Está en la página 1de 14

1

El análisis de las fuerzas de Porter en el sector del calzado, cuero y


marroquinería del país

Presentado por:
Maira Alejandra Fernández Quintana

Profesora:
Lida Neidu Murillo Moreno

Fundación Universitaria del Área Andina


Administración de Empresas
Grupo: 707
2018
2

Tabla de Contenido

Introducción………………………………………………………………………………3

Objetivos…………………………………………………………………………………..4

Industria del cuero, calzado y marroquinería…………………………………………..5

Matriz DOFA……………………………………………………………………………...8

Análisis de estrategias…………………………………………………………………….9

Las cinco fuerzas de Porter………………………………………………………………10

Conclusiones de las cinco fuerzas de Porter…………………………………………….11

Conclusiones………………………………………………………………………………12

Referentes…………………………………………………………………………………13
3

Introducción

El sector del cuero, calzado y marroquinería comprenden varios procesos, los cuales

se inician con los ganaderos, seguido por los mataderos o frigoríficos, las curtiembres, la

fabricación de calzados, la manufacturación del cuero y finalmente su comercialización.

Cabe mencionar que el sector paso momentos de crisis en años atrás, en el que ha

estado fuertemente influenciado por la competencia desleal, que se derivan de prácticas de

contrabando técnico, sub-fabricación de producto, contrabando abierto y la informalidad

que es bastante fuerte en este sector.

Por lo tanto, las apuestas productivas deben estar enfocadas en su modernización,

fortaleciendo los soportes tecnológicos y de capacitación, programas de mercado

estratégico y sobre todo la reducción del contrabando.

En el presente trabajo vamos a implementar la matriz DOFA, para analizar las

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que nos presenta en el sector; en el cual

también se analizara las cinco fuerzas de Porter.


4

Objetivos

Objetivo general

Determinar y analizar la industria y comercialización del cuero, calzado y marroquinería en

Colombia, aplicando la matriz DOFA y las cinco fuerzas de Porter.

Objetivos específicos

 Identificar y describir el sector del cuero, calzado y marroquinería en Colombia

 Construir y analizar la matriz DOFA en este sector.

 Proyectar y analizar hacia el futuro las cinco fuerzas de Porter en el sector.


5

Industria del Cuero, Calzado y Marroquinería

Los industriales del calzado, el cuero y sus manufacturas no atraviesan por un buen

momento. Las estadísticas muestran que la fabricación de calzado solo creció 0,1%, entre

enero y mayo de año 2017, frente al mismo lapso de 2016. Pero más preocupantes son los

datos de marroquinería que evidenció una caída superior al 26% y los de curtido de cueros

que cayó 16,7%. En lo que tiene que ver con las ventas reales, el calzado tuvo una variación

negativa de 9,7%, mientras las de curtiembre se redujeron 23,5% y las de marroquinería

bajaron 27,4%.

Para este año 2018 el presidente de la Asociación Colombiana de Industriales del

Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam), Luis Gustavo Flórez, señala que esta

actividad industrial sigue siendo muy impactada por la competencia desleal que se deriva

de prácticas como el contrabando técnico, subfacturación de producto, el contrabando

abierto y la informalidad.

Aunque las cifras que dibujan el panorama de esta industria en Colombia no son del

todo alentadoras, las esperanzas de lograr una recuperación en el tiempo que se avecina no

son escasas. Para el director de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado y

Manufacturas (Acicam), Luis Gustavo Flórez, la situación por la que pasa la industria del

cuero en la actualidad no es del todo positiva.


6

En el marco de la versión número 37 de una de las más representativas ferias que

tiene este sector en la ciudad de Bogotá, el directivo reveló las cifras que demuestran

que producción, ventas y empleo se encuentran en terreno negativo para este sector.

Al revisar el más reciente informe consolidado por Acicam, se evidencia que de

enero a noviembre de 2017 el total de la producción de la industria creció un -0,7%,

mientras que las ventas al comercio un -0,4% y el empleo un -0,8%, es decir, que algo así

como unos 12.000 empleos directos se perdieron en dicho periodo de tiempo. Para

Flórez parte de este comportamiento es el resultado del panorama económico que ha

enfrentado Colombia en el último tiempo con el incremento del IVA, la inflación y las tasas

de interés. Según lo explicado por el director, esto generó un bajonazo en el consumo de los

hogares y como resultado un comportamiento cauteloso por parte de las empresas para no

exceder su producción.

Pero no todo son malas noticias para esta industria. En 2017 el número de partes de

calzado que alcanzó la nación superó la barrera de los 9 millones, 19,2% más que en 2016,

mientras que el número de pares se consolidó en un poco más de 2 millones, logrando un

crecimiento del 21%. Al mirar el campo de las importaciones hay un dato negativo, que, en

parte, alegra a la asociación. La cifra que ofrece el informe en esta materia da cuenta de

una disminución del 27% en el número de pares de calzado, no obstante, el panorama

económico referenciado anteriormente no fue el único que produjo dicho resultado.

Para Flórez parte protagónica se le reconoce a la Dian y demás instituciones que luchan

contra el contrabando, al lograr una reducción considerable en el ingreso de mercancía su

facturada a Colombia.
7

El logro en esta materia permitió que los más de 12 millones de pares de calzado

que ingresaron al país a menos de un dólar en 2016, se redujera al punto de consolidar en

2017 un poco más de 600.000. Este es un buen factor para la industria colombiana al

reducirse la competencia desleal. Más allá de la fe que deposita en la industria, para el

empresario la absorción que ha tenido la economía en materia del IVA, la reducción de la

inflación y las tasas, sumado a la adopción en la industria del comercio electrónico, le

permiten creer que se avecinan mejores tiempos para el cuero en el país.

“Es la plataforma de negocios más importante que hacemos dos veces al año, ya que

estamos muy de la mano con los ciclos fundamentales de la moda a nivel internacional que

son: primavera, verano, otoño e invierno. En este caso estamos con otoño - invierno”,

afirmó Flórez.

Un factor que espera destacar en esta nueva edición es la llegada de la revolución

4.0 a la industria del cuero, ya que el análisis que, en parte dará la representación brasileña

en esta feria, permitirá medir los beneficios que puede traer este adelanto. “Estamos

preocupados sobre cuál es la trayectoria de la industria 4.0 y su impacto en el sector

nuestro, en consecuencia, hemos abierto este nuevo capítulo para empezar a trabajar en ese

tema sin prisa, pero sin pausa, porque ese es un cambio que tiene muchas dinámicas y que

evidentemente significa impactos muy grandes y brechas de competitividad”, concluyó

Flórez.

Matriz DOFA
8

FORTALEZAS DEBILIDADES
F1. Diseño y calidad D1. No estimula la innovación y creación

F2. Uso de tecnología por parte de las D2. Desconocimiento de canales de


empresas distribución

F3. Capacidad de producción D3. Concentración de mercado

F4. Capacidad del industrial para adaptarse D4. El producto cuenta con pocas marcas
reconocidas

OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1. Exportaciones a otros países A1. Informalidad

O2. Aprovechamiento del TLC A2. Contrabando

O3. Adquisición tecnológica A3. Baja disponibilidad de materia prima de


alta calidad
O4. Apertura comercial
A4. Uso inadecuado de los centros
tecnológicos

Figura 1, matriz DOFA

FO: Aplican a las fuerzas internas de la empresa para aprovechar las ventajas de las

oportunidades externas.

DO: Pretende superar las debilidades internas aprovechando las oportunidades externas.

FA: Aprovechar las fuerzas de las empresas para evitar o disminuir las repercusiones de las

amenazas externas.

DA: Son tácticas defensivas que pretenden disminuir las debilidades internas y evitar las

amenazas del entorno.

Análisis de estrategias
9

FO DO
 Para obtener un buen diseño y  Para innovar y crear se debe
calidad, hay que invertir en aprovechar las oportunidades de
tecnología para mejorar el proceso. adquisiciones tecnológicas.

 La capacidad de producción se debe  La debilidad del desconocimiento


a las oportunidades de de los canales de distribución, en el
exportaciones que están teniendo que el TLC se puede aprovechar
las empresas colombianas y así para dar aperturas comerciales y
obtener aperturas comerciales en tener concentración en el mercado.
otros países.
 Para que los productos cuenten con
marcas reconocidas, las
exportaciones a otros países es una
oportunidad de darse a conocer.

FA DA
 La baja disponibilidad de materia  La baja disponibilidad de materia
prima de alta calidad puede ser una prima de alta calidad puede ser una
amenaza para obtener diseños de amenaza para obtener diseños de
calidad. calidad.

 El uso inadecuado de los centros  El uso inadecuado de los centros


tecnológicos puede amenazar la tecnológicos se puede convertir en
capacidad de producción y de una amenaza si el industrial no se
adaptación. adapta, la capacidad de producción
va ser baja.
 La informalidad y el contrabando
son una de las amenazas más  Si no se implementa tecnología en
fuertes, que se pueden llegar a las maquinarias, el contrabando y la
combatir con implementación de informalidad es una amenaza muy
tecnología en las maquinarias para poderosa.
obtener diseños de alta calidad.
Figura 2, análisis de estrategia
10

Las cinco fuerzas de Porter


11

1.Nuevos entrantes: así como llegan nuevas 2.Proveedores: algunas empresas colombianas ya
empresas a nuestro país, las empresas colombianas empiezan hacer exportadores de cueros lo que los hace
también pueden ser nuevos entrantes en nuevos proveedores en el exterior, ejemplo de ellas es la
exportación de sus productos de diseño y calidad empresa Mario Hernández, teniendo una visión futurista
para otros países. de abrir nuevos mercados.

5.Rivalidad en la industria:
existen rivalidades entre las
empresas y el contrabando
que compiten en el precio y
calidad.

3.Clientes: debidos a los bajos precios que ofrece 4.Productos sustitutos: la industria se ve
el mercado asiático, las industrias colombianas se amenazada por productos sustitutos como el
han visto afectadas, esta razón para atraer futuros plástico, el sintético. Esto conlleva a que la
clientes se debe hacer estrategias en el que los manufactura del cuero se vea afectada, por esta
clientes se sientan satisfechos con el precio, diseño razón se deben tomar medidas para combatir con
y calidad. estos productos.
12

Conclusiones de las cinco fuerzas de Porter

1. Nuevos entrantes: Exportadores de otros países cada vez más están llegando al

mercado colombiano.

2. Proveedores: las negociaciones con los proveedores se van haciendo más

complejas, por los altos costos de materia prima y baja calidad del producto lo que

hace que estos precios sigan en aumento. Debido a los altos costos de los insumos

para el des-curtimiento de las pieles de los bovinos, para los proveedores les es más

rentables exportarlas a otros países como china, donde la manufactura es más

barata.

3. Clientes: La llegada de otras empresas extranjeras exportadoras de cuero,

marroquinería y calzado a nuestro país, los clientes ponen bajo presión a la industria

colombiana, por los precios bajos que la competencia ofrece.

4. Productos sustitutos: El alto costo del cuero, calzado y marroquinería del país,

lleva a que el sintético, el plástico entre otros sean los productos sustitutos que los

remplacen.

5. Rivalidad en la industria: existe en empresas nacionales, extranjeras y sobre todo

con el contrabajo que llega al país. Compiten por calidad, precios y diseños
13

Conclusión

En el desarrollo de este trabajo se logró entender como el sector del cuero, calzado y

marroquinería ha pasado por diferentes cambios, en el que se vio fuertemente afectado por

la crisis del sector que han tenido que combatir contra el contrabando e informalidad, uno

de. Pero que han ido mejorando en los últimos años.

Se pudo analizar a través de la matriz DOFA y las cinco fuerzas de Porter que las

empresas colombianas del sector deben invertir en tecnología para así poder tener diseños

de calidad que abren puertas en nuevos mercados.


14

Referentes

https://www.elespectador.com/economia/la-industria-del-cuero-no-pasa-por-su-mejor-
momento-articulo-736291

https://www.dinero.com/empresas/articulo/feria-de-la-industria-del-cuero-calzado-y-
marroquineria/248387

https://areandina.instructure.com/courses/998

https://www.youtube.com/watch?v=NJqAEWgtjl0

https://www.youtube.com/watch?v=dxB-Isq2nrQ

También podría gustarte