2014

15490 100

15480 98

15470 96

15460 94

15450 92

15440 90

15430 88

15420 86

Meta % Cumplimiento

3.4.2 INTERVENCIONES QUIRURGICAS

Meta 2015:
Todas las personas
que esperan desde
antes de 2012
74
5500

Meta 2016: 72
Todas las personas
5000 que esperan desde
antes de 201370

4500 68

66
4000

64

3500
62

3000 60
2015 2016

20 | P á g i n a
Fuente: Unidad Estadistica SSVQ

3.5 URGENCIA

3.5.1 ATENCIÓN REALIZADA EN UNIDADES DE EMERGENCIA DE HOSPITALES ALTA COMPLEJIDAD

TIPO DE ATENCIÓN TOTAL 0 -19 20-39 40-59 60 y más


ATENCIÓN MÉDICA NIÑO Y ADULTO 271.373 126.092 50.079 45.854 49.348
ATENCIÓN MÉDICA GINECO-OBSTETRA 39.089 5.209 28.568 4.260 1.052
ATENCIÓN POR MATRONA 7.146 979 5.295 680 192
Total 317.608 132.280 83.942 50.794 50.592
Fuente: Unidad Estadística SSVQ

140,000

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0
0 -19 20-39 40-59 60 y más
Edad

ATENCIÓN MÉDICA NIÑO Y ADULTO ATENCIÓN MÉDICA GINECO-OBSTETRA


ATENCIÓN POR MATRONA

3.5.2 CATEGORIZACIÓN DE PACIENTES EN HOSPITALES Y SAR

CATEGORÍAS TOTAL 0 -19 20-39 40-59 60 y más


C1 1.043 134 165 222 522
C2 36.885 14.637 6.141 6.237 9.870
C3 165.081 65.838 31.302 29.888 38.053
C4 170.026 78.526 37.152 30.653 23.695
C5 67.673 23.454 19.961 14.701 9.557
SIN CATEGORIZACIÓN 7.738 3.299 2.208 1.306 925
TOTAL 448.446 185.888 96.929 83.007 82.622
Fuente: Unidad Estadística SSVQ

21 | P á g i n a
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
C1 C2 C3 C4 C5 SIN CATEGORIZACIÓN

0 -19 20-39 40-59 60 y más

3.6 ACREDITACIÓN

Durante el año 2016 en temas relacionados con la Calidad y Seguridad de la Atención de los paciente de
nuestra Red y para dar cumplimiento a la entrada en vigencia de la Garantía de Calidad en Julio 2016 para los
hospitales de alta complejidad, los esfuerzos se focalizaron en la presentación al proceso de Acreditación de
prestadores institucional de San Martin de Quillota el último establecimiento que faltaba en presentarse
proceso que concluyo en forma exitosa en diciembre con un cumplimientos de 84,6 % de las características
aplicables, paralelamente durante el año 2016 se presentaron a este proceso 2 establecimientos de atención
cerrada de baja complejidad ; Hospital Geriátrico Paz de La Tarde el que obtuvo en enero del 2016 un resultado
de un 96.4%, y el Hospital Adriana Cousiño de Quintero que obtuvo durante el mes de marzo un resultado de
un 88% de cumplimiento de los estándares de Calidad. Cabe destacar que todos los establecimientos se
encuentran trabajando en forma permanente en este proceso con la finalidad de tener una Red con una
atención de calidad basada en la seguridad de nuestros pacientes.

22 | P á g i n a
4. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Las últimas décadas el país ha tenido una transición epidemiológica, con aumento de enfermedades crónicas,
digestivas, cardiovasculares, cerebrovasculares y oncológicas. En este contexto, el Modelo de salud familiar y
comunitaria, es fundamental para mejorar estos indicadores epidemiológicos.

4.1 EVALUACIÓN DE PROGRAMAS

1. Programa de mejoramiento de la gestión en APS hospitalaria: Apoyo financiero al fortalecimiento de APS


en Hospitales Comunitarios y de la Familia de nuestra Red, con una inversión total de $ 1.027.210.014, en
ítems de mejoramiento, fortalecimiento, Programa Cardiovascular, Programa Cáncer Cervicouterino,
conectividad y GES. Desarrollo estrategias como: Mantener atención horario de 08,00 a 20,00 horas de lunes a
viernes y sábado de 09,00 a 13,00 horas. Mejorar la cartera de prestaciones para morbilidad y control del
programa salud cardiovascular, Estrategia de apertura temprano y dación de horas por teléfono. Agenda
diferida y escalonada. Aumentar la cobertura del Ex de salud preventiva de adultos, mujeres y adulto mayor.
Aumentar la compensación de pacientes con HTA y DM. Otorgar cobertura y oportunidad de exámenes de
laboratorio. Asegurar fármacos para patologías GES

2. Fortalecimiento en el desarrollo de Programas relacionados con Salud y género, Promoción y prevención en


salud, Programa Adolescente , Programas Tuberculosis, ITS y Chagas, estos tres últimos con una inversión total
principalmente en tecnología de laboratorio de $207.000.000.

23 | P á g i n a
3.Programa de acompañamiento psicosocial en APS, con un aporte total de $ 324.530.188 a establecimientos
de 9 comunas de SSVQ con el propósito de, mejorar el nivel de la Salud Mental de niños, niñas, adolescentes y
jóvenes de familias con alto riesgo psicosocial. Total ingresos año 2016: 1054 Usuarios y sus familias atendidos.

4. Programa de Salud Familiar, con un 74% de los establecimientos evaluados con aprobación de pauta de
certificación de funcionamiento en el Modelo. Programa vida sana- alcohol cumplió un 93.6% en la aplicación
de instrumentos, intervenciones y derivaciones en el tamizaje de alcohol y drogas en la población de 15 a 44 en
7 comunas del SSVQ. Programa vida sana obesidad, 78% en el cumplimiento de adherencia y contratación de
RRHH en las 17 comunas del SSVQ

5. Programa Más adulto mayor autovalente, funcionó en las comunas: La Ligua, LA Calera, Nogales, Quillota,
Concón, Quilpué, Villa Alemana y Viña del Mar, con una inversión de $ 393.968.500

6. Programa de Mejoramiento de la Medicina Familiar, desde Minsal se consideró un recurso para el


Programa de $367.920.754 para su ejecución, en las comunas de Hijuelas, Olmué, Concón, Quilpué y Viña del
Mar, cuyo enfoque fue la contratación de médico especialista.

7. Programa de apoyo al desarrollo biopsicosocial e infancia, se ha enfatizado en mejorar el acceso y calidad


de las Salas de Estimulación Chile Crece Contigo, fortalecimiento de la calidad de Control de Salud Infantil
mediante Jornadas con actualización de la evaluación de Desarrollo Psicomotor y acompañamiento técnico
permanente, importantes campañas de Vacunación masiva entre ellas Campaña Influenza, además de la oferta
de vacunas programáticas disponibles durante todo el año

Estadísticas de nuestra Red en apoyo a la Infancia:

 5400 gestantes ingresan a taller grupal.


 5070 Recién nacidos fueron controlados con sus madres antes de los 10 días de vida.
 1400 padres ingresan a Talleres Nadie es Perfecto.
 5000 niños ingresan a talleres de Promoción motor y de lenguaje antes del año.
 2628 niños ingresan a sala de estimulación.
 20.000 controles prenatales son realizados con presencia del padre.
 18277 controles de niños son realizados con la presencia del padre.
 54.7% de lactantes mantienen Lactancia Materna Exclusiva hasta los 6 meses.

4.2 PROGRAMA MÁS ADULTOS MAYORES AUTOVALENTES

El programa Mas AMA está orientado a todas las personas de 60 a 64 años con EMPA o control
cardiovascular vigente y a las personas de 65 años y más con resultado de autovalente sin riesgo (AVSR),
autovalente con riesgo (AVCR) y en riesgo de dependencia (RDEP), una vez aplicado el EMPAM.

Tiene como objetivo mantener o mejorar la capacidad funcional del adulto mayor y potenciar la
participación social en organizaciones locales, a través de dos componentes:

24 | P á g i n a
Durante el año 2016, el programa Mas AMA benefició a 11.200 mayores de 60 años, realizando aprox.
6.500 talleres de estimulación funcional.

Del total de beneficiarios, el 77.43% mantuvo o mejoró su condición funcional según cuestionario HAQ-8
modificado y el 67.94% mantuvo o mejoró su condición funcional según Test Timed Up and Go (TUG).

TOTAL SSVQ % CUMPLIMIENTO


Ingresos al programa 11.200 62,45%
Mejoran condición funcional según cuestionario 5.872 77,43%
Mejoran condición funcional según TUG 4.825 67,94%
*El % de cumplimiento es satisfactorio a nivel territorial del SSVQ, ya que el cumplimiento para cada
Indicador debe ser ≥60%.

También se capacitaron 120 adultos mayores como líderes comunitarios, en 5 comunas de la red. Esto,
les permite ser referentes entre personas de su mismo grupo etario y entregar continuidad en las estrategias
para la mantención de una vida centrada en el autocuidado, la actividad física y la participación social, que son
factores protectores en la vejez.

El año 2016, el SSVQ invirtió $ 376.997.825 para la ejecución del programa Mas AMA, lo que equivale a
cerca del 20 % adicional al presupuesto del año 2015. Este incremento en la inversión, permitió la expansión
del programa a quince establecimientos de ocho comunas en 2016, sumándose dos establecimientos y dos
comunas más que en 2015.

4.3 PROGRAMA FONDO DE FARMACIA (FOFAR)

Este Programa tiene la finalidad de contribuir a entregar servicios de salud accesibles y oportunos,
asegurando a la población que se atiende en los establecimientos de Atención Primaria de Salud continuidad
en sus tratamientos farmacológicos dando prioridad a los problemas de salud cardiovascular, mejorando la
adherencia a los tratamientos y compensación de los pacientes.

Este programa se desarrolló en todas las comunas del SSVQ, a través de la administración municipal y en
5 hospitales de baja complejidad dependiente del SSVQ.

Población beneficiaria estimada: 130.790 (población PSCV junio 2016)


a. Diabetes Mellitus tipo 2.
b. Hipertensión Arterial.
c. Colesterol Alto.

Se incorporan 13 Auxiliares de Farmacia como recurso de colaboración al profesional farmacéutico en


atención de dispensación de medicamentos en las distintas comunas, mejorando la oportunidad en la entrega
de tratamientos farmacológicos y el trabajo administrativo de las unidades. Además, se han incorporado 15
Qcos. Farmacéuticos a la red (municipal y hospitalaria) para atención clínica de pacientes, efectuando alguna
de las actividades detalladas a continuación:

25 | P á g i n a
 Identificación y atención adherencia farmacológica.
 Adecuación de dosis.
 Identificación y atención de Problemas Relacionados con Medicamentos.
 Identificación de Reacciones Adversas.
 Educación al paciente y la comunidad.
 Visitas Domiciliarias.

RESULTADO CUMPLIMIENTO
INDICADOR
2016 (%) GLOBAL (%)
Indicador 1: Porcentaje de recetas con despacho total y oportuno. 99,57
Indicador 2: Porcentaje de reclamos atingentes, con solución en 24hrs. 95,17
Indicador 3: Establecer línea base de merma de medicamentos en 98,38
100
establecimientos APS.
Indicador 4: Porcentaje de establecimientos APS con atención permanente de
100
Farmacia, durante horario de funcionamiento del establecimiento.

4.4 PROGRAMA RED DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL UNIDAD CLÍNICO
FORENSE HOSPITALARIA.

El año 2016 se continúa con la implementación a nivel nacional de 14 Salas de Acogida a Víctimas de
Violencia Sexual, también denominadas Unidades Clínicas Forense Hospitalarias (UCFH), y se incorporan 2
nuevos Servicios de Salud en la implementación de éstas. En nuestro Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota,
se otorgan fondos de continuidad para el año 2016.

Para llevar a cabo la implementación de esta Estrategia Presidencial “Unidad Clínico Forense
Hospitalaria”, ubicada en el Hospital Gustavo Fricke, se mejora la infraestructura para cumplir con estándar
técnico y se capacita a médicos en sexología forense, elementos que confluyen en la nueva Norma Técnica para
la Atención a Víctimas de Violencia Sexual, elaborada por Mesa Intersectorial (Servicio Médico Legal, Fiscalía y
Ministerio de Salud) orientada a evitar la victimización secundaria, estableciendo estandarización de los
procesos de peritaje sexológicos forenses, y que sean válidos en el proceso judicial, penal.

Durante el año 2016 se mantiene la formación de médicos peritos sexológicos forenses y se evalúa el
cumplimiento de estándar propuesto en bases técnicas para la infraestructura, equipamiento e insumos, se
envió a capacitación a 4 médicos de la red, de los cuales 3 finalizaron exitosamente la formación; quienes
actualmente se encuentran a la espera de la certificación por parte del nivel central.

También se concretó la contratación de coordinador de la red de atención a víctimas de violencia sexual,


quien ha comenzado a ejercer el cargo desde el mes de septiembre del 2016.

En el mes de septiembre se recepciona formalmente el espacio físico de la UCFH, con infraestructura


mejorada. Cuenta con sala de recepción/espera, sala de médico, sala de exámenes y dos baños (para pacientes
y para funcionarios).

26 | P á g i n a
5. GESTIÓN DEL CUIDADO

El Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota, se encuentra implementando hace algunos años el Modelo
de Atención Integral en Salud del usuario, que nace producto de los múltiples cambios sociales como el
envejecimiento de la población, evolución socioeconómica, altos costos de tratamientos y del recurso cama.

Es así que se están potenciando nuevas formas de asistencia y atención hospitalaria, dando preferencia a
la asistencia ambulatoria y favoreciendo el traslado del paciente del hospital a su entorno familiar.

Entonces, la HOSPITALIZACION DOMICILIARIA ha llegado para romper con el esquema clásico de


atención hospitalaria tradicional, permitiendo otorgar una atención de calidad, con una asistencia
especializada, con lo que se logra una mejor evolución clínica, se reducen complicaciones derivadas de
hospitalización tradicional prolongada, se mejora la satisfacción usuaria y se fortalece la participación familiar
en el proceso de recuperación.

Con ello, se evita someter al paciente a un ingreso hospitalario innecesario y, por otro lado, se permite
una optimización adecuada de recursos por parte del hospital, especialmente permite abordar la escasez de
camas hospitalarias, para dar respuesta a toda la demanda en salud.

La atención en domicilio es de carácter integral, donde participa un equipo multidisciplinario: Médico,


enfermera, kinesiólogo, técnico paramédico, asistente social.

Entre las ventajas de la Hospitalización domiciliaria, encontramos:


 Plan individualizado acorde a necesidades de paciente.
 Completa confidencialidad.
 Calidad asistencial.
 Sistema de comunicación y coordinación permanente.
 Provisión de información y educación permanente a paciente y familiar.
 Protección de la salud mental: prevención de episodios confusionales en el adulto mayor, recuperación
en ambiente familiar y confiable para el usuario.
 Reducción de complicaciones intrahospitalarias como contagio de infecciones.
 Posibilidad de integrar y mejorar las relaciones entre los diversos niveles atención, especialmente con
atención primaria.

Requisitos de candidatos a Hospitalización Domiciliaria:


 Estabilidad clínica del usuario.
 Usuario perteneciente a FONASA o PRAIS.
 Contar con familiar responsable que cumplirá rol de cuidador.
 Consentimiento informado firmado por médico que solicita Hospitalización Domiciliaria, usuario y
familiar a cargo.
27 | P á g i n a
 Cuidador informal alfabeto, con disponibilidad de tiempo y motivación para el aprendizaje.
 Características de la vivienda: saneamiento básico.
 Teléfono de contacto.
 Familia con recursos necesarios para el cuidado del usuario enfermo.
 Ubicación geográfica cuyo tiempo de traslado desde Hospital a la vivienda no supere los 30 minutos.
 Tipo de patologías que pueden abordarse en Domicilio.
 Fracturas de baja complejidad.
 Terapia de prevención coágulos.
 Tratamiento antibiótico endovenoso.
 Infecciones urinarias.
 Ulceras de la piel.
 Manejo pie diabético.
 Tratamiento neumonía.

Actividades a realizar en Hospitalización Domiciliaria


 Toma de muestras exámenes.
 Control de signos vitales (presión arterial, nivel de oxígeno, temperatura).
 Medición glicemia instantánea.
 Aspiración de secreciones.
 Control de peso.
 Curaciones.
 Kinesioterapia.
 Tratamiento de oxígeno.
 Entrega de medicamentos.
 Gestión de Interconsultas.

SITUACION ACTUAL
Los 3 Hospitales de mayor complejidad de la red Asistencial tienen implementada la estrategia de
Hospitalización Domiciliaria, con distintos grados en relación al número de cupos. El desafío 2017, es fortalecer
estas unidades, como una estrategia de liberación de cama hospitalaria.
A continuación se presenta tabla con relación cupos v/s hospitalizaciones de los EAR

HOSPITAL CUPOS AÑO 2016 N° HOSPITALIZACIONES AÑO 2016


Hospital Gustavo Fricke 40 646
Hospital Quillota 10 306
Hospital Quilpué 10 179

28 | P á g i n a
6. RECURSOS HUMANOS

6.1 DOTACIÓN SSVQ

6.1.1 DOTACIÓN DE FUNCIONARIOS POR SEXO

Estamento Hombres Mujeres


Directivos 12 2
Profesionales 311 1.032
Técnicos 265 1.387
Administrativos 134 482
Auxiliares 366 277
Médicos 530 389
TOTAL : 5187 1.618 3.569
Fuente: Unidad Control de Gestión SD RRHH

6.1.2 DOTACIÓN DE FUNCIONARIOS DESAGREGADOS POR EDAD

Estamento 18-29 30-45 46-60 60 y más TOTALES


Directivos 1 9 4 14
Profesionales 213 751 304 75 1.343
Técnicos 353 628 616 55 1.652
Administrativos 63 216 301 36 616
Auxiliares 53 189 340 61 643
Médicos 142 416 235 126 919
TOTAL 825 2.200 1.805 357 5.187
Fuente: Unidad Control de Gestión SD RRHH

6.2 FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS

A. PRINCIPALES ESTRATEGIAS
1.- Plan de gestión y estrategias para el aumento de la capacidad formadora en alianza con la Universidad de
Valparaíso principalmente.

2.- Levantamiento de diagnóstico de brechas de especialistas en toda la red asistencial, con énfasis en la
ejecución de los nuevos centros hospitalarios que se construirán en el corto y mediano plazo.

29 | P á g i n a
3.- Priorización en la entrega de becas acorde a la ejecución de los proyectos de inversión hospitalaria de la
región.

4.- Política de estímulos a los tutores de los distintos programas de formación existentes en nuestra red.

B. BRECHA DE ESPECIALISTAS EN LA RED

ESTABLECIMIENTOS N°
Total red SSVQ 513
Hospital Dr. Gustavo Fricke: 144
Hospital Marga Marga 202
Hospital Biprovincial Quillota Petorca: 144
Otros Hospitales de la red 23
Fuente: SubDepto. Formación y Capacitación

C. ESPECIALIDADES MÁS REQUERIDAS


Anestesiología, cirugía general, ginecología obstétrica, internista, oftalmología, pediatría, traumatología adulto,
UPC adulto (internista), UPC neonatología, otras.

D. CONTEXTO REGIONAL
Durante el año 2015 la Universidad de Valparaíso logró formar a 140 especialistas médicos para los Servicios de
Salud de la región de Valparaíso. Durante el año 2016 la formación de especialistas alcanzó a los 110
profesionales.
Para el 2017 se aseguró nuevamente una formación de 110 cupos, y se está estudiando con los Jefes de
Servicios de los Hospitales Asistencial – Docente aumentar dicho número de formación.

E. CONTEXTO NACIONAL “COMPROMISO PROGRAMA DE GOBIERNO”


El “Plan de Ingreso, Formación y Retención de Especialistas” se ha propuesto incorporar a 1.480 médicos en la
Atención Primaria de Salud y formar 4.000 especialistas durante el período de gobierno, en línea con los
nuevos desafíos sanitarios y las realidades de las redes de servicios públicos del país.
Esta estrategia supone un aumento importante de los recursos destinados a la formación de profesionales de la
Salud: M$44.468.210, en 2014; a M$80.118.147 el año 2015; M$100.000.000 en 2016.
Cabe recordar que en el año 2002, Chile formaba anualmente 150 especialistas con recursos públicos, es decir,
la gran mayoría de los médicos autofinanciaban su especialidad. En el año 2009 se alcanzaron los 554
especialistas anuales con financiamiento público. En el año 2014, 846 médicos estaban en esta etapa de
formación. Y en el año 2015, se logró la cifra histórica de 1.128 especialistas que iniciaron su formación.

F. FORMAR 4.000 MÉDICOS ESPECIALISTAS ENTRE 2015 Y 2018


Alianzas de trabajo con actores relevantes en el proceso formativo de especialistas: Universidades (mediante la
Asociación de Facultades de Medicina de Chile, ASOFAMECH, y la Asociación Chilena de Enseñanza de la
Odontología, ACHEO); Colegios Profesionales (Colegio Médico y Colegio de Dentistas); Sociedades Científicas y
Profesionales (Asociación de Sociedades Científicas-Médicas de Chile, ASOCIMED); Asociaciones Gremiales
(Agrupación Nacional de Médicos Generales de Zona en Etapa de Destinación y Formación; APS y Residentes
Chile); y Entidades Certificadoras.

30 | P á g i n a
Al finalizar el gobierno, con este Plan se espera haber disminuido en un 50% la brecha de médicos y
especialistas en el sistema público.
Para contribuir a la retención de los médicos especialistas el Ministerio de Salud implementa estrategias de
Educación Continua que contribuyen al desarrollo profesional, incrementos salariales y mejorías en las
condiciones de trabajo gracias al Plan Nacional de Inversiones que impulsa el Gobierno.

G. MÉDICOS Y ODONTÓLOGOS EN ETAPA DE FORMACIÓN Y DESTINACIÓN AÑOS 2015 Y 2016

ETAPA 2015 2016


EDF 27 30
BECARIOS 42 37
PERIODO ASISTENCIAL OBLIGATORIO (PAO) 23 26
Fuente: SubDepto. Formación y Capacitación

31 | P á g i n a
7. FINANZAS

INGRESOS

TOTAL ING. PERCIBIDOS 2015 2016


TOTAL M$ $ 237.289.884 $ 267.245.435
INDICE 100,00 112,62

Durante el 2016 el SSVQ percibió


Ingresos Totales por un monto
$ 270.000.000
de M$ 267.245.435, presentando
$ 265.000.000
un incremento nominal de
$ 260.000.000
12,62% respecto al año anterior.
$ 255.000.000
$ 250.000.000
$ 245.000.000
$ 240.000.000
$ 235.000.000
$ 230.000.000
$ 225.000.000
$ 220.000.000
2015 2016

TRANSFERENCIAS 2015 2016


TOTAL M$ $ 215.044.796 $ 227.958.593
INDICE 100,00 100,06

Las Transferencias provenientes


del Fondo Nacional de Salud,
alcanzaron los M$ 227.958.593, $ 228.000.000
cifra que se incrementó en un $ 226.000.000
0,6% respescto del 2015. Estas $ 224.000.000
Transferencias representaron un $ 222.000.000
85% del total de ingresos del $ 220.000.000
2016 $ 218.000.000
$ 216.000.000
$ 214.000.000
$ 212.000.000
$ 210.000.000
$ 208.000.000
2015 2016

32 | P á g i n a
INGRESOS PROPIOS 2015 2016
TOTAL M$ $ 5.689.386 $ 6.706.328
INDICE 100,00 117,87

En cuanto a los Ingresos Propios,


Otros Ingresos Corrientes y
$ 6.800.000
Recuperación de Prestámos, $ 6.600.000
alcanzaron un monto de M$ $ 6.400.000
6.706.328, presentando un alza $ 6.200.000
de 17,87% respecto al año $ 6.000.000
anterior. Estos ingresos $ 5.800.000
representan un 2,5% del Total de $ 5.600.000
Ingresos del 2016. $ 5.400.000
$ 5.200.000
$ 5.000.000
2015 2016

GASTOS

TOTAL GASTOS DEVENGADOS 2015 2016


TOTAL M$ $ 241.482.329 $ 279.301.967
INDICE 100,00 115,66

Durante el 2016, los Gastos


Devengado Totales alcanzaron
$ 280.000.000
un monto de M$ 279.301.967,
los que se vieron incrementados $ 270.000.000
nominalmente en un 15,66%
respecto al año 2015. $ 260.000.000

$ 250.000.000

$ 240.000.000

$ 230.000.000
REMUNERACIONES 2015 2016
TOTAL M$ $ $ 220.000.000
92.038.678 $ 105.295.007
2015 2016
INDICE 100,00 114,40

Durante el 2016 alcanzó M$


105.295.007, presentando un
$ 106.000.000
incremento nominal de 14,4%
$ 104.000.000
respecto del año 2015. Estos $ 102.000.000
gastos representaron un 38% del $ 100.000.000
Total de Gastos del 2016 $ 98.000.000
$ 96.000.000
$ 94.000.000
$ 92.000.000
$ 90.000.000 33 | P á g i n a
$ 88.000.000
$ 86.000.000
$ 84.000.000
2015 2016
BIENES Y SERVICIOS 2015 2016
TOTAL M$ $ 61.208.046 $ 70.676.114
INDICE 100,00 115,47

Durante el 2016 alcanzaron un


monto de M$ 70.676.114,
presentando un incremento $ 72.000.000
nominal de 15,47% respecto del $ 70.000.000
año 2015. Estos gastos $ 68.000.000
representaron un 25% del Total $ 66.000.000
de Gastos del 2016 DEUDA EQUILIBRIO FINANCIERO
$ 64.000.000
$ 62.000.000
DEUDA 2015 2016
$ 60.000.000
TOTAL M$ $ 4.346.432 $ 12.267.308
$ 58.000.000
INDICE 100,00 282,24
$ 56.000.000
2015 2016
El año 2016 finalizó con una
deuda de M$ 12.267.308,
$ 14.000.000
presentando un alza nominal de
182% respecto del año 2015. Al $ 12.000.000
mismo tiempo, el año finalizó $ 10.000.000
con un Equilibrio Financiero de
1,057 no cumpliendo con la $ 8.000.000
meta ministerial de un resultado $ 6.000.000
de <= 1,03 según fórmula de
$ 4.000.000
cálculo: (Gastos 34 | P á g i n a
Operacionales/Ingresos $ 2.000.000
Operacionales).
$-
2015 2016
8. INVERSIONES

8.1 CONSTRUCCIÓN PRIMERA ETAPA HOSPITAL DR. GUSTAVO FRICKE

Inversión total: $ 91.989.333.059.


Es una obra a ser ejecutada en dos etapas que Considera una capacidad instalada total de 744 camas, dividida
en:

 558 camas habilitadas en primera etapa.


 116 camas críticas.
 Formado por 8 niveles de altura sobre terreno.
 Dos niveles subterráneos y helipuerto.
 Diseño arquitectónico, protección sismo resistente.
 Cubiertas verdes.
 Innovación en materia de tecnología.

Fecha inicio: 06 de junio 2013.


Fecha término: Segundo semestre 2017 (29 diciembre 2017).

A Marzo 2017:
AVANCE REAL 56,98 %.
AVANCE FINANCIERO 53,88 %.
35 | P á g i n a
AVANCE PROGRAMADO 59,58 %.

8.2 HOSPITAL BIPROVINCIAL QUILLOTA PETORCA

Beneficiará a más de 320 mil personas de 10 comunas de las provincias de Quillota (La Calera, La Cruz,
Hijuelas, Nogales y Quillota) y Petorca (La Ligua, Cabildo, Zapallar, Papudo y Petorca).

 Superficie de construcción: 73 mil m2.


 Adjudicado a la empresa SACYR – SOMAHUE.
 Reevaluación de obras civiles por aumento del valor de la oferta, (diferencia de M$23.000.000.)
Ministerio de Desarrollo Social.
 Contraloría Regional tomó razón de la propuesta de adjudicación a la oferta de SACYR CHILE S.A. y
SOMAHUE ENGENHARIA S.A., por un valor de obras civiles de M$114.048.410. (enero del 2017)
 Plazo: 1.217 días a contar de 23 de enero del 2017.
 Entrega de terreno, primer trimestre del año 2017.
 Fecha de término de la obra: 24 de mayo del 2020.
 Se debe considerar un año en proceso de recepción y puesta en marcha.

8.3 HOSPITAL BIPROVINCIAL MARGA MARGA

 Beneficiará a una población proyectada de 400 mil personas de la provincia.


 Tras reevaluación por el Ministerio de Desarrollo Social, fue declarado desierto y se inició un nuevo
proceso licitatorio, que se encuentra en curso.
 El nuevo marco presupuestario es de 108 mil 826 millones de pesos, para obras civiles, para postulación
de empresas nacionales o internacionales.
 La construcción de esta obra sigue adelante, con un mayor presupuesto.
 Nuevo proceso de licitación, etapas: visitas a terreno, charlas técnicas, preguntas y respuestas, apertura
de las ofertas, evaluación, entre otros.

8.4 CESFAM LA LIGUA

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet junto a la Ministra de Salud, Carmen Castillo y


Subsecretaria de Salud, Dra. Gisela Alarcón, inauguró el Centro de Salud Familiar “Raúl Sánchez Bañados” de La
Ligua , obra que es parte del Plan Nacional de Inversiones en Salud y que tuvo un costo de más de 3 mil 289
millones de pesos, financiamiento sectorial.

El nuevo centro asistencial beneficia directamente a 25 mil habitantes, quienes contarán con dos nuevos
médicos en la comuna y 70 funcionarios, entre personal clínico y administrativo. Superficie: 2.589 mts2 del
edificio que se compone de tres sectores, distribuidos en dos niveles y un subterráneo.

36 | P á g i n a
8.5 INFRAESTRUCTURA APS GESTIÓN 2016

Territorio Marga Marga.


 Centro de Salud Familiar y SAR Belloto Sur de Quilpué: recomendación técnica favorable.
 Centro de Salud Familiar de Limache. recomendación técnica favorable.
 Servicio de Alta Resolución o SAR Eduardo Frei, de Villa Alemana, recomendación técnica favorable.

Territorio Quillota Petorca.


 Centro de Salud Familiar de La Calera, se iniciaron las obras de construcción.
 Centro Comunitario de Salud Familiar El Trigal de La Calera y el Polígono de Nogales: se avanzó casi en su
totalidad en la ejecución.
 Centro Comunitario de Ruta Norte Quillota, terminado.
 Servicio de Alta Resolutividad de Quillota, SAR: se desarrolló el diseño.
 Servicio de Alta Resolutividad de la Calera: recomendación técnica favorable.

Territorio Borde Costero


 Servicio de Alta Resolutivitad SAR de Concón: diseño terminado y licitación de las obras, ya adjudicadas.
Entrega de terrenos a constructora: abril 2017.
 Servicio de Alta Resolución o SAR de Nueva Aurora en Viña del Mar obtuvo recomendación técnica
favorable.

9. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y OIRS

9.1 CONSEJOS CONSULTIVOS

El Servicio de Salud cuenta con 11 Consejos consultivos de Hospitales y 48 consejos locales de APS, los
cuales anualmente generan en conjunto con los profesionales del área social de sus establecimientos, un Plan
de trabajo donde el foco es la prevención y la promoción, generando espacios de difusión de los accesos de
salud que tienen los usuarios. Estos Planes a su vez permiten responder a las metas sanitarias y a la estrategia
de promoción de cada establecimiento. En aquellas comunas que no existe CESFAM, se realiza un plan
comunal.
Los Representantes de las Uniones comunales, Juntas vecinales, centro de madres, clubes de adulto mayor,
bomberos, equipos de voluntariado como damas de rojo o de blanco, entre otras identidades representativas
de cada comunidad, constituyen los consejos consultivos o consejo de salud de los establecimientos de la red.
El 21 de diciembre se realizó la Primera Asamblea de Usuarios en miras de la conformación del Consejo de la
Sociedad Civil, la cual debe tener una representatividad de las 4 provincias o microzonas de la red de Salud.
9.2 MIGRANTES

El 2003 se creó la primera circular que garantiza un acceso a salud a las gestantes que no tuvieran
regularizada su documentación migratoria. El 2016 se invita a crear el “Programa de acceso a la Salud
Migrante”, donde el servicio de salud ha realizado diversas jornadas de sensibilización a los equipos de salud de
37 | P á g i n a
Hospitales y APS, asimismo se comenzó con un trabajo de coordinación con los cuerpos consulares existentes
en la región, para establecer mejores mecanismos de acceso a sus compatriotas. El servicio de salud según su
realidad no se considera dentro de los servicios prioritarios, como es el caso de estación central, Iquique o
Antofagasta, de todas formas los esfuerzos son grandes. El principal desafío es informar al a comunidad de
cómo puede acceder a las prestaciones de salud y seguir sensibilizando a los equipos, permitiendo tener un
mejor registro de la población migrante que se está controlando.

9.3 PESPI

El Programa de Salud y Pueblos Indígenas tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la situación
de salud de los pueblos indígenas a través de la implementación y desarrollo progresivo de un modelo de salud
con enfoque intercultural y de derechos humanos, diseñado y ejecutado con la participación de las
organizaciones y/o comunidades indígenas.

En el transcurso del año 2016, el Programa trabajó con 4 Asociaciones, de las cuales 3 poseen planes de
salud que incorporan atención de agente medico mapuche: Machi, Lawentuchefe y kimche, además del equipo
facilitador en cada uno de los espacios.
A continuación se presenta el detalle de las atenciones por dispositivo de salud disponible:

A. Lugar Hospital de Petorca


Asociación Indígena Asociación Indígena de Petorca
Agente médico Machi
Meses de atención 2016 Enero, febrero, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. 3 días al mes.
N° de atenciones 2016 144

B. Lugar Ruka Lawen Hospital Peñablanca


Asociación Indígena Asociación Indígena Witrapuran
Agente médico Machi y Lawentuchefe
Meses de atención 2016 12 meses del año, 5 y 3 días al mes, respectivamente.
N° de atenciones 2016 826

Especial mención merece la atención de pacientes en el contexto del plan “manejo de heridas desde la
medicina Mapuche”, proyecto financiado por el Ministerio de Desarrollo Social con apoyo técnico del Programa
de Salud Y Pueblos Indígenas del Servicio de Salud, dirigido a personas de escasos recursos. Esta iniciativa
utiliza la experticia de una lawentuchefe que con el apoyo de hierbas y ungüentos, trata ulceras venosas y por
presión, acorde a protocolo.

C. Lugar Forestal Alto, Viña del Mar


Asociación Indígena Asociación Indígena Nag Mapu
Agente médico Lawentuchefe y Kimche
Meses de atención 2016 7 meses del año, 3 días a la semana
N° de atenciones 2016 248

38 | P á g i n a
Uno de los principales desafíos, es continuar y fortalecer cada dispositivo de salud mapuche y avanzar en
experiencias interculturales entre el sistema medico tradicional e indígena.

10. SATISFACCIÓN USUARIA

Se manifiesta como un Indicador de Calidad del Modelo de Salud Familiar, Evaluada en un Programa de
Atención de Familias en Riesgo Biopsicosocial, en la Atención Primaria y la red hospitalaria. Cada día los
consultantes tiene mayor información acerca de sus derechos, mayor responsabilidad de su propia salud, es
decir se han ido empoderando en torno al tema de la salud y, por lo tanto, exigen una mejor calidad de la
atención.

Paralelo a esto, se considera fundamental evaluar la satisfacción de los pacientes, ya que se asocia de
manera positiva y significativa con los resultados obtenidos con el servicio proporcionado en salud (Marshall,
Hays & Mazel, 1996). Además, la satisfacción de los pacientes juega un importante rol en la continuidad del uso
de los servicios médicos, en el mantenimiento de las relaciones con el proveedor específico y en la adherencia
a los regímenes y tratamientos médicos (Hermann, Ettner & Dorwart, 1998; Zurro, 1999).
 Ante lo anterior expuesto destacamos que nuestra línea programática Hospital amigo, consigue
acreditarse en los 11 establecimientos de nuestra Red. Con resultados de cumplimiento que se
encuentran por sobre el 95% en relación al promedio nacional.

Desde la encuesta de trato y satisfacción usuaria para mejorar estas labores se generan las siguientes
medidas:
 Sensibilización en los funcionarios en relación a los derechos y deberes de los usuarios
 Difundir información respecto a trato digno desde las OIRS.
 Derecho al trato digno Ley 19.937, aplicado en compromisos de gestión a los usuarios internos y
externos
 Derecho a ser informado, para esto en algunos hospitales se establecen horarios de los médicos
tratantes para entregar información directa a las familias respecto a los pacientes.
 Integración de la red de acompañamiento espiritual
 Inclusión en la solución de los problemas identificados a los consejos consultivos de salud.
 Acercar al usuario externo al interno.

Solicitudes Ciudadanas
9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
RECLAMOS SUGERENCIAS FELICITACIONES SOLICITUDES SOLICITUDES LEY
TRANSPARENCIA

2015 2016

39 | P á g i n a
Fuente: Unidad de Gestión y Atención Usuaria

Tipos de Reclamos
Garantías Explicitas en Salud (GES) 85
Probidad Administrativa 43
Procedimientos Administrativos 2273
Información 463
Tiempo de Espera, por cirugía (L. de Espera) 607
Tiempo de Espera, por procedimiento (Lista de Espera) 471
Tiempo de Espera, por consulta especialidad (Lista de Espera) 745

Tiempo de Espera (En Sala de Espera) 1341


Infraestructura 227
Competencia Técnica 880
Trato 1353
0 500 1000 1500 2000 2500

Fuente: Unidad de Gestión y Atención Usuaria

1.- Procedimientos administrativos: Se clasifican dentro de esta categoría, todas las opiniones de los usuarios
relacionadas con procesos, procedimientos o funcionamiento administrativo del establecimiento, como
los siguientes:
 Proceso de admisión y recaudación.
 Procedimientos o trámites durante la estadía en la Institución.
 Funcionamiento del establecimiento con relación a los horarios de atención.
 Procedimientos administrativos al egreso.
 Procedimientos de referencia y/o derivación.
 En general todo proceso que involucre el funcionamiento de la organización.

2.- Tiempo de Espera: Dentro de esta categoría se clasificarán las opiniones de usuarios relacionadas con los
márgenes de espera subjetivamente evaluados por los usuarios para su atención.

3.- Trato: Se clasificarán en esta categoría todas aquellas opiniones de usuarios que se refieran a la actitud de
los funcionarios en relación al trato, lenguaje, respeto a la privacidad y confidencialidad, identificación de los
funcionarios, acogida, atención, entrega de información, comunicación. En el caso de este tipo de reclamo,
además de los otros antecedentes solicitados, se debe consignar el estamento al que pertenece el funcionario
que originó el reclamo.

Según diagnóstico interno realizado en el año 2016 y validado por MINSAL a los establecimientos de
nuestra red los cuatro lugares donde son más frecuentes los reclamos se encuentran.
 Urgencia.
 Farmacia.
 Policlínicos.
 Some.

Esta tipología comprende los dos cuadros, de lo que no se encuentra registro es del desglose por
tipología, comprendiendo que todos los reclamos que se encuentran asociados a:

40 | P á g i n a
 Proceso de admisión y recaudación.
 Procedimientos o trámites durante la estadía en la Institución.
 Funcionamiento del establecimiento con relación a los horarios de atención.
 Procedimientos administrativos al egreso.
 Procedimientos de referencia y/o derivación.
 En general todo proceso que involucre el funcionamiento de la organización

Encuesta Nacional de Satisfacción usuaria 2016 Establecimientos de Alta


Complejidad
7

6.9

6.8

6.7

6.6

6.5

6.4

6.3
H. San Martín de Quillota H. Quilpué H. Gustavo Fricke Promedio Nacional

Fuente: Unidad de Gestión y Atención Usuaria

Encuesta Nacional de Satisfacción usuaria 2016 Hospitales


de Baja Complejidad
7
6.9
6.8
6.7
6.6
6.5
6.4
6.3
6.2
6.1

Fuente: Unidad de Gestión y Atención Usuaria

41 | P á g i n a
42 | P á g i n a
Posta de Salud Rural Locura (Quint...
Centro deEncuesta
Salud FamiliarNaci onal(Puchunc...
Ventana de Satisfacción usuaria 2016 APS
Posta de Salud Rural Pachacama (La Cal...
Consultorio Quilpué (Quil...
Posta de Salud Rural Villa Prat (hiju...
Centro de Salud Familiar el Melón (Noga...
DSM Qui...
Centro de Salud Familiar ...
Posta de salud rural trapiche (la li...
Posta de salud rural pichicuy (la li...
Posta de salud rural la canela (la li...
Centro de salud familiar (puchunc...
Centro de salud familiar (zapal...
Centro de salud familiar Marco Maldonado (Viña del ...
Centro de salud familiar lucitania (Viña del ...
Centro de Salud Familiar ( Con...
DSM cab...
Posta de salud rural alicahue (cabi...
Consultorio Pompeya (Quill...
DSM – Viña del...
Centro de salud familiar Nueva aurora (viña del ...
Promedio Naci...
5.6 5.8 6 6.2 6.4 6.6 6.8 7 7.2
43 | P á g i n a
11. FACTORES CRÍTICOS DE LA GESTIÓN Y DESAFÍOS 2017

La identificación de los factores o NODOS críticos de la gestión de la RED asistencial del Servicio de Salud
Viña del Mar Quillota, se realizó a través de un conjunto de instancias de carácter participativo, que
permitieron mirar las dificultades de la gestión, desde distintos ángulos y miradas.
De este modo se realizaron:
 Jornadas con la Dirección del Servicio y todos sus funcionarios y funcionarias.
 Jornadas con la RED Hospitalaria.
 Jornadas con la RED de Atención Primaria de Salud.
 Reuniones de las Comisiones Técnicas Territoriales de Salud, constituidas en cada área del territorio del
Servicio: Borde Costero, Marga Marga, Quillota Petorca.
 Jornada Mesa Multigremial del Servicio de Salud.
 Consejos Consultivos Ciudadanos.

Identificación de nuestro principal problema:


Las limitaciones existentes al desarrollo de las capacidades locales de la RED de salud, que obstaculizan dar
respuesta a garantías y demandas de la población de los territorios asignados al SSVQ, especialmente en
cuanto:
 Número de GES incumplidas en la RED.
 Listas de espera quirúrgicas y no quirúrgicas.
 Insatisfacción con la atención en los Servicios de Urgencia de la RED.

Factores o NODOS Críticos identificados:


 Desactualización de cartera efectiva de prestaciones y servicios asistenciales.
 Insuficiente disposición de horas de médicos y especialistas en la RED.
 Insuficiente número de dispositivos extra-hospitalarios (telemedicina).
 Insuficiente nivel de COORDINACIÓN, resolutividad y pertinencia de derivación.
 Desactualización de procedimientos y protocolos de derivación.
 Comunidad insuficientemente informada respecto al uso de la RED.
 Insuficiente disposición de recursos físicos, camas, pabellones, equipamiento e insumos para la atención.
 Condiciones inadecuadas para asegurar calidad de atención y trato a usuarios en Servicios de Urgencia.
 Sistema informático inadecuado para requerimientos actuales de la RED.
 Insuficiente nivel de retroalimentación respecto a los resultados de la RED.

COMPROMISO DE LA GESTIÓN 2017


“Construir una gran RED de Salud Pública, al servicio de la comunidad”

Principios que sostienen nuestra gestión:


 Centrado en las personas, las familias y la comunidad en que viven.
 Búsqueda permanente de la calidad y la excelencia.
 Una gestión sustentada en función de la equidad y solidaridad.
 De carácter Participativa.
 Sostenido sobre redes y micro redes de salud.
 Con criterios de Co-responsabilidad y rendición de cuentas.
 Eficiente y sustentable.
Objetivos para el período:

44 | P á g i n a
Objetivo General:
Potenciar la RED asistencial en todos sus niveles, mejorando la gestión y efectividad en la atención, con el fin
de elevar su capacidad diagnóstica y resolutiva, con énfasis en GES, Lista de Espera y Urgencia.
Objetivos específicos y principales acciones:

1.- Fortalecer y desarrollar competencias de la RED asistencial del Servicio de Salud y las REDES territoriales
que la integran.
 Constitución COTTESA: Borde Costero, Marga Marga, Quillota-Petorca.
 Reuniones con frecuencia mensuales.
 Funcionamiento sub comisiones operativas (Oftalmología, urgencia, odontología, etc).
 Formulación e implementación de Planes de acción local anual.
 Capacitación equipos directivos que lo integran.
 Difusión y socialización a Comunidad y usuarios por COTTESA.

2.- Mejorar la gestión del Servicio de Salud y sus establecimientos, optimizando sus procesos clínicos y
resultados.
 Implementación de Plan de cumplimiento GES y Lista de espera:
 Optimizar la pertinencia técnica de las IC (Protocolos y gestor por establecimiento).
 Aumentar la resolutividad en establecimientos APS municipales y HBC (Capacitación).
 Optimizar oferta de horas de especialidad en la Red (programación anual de especialidades y cirugías).
 Elaboración de plan de Fortalecimiento de Telemedicina (Plan de desarrollo y agendamiento semanal).
 Incrementar Oferta Médica en establecimientos APS comunales y DSS (extensión horaria).
 Constitución comité gestión de la demanda DSS.
 Implementación Plan de reforzamiento RED de Urgencia y desastres:
 Estandarizar y actualizar planes de emergencia y desastres en hospitales de la Red SSVMQ.
 Reducir el número de consultantes categorizados C4 y C5 en hospitales EAR (aumento de oferta de
morbilidad APS, en jornada diurna + extensión horaria).
 Disminuir tiempo espera pacientes hospitalizados en UE (Información al usuario de modelo de
gestión hospitales en Red; Refuerzo programa Hospitalización Domiciliaria).
 Estandarizar traslado pacientes críticos en la Red.
 Disminuir retención prolongada de ambulancia en Urgencia (Elaboración norma de entrega de
pacientes).
 Consolidar Modelo gestión SAMU (refuerzo línea 131, regulación centralizada móviles).

3.- Fortalecer la Red de Atención Primaria para el mejoramiento de la cobertura y atención de la población a
cargo.
 Implementación Programas preventivos.
 Seguimiento Ejecución del Programa DIR (ex vida sana OH) y Vida sana Obesidad en terreno.
 Autoevaluación del 90% de los centros de salud, a través de Pauta de Salud Familiar.
 Mejorar la ejecución de los Programas del Ciclo Vital en las comunas.
 Implementación Plan de trabajo proceso de acreditación y autorización sanitaria de la RED.
 Levantar programa año 2017-2018-2019 por comuna con fechas propuestas para las postulaciones de los
centro al proceso de acreditación.
 Conformación de equipos de Calidad que lideren el proceso en los centros de APS.
 Contar con una autoevaluación que permita disminuir el riesgo del no cumplimiento del proceso de la
Acreditación.

45 | P á g i n a
 Levantamiento de Cumplimiento de Normas técnicas Básicas en los Centros que no cuentan con AS
Explicita.

4.- Optimización de la inversión en infraestructura, equipamiento y tecnología del nivel primario y


hospitalario de los servicios de salud.
 Ejecución de Plan de Nacional de Inversiones en APS y red hospitalaria.
 Ejecución de proyectos locales de inversión (Programa de mejoramiento salas de emergencia).
 Implementación proyecto diálisis Hospital La Ligua.
 Estudio pre-inversional Hospital Geriátrico y La Ligua.
 Cumplimiento cronograma e hitos proyecto de camas agudos HSMQ (anteproyecto, diseño y ejecución
de Unidad Transitoria de Cuidados Medios, apoyo a la Unidad de Emergencia Hospitalaria de Quillota).
 Implementación Plan de informática (Plan de mejora telemedicina; desarrollo de aplicaciones de
informática-médica; mejorar infraestructura SAMU incluyendo hardware y software).

5.- Asegurar la oportunidad y calidad de atención a sus beneficiarios, facilitando la participación ciudadana
mediante iniciativas internas y externas.
 Implementación Plan de trabajo anual para asegurar funcionamiento de mecanismos de participación
ciudadana.
 Implementación Plan de trabajo anual de comunicación interno y externo.
 Implementación de un Plan para la gestión y desarrollo del buen trato a los usuarios

Resultados esperados:
 Cumplimiento Garantías GES.
 Quiebre de tendencia en Lista Espera quirúrgica / no quirúrgica.
 Disminución de tiempos promedio de espera.
 Aumentar satisfacción de usuarios con funcionamiento Red Urgencia

Estrategia de despliegue utilizada en el territorio- COTTESAs:


Implementación de un modelo de gestión en RED, que a través de la conformación y funcionamiento de 3
Comisiones técnicas Territoriales de Salud (COTTESA), aumenten la capacidad de diagnóstico y resolutividad de
la atención, así como la entrega de prestaciones y servicios de salud a la ciudadanía.

¿Qué son las Comisiones Técnicas Territoriales de Salud?:


Las Comisiones Técnicas Territoriales de Salud son la agrupación de dispositivos de salud existentes en un área
geográfica determinada, de dependencia del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota y de los Municipios, que
conforman la red.

¿Dónde se crearán Las COTTESA en el año 2017 y por quienes están compuestas?

COTTESA Borde Costero:


 Hospital Gustavo Fricke.
 Hospital Quintero.
 Departamento de Salud Municipal Viña del Mar.
 Departamento de Salud Municipal Quintero.
 Departamento de Salud Municipal Puchuncaví.
 Base Samu Viña del Mar.
 Base Samu Quintero.

46 | P á g i n a
 3 representantes DSSVQ.

COTTESA Marga Marga


 Hospital Quilpué.
 Hospital Peña blanca.
 Hospital Geriátrico Limache.
 Hospital Limache.
 Departamento de Salud Municipal Quilpué.
 Departamento de Salud Municipal Villa Alemana.
 Departamento Salud Municipal Olmué.
 3 representantes DSSVQ.
 3 representantes DSSVQ.

COTTESA Quillota-Petorca
 Hospital Quillota.
 Departamento Salud Municipal Quillota.
 Hospital Calera.
 Departamento Salud Municipal La Calera.
 Hospital La Ligua.
 Departamento Salud Municipal la Ligua.
 Hospital Cabildo.
 Departamento Salud Municipal Cabildo.
 Hospital Petorca.
 Departamento Salud Municipal Petorca.
 Departamento de Salud Municipal La Cruz.
 Departamento de Salud Municipal Hijuelas.
 Departamento de Salud Municipal Nogales.
 Departamento Salud Municipal Zapallar- Papudo.
 Base SAMU Quillota.
 3 representantes DSSVQ.

PLANES DE ACCIÓN CENTRAL DE LAS COTTESAs

GES-Oftalmología:
 Distribución de UAPOs.
 Modificación grupos etáreos Convenios Resolutividad APS.
 Aumento capacidad instalada quirúrgica de cataratas.
 Mejoría oportunidad Registros SIGGES.

Otras garantías:
 Mejoría coordinación PAP.
 Mejoría coordinación órtesis.
Lista de espera:
 Abordaje Lista de Espera Odontología.
 Capacitación APS causales de salida.
 Depuración Listas de Espera.
 Protocolos de manejo y derivación desde nivel primario a EAR.
47 | P á g i n a
 Médicos contralores APS para revisión Interconsultas.
 Contra referencia hospitalizados y ambulatorios HGF.

Plan de intervención Servicios de Urgencia:


 Plan de acción para evitar retención de móviles APS en UEA EAR.
 Pasantías de médicos.
 Protocolo de traslado pacientes críticos.
 Carteras servicios SAPUs y nivel de resolutividad.

PLANES DE ACCIÓN POR COTTESA

1.- COTTESA Borde Costero:

Frente al insuficiente nivel de interés de especialistas oftalmólogos para trabajar en la RED pública de salud y la
constatación de una RED con niveles de fragmentación que impacta en el cumplimiento GES y Lista de espera:
 Mejoramiento Convenios docente-asistencial.
 Incorporación de especialistas extranjeros validados.
 Optimización oferta oftalmológica red.
 Levantamiento oferta oftalmológica de APS y EAR.
 Actualización flujos de derivación de patologías oftalmológicas GES.
 Modificación en convenios APS para ampliar tramos de edad de cobertura.
 Capacitación a médicos APS de causales de salida y gestión de listas de espera.
 Actualización de Protocolos de manejo en APS y de derivación.

Frente al aumento del volumen citológico de PAP desde APS sin aviso previo a HGF, generando congestión y
retrasos, impactando el cumplimiento de GES ginecológico:
 Mejoramiento coordinación entre APS_HGF (aviso oportuno de aumento demanda).
 Revisión del proceso administrativo en relación a horarios de administración y criterio devolución de
muestras en el HGF.
 Plan para volver a difundir orientaciones técnicas y fortalecer el seguimiento a su cumplimiento.

Frente a las GES vencidas en relación a la entrega de órtesis desde APS:


 Seguimiento y supervisión a la mantención de stock crítico en Hospitales.
 Mejoramiento en oportunidad de registro en Hospitales.
 Monitoreo de la oportunidad de registros desde APS. Traspasos fondos Convenios Apoyo a la gestión
proporcionales a cumplimientos por tramos.

Respecto a la lista de espera prolongada de odontológica:


 Levantamiento infraestructura disponible.
 Optimización oferta odontológica (Puchuncaví-Modulo Simón Bolívar).
 Depuración Lista de espera.
 Revisar y evaluar factibilidad de Optimizar capacidad instalada quirúrgica (Hospital de Quintero).

Respecto a la sub utilización de teledermatología, que impacta en la lista de espera prolongada dermatológica:
 Actualizar oferta horas teledermatología HGF.
 Distribuir horas ofertadas por centro para agendamiento en nivel primario.
 Revisar y evaluar factibilidad de Optimizar capacidad instalada quirúrgica (H Quintero).

48 | P á g i n a
Respecto a la lista de espera prolongada por oferta limitada de endoscopía:
 Actualización de Protocolos de solicitud de Endoscopias.
 Modificación flujos de derivación.
 Solicitud Plan de actividades Medico Contralor en APS.

Respecto a la insuficiente coordinación entre SAPU, SAMU y UEH, generando baja resolutividad, comunicación
dificultosa e insatisfacción con Servicios de Urgencia:
 Difusión de cartera servicios SAPUs, según capacidad instalada.
 Plan de mejora a la coordinación de Servicios de Urgencia.
 Plan de mejora al trato en Servicios de Urgencia.

2.- COTTESA Marga Marga:

Frente a la constatación de la existencia de una RED oftalmológica con niveles de fragmentación que impactan
el cumplimiento de GES y acrecientan la Lista de espera:
 Plan de optimización de la oferta oftalmológica en la RED territorial.
 Levantamiento oferta oftalmológica de APS territorial y H Quilpué.
 Presentación de optimización de UAPOs.
 Actualización flujos de derivación patología oftalmológica GES.
 Modificación en convenios APS para ampliar tramos de edad de cobertura para resolución de vicio de
refracción a mayor de 65 años.
 Plan de abordaje H Quilpué 2017 cirugía de cataratas (vencidas y por vencer).

Frente a la constatación de una lista de espera quirúrgica y no quirúrgica prolongada en el territorio:


 Plan de Depuración de listas de espera por parte de APS.
 Capacitación a médicos APS de causales de salida y gestión de listas de espera.
 Revisar y evaluar factibilidad de optimizar capacidad instalada quirúrgica (H Quilpué).
 Revisar capacidad de respuesta de demanda quirúrgica traumatológica de la RED del territorio.

3.- COTTESA Quillota-Petorca:

Frente al insuficiente nivel de interés de especialistas oftalmólogos para trabajar en la RED pública de salud y la
constatación de una RED con niveles de fragmentación que impacta en el cumplimiento GES y Lista de espera:
 Mejoramiento Convenios docente-asistencial.
 Incorporación de especialistas extranjeros validados.
 Optimización oferta oftalmológica red.
 Levantamiento oferta oftalmológica de APS y EAR.
 Actualización flujos de derivación de patologías oftalmológicas GES.
 Modificación en convenios APS para ampliar tramos de edad de cobertura.
 Factibilidad técnica de H Quillota para implementación pabellón de cirugía de cataratas.
 Plan de trabajo 2017, acorde a Norma MINSAL de prevención de endolftalmitis (rendimientos, horarios,
flujos internos, etc).

Frente al vencimiento de garantías GES ORL del Hospital de Quillota, generando demanda no cubierta de
hipoacusia bilateral en mayores de 65 años:
 Redefinir demanda de audífonos.

49 | P á g i n a
 Actualizar licitación para cubrir brecha existente.

Frente al riesgo de vencimiento de garantías ginecológicas:


 Mejoramiento coordinación de HGF con APS.
 Revisión proceso administrativo en relación a horarios de administración y criterio devolución de
muestras.
 Re- difusión y monitoreo del cumplimiento de orientaciones técnicas.

Frente a las GES vencidas en relación a la entrega de órtesis desde APS:


 Seguimiento y supervisión a la mantención de stock crítico en Hospitales.
 Mejoramiento en oportunidad de registro en Hospitales.
 Monitoreo de la oportunidad de registros desde APS. Traspasos fondos Convenios Apoyo a la gestión
proporcionales a cumplimientos por tramos.

Frente a la gestión de Listas de espera prolongadas de consultas nuevas, de especialidad Traumatología,


medicina Interna y Otorrinolaringología:
 Capacitación médicos APS causales de salida y gestión de listas de espera.
 Protocolos de manejo en APS y derivación de 3 diagnósticos prevalentes de cada especialidad.
 Protocolos de contra referencia.
 Modificación de mapas de derivación que incorporen médicos especialistas en HBC.
 Incorporación medico contralor para filtro Interconsultas HBC.
 Solicitud Plan de actividades Médicos Contralores de CESFAM.
 Médicos Contralores por especialidad en H Quillota.
 Rotación de especialistas de HBC por APS red territorial, con un plan de capacitación guiada.
 Plan de trabajo (con criterios de inclusión, rendimientos, agenda, cupos, etc) para telemedicina por parte
H Quillota, con horas asignadas para la actividad.
 Plan de trabajo actividad quirúrgica H la Ligua (cartera servicios, requisitos, flujos, etc).
 Plan de trabajo actividad quirúrgica H calera (cartera servicios, requisitos, flujos, etc).

Frente al alto índice de solicitudes de Endoscopias no resueltas:


 Modificación flujo de derivación de solicitud de Endoscopias (APS solicita evaluación a especialidad
básica).
 Protocolo de solicitud Endoscopias.
 Proyecto de Hospital La Ligua para adquisición equipamiento y recurso humano para realización de
Endoscopias.

50 | P á g i n a

También podría gustarte