Está en la página 1de 150

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

METALMECÁNICA

MANUAL DE APRENDIZAJE

DIBUJO DE JUNTAS
SOLDADAS

CÓDIGO: 89001523
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

OPERACIÓN:
DIBUJAR JUNTAS A TOPE EN II.

Es una operación que consiste en dibujar juntas en II, aplicando las normas del
dibujo técnico, utilizando los instrumentos normalizados respectivos.

PROCESO DE EJECUCIÓN:
1° Paso: Trazar juntas a tope en II.

OPERACIÓN:
DIBUJAR JUNTAS A TOPE EN ‫רּ‬ɾ.

Es una operación que consiste en dibujar juntas, en ‫רּ‬ɾ, aplicando las normas del
dibujo técnico, utilizando los instrumentos normalizados respectivos.

PROCESO DE EJECUCIÓN:
1° Paso: Trazar juntas a tope en ‫רּ‬ɾ.

OPERACIÓN:
DIBUJAR JUNTAS A TOPE EN V.

Es una operación que consiste en dibujar juntas en V, aplicando las normas del
dibujo técnico, utilizando los instrumentos normalizados respectivos.

PROCESO DE EJECUCIÓN:
1° Paso: Trazar juntas a tope en V.

METALMECÁNICA 5
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

OPERACIÓN:
DIBUJAR JUNTAS A TOPE EN J.

Es una operación que consiste en dibujar juntas en J, aplicando las normas del
dibujo técnico, utilizando los instrumentos normalizados respectivos.

PROCESO DE EJECUCIÓN:
1° Paso: Trazar juntas a tope en J.

OPERACIÓN:
DIBUJAR JUNTAS A TOPE EN U.

Es una operación que consiste en dibujar juntas en U, aplicando las normas del
dibujo técnico, utilizando los instrumentos normalizados respectivos.

PROCESO DE EJECUCIÓN:
1° Paso: Trazar juntas a tope en U.

OPERACIÓN:
DIBUJAR JUNTAS A TOPE EN K.

Es una operación que consiste en dibujar juntas en K, aplicando las normas del
dibujo técnico, utilizando los instrumentos normalizados respectivos.

PROCESO DE EJECUCIÓN:
1° Paso: Trazar juntas a tope en K.

METALMECÁNICA 6
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

I. TIPOS BÁSICOS DE JUNTAS SOLDADAS.

1.1. JUNTAS A TOPE.

En el estudio e interpretación de las juntas soldadas rigen normas estandarizadas,


es así que para fines de estudio todo lo que se refiera a símbolos y simbología de
las juntas soldadas se tomará como base a la Norma ANSI/AWS A2.4,
STANDARD SYMBOLS FOR WELDING, BRAZING AND NONDESTRUCTIVE
EXAMINATION.

Hay cinco juntas básicas usadas en soldadura de metales: a tope, en L, en T,


solapada y en borde. Como se ilustra en la Figura N° 1, se aplican símbolos y
tipos precisos de soldadura a estas juntas. Un número de diferentes tipos de
soldadura puede ser aplicado a cada tipo de junta dependiendo del diseño de la
junta, y estos son mostrados al lado de cada tipo de junta.

Figura N° 1. TIPOS BÁSICOS DE JUNTAS Y LAS SOLDADURAS APLICABLES.

METALMECÁNICA 7
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

El diseño de la junta identifica, “la forma, las dimensiones y la configuración de la


junta”.

En la revisión de 1994 de ANSI/AWS A3.0, STANDARD TERMS AND


DEFINITIONS, figura, se agregaron clasificaciones adicionales para las juntas
spliced joints y las juntas con componentes curvos. Las juntas con componentes
curvos, Figura N° 2, son reducidas a cada uno de los cinco tipos de juntas básicas,
como mínimo, una de los componentes que forma la junta tiene un borde curvo.

Figura N° 2.

METALMECÁNICA 8
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Una spliced joint es, “una junta en la cual una pieza adicional extiende la junta y
es soldada a cada uno de los componentes,” ver Figura N° 3. Las piezas
individuales de una junta son llamadas componentes.

Los componentes son clasificados en tres tipos: butting members, nonbutting


members y splice members, figuras N° 4 y N° 5 proveen ilustraciones de cada tipo
de componente. Un butting member es, “un componente de la junta que es
impedido, por el otro componente, de moverse en una dirección perpendicular a su
espesor”.

Figura N° 3.

METALMECÁNICA 9
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 4. COMPONENTES BUTTING Y NO BUTTING.

Por ejemplo, ambos componentes, o un componente de una junta en T o junta en


L son butting members. Un nonbutting member es, “un componente de la junta
que es libre de moverse en cualquier dirección perpendicular a su espesor”.

Por ejemplo, ambos componentes de una junta solapada, o un componente de


una junta en T o un componente de una junta en L son componentes non butting.
Un componente splice es, “La pieza que agranda la junta en una junta spliced”.

En la Figura N° 3 son provistos dos ejemplos usados en conjunto con juntas a


tope.

METALMECÁNICA 10
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

1.2. GEOMETRÍA DEL BORDE DE LA JUNTA.

La identificación del tipo de soldadura está indicada en la geometría de la junta. La


geometría de la junta es, “la forma y dimensión de una junta vista en sección
transversal antes de ser soldada”.

Cuando una junta es vista en sección transversal, la forma del borde de cada
componente a ensamblar a menudo reseña el tipo y símbolo de soldadura
especificado. La Figura N° 5 identifica los tipos básicos de formas de bordes
usadas en la fabricación de metales soldados y las soldaduras aplicables a cada
uno.

Figura N° 5. GEOMETRÍAS DE BORDE DE LOS COMPONENTES.

METALMECÁNICA 11
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Las vistas en sección transversal provistas en las figuras N° 6 a N° 10, muestran la


relación entre el símbolo de soldadura y las combinaciones de varias formas de
bordes.

Estas combinaciones de diferentes formas de bordes, ilustran una variedad de


configuraciones de juntas para algunas de las soldaduras aplicables identificadas
en los cinco tipos básicos de juntas mostrados en la Figura N° 1.

Tipos adicionales de soldadura y diseños de biseles pueden ser hechos usando


varias formas o componentes estructurales cuando las preparaciones de borde o
superficie son aplicadas.

Figura N° 6. COMBINACIONES DE GEOMETRÍA DE BORDE PARA DIFERENTES JUNTAS A


TOPE.

METALMECÁNICA 12
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 7. COMBINACIONES DE GEOMETRÍAS DE BORDE PARA DIFERENTES JUNTAS


EN L.

METALMECÁNICA 13
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 8. COMBINACIONES DE GEOMETRÍAS DE BORDE PARA JUNTAS EN T.

METALMECÁNICA 14
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 9. COMBINACIONES DE GEOMETRÍAS DE BORDE PARA JUNTAS SOLAPADAS.

METALMECÁNICA 15
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 10. COMBINACIONES DE GEOMETRÍAS DE BORDE PARA JUNTAS EN BORDE.

METALMECÁNICA 16
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

1.3. PARTES DE LA JUNTA SOLDADA.

Una vez que el tipo de junta es identificado, puede ser necesario describir
exactamente el diseño de junta requerido.

Para hacer esto, el personal de soldadura e inspección debe ser capaz de


identificar aspectos individuales que hagan de la geometría de la junta una junta
particular.

La nomenclatura asociada con estos aspectos incluye:

• Raíz de la junta • Superficie de bisel • Superficie de la raíz


• Borde de la raíz • Abertura de raíz • Chaflán
• Ángulo de chaflán • Ángulos de bisel • Radio del bisel

Dependiendo del diseño de la junta, la geometría de la junta puede tomar


(ligeramente) diferentes formas. Un ejemplo es la raíz de la junta.

La raíz de la junta se define como “la parte de una junta a ser soldada donde los
componentes se aproximan lo más próximamente entre sí. En sección transversal,
la raíz de la junta puede ser una línea, un punto o un área.”

La Figura N° 11 ilustra algunas de las variantes de raíz de la junta para diferentes


diseños de juntas. Las raíces de juntas son mostradas como áreas sombradas en
los esquemas A hasta D, o como una línea oscura en los esquemas E y F.

La nomenclatura asociada con superficie de bisel, superficie de la raíz y borde de


la raíz es identificada en la Figura N° 12.

Superficie de bisel es, “la superficie de un componente incluida en el bisel”.

La superficie de la raíz (generalmente llamada land) es “la porción de la superficie


del bisel dentro de la raíz de la junta”.

Borde de la raíz, es definida como “una superficie de la raíz de ancho cero”.

Otros aspectos que puedan requerir una descripción por el personal de soldadura
son mostrados en la Figura N° 13. Estos elementos son a menudo variables
METALMECÁNICA 17
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

esenciales en los procedimientos de soldadura, así como en la soldadura de


producción, y le puede ser requerido al personal de soldadura que los midan para
determinar si cumplen con las especificaciones de plano u otros documentos.

La abertura de raíz es descripta como “la separación entre las piezas de trabajo en
la raíz de la junta”.

El chaflán es “una preparación de un borde angular”.

El ángulo de chaflán es definido como “el ángulo entre el chaflán de un


componente de la junta y un plano perpendicular a la superficie del componente”.

Ángulo de bisel es, “el ángulo total incluido del bisel entre las piezas de trabajo”.
Para una soldadura con bisel en 1/2 V simple, el ángulo de chaflán y el ángulo de
bisel son iguales.

El radio del bisel se aplica solamente a soldaduras con bisel en J o en U.

Éste es descripto como “el radio usado para dar la forma de una soldadura con
bisel en J o en U”. Normalmente, una configuración de una soldadura con bisel en
J o en U está especificada por un ángulo de chaflán (o bisel) y un radio del bisel.

METALMECÁNICA 18
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 11. RAÍCES DE JUNTAS.

METALMECÁNICA 19
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 12. SUPERFICIE DEL BISEL – SUPERFICIE DE LA RAÍZ – BORDE DE LA RAÍZ.

METALMECÁNICA 20
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 13. ÁNGULO DE CHAFLÁN – PROFUNDIDAD DE BISEL – ÁNGULO DE BISEL –


RADIO DE BISEL – Y ABERTURA DE RAÍZ.

METALMECÁNICA 21
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

II. LOCALIZACIÓN DE LA SOLDADURA CON RESPECTO A LA


JUNTA.

2.1. TIPOS DE SOLDADURAS.

Como fue mostrado en la Figura N° 1, numerosos tipos de soldadura pueden ser


aplicados a los varios tipos de juntas.

Usando ANSI/AWS A2.4, STANDARD SYMBOLS FOR WELDING, BRAZING


AND NONDESTRUCTIVE EXAMINATION como guía, hay nueve categorías de
soldaduras asociadas con símbolos de soldadura.

En cada una de esas categorías, se aplican ciertos tipos de soldadura estas son:

1 Soldadura con bisel


2 Soldaduras de filete
3 Soldadura en botón o en tapón o soldaduras en ranura o en ojal
4 Soldadura de espárragos
5 Soldadura por puntos o soldadura por proyección
6 Soldadura por costura
7 Soldadura de reverso o soldadura de respaldo
8 Soldaduras con recargue
9 Soldadura de componentes curvos

Con la variedad de geometría de juntas y tipos de soldadura disponibles, el


diseñador de soldadura puede elegir aquella que mejor cumpla con sus
necesidades. Esta elección puede basarse en consideraciones como:

 Accesibilidad a la junta para soldar.


 Tipo de proceso de soldadura empleado.
 Conveniencia para el diseño de la estructura.
 Costo de la soldadura.

2.1.1. SOLDADURAS CON BISEL.

Una soldadura con bisel es, “una soldadura hecha en un bisel entre las piezas”.
Hay ocho tipos de soldadura con bisel:

METALMECÁNICA 22
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

BISEL RECTO A TOPE CON INGLETE


BISEL EN V BISEL EN ½ V
BISEL EN U BISEL EN J
BISEL EN V ENSANCHADO BISEL EN ½ V ENSANCHADO

Sus nombres implican como las configuraciones actuales se ven cuando son
vistas en sección transversal.

Todos estos tipos de soldadura con bisel pueden ser aplicados a juntas que son
soldadas de un solo lado o de ambos lados. La Figura N° 14 ilustra las
configuraciones típicas para una junta soldada de bisel simple y doble.

Figura N° 14. SOLDADURAS CON BISEL.

METALMECÁNICA 23
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 14 (continuación). SOLDADURAS CON BISEL SIMPLE Y DOBLE.

METALMECÁNICA 24
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Como se imagina, una junta soldada simple es una “junta soldada fusionada que
ha sido soldada de un solo lado”.

De la misma manera, una junta soldada doble es “una junta soldada fusionada que
ha sido soldada de ambos lados”.

Soldaduras con bisel de diferentes tipos son usadas en varias combinaciones.

La selección está influenciada por la accesibilidad, economía, adaptación al diseño


estructural, distorsión esperada y el tipo de proceso de soldadura usado.

Las soldaduras con bisel recto son las más económicas de usar, pero están
limitadas por el espesor de los componentes.

La soldadura con bisel recto con penetración total, soldada de un solo lado,
generalmente no son usadas para material más fino que ¼ de pulgada.

Materiales finos requieren la selección de geometría de juntas que acomoden


otros tipos de soldaduras con bisel.

En juntas finas la geometría particular debe proveer accesibilidad para soldar,


asegurando la solidez y resistencia de la soldadura, y minimizando la cantidad de
metal removido.

Por razones económicas, estos diseños de juntas deben ser elegidos con
abertura de raíz y ángulo de bisel que requieran la mínima cantidad de metal de
soldadura, pero que aún reúnan las condiciones de servicio de la soldadura.

La selección de las aberturas de raíz y ángulos de bisel es influenciada por el


metal a ser unido, la ubicación de la junta dentro de la soldadura, y las condiciones
de servicio requeridas.

Las soldaduras con biseles en J o U pueden ser usadas para minimizar los
requerimientos de metal de soldadura cuando los factores económicos excedan en
valor el costo de la preparación del borde.

METALMECÁNICA 25
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Estos tipos de soldaduras son especialmente útiles en secciones de poco espesor.


Soldaduras con bisel en 1/2 V y con bisel en J son más difíciles de soldar que
aquellas con bisel en V o en U, debido al borde vertical.

Soldaduras con bisel en V ensanchado y bisel en 1/2 V ensanchado son usadas


en conexión con componentes de bordes curvos o redondeados.

2.1.2. SOLDADURAS DE FILETE.

ANSI/AWS A2.4 define a una soldadura de filete como, “una soldadura de sección
transversal aproximadamente triangular uniendo dos superficies aproximadamente
en ángulos rectos en una junta solapada, en T o en L”.

Cuando el diseño lo permite, es preferida la soldadura de filete a la soldadura con


bisel por razones económicas.

Generalmente, no se requiere preparaciones de borde para soldadura de filete,


pero la superficie a soldar debe estar limpia.

La soldadura de filete no toma el nombre de la geometría de junta asociada, como


la soldadura con bisel; es un tipo particular de soldadura aplicada a una junta
solapada, T o junta en L.

Las soldaduras de filete son usadas (algunas veces) en combinación con las
soldaduras con bisel. La Figura N° 15 muestra algunas típicas soldaduras de filete
aplicadas a juntas en L, en T y solapadas.

METALMECÁNICA 26
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 15. APLICACIONES DE LA SOLDADURA DE FILETE.

Las soldaduras de filete son hechas usando soldadura simple y doble. También
son aplicadas usando una o varias pasadas. Ejemplos de ambos tipos son
mostrados en la Figura N° 15.

Figura N° 15 (continuación). APLICACIONES DE LA SOLDADURA DE FILETE.

Además de realizarse con pasadas continuas, las soldaduras de filete (sobre la


longitud completa de la junta), a menudo son realizadas con pasadas discontinuas
simétricas o asimétricas.

METALMECÁNICA 27
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Una soldadura de filete discontinua simétrica es, “una soldadura intermitente


sobre ambos lados de una junta en la cual los incrementos de un lado son
alternados con los del otro”.

Una soldadura de filete discontinua asimétrica es, “una soldadura intermitente


sobre ambos lados de la junta en la cual los incrementos de soldadura en uno de
los lados están aproximadamente opuestos a los del otro lado”. La Figura N° 15 (E
y F), ilustra ambos tipos de soldadura de filete.

2.1.3. SOLDADURAS EN BOTÓN O EN TAPÓN Y SOLDADURAS EN RANURA


O EN OJAL.

Dos de los tipos de soldaduras usadas para unir juntas solapadas son soldaduras
en botón o en tapón y soldaduras en ranura o en ojal. La soldadura en botón o en
tapón es “una soldadura hecha en un agujero circular en uno de los componentes
de la junta fundiendo ese componente con el otro componente”.

Una soldadura en ranura o en ojal es “una soldadura hecha en un oblongo o en un


agujero alargado en uno de los componentes de la junta fundiendo ese
componente con el otro. El agujero puede estar abierto en uno de los extremos”.
Las soldaduras en botón o en tapón y las soldaduras en ranura o en ojal requieren
filetes de profundidades definidas. Una soldadura de filete aplicada en un agujero
circular no es considerada una soldadura en botón o en tapón o en ranura o en
ojal.

Figura N° 16. SOLDADURAS EN TAPÓN O EN BOTÓN - EN RANURA O EN OJAL - DE


ESPÁRRAGOS.

METALMECÁNICA 28
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

2.1.4. SOLDADURA DE ESPÁRRAGOS.

En la edición del ANSI/AWS A2.4 de 1989, se agregó un símbolo para la


soldadura de espárrago. Soldadura de espárrago es “un término general para unir
un espárrago metálico o algo similar a una pieza. La soldadura se puede realizar
por arco, resistencia, fricción u otro proceso con o sin protección de gas”. La
Figura N° 16 (C) provee un ejemplo de una soldadura de espárrago.

Los materiales de los espárragos más comúnmente soldados con el proceso de


soldadura de espárrago por arco son acero de bajo carbono, acero inoxidable y
aluminio. Otros materiales son usados como espárragos en aplicaciones y bases
especiales.

La mayoría de las bases de las soldaduras de espárrago son circulares. De todos


modos hay algunas aplicaciones en las cuales se usa una forma rectangular o
cuadrada.

Las aplicaciones de soldadura de espárragos incluyen el ensamble de pisos de


madera a puentes metálicos o barras, montaje de accesorios en máquinas,
asegurar tubos y arneses de alambre, soldar conectores, venteos en tanques y
otros recipientes, anclajes rápidos, etc.

2.1.5. SOLDADURA POR PUNTOS Y SOLDADURA POR PROYECCIÓN.

Una soldadura por puntos es, “una soldadura hecha entre y sobre componentes
solapados en los cuales la coalescencia (el acto de combinar o unir) puede
empezar y ocurrir sobre la superficie de contacto o puede empezar desde el
componente que está más afuera”.

Una superficie de contacto es definida como, “la superficie de un componente que


está en contacto con (o en la cercanía) otro componente al cuál será unido”.

Generalmente las soldaduras por puntos son asociadas a las soldaduras por
resistencia. De todos modos, una manera muy efectiva de unir una junta solapada
en metales de poco espesor es con una soldadura por puntos por arco.

METALMECÁNICA 29
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

En soldadura por puntos por arco, la soldadura se produce fundiendo desde el


componente superior usando un proceso de soldadura por arco, y la fusión ocurre
entre éste y el componente solapado”. La Figura N° 17 (A y B) ilustra la soldadura
por resistencia y la soldadura por puntos.

Las soldaduras por proyección son hechas usando el proceso de soldadura por
resistencia. La soldadura se forma por el calor obtenido de la resistencia a fluir de
la corriente eléctrica a través del metal. Las soldaduras resultantes están
localizadas en puntos predeterminados por intersecciones, proyecciones o
resaltes.

La Figura N° 17 (C) muestra vistas en sección transversal de un componente con


resalte de una junta solapada para ser soldado por proyección, y como queda la
soldadura una vez concluida.

Figura N° 17. SOLDADURA POR PUNTOS Y SOLDADURA POR PROYECCIÓN.

METALMECÁNICA 30
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

2.1.6. SOLDADURA POR COSTURA.

Una soldadura por costura es “una soldadura continua hecha entre o encima de
componentes solapados, en los cuáles la coalescencia puede empezar y ocurrir
en la superficie de contacto, o puede provenir de la superficie externa de uno de
los componentes.

La soldadura continua puede consistir de un cordón de soldadura (soldadura por


costura) o de una serie de puntos de soldadura superpuestos (costura de
soldadura)”.

Algunas guías deben ser provistas para mover el cabezal a lo largo de la costura
mientras se suelda, o para mover la pieza debajo del cabezal.

Este tipo de soldadura, es asociada con la soldadura por arco y la soldadura por
resistencia. Soldaduras por costura para ambos procesos de soldadura son
ilustradas en la Figura N° 18 (A, B, C y D).

Como sus nombres lo dicen, estas soldaduras están hechas en la parte de atrás
de una junta soldada. Si bien se aplican en la misma posición, son depositadas en
forma diferente.

AWS A3.0 describe a una soldadura de reverso como, “una soldadura hecha en la
parte de atrás de una soldadura con bisel simple”. Una soldadura de respaldo es
“un respaldo en forma de soldadura”.

Una soldadura de reverso es aplicada después de que el frente es soldado,


mientras que una soldadura de respaldo es depositada antes de soldar en lado
frontal. La Figura N° 18 (E y F) ilustra la aplicación de ambas.

2.1.7. SOLDADURA DE REVERSO Y SOLDADURA DE RESPALDO.

Como sus nombres lo dicen, estas soldaduras están hechas en la parte de atrás
de una junta soldada.

METALMECÁNICA 31
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Si bien se aplican en la misma posición, son depositadas en forma diferente. AWS


A3.0 describe a una soldadura de reverso como, “una soldadura hecha en la parte
de atrás de una soldadura con bisel simple”.

Una soldadura de respaldo es “un respaldo en forma de soldadura”.

Una soldadura de reverso es aplicada después de que el frente es soldado,


mientras que una soldadura de respaldo es depositada antes de soldar en lado
frontal. La Figura N° 18 (E y F) ilustra la aplicación de ambas.

Figura N° 18. SOLDADURAS POR COSTURA – DE REVERSO – DE RESPALDO – DE


RECARGUE.

METALMECÁNICA 32
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

2.1.8. SOLDADURAS DE RECARGUE.

Como el nombre lo dice, este tipo de soldadura se aplica a la superficie de un


metal.

Una soldadura de recargue es definida como, “una soldadura aplicada a una


superficie, oponiéndose a hacer una junta, para obtener las propiedades o
dimensiones deseadas”. La Figura N° 18 (G) ilustra una típica soldadura de
recargue.

Otros términos asociados con recargue son:

Recargue, “Una variación de la superficie en la cual el material superficial es


depositado para alcanzar las dimensiones requeridas.

Enmantecado, “Una variación de la superficie que deposita metal superficial en


una o más superficies para proveer metal soldados metalúrgicamente compatible
para completar la soldadura”.

Plaqueado, “Una variación superficial que deposita o aplica material superficial,


generalmente para desarrollar resistencia al calor o a la corrosión”.

Recargue duro, “Una variación superficial en la cual el material superficial es


depositado para reducir el desgaste”.

2.1.9. SOLDADURAS DE COMPONENTES CURVOS.

Una soldadura de componentes curvos, en el caso del símbolo que la representa,


se refiere a, “una soldadura hecha en los bordes de dos o más juntas de
componentes, usualmente de poco espesor, con por lo menos un componente
curvo”.

Por eso, el símbolo representa el uso de un componente o componentes curvos y


no el tipo específico de soldadura requerido.

METALMECÁNICA 33
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Una soldadura sobre bordes curvos es, “una soldadura en una junta en extremo,
una junta a tope de componentes curvos o una junta en L de componentes curvos
en las cuales el espesor completo de los componentes es fundido”.

Una soldadura de bordes rectos sobre componentes curvos tiene dos


componentes curvos, mientras que una soldadura en L de componentes curvos
tiene solamente uno de los componentes curvos.

La Figura N° 19 ilustra soldaduras sobre bordes rectos hechas sobre juntas en L y


en extremo de componentes curvos.

Figura N° 19. SOLDADURAS EN BORDE.

METALMECÁNICA 34
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

III. ORIENTACIÓN DE LOS SÍMBOLOS ESPECÍFICOS DE LA


SOLDADURA.

3.1. POSICIONES DE LOS SÍMBOLOS DE SOLDADURA.

Sin tener en cuenta hacia qué lado apunta la flecha, cuando los símbolos de
soldadura son ubicados por debajo de la línea de referencia la soldadura debe ser
hecha sobre el lado de la flecha de la junta.

Los símbolos de soldadura colocados sobre la línea de referencia requieren que la


soldadura sea hecha sobre el otro lado de la junta.

Los símbolos de soldadura colocados sobre ambos lados de la línea de referencia


indican que la soldadura debe ser hecha sobre ambos lados de la junta.

La designación sobre ambos lados no se aplica a todos los símbolos de


soldadura. Algunos símbolos no tienen lado de la flecha u otro lado, aunque los
símbolos suplementarios usados en conjunto con ellos pueden tenerlos. Ver
Figura N° 20.

Figura N° 20. POSICIÓN DE LA LÍNEA DE REFERENCIA PARA LOS SÍMBOLOS BÁSICOS DE


SOLDADURA.

METALMECÁNICA 35
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Por símbolos de soldadura de filete, soldadura con bisel y soldadura de


componentes curvos; la flecha siempre conecta la línea de referencia del símbolo
de soldadura a uno de los lados de la junta.

Ese lado es considerado el lado de la flecha de la junta, y el lado opuesto es


considerado el otro lado de la junta.

Además, el cateto perpendicular para los símbolos de soldadura de filete,


soldadura con bisel en 1/2 V, soldadura con bisel en J, soldadura con bisel en 1/2
V ensanchado y para junta en L con componentes curvos siempre se dibuja a la
derecha, como se muestra en la Figura N° 21.

Figura N° 21. SÍMBOLO DE CATETO PERPENDICULAR.

Los símbolos de soldadura en botón o en tapón, soldadura en ranura o en ojal,


soldadura por puntos, soldadura por proyección y soldadura por costura; la flecha
conecta a la línea de referencia del símbolo de soldadura con la superficie exterior
de uno de los componentes de la junta, en la línea de centros de la soldadura
deseada.

El componente al lado del que la flecha apunta es considerado el componente del


otro lado.

El componente opuesto es considerado como el otro lado.

Esto es mostrado en la Figura N° 22.

METALMECÁNICA 36
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 22. EJEMPLO DEL LADO DE UNA SOLDADURA EN TAPÓN O EN BOTÓN.

Cuando solamente un componente de una junta va a ser preparado, como para


una soldadura con bisel en 1/2 V, la flecha va a tener una interrupción y va a
apuntar hacia el componente que debe ser preparado.

Dichas juntas van a ser mostradas siempre con una flecha quebrada cuando no se
den detalles sobre la junta.

Si es obvio cuál de los componentes va a ser preparado, la flecha no necesita ser


quebrada. La Figura N° 23 ilustra el uso de la flecha quebrada.

Figura N° 23. USO DE LA FLECHA QUEBRADA.

METALMECÁNICA 37
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

IV. COMBINACIÓN DE LOS SÍMBOLOS DE SOLDADURA.

Algunas juntas soldadas requieren más de un tipo de soldadura. Este es un hecho


común en juntas soldadas con bisel para la fabricación estructural.

A menudo la soldadura con bisel es terminada con una soldadura de filete.

Como se muestra en la Figura N° 24, un número de diferentes combinaciones


pueden ser aplicadas a las juntas soldadas.

Figura N° 24. SÍMBOLOS DE SOLDADURA COMBINADOS.

METALMECÁNICA 38
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

V. SIMBOLOGÍA DE JUNTAS A TOPE.

Figura N° 25.

METALMECÁNICA 39
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 25 (Continuación).

METALMECÁNICA 40
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

OPERACIÓN: DIBUJAR JUNTAS DE FILETE EN II.

Es una operación que consiste en dibujar juntas en I, aplicando las normas del
dibujo técnico, utilizando los instrumentos normalizados respectivos.

PROCESO DE EJECUCION:
1° Paso: Trazar juntas de filete en II.

OPERACIÓN: DIBUJAR JUNTAS DE FILETE EN SEMI V.

Es una operación que consiste en dibujar juntas en semi V, aplicando las normas
del dibujo técnico, utilizando los instrumentos normalizados respectivos.

PROCESO DE EJECUCION:
1° Paso: Trazar juntas de filete en semi V.

OPERACIÓN: DIBUJAR JUNTAS DE FILETE EN K.

Es una operación que consiste en dibujar juntas en K, aplicando las normas del
dibujo técnico, utilizando los instrumentos normalizados respectivos.

PROCESO DE EJECUCION:
1° Paso: Trazar juntas de filete en K.

METALMECÁNICA 41
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

VI. LÍNEAS DE REFERENCIA.

6.1. DEFINICIÓN.

La línea de referencia, siempre es dibujada horizontal.

Es usada para aplicar los símbolos de soldadura y cualquier otra información, y


tiene un significado particular que permanece prescindiendo de los elementos que
se le agregan. Ver Figura N° 26.

Figura N° 26.

6.2. LÍNEAS DE REFERENCIA MÚLTIPLES.

La adición de uno o más líneas de referencia a la simbología de soldadura es


aplicada por diversas razones. Primero, éstas son usadas para mostrar la
secuencia de operaciones.

Esto es, la primera operación (mostrada en la línea de referencia más cercana a la


flecha) debe ser realizada antes de que la operación sucesiva sea realizada.

Segundo, el agregado de líneas de referencia extras es también empleado cuando


debe ser incluida información suplementaria para cada soldadura, en combinación
con el símbolo o en la cola. La Figura N° 27 ilustra este uso

Figura N° 27. USO DE LA LÍNEA DE REFERENCIA MÚLTIPLE PARA SIGNIFICAR EL ORDEN


DE LAS OPERACIONES.

METALMECÁNICA 42
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

VII. SIMBOLOGÍA DE SOLDADURA.

La simbología de soldadura provee un sistema para representar la información


completa sobre soldadura en los planos.

Ésta rápidamente indica al diseñador, dibujante, supervisor y personal de


soldadura; incluyendo a los inspectores de soldadura, que técnica de soldadura es
necesitada para cada junta para satisfacer los requerimientos de resistencia del
material y condiciones de servicio.

Para el personal de presentación y layout, la simbología de soldadura a menudo


transmite información que afecta las dimensiones finales de una pieza preparada.

Por ejemplo, cambios en la abertura de raíz pueden provocar un cambio en las


dimensiones actuales de una parte si solamente el plano indica las dimensiones
de diseño de la pieza.

El operario soldador debe estar al tanto de estos requerimientos y los efectos que
producen estos cambios en los parámetros especificados.

El personal de presentación y layout debe estar al tanto de la ubicación y el


tamaño de las soldaduras de punteo.

Soldaduras de punteo demasiado grandes y ubicadas fuera del área designada


para soldadura, generan más pasos y una pérdida de tiempo en las fases finales
de un proyecto.

Un ejemplo de esto es la ubicación de las soldaduras de punteo fuera del área


designada de la soldadura de filete discontinua.

Otro ejemplo es la aparición de la superficie de soldadura después de que el


soldador haya fundido un tack weld más grande en la soldadura requerida.

Estos ejemplos usualmente caen bajo los requerimientos de la responsabilidad de


la inspección de la soldadura por eso que debemos estar familiarizados con el
significado de la simbología de soldadura para completar las tareas de producción.

METALMECÁNICA 43
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

En esta sección, el inspector de soldadura va a ser provisto de un entendimiento


básico de la información que puede aparecer en la simbología de soldadura, el
uso de símbolos suplementarios y el entendimiento de la terminología asociada
con la simbología básica de soldadura.

Una referencia detallada respecto de simbología y símbolos de soldadura y la


terminología asociada puede encontrarse en la edición corriente de ANSI/AWS
A2.4, SÍMBOLOS NORMALIZADOS PARA SOLDEO, SOLDEO FUERTE Y
EXAMEN NO DESTRUCTIVO.

Este documento es mostrado en la Figura N° 28 y es publicado por la AWS.

Figura N° 28. ANSI/AWS WELDING SYMBOLS STANDARD.

METALMECÁNICA 44
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

VIII. SÍMBOLOS DE SOLDADURA.

8.1. SIMBOLOS DE SOLDADURA VERSUS SIMBOLOGÍA DE SOLDADURA.

AWS hace una distinción entre los términos símbolo de soldadura y simbología de
soldadura.

El símbolo de soldadura identifica (Figura N° 30) cada tipo específico de soldadura


y solamente es una parte de la información total contenida en la simbología de
soldadura.

Los símbolos de soldadura se dibujan arriba y debajo de la línea de referencia de


la simbología de soldadura.

El símbolo de soldadura, Figura N° 31, indica el símbolo total, incluyendo toda la


información aplicable a él, para especificar las soldaduras requeridas. Toda la
simbología de soldadura requiere una línea de referencia y una flecha, y son
mostrados en la Figura N° 29

Figura N° 29. FLECHA Y LÍNEA DE REFERENCIA.

8.1.1. SÍMBOLO DE SOLDADURA. Es un carácter gráfico vinculado a la


simbología de soldadura que indica el tipo de soldadura.

8.1.2. ELEMENTOS DE LA SIMBOLOGÍA DE SOLDADURA. Excepto la línea de


referencia y la flecha, no es necesario utilizar todos los elementos a menos que
sea requerido para clarificar.

La simbología de soldadura puede incluir los siguientes elementos:

• Línea de referencia (elemento indispensable).


• Flecha (elemento indispensable).
• Cola.

METALMECÁNICA 45
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

• Símbolo básico de soldadura.


• Dimensiones y otras informaciones.
• Símbolos suplementarios.
• Especificaciones, procesos u otras referencias.

Figura N° 30. SÍMBOLOS DE SOLDADURA.

METALMECÁNICA 46
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 31. POSICIÓN ESTÁNDAR DE LOS ELEMENTOS DE LA SIMBOLOGÍA DE


SOLDADURA.

La línea de referencia, siempre es dibujada horizontal. Es usada para aplicar los


símbolos de soldadura y cualquier otra información, y tiene un significado
particular que permanece prescindiendo de los elementos que se le agregan.

El lado inferior de la línea de referencia es conocido como el lado de la flecha y el


superior como el otro lado. Esta convención se muestra en la Figura N° 32.

Figura N° 32. POSICIONES LADO DE LA FLECHA-OTRO LADO.

La dirección de la flecha no tiene importancia en el significado de la línea de


referencia. Líneas de referencia múltiples pueden ser usadas con los símbolos
básicos de soldadura. La Figura N° 33 ejemplifica esto.

METALMECÁNICA 47
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

FIGURA N° 33. LÍNEAS DE REFERENCIA MÚLTIPLES.

La flecha conecta la línea de referencia con la junta de soldadura o el área a ser


soldada. Puede ser mostrada con o sin un espacio libre, o con flechas múltiples.

Cuando la flecha es mostrada con una interrupción, la flecha quebrada siempre


apunta hacia el componente de la junta que debe ser preparado o conformado; y
se puede observar esto en la Figura N° 34.

La Figura N° 34 también muestra que pueden añadirse flechas múltiples para


mostrar la misma soldadura requerida en diferentes ubicaciones. Ejemplos
adicionales de flechas son mostrados en la Figura N° 51.

Figura N° 34. COLOCACIÓN Y SIGNIFICADO DE LA POSICIÓN DE LA FLECHA.

METALMECÁNICA 48
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Las flechas apuntan a una o varias líneas que claramente identifican la junta
propuesta o área de soldadura. Cuando sea posible la flecha debe apuntar a una
línea llena (línea visible), pero también puede apuntar a una línea de trazos (línea
oculta).

La cola de la simbología de soldadura es usada para indicar los procesos de


soldadura y corte, como también las especificaciones de soldadura,
procedimientos o información suplementaria a ser usada en la realización de la
soldadura.

Cuando no es necesaria la información suplementaria, procedimiento,


especificación o proceso de soldadura para identificar la información de soldadura
la cola es omitida de la simbología de soldadura. La Figura N° 35 ilustra la cola.

Figura N° 35. CONVENCIONES PARA EL USO DE LA COLA.

Figura N° 36. EJEMPLOS SOBRE EL USO DE LA COLA.

METALMECÁNICA 49
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 37. USO DE LA NOTA “TÍPICO” FIGURA.

Procesos, referencias, especificaciones, códigos, notas del plano o cualquier otro


documento aplicable concerniente a la soldadura debe ser especificado colocando
la referencia en la cola de la simbología de soldadura.

La información contenida en los documentos referenciados no tiene que ser


repetida en la simbología de soldadura.

Las repeticiones de simbología de soldadura idéntica son evitadas designado a un


solo símbolo como típico o abreviándolo como “TYP”, y apuntando la flecha hacia
la junta representativa.

Las designaciones típicas deben identificar con claridad todas las juntas
aplicables, por ejemplo “TYP @ 4 rigidizadores”.

8.2. TERMINOLOGÍA DE APLICACIÓN DE SOLDADURA.

Para completar es apropiado mencionar la terminología adicional asociada con la


actual aplicación de soldadura.

A menudo los procedimientos de soldadura se van a referir a esos detalles, por


eso el personal de soldadura debe estar familiarizado con sus significados.

El primer aspecto es la diferencia entre los términos pasada, cordón y capa.

Una pasada, es una progresión simple de soldadura a lo largo de una junta.

El cordón, es la soldadura que resulta de una pasada.

METALMECÁNICA 50
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Una capa, es un nivel simple de soldadura dentro de una pasada.

Una capa puede consistir de un cordón o de varios. Ver Figura N° 38.


.

Figura N° 38. PASADA – CORDÓN.

8.3. SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA SECUENCIA DE SOLDADURA.

Cuando un cordón es depositado, este puede tener nombres diferentes,


dependiendo de la técnica que el soldador emplee.

Si el soldador progresa a lo largo de la junta con pequeños desplazamientos


laterales o sin ellos (sin oscilación), el cordón resultante es conocido como cordón
rectilíneo.

Un cordón oscilante resulta cuando un soldador manipula el electrodo en forma


lateral, o de lado a lado, mientras la soldadura es depositada a lo largo de la junta.

El cordón oscilante es típicamente más ancho que el cordón rectilíneo.

Debido a los desplazamientos laterales, la velocidad de pasada, como se mide en


el sentido longitudinal del eje de soldadura, es menor de la que sería en el caso de
un cordón rectilíneo.

Ejemplos de esto son mostrados en la Figura N° 39.

METALMECÁNICA 51
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 39. CORDONES RECTILÍNEOS Y OSCILANTES.

Cuando las soldaduras de filete son requeridas, puede haber algunos casos donde
el diseño no justifique el uso de soldadura continua.

El diseñador puede, entonces, especificar soldaduras de filete discontinuas.

Si hay soldaduras de filete discontinuas especificadas sobre ambos lados de una


junta particular, pueden ser detalladas como soldaduras de filete discontinuo
asimétrico o simétrico.

La soldadura de filete discontinuo simétrico tiene los incrementos en cualquiera de


los lados de la junta directamente opuestos uno al otro.

Similarmente, una soldadura de filete discontinuo asimétrico es una soldadura de


filete intermitente sobre ambos lados de la junta en la cual los incrementos de
soldadura en uno de los lados son alternados con respecto a aquellos en el otro.

Ambos tipos de soldadura de filete discontinua son mostrados en la Figura N° 40.

METALMECÁNICA 52
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 40. SOLDADURAS DE FILETE DISCONTINUAS.

Otro término referido a la metodología actual de soldadura es boxing


(comúnmente conocido como retorno).

Boxing es definido como, “la continuación de una soldadura de filete alrededor de


una esquina de un componente como una extensión de la soldadura principal”.

Figura N° 41. TÉCNICA DE BOXING.

Por último hay varios términos que describen la secuencia actual en la cual la
soldadura es realizada. Esto generalmente es hecho para reducir la distorsión
causada por soldar.

METALMECÁNICA 53
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Tres son las técnicas más comunes: paso peregrino, secuencia en bloque y
secuencia en cascada. Ver Figura N° 42.

El paso peregrino es una técnica donde cada pasada individual es depositada en


la dirección opuesta a la de progreso de soldadura.

Figura N° 42. SECUENCIA DE SOLDADURA EN CASCADA – EN BLOCK – PASO


PEREGRINO.

Una secuencia en bloque es definida como “una secuencia combinada longitudinal


y sección transversal para una soldadura de pasada múltiple continua en la cual
incrementos separados son completamente o parcialmente soldados antes de que
los incrementos subsiguientes sean soldados”.

Con la secuencia en bloque, es importante que cada capa subsiguiente sea


ligeramente más corta que la previa de manera que el final de bloque tenga una
pendiente suave. Esto va a proveer una mejor chance de obtener una fusión
adecuada cuando el bloque adyacente es completado más tarde.

Una secuencia en cascada es descripta como “una secuencia combinada


longitudinal y sección transversal en la cual las pasadas de soldadura son hechas
encapas solapadas”.

Este método difiere de la secuencia en bloque en que cada pasada subsiguiente


es más larga que la previa.

METALMECÁNICA 54
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

8.4. SÍMBOLOS SUPLEMENTARIOS.

Los símbolos suplementarios son usados en combinación con el símbolo de


soldadura y pueden indicar la longitud de la soldadura, la apariencia de la
soldadura, el material incluido en la preparación de la junta soldada, o indicar cuál
soldadura es realizada en algún lugar diferente a la fábrica.

Ciertos símbolos suplementarios son usados en combinación con los símbolos


básicos de soldadura, otros van a aparecer en la línea de referencia.

La Figura N° 43 identifica estos símbolos suplementarios.

Figura N° 43. SÍMBOLOS SUPLEMENTARIOS.

8.5. MÉTODOS DE ACABADO.

Ciertos símbolos de terminación superficial de mecanizado pueden ser añadidos


para indicar el tipo de método usado para obtener la forma deseada.

Estos métodos mecánicos son indicados mediante el uso de una letra designada,
que significa el método de terminación requerido; pero no el grado de terminación.

SIMBOLO METODOS MECANICOS


C Cincelado
G Amolado
H Martillado
M Mecanizado
R Laminado
U No especificado

METALMECÁNICA 55
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

La letra U puede ser usada cuando la terminación es necesaria pero el método no


ha sido aún determinado.

La Figura N° 44 ilustra el uso de los símbolos suplementarios de terminación y


forma.

Figura N° 44 – CONTORNO – SÍMBOLOS DE SOLDADURA EN CAMPO Y DE ACABADO

8.6. SÍMBOLOS DE SOLDADURA EN CAMPO.

Los símbolos de soldadura en campo son soldaduras no hechas en el taller o en el


lugar donde las partes o ensambles son inicialmente construidos.

METALMECÁNICA 56
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

El símbolo conocido como bandera de campo es ubicado arriba o abajo, y en


ángulo recto respecto de la línea de referencia en la unión con la flecha.

No tiene importancia de qué lado se coloca respecto de la soldadura requerida.

La bandera puede apuntar en una u otra dirección o en la misma dirección que la


flecha.

La Figura N° 44 muestra una cantidad de símbolos de soldadura usados en


combinación con los símbolos de soldadura en campo.

8.7. SÍMBOLOS DE SOBRESPESOR DE RAÍZ POR PENETRACIÓN.

El símbolo sobreespesor de raíz por penetración es usado únicamente cuando se


necesita penetración total de la raíz además de sobreespesor de raíz, en
soldaduras hechas de un lado.

El símbolo es colocado en el lado de la línea de referencia opuesto al símbolo de


soldadura.

La altura de sobrespesor de raíz requerida es especificada colocando la dimensión


requerida en la derecha del símbolo sobreespesor de raíz por penetración.

Ejemplos son mostrados en la Figura N° 45. La altura de sobreespesor de raíz


puede no estar especificada.

v
Figura N° 45. USO DEL SÍMBOLO DE SOBREESPESOR DE RAÍZ POR PENETRACIÓN.

METALMECÁNICA 57
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Los símbolos sobreespesor de raíz por penetración usados con la simbología de


soldadura en borde de componente curvo es también colocado en el lado opuesto
a la línea de referencia y el símbolo se mantiene igual mientras la junta es
detallada o no se detalla en el plano.

Cuando el símbolo de sobreespesor de raíz por penetración es usado en


combinación con la simbología de soldadura de junta en L de componente curvo
es también colocado en el lado opuesto a la línea de referencia, de todos modos la
flecha va a estar quebrada y apuntando al componente que está curvado cuando
ningún detalle sea dado

Figura N° 46. SÍMBOLO DE SOLDADURA EN L CON COMPONENTES CURVOS CON EL


SÍMBOLO DE SOBREESPESOR DE RAÍZ APLICADO.
8.8. SÍMBOLOS DE RESPALDO Y DE SEPARADOR.

Las juntas con respaldo son especificados colocando el símbolo de respaldo en el


lado de la línea de referencia opuesto al símbolo de soldadura con bisel.

Si el respaldo va a ser removido después de soldar, una “R” es colocada adentro


del símbolo de respaldo; ver Figura N° 47.

METALMECÁNICA 58
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

El material y las dimensiones del respaldo son especificados en la cola del


símbolo o en una nota colocada en el plano cerca de la junta a soldar.

El símbolo de respaldo es distinto del símbolo de soldadura de reverso y del


símbolo de soldadura de respaldo.

Respaldo es un material o un mecanismo colocado en la parte trasera de un bisel.


Las soldaduras de respaldo y de reverso son soldaduras aplicadas a la parte de
atrás de una junta.

El símbolo de respaldo, aunque parecido al de soldadura en tapón o en ojal, es


distinguido por la presencia del símbolo de soldadura con bisel, con el cual es
usado

Figura N° 47. USO DEL SÍMBOLO DE RESPALDO.

Las juntas que requieran separadores son especificadas modificando el símbolo


del bisel para mostrar un rectángulo adentro de él. Los separadores son ilustrados
en la Figura N° 48.

El separador es aplicado a las juntas soldadas de ambos lados y es generalmente


centrado en el talón de los componentes preparados. Puede ser usado para
mantener en posición aberturas de raíz críticas.

El separador puede ser removido después de soldar de un lado en forma


completa, o puede permanecer como parte de la junta soldada.

METALMECÁNICA 59
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 48. SÍMBOLO DE SOLDADURA CON BISEL CON SEPARADOR.

Cuando se usa en combinación con líneas de referencia múltiple, el símbolo


aparece en la línea más próxima a la flecha.

Los materiales y dimensiones del separador son mostrados en la cola del símbolo
o escritos en el plano cerca de la junta soldada.
El símbolo del separador es centrado en la línea de referencia, y es similar a la
apariencia de la junta soldada; centrándolo en la línea de referencia se distingue
del símbolo de respaldo.

8.9. SÍMBOLOS DE INSERTOS CONSUMIBLES.

Los insertos consumibles son flejes o anillos de metal de aporte, sumados a la


junta a soldar, que completamente se funden en los elementos a unir.

El inserto puede tener una composición especial de metal de aporte para prevenir
la porosidad y permitir que el metal soldado alcance los requerimientos
específicos.

Generalmente, los separadores son soldados con procesos de soldadura GTAW.


El símbolo es especificado colocando el símbolo en el lado opuesto del símbolo de

METALMECÁNICA 60
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

soldadura con bisel. El inserto consumible clase AWS es colocado en la cola del
símbolo; los insertos son mostrados en la Figura N° 49.

Figura N° 49. SÍMBOLO DE INSERTOS CONSUMIBLES.

8.10. SÍMBOLO DE SOLDADURA TODO ALREDEDOR.

Este símbolo, mostrado en la Figura N° 50, es usado para mostrar aplicaciones


de soldadura, hechas completamente alrededor de las juntas especificadas.

El símbolo puede ser usado en combinación o con símbolos solos de soldadura.

Las series de juntas pueden involucrar diferentes direcciones y pueden estar en


más de un plano. El símbolo es centrado en la junta entre la línea de referencia y
la flecha.

Los símbolos de todo alrededor no son usados para soldaduras circunferenciales


hechas alrededor de tubos.

Figura N° 50. SÍMBOLO DE SOLDADURA TODO ALREDEDOR.

METALMECÁNICA 61
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 51. ESPECIFICACIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA SOLDADURA.

METALMECÁNICA 62
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 51 (continuación) – ESPECIFICACIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA SOLDADURA.

METALMECÁNICA 63
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 51 (continuación) – ESPECIFICACIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA SOLDADURA.

METALMECÁNICA 64
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 52. APLICACIONES DEL SÍMBOLO DE SOBREESPESOR DE RAÍZ POR


PENETRACIÓN.

METALMECÁNICA 65
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

IX. TOLERANCIAS DE DIMENSIONES EN SOLDADURA.

9.1. SÍMBOLOS DE DIMENSIONAMIENTO DE SOLDADURA.

Ha sido previamente notado que cada símbolo básico de soldadura es un detalle


en miniatura de la soldadura a ser colocada en la junta soldada.

Por eso, si un grupo específico de dimensiones son sumadas al símbolo de


soldadura; y las notaciones, especificaciones o referencias son colocadas en la
cola del símbolo de soldadura; se elimina la necesidad de un esquema grande y
detallado en el plano. Hay posiciones certeras, específicas y definidas en el
símbolo de soldadura para designar las dimensiones de la soldadura.

El tamaño de la soldadura o resistencia, longitud, paso o número puede ser


especificado. Además, información dimensional con respecto a la abertura de raíz,
profundidad del llenado, profundidad de la preparación y ángulo del bisel pueden
ser incluidos.

Cada elemento del símbolo de soldadura se convierte en una herramienta


importante para el personal y el inspector de soldadura.

Su habilidad para interpretar con precisión la simbología de soldadura es


extremadamente importante, dado que la información en la simbología de
soldadura afecta definitivamente las preparaciones o el ensamble de las partes.

La información recogida mientras se interpreta un plano debe incluir la información


especificada para la preparación de una junta o soldadura.

Esta sección examina en detalle los aspectos de dimensionamiento de la


simbología de soldadura para cada tipo de soldadura.

9.2. SOLDADURA DE FILETE.

Las soldaduras de filete son dimensionadas de acuerdo al tamaño, longitud y paso


cuando se indica.

METALMECÁNICA 66
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Las dimensiones de las soldaduras de filete son colocadas en el mismo lado de la


línea de referencia como el símbolo de soldadura.

Las dimensiones de las soldaduras de filete doble son colocadas en ambos lados
de la línea de referencia aun cuando sean diferentes o idénticas.

Las dimensiones de la soldadura de filete especificadas en las notas del plano no


necesitan ser repetidas en el símbolo. Las figuras N° 53 a 55 ilustran estos
aspectos.

Figura N° 53. DIMENSIONES DE LA SOLDADURA DE FILETE.

Las dimensiones de una soldadura de filete son colocadas a la izquierda del


símbolo, y no van entre paréntesis como en el caso de las soldaduras con bisel.
Soldaduras de filete de catetos desiguales son también colocadas a la izquierda
del símbolo de soldadura.

La información de las dimensiones no va a indicar que tamaño se aplica a uno u


otro de los catetos; esto debe ser mostrado por un detalle en el plano o nota.

Figura N° 54. – TAMAÑO – SOLDADURAS DE FILETE CON CATETOS DESIGUALES.

METALMECÁNICA 67
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 55. SOLDADURAS DE FILETE – LONGITUD – PASO.

La longitud de una soldadura de filete es colocada en la izquierda del símbolo.

Las dimensiones de longitud no aparecen cuando la soldadura es hecha sobre


toda la longitud de la junta.

La extensión de la soldadura de filete puede ser gráficamente representada con el


uso de sombreado cruzado en conjunto con los objetos del plano y las
dimensiones.

La simbología de soldadura par ubicaciones y tamaños específicos puede también


ser hechos en conjunto con las dimensiones de plano.

El paso (medido de centro a centro) de las soldaduras es colocado a la derecha de


la longitud y separado por un guión.

En soldadura de filete discontinua simétrica las dimensiones son colocadas en


ambos lados de la línea de referencia; las soldaduras son hechas opuestas una a
la otra sobre ambas juntas.

METALMECÁNICA 68
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Para la soldadura de filete discontinua asimétrica las soldaduras son


dimensionadas de la misma manera, con soldaduras colocadas en lo lados
opuestos de las juntas, pero no opuestas una a otra; están espaciadas
simétricamente.

La Figura N° 56 muestra la longitud y la convención para soldadura de filete


discontinua.

Las figuras N° 57 a N° 60 muestran ejemplos adicionales de dimensionamiento de


soldaduras de filete.

Figura N° 56. SOLDADURAS DE FILETE DISCONTINUAS.

METALMECÁNICA 69
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 57. ESPECIFICACIÓN DEL TAMAÑO Y LA LONGITUD DE SOLDADURAS DE


FILETE.

METALMECÁNICA 70
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 58. ESPECIFICACIÓN DE LA POSICIÓN Y EXTENSIÓN DE LAS SOLDADURAS DE


FILETE.

METALMECÁNICA 71
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 59. APLICACIONES DE LOS SÍMBOLOS DE SOLDADURAS DE FILETE.

METALMECÁNICA 72
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 60. APLICACIONES DEL SÍMBOLO DE SOLDADURA DE FILETE.

METALMECÁNICA 73
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 61. APLICACIONES DE LAS DIMENSIONES A SOLDADURAS EN BOTÓN.

METALMECÁNICA 74
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 62. APLICACIONES DE LAS DIMENSIONES A SOLDADURAS EN OJAL.

METALMECÁNICA 75
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Separación o paso (es la distancia de centro a centro de uno o más soldaduras en


ojal o ranura): se coloca a la izquierda del largo, separado por un guión.

Número de soldadura en ojal o ranura: cuando se requiera un número definido de


soldaduras en ojal o ranura, el número deseado se especifica entre paréntesis en
el mismo lado de la línea de referencia del símbolo de soldadura.

Esta dimensión se coloca arriba o abajo del símbolo de soldadura, dependiendo


de dónde se haya colocado el símbolo de soldadura respecto a la línea de
referencia.

Si el ángulo de avellanado está incluido en la simbología de soldadura, el número


requerido de soldaduras en ojal o ranura se coloca arriba o abajo del ángulo de
avellanado como sea apropiado.

Ver Figura N° 62 para ejemplos de dimensionado de soldaduras en ojal o ranura.


Los contornos de las soldaduras en ojal o ranura que se obtienen por soldadura,
van a tener una apariencia superficial aproximadamente plana o convexa.

Cuando una soldadura posterior de acabado (contorno obtenido después de


soldar) es especificada, la letra apropiada se aplica encima del símbolo de
contorno. Esto significa el método empleado para obtener el contorno deseado,
pero no especifica el grado de acabado.

El grado de acabado se indica por una nota en el plano, o en un detalle. Algunas


veces el tipo de soldadura especificada para una soldadura en ojal o ranura va a
requerir una soldadura de filete.

En estos casos, el símbolo de soldadura en ojal o ranura no va a estar


especificado; en cambio va a ser aplicado el símbolo de soldadura de filete y el
símbolo de todo alrededor.

9.3. SOLDADURA POR PROYECCIÓN Y POR PUNTOS.

La soldadura por proyección y por puntos, comparten el mismo símbolo, un círculo


colocado debajo, encima o montado sobre la línea de referencia.

METALMECÁNICA 76
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Pueden diferenciarse por diferencias en el proceso de soldado, diseño de juntas,


detalles en el plano y la referencia en el pie.

9.3.1. SOLDADURA POR PUNTOS.

Una soldadura por puntos puede realizarse usando soldadura por resistencia, por
arco con electrodo de tungsteno y protección gaseosa (GTAW), por haz de
electrones o por ultrasonido. Tiene aplicaciones limitadas cuando se realiza por
arco alambre y protección gaseosa (GMAW) o por arco con electrodo revestido.

La simbología de soldadura por puntos se coloca debajo, encima o centrada


respecto a la línea de referencia dependiendo del proceso de soldadura empleado.

La simbología de soldadura para dimensiones de la soldadura por puntos incluye:


Tamaño de soldadura o resistencia, separación y número de puntos. El proceso
de soldadura está siempre indicado al pie del símbolo.

Las dimensiones se colocan del mismo lado de la línea de referencia como el


símbolo, o en cualquier lado en el caso que no haya flecha u otro significado de
lado. Cuando la soldadura por puntos está agrupada, o esté especificada la
extensión de la soldadura por puntos, el dimensionamiento y la ubicación van a
estar claramente marcadas en el plano.

El tamaño de la soldadura por puntos y la resistencia están colocados a la


izquierda del símbolo. El tamaño de la soldadura es medido por el diámetro de la
soldadura en el punto de contacto de las superficies de contacto de los
componentes o el tamaño o la resistencia, pero no ambas dimensiones, van a
aparecer en conjunto con la simbología de soldadura.

Separación o paso de una o más soldadura por puntos hechas en línea recta son
indicadas colocando la distancia apropiada a la derecha del símbolo de soldadura
por puntos.

El número de soldaduras por puntos requerido se coloca encima o debajo del


símbolo, dependiendo de la posición del símbolo, y está especificado entre
paréntesis.

METALMECÁNICA 77
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Soldadura por puntos agrupadas pueden representarse por el uso de líneas de


centro intersectantes. En este caso, flechas múltiples que conectan la línea de
referencia de la simbología de soldadura van a apuntar hacia por lo menos una de
las líneas de centro que pasan a través de cada posición de soldadura. Si la
soldadura por puntos debe estar agrupada aleatoriamente, el área dónde las
soldaduras van a ser aplicadas debe estar claramente indicada en el plano.

Extensión de la soldadura por puntos. Algunas veces la soldadura por puntos


puede extenderse menos que la distancia entre cambios abruptos en la dirección
de soldadura, o menos que la extensión total de la junta. En los casos que esto
ocurre, la extensión deseada de soldadura debe estar dimensionada en el plano.

Los contornos de soldadura por puntos que son obtenidos por soldadura, van a
tener una apariencia superficial que es aproximadamente plana o convexa.
Cuando se especifica soldadura de terminación posterior, la letra apropiada es
aplicada encima del símbolo de contorno. Esto significa el método empleado para
obtener el contorno deseado, pero no especifica el grado de terminación. El grado
de terminación está especificado por una nota en el plano. Ejemplos de
dimensionamiento de soldadura por puntos son mostrados en las figuras N° 64 y
65.

9.3.2. SOLDADURA POR PROYECCIÓN.

El símbolo de soldadura por proyección se coloca encima o debajo de la línea de


referencia de acuerdo al diseño de junta o proceso usado (tipo soldadura por
resistencia). El símbolo para este tipo de soldadura nunca es colocado montado
sobre la línea de referencia.

Cuando es usada soldadura por proyección, el proceso de soldadura, siempre


será identificado al pie de la simbología de soldadura. La designación de lado del
símbolo de soldadura por proyección indica cuál de los componentes es
conformado (embossed). Ver Figura N° 63.

METALMECÁNICA 78
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 63. DIMENSIONES DE SOLDADURA POR PROYECCIÓN

METALMECÁNICA 79
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 64. APLICACIONES DEL SÍMBOLO DE SOLDADURA POR PUNTOS.

METALMECÁNICA 80
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 64. APLICACIONES DEL SÍMBOLO DE SOLDADURA POR PUNTOS.

METALMECÁNICA 81
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

9.4. SOLDADURA POR COSTURA.

El símbolo de soldadura por costura, puede o no tener lado de flecha u otro


significado de lado, de acuerdo a la posición de la línea de referencia y el proceso
de soldadura usado. Cuando el símbolo de soldadura es colocado centrado sobre
la línea, no tiene significado de otro lado; a menos que, no especifique flecha y
otro significado de lado.

Las soldaduras de costura son dimensionadas de acuerdo al tamaño o resistencia,


longitud y/o paso y el número de soldaduras requeridas. El proceso de soldadura
usado va a ser especificado en la cola de la simbología de soldadura.

Las dimensiones del tamaño o resistencia son colocadas a la izquierda del


símbolo del mismo lado que la posición del símbolo de soldadura o a la izquierda
en cualquier lado en el caso de que no tenga significado.

El tamaño de la soldadura por costura es medido de acuerdo al ancho de la


soldadura en la superficie de contacto de los componentes. La resistencia es
especificada en libras por pulgada o en Newton por milímetro para sistema
métrico.

Las especificaciones de tamaño y resistencia no se especifican al mismo tiempo.


Longitud y paso de la soldadura por costura: La longitud de una soldadura por
costura se coloca del lado izquierdo del símbolo de soldadura.

Si la soldadura se extiende a lo largo de toda la junta, o toda la distancia entre


cambios abruptos de la dirección de la soldadura; se omite poner la longitud.

Algunas veces, la soldadura por costura es hecha en forma discontinua. En estos


casos debe colocarse el paso a la derecha de la longitud, separado por un guión.

Si dos o más soldaduras por costura son aplicadas en forma discontinua, se


entiende que la longitud y el paso son medidas en forma paralela al eje de
soldadura.

Cuando la orientación sea otra que la paralela al eje de soldadura, se especificará


claramente en un detalle en el plano la orientación deseada.

METALMECÁNICA 82
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

El número de soldaduras por costura requerido es colocado arriba o abajo del


símbolo de soldadura (dependiendo de la ubicación del símbolo) y está
especificada entre paréntesis.

Los contornos de la soldadura por costura que son obtenidos por soldadura, van a
tener una superficie de soldadura aproximadamente plana o convexa. Cuando sea
especificada una soldadura de terminación, se aplica la letra apropiada encima del
símbolo de contorno.

Esto significa el método usado para obtener el contorno deseado, pero no


especifica el grado de terminación. El grado de terminación se indica por una nota
en el plano o un detalle. Ver figuras N° 66 y 67 para ejemplos de dimensionado de
soldadura por costura.

METALMECÁNICA 83
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 65 – DIMENSIONES DE LA SOLDADURA POR PUNTOS.

METALMECÁNICA 84
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 65 (continuación) – DIMENSIONES DE LA SOLDADURA POR PUNTOS.

METALMECÁNICA 85
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 66 – APLICACIONES DEL SÍMBOLO DE SOLDADURA POR COSTURA.

METALMECÁNICA 86
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 67. DIMENSIONES DE LA SOLDADURA POR COSTURA.

METALMECÁNICA 87
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 67 (continuación) – DIMENSIONES DE LAS COSTURAS DE SOLDADURA.

METALMECÁNICA 88
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

9.5. SOLDADURAS DE ESPÁRRAGOS.

El símbolo de soldadura de espárragos es una nueva categoría de símbolo de


soldadura. En el sentido común, el símbolo de soldadura por espárrago no indica
la soldadura de una junta.

Por este motivo no tiene el lado de la flecha o uno u otro lado. El símbolo está
siempre colocado debajo de la línea de referencia y apunta siempre directamente
hacia la superficie donde los espárragos son soldados. Los espárragos son
dimensionados de acuerdo al tamaño del espárrago (izquierda del símbolo),
separación (derecha del símbolo) y número de espárragos requeridos (colocados
debajo del símbolo entre paréntesis).

La ubicación del primer y último espárrago colocado en una línea va a ser


dimensionada en el plano, y una flecha va a apuntar directamente hacia el
comienzo de cada línea de espárragos. En el caso de líneas múltiples de
espárragos, flechas múltiples van a apuntar hacia cada una de la s líneas. Ver
Figura N° 68.

Figura N° 68. – APLICACIONES DEL SÍMBOLO DE SOLDADURA POR ESPÁRRAGOS.

METALMECÁNICA 89
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

9.6. SOLDADURAS DE RECARGUE.

Muchas veces los soldadores van a ser llamados para colocar capas de soldadura
(recargue) sobre superficies metálicas, o para hacer un rayado sobre equipos
pesados.

En las fábricas que incluyen talleres de maquinarias o departamentos de


construcción o reparación, el soldador puede ser llamado para recargar un árbol u
otras piezas, de manera que luego mediante un mecanizado se puedan alcanzar
la dimensión deseada o el diámetro buscado.

El recargue es también empleado para proveer resistencia a la corrosión o


superficies resistentes al calor (enmantecado). En algunas aplicaciones de
recargue, “pasadas de enmantecado” son soldadas a la superficie de
componentes existentes, antes de que los componentes preparados sean
instalados.

El “enmantecado” es hecho para mantener al metal de soldadura uniforme


(metalúrgicamente compatible), y en algunas aplicaciones, hacer una transición
entre dos metales de soldadura disímiles.

La soldadura de recargue pueden ser aplicadas usando una o múltiples pasadas,


y pueden incluir una o más capas.

Los símbolos de soldadura de recargue no indican juntas soldadas; por eso, no


tiene significado el lado de la flecha u otro lado. El símbolo siempre aparece
debajo de la línea de referencia como símbolo de soldadura.

La flecha de la simbología de soldadura apunta claramente hacia el área ser


recargada con la soldadura de recargue. Tamaño (mínimo espesor), las
dimensiones son colocadas a la izquierda del símbolo de soldadura.

La dirección de soldadura es colocada en la cola de la simbología de soldadura.


La dirección puede también especificarse en el plano.

En el caso de varias capas de soldadura de recargue, el uso de líneas de


referencia múltiples puede ser empleado y esto puede mostrar el tamaño

METALMECÁNICA 90
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

requerido (espesor) de cada capa y la dirección de soldadura en la cola del


símbolo o en el plano.

Cuando el área entera de la superficie va a ser recargada, no es necesario poner


otra dimensión más que el espesor en la simbología de soldadura.

En los casos en que solamente una porción del área va a ser recargada por
soldadura de recargue, la extensión de la soldadura, la posición y la orientación
van a ser mostrados en el plano. Ver Figura N° 69 para dimensionamiento de
soldadura de recargue.

METALMECÁNICA 91
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 69. DIMENSIONES DE LA SOLDADURA DE RECARGUE.

METALMECÁNICA 92
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

9.7. SÍMBOLOS DE SOLDADURA DE REVERSO Y DE RESPALDO.

Los símbolos de soldadura de soldadura de reverso y soldadura de respaldo son


idénticos.

El término soldadura de reverso o soldadura de respaldo está especificado en la


cola de la simbología de soldadura.

Provee una indicación de la secuencia de soldadura cuando es usado en


combinación con un símbolo de soldadura que tiene una línea de referencia.

Soldaduras de respaldo, son hechas en el lado opuesto de una soldadura con


bisel antes de que la soldadura con bisel sea aplicada.

Cuando son mostradas en conjunto con un símbolo de soldadura que emplea


líneas de referencia múltiples.

El símbolo de soldadura de respaldo va a estar ubicado sobre la línea de


referencia más cercana a la flecha.

Soldaduras de reverso, son hechas después de que el bisel ha sido soldado.

Es realizada generalmente después de que alguna operación de repelado o


amolado haya sido realizada para asegurar que se remueva la primer raíz de
soldadura.

Cuando es usado con la simbología de soldadura teniendo líneas de referencia


múltiples, el símbolo va a aparecer en la línea después de uno que contenga la
simbología de soldadura con bisel.

El símbolo siempre va a aparecer en el lado opuesto del bisel soldado.

Los contornos de la soldadura de reverso o de la soldadura de respaldo que son


obtenidos mediante soldadura, van a tener apariencias superficiales que son
aproximadamente planas o convexas.

METALMECÁNICA 93
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Cuando esté especificada soldadura para terminación superficial, la letra


apropiada es aplicada sobre el símbolo de contorno.

Esto significa el método empleado para obtener ese contorno deseado, pero no
especifica el grado de terminación.

El grado de terminación es indicado por una nota en el plano, o un detalle.

Ver Figura N° 70 para ejemplos de uso de símbolos de soldadura de reverso y


soldadura de respaldo.

Figura N° 70. APLICACIÓN DEL SÍMBOLO DE SOLDADURA DE REVERSO Y DE RESPALDO.

METALMECÁNICA 94
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

9.8. SÍMBOLOS DE SOLDADURA DE COMPONENTES CURVOS.

Hay dos tipos de símbolos de soldadura de componentes curvos, el símbolo de


soldadura de componentes curvos y junta en borde y el símbolo de soldadura de
componentes curvos y junta en L.

A diferencia de otra simbología de soldadura, el uso de estos símbolos no denota


un tipo específico de soldadura, sino que, se refieren al tipo de junta usada.

El o los tipos específicos de soldadura empleados dependen de la configuración


de la junta de componentes curvos.

El uso del símbolo de soldadura de componentes curvos es destinado para juntas


de chapas metálicas. Los componentes son preparados doblando uno o ambos
componentes externos de la junta.

Una junta de componentes curvos puede también incluir varios componentes


colocados entre los dos componentes externos.

Fue previamente informado de la existencia de la clasificación de los cinco tipos


de juntas con componentes curvos. Para este manual, solamente tres de las cinco
clasificaciones pueden ser identificadas por un símbolo de junta de componentes
curvos.

Los primeros dos son el símbolo de junta en borde con componentes curvos y
junta en L con componentes curvos.

El tercer tipo de junta, una junta a tope con componentes curvos (sin símbolo
específico) puede ser identificada por el empleo de un símbolo de junta en borde
con componentes curvos por su parecido a la configuración de una junta en borde
con componentes curvos.

El símbolo de la junta en L con componentes curvos tiene una línea recta


perpendicular dibujada a la izquierda y una línea perpendicular que se dobla
afuera en la línea de referencia en el lado izquierdo.

METALMECÁNICA 95
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

El símbolo de junta en borde con componentes curvos es dibujado con dos líneas
perpendiculares que ambas se doblan afuera en la línea de referencia.

En ambos símbolos tiene significado el lado de la flecha o el otro lado. Los


símbolos de soldadura de componentes curvos no tienen significado de otro lado
debido a la preparación de la junta de los componentes.

Porque ambos componentes son componentes curvos para una junta soldada en
borde con componentes curvos, el uso de una flecha quebrada no es necesario
cuando la junta no está detallada.

Porque solamente uno de los componentes tiene bordes curvos, una flecha
quebrada debe usarse para apuntar hacia el componente con bordes curvos. Si la
junta en L con componentes curvos está detallada en el plano, la flecha no
necesita ser quebrada.

Se aplican tres dimensiones a los símbolos de soldadura de juntas con


componentes curvos, radio del borde, medida del borde y espesor de soldadura.

Todas las dimensiones son colocadas a la izquierda de la simbología de


soldadura.

Las dimensiones son leídas de izquierda a derecha, primero el radio, después la


medida del borde, seguido por el espesor de soldadura centrado directamente
debajo o encima de estas dos dimensiones dependiendo de la posición del
símbolo de soldadura respecto de la línea de referencia.

Una abertura de raíz (el tamaño especificado de la separación en la junta entre los
componentes) también puede ser aplicada.

La dimensión de la abertura de raíz es colocada adentro de la simbología de


soldadura. Ver Figura N° 71.

METALMECÁNICA 96
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 71. POSICIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LA SOLDADURA CON COMPONENTES


CURVOS.
Radio del borde y medida del borde son colocadas a la izquierda del símbolo de
soldadura. Ambas dimensiones son separadas por un signo +.

La dimensión del radio del borde aparece primero, seguida del signo más,
después la medida del borde.

Las dimensiones son leídas en ese orden (de izquierda a derecha) a lo largo de la
línea de referencia.

El espesor de soldadura se indica colocando la dimensión requerida encima o


debajo del radio del borde y de la medida del borde como se aplica a la posición
del símbolo de soldadura respecto de la línea de referencia.

Abertura de raíz, las dimensiones son colocadas dentro del símbolo de soldadura.

Cuando se requiera una junta con penetración total (JCP), el símbolo de sobre-
espesor de raíz por penetración (melt through) va a aparecer del lado opuesto a la
línea de referencia.

El símbolo de sobre-espesor de raíz por penetración (melt through) es usado sin


tener en cuenta a cualquier vista que detalle la junta soldada en el plano. La
Figura N° 72 ilustra esta convención.

METALMECÁNICA 97
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 72. APLICACIONES DEL SÍMBOLO DE SOBRE-ESPESOR DE RAÍZ POR


PENETRACIÓN A SOLDADURAS DE COMPONENTES CURVOS.

Los símbolos de contorno no son usados en conjunto con los de soldadura con
componentes curvos. Ver figuras N° 73 y 74 para el empleo de símbolos de
soldadura con componentes curvos.

Figura N° 73. DIMENSIONES DE SOLDADURA EN BORDE CON COMPONENTES CURVOS.

METALMECÁNICA 98
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 74. APLICACIONES DEL SÍMBOLO DE SOLDADURA CON COMPONENTES


CURVOS.

METALMECÁNICA 99
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

X. SIMBOLOGIA DE SOLDADURA EN FILETE.

10.1. TERMINOLOGÍA DE SOLDADURAS EN FILETE.

La superficie de la soldadura de filete es conocida como superficie de soldadura.

Pie o talón de soldadura, es la unión de la superficie de soldadura con el metal


base.

Raíz de soldadura, es la máxima penetración del metal de soldadura adentro de la


junta.

Cateto, “La distancia desde la raíz de la junta al talón de la soldadura de filete”.

La Figura N° 75 identifica varias partes de una soldadura de filete.

Figura N° 75. TERMINOLOGÍA PARA SOLDADURA DE FILETE TERMINADA.

METALMECÁNICA 100
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

10.2. TERMINOLOGÍA DE FUSIÓN Y PENETRACIÓN.

Fusión, en general, se refiere a la fusión del metal de aporte y el metal base, o al


del metal base solamente.
Penetración, es un término que se refiere a la distancia que el metal de soldadura
ingresó adentro de la junta.

El grado de penetración alcanzado tiene un efecto directo en la resistencia de la


junta y por eso es referido al tamaño de la soldadura.

Existe una gran cantidad de términos que describe el grado o ubicación de la


fusión y la penetración.

Durante el proceso de soldar, la superficie del bisel original es fundida de manera


que los límites finales del metal de soldadura son más profundos que los de las
superficies originales.

Interface de soldadura, es la frontera entre el metal de soldadura y el metal base.

La profundidad de fusión, es, “la distancia desde la superficie de fusión a la


interface de soldadura”.

La profundidad de la fusión es siempre medida en forma perpendicular a la


superficie de fusión.

La zona de fusión, es “el área de metal base fundido como se determinó en un


corte de la soldadura”.

Estos términos son aplicados también a otros tipos como soldadura de filete y por
recargue. La Figura N° 76 ilustra varios términos asociados con fusión.

METALMECÁNICA 101
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 76. TERMINOLOGÍA DE FUSIÓN.

Como se muestra en la Figura N° 77, hay varios términos que se refieren a la


penetración de la soldadura.

METALMECÁNICA 102
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Penetración de raíz, es “la distancia que el metal soldado ha fundido adentro de la


junta más allá de la raíz de la junta”.

La penetración de junta, es “la distancia desde la parte más lejana de la soldadura


adentro de la junta a la superficie de soldadura, excluyendo cualquier
sobreespesor de soldadura que pueda presentarse”.

Para soldadura con bisel, esta misma longitud es conocida como tamaño de
soldadura.

Figura N° 77. TERMINOLOGÍA DE PENETRACIÓN.

Otro término relacionado es zona afectada por el calor ZAC, esta región mostrada
en la Figura N° 78, es definida como “la porción del metal base que no ha sido
fundida, pero cuyas propiedades mecánicas o microestructura ha sido alterada por
el calor de la soldadura, brazing, soldering o corte”.

Figura N° 78. ZONA AFECTADA POR EL CALOR.

METALMECÁNICA 103
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

10.3. TERMINOLOGÍA DEL TAMAÑO DE SOLDADURA.

La discusión previa describe la penetración de junta, la relación entre tamaño de


soldadura, para las configuraciones de soldadura con bisel simple. Para una
configuración de soldadura con bisel doble donde la penetración de junta es
menos que completa, el tamaño de soldadura es igual a la suma de la penetración
de juntas de ambos lados. Ver Figura N° 79 (A).

En una soldadura con bisel con penetración total, el tamaño de soldadura es igual
al espesor del más fino de los dos componentes unidos, dado que no hay certeza
acerca de la presencia de algún sobreespesor de soldadura. Ver Figura N° 79 (B).

Figura N° 79. PENETRACIÓN Y TAMAÑO DE LA SOLDADURA.

Para determinar el tamaño de una soldadura de filete, usted debe primero saber la
configuración final de la soldadura, ya sea cóncava o convexa. Convexa significa
que la superficie de soldadura exhibe algún recargue haciéndola parecer
ligeramente curvada hacia afuera.

Esto es conocido como el grado de convexidad. Convexidad en una soldadura de


filete es un sinónimo con sobreespesor de soldadura en una soldadura con bisel.
Si una soldadura con bisel tiene un perfil cóncavo, esto significa que su superficie
es “metida hacia adentro”.

METALMECÁNICA 104
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Para una u otra configuración, el tamaño de la soldadura de filete para catetos


iguales es descripto como, “la longitud del cateto del triángulo rectángulo isósceles
más grande que pueda ser inscripto dentro del corte de la sección de la soldadura
de filete”.

Este isósceles inscripto es mostrado con línea de trazos en las dos ilustraciones
de la Figura N° 80. Por eso, para la soldadura de filete convexa, el cateto y el
tamaño de soldadura son iguales. De todos modos, el tamaño de la soldadura de
filete cóncava es ligeramente menor que la longitud de su cateto

Figura N° 80. TAMAÑO DE LA SOLDADURA DE FILETE.

Para soldaduras de filete de catetos desiguales, el tamaño de la soldadura de


filete se define como, “la longitud de los catetos del triángulo rectángulo más
grande que puede ser inscripto dentro del corte de la sección de la soldadura de
filete”.

METALMECÁNICA 105
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

La Figura N° 81muestra esto.

.
Figura N° 81. SOLDADURA DE FILETE CON CATETOS DESIGUALES.

Puede notarse que hay anotaciones adicionales en las ilustraciones de la Figura


N° 80 que se refieren a las gargantas de las soldaduras de filete.

Realmente hay tres tipos de diferentes de gargantas de soldadura.

El primero es la garganta teórica, o “la mínima cantidad de soldadura que el


diseñador cuenta cuando originalmente especifica el tamaño de soldadura”.

La garganta teórica, es descripta como, “la distancia desde el comienzo de la raíz


de la junta perpendicular a la hipotenusa (lado del triángulo opuesto al ángulo
recto) del triángulo rectángulo más grande que puede ser inscripto en el corte de
la sección de una soldadura de filete.

Esta dimensión se basa en la suposición de la abertura de raíz es igual a cero”.

La garganta efectiva, toma en cuenta cualquier penetración de junta adicional que


pueda estar presente.

La garganta efectiva, es definida como, “la mínima distancia menos cualquier


convexidad entre la raíz de soldadura y la superficie de una soldadura de filete”.

La dimensión final de la garganta, la garganta real, toma en cuenta la penetración


de junta así como cualquier convexidad adicional presente en la superficie de
soldadura.

METALMECÁNICA 106
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

La garganta real, es “la distancia más corta entre la raíz de soldadura y la


superficie de una soldadura de filete”.

Para una soldadura de filete cóncava, la garganta efectiva y la garganta real son
iguales, dado que no hay convexidad presente.

El soldador también debe conocer sobre los tamaños de otros tipos de soldaduras.

Un ejemplo podría ser una soldadura por puntos o una soldadura por costura,
donde el tamaño de soldadura es igual al diámetro del metal de soldadura en el
plano de las superficies de contacto como muestra la Figura N° 82.

Un segundo ejemplo es para una soldadura sobre bordes rectos o soldadura de


componentes curvos como se muestra en la Figura N° 83; el tamaño de soldadura
es igual al total del espesor de la soldadura desde la raíz de soldadura hasta la
superficie de soldadura.

Figura N° 82. TAMAÑO DE LA SOLDADURA POR PUNTOS O POR COSTURA.

Figura N° 83. TAMAÑO DE LA SOLDADURA EN BORDE.

METALMECÁNICA 107
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

OPERACIÓN: DIBUJAR JUNTAS EN TAPON.

Es una operación que consiste en dibujar juntas en tapón, aplicando las normas
del dibujo técnico, utilizando los instrumentos normalizados respectivos.

PROCESO DE EJECUCION:

1° Paso: Trazar juntas a en tapón.

OPERACIÓN: DIBUJAR JUNTAS EN RANURA.

Es una operación que consiste en dibujar juntas en ranura, aplicando las normas
del dibujo técnico, utilizando los instrumentos normalizados respectivos.

PROCESO DE EJECUCION:

1° Paso: Trazar juntas a en ranura.

METALMECÁNICA 108
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

XI. DIBUJO DE RAIZ DE SOLDADURA.

11.1. SOLDADURAS TERMINADAS.

El personal de soldadura debe estar al tanto de los términos asociados con ciertos
aspectos o condiciones de las soldaduras terminadas.

El conocimiento de estos términos ayuda en el proceso de comunicación, realza la


habilidad personal para interpretar la información de los símbolos de soldadura y
localización de áreas de una soldadura que pueden requerir una limpieza o detalle
post soldadura adicional.

11.2. TERMINOLOGÍA DE SOLDADURAS CON BISEL.

Los términos referidos a soldadura con bisel, Figura N° 84, consisten de:

 Superficie de soldadura.
 Pie de soldadura.
 Raíz de soldadura.
 Superficie de raíz.
 Sobrespesor.
 Sobrespesor de raíz.

La superficie de soldadura es, “la superficie expuesta de una soldadura del lado
del cual la soldadura fue hecha".

Pie de soldadura es, “las uniones de la soldadura entre la superficie de soldadura


y el metal base”. Opuesta a la superficie de soldadura está la raíz de soldadura.

Raíz de soldadura es, “los puntos, mostrados en corte, en los cuáles la superficie
de raíz intersecta la superficie del metal base”.

Superficie de raíz es similar a la superficie de soldadura, o “la superficie expuesta


de una soldadura opuesta al lado del cual la soldadura fue hecha”.

METALMECÁNICA 109
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

En otras palabras la superficie de raíz está limitada por la raíz de soldadura en


cada lado.
La terminología adicional asociada con soldadura con bisel refiere al sobreespesor
de soldadura.

Sobrespesor de soldadura es, “metal de soldadura en exceso de la cantidad


requerida para rellenar una junta”. El sobreespesor (más conocido como la crown
o cap), se refiere al “sobreespesor de soldadura del lado de la junta del cual la
soldadura fue hecha”.

Figura N° 84. TÉRMINOS DE SOLDADURA CON BISEL.

METALMECÁNICA 110
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

A la inversa, el sobreespesor de raíz es, “sobreespesor de soldadura opuesto al


lado del cual la soldadura fue hecha”.

Sobreespesor de raíz, es usado únicamente en el caso de una junta en una


soldadura simple, es decir, soldadura realizada de un solo lado, Ver Figura N° 84
(C).

Cuando se ha hecho una soldadura de los lados, el término sobreespesor es


aplicado a la cantidad de sobreespesor presente en ambos lados.

Este punto es ilustrado en la figura 84 (A) adonde una soldadura de reverso es


usada. La terminología estándar también existe para las partes de la soldadura de
filete.

METALMECÁNICA 111
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

XII. PROFUNDIDAD DE LA RAIZ DE LA SOLDADURA.

12.1. CONSIDERACIONES DEL TAMAÑO DE SOLDADURA Y DE LA


PROFUNDIDAD DE BISEL.

El tamaño de la soldadura con bisel puede ser más pequeño que la dimensión
dada por la profundidad de bisel (penetración parcial de junta); otras veces va a
igualar la profundidad de bisel (junta con penetración total).

Donde son especificados biseles dobles, el tamaño de la soldadura con bisel


puede ser más largo que la profundidad de bisel sobre cada lado de la junta, y las
soldaduras van a solaparse más allá de la profundidad de bisel (junta con
penetración total). Ver figuras N° 85, N° 98 y N° 99.

El inspector puede encontrar simbología de soldadura con bisel sin profundidad de


bisel o sin tamaño de soldadura especificada. Cuando estas dimensiones son
dejadas afuera de la simbología de soldadura, se requiere junta con penetración
total.

Esta regla es válida para todas las soldaduras con bisel simple y para aquellas de
doble bisel que tengan geometría de juntas simétricas, con componentes que
tengan la misma geometría de borde de cada lado del componente. Ver figuras N°
86 (D y E), N° 99 y N° 100.

Las soldaduras con bisel asimétricas que se extiendan completamente a través de


la junta (junta con penetración total), requieren el uso de dimensiones de tamaño
para la soldadura con bisel. Ver Figura N° 89 (A y B).

En algunas instancias la profundidad de bisel no va a estar especificada por la


simbología de soldadura; solamente va a aparecer el tamaño de la soldadura con
bisel. Esta técnica de dimensionamiento de la soldadura con bisel se aplica a
soldaduras con bisel que se extienden solo parcialmente a través de la junta
(penetración parcial).

METALMECÁNICA 112
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Ver Figura N° 86 (A, C y F). En algunas ocasiones, el tipo de junta de bisel


soldada no está especificada en el plano. En esos casos la preparación de junta
es opcional, y en algunos casos determinada, por un layout o por el personal de
presentación.

En estas situaciones el símbolo de soldadura es omitido. Cuando no sea provisto


ningún símbolo de soldadura y la línea de referencia y la flecha apunte hacia la
junta o el área soldada y las letras “CJP” sean mostradas al pie, esto indica que es
requerida junta con penetración total y que la geometría de junta es opcional. Ver
Figura N° 89.

Una segunda instancia usada para indicar geometría de junta opcional da


solamente el tamaño de la soldadura con bisel y también omite el símbolo de
soldadura.

El tamaño de la soldadura con bisel es colocado en cualquiera de los dos lados de


la línea de referencia como es requerido para mostrar la posición de la soldadura
desde el lado de la flecha o el otro lado. Ver Figura N° 92.

Para soldaduras con biselen ½ V, en V, en J o en U, la profundidad de bisel


solamente puede ser colocada a la derecha o sus respectivos símbolo de
soldadura y el tamaño de soldadura con bisel puede aparecer en cualquier parte
del plano.

Si es este caso, se hará referencia al pie del símbolo de soldadura de la ubicación


de cualquier tamaño requerido de soldadura con bisel.

METALMECÁNICA 113
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 85. APLICACIÓN DE DIMENSIONES A LOS SÍMBOLOS DE SOLDADURA CON


BISEL.

METALMECÁNICA 114
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 86. SOLDADURAS CON BISEL – PROFUNDIDAD DE BISEL NO ESPECIFICADA.

METALMECÁNICA 115
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 87. TAMAÑO DE LA SOLDADURA CON BISEL – “(E)” REFERIDO A LA


PROFUNDIDAD DE BISEL “S”.

METALMECÁNICA 116
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

12.2. SOLDADURAS CON BISEL ENSANCHADO.

Hasta aquí se han visto todos los símbolos de soldadura excepto los de bisel
ensanchado. En muchos aspectos los biseles ensanchados son casos especiales
dado que ellos no conforman todas las convenciones asociadas con otros tipos de
soldadura con bisel.

Las dimensiones referidas a profundidad de bisel y ángulo de bisel en una


soldadura con bisel normal son funciones de la geometría de borde. Con las
soldaduras con bisel ensanchado esas mismas dimensiones son referidas a la
curvatura del metal base y pueden ir más allá del control del soldador.

Penetración total puede no ser alcanzable en varias soldaduras con bisel


ensanchado dado que la fusión ocurre a lo largo de la superficie de uno o ambos
componentes más que sobre el espesor.

Como en otros casos, la curvatura en este tipo de biseles puede resultar en un


tamaño de soldadura que es solamente una fracción del radio. Ver figura 4.90.

También existe una distinción en la interpretación de la dimensión “S” (profundidad


de bisel) para soldaduras con bisel ensanchado y una para las otras soldaduras
con bisel.

Con las juntas de bisel ensanchado, la profundidad de bisel es definida como el


radio, o el punto de tangencia, indicado mostrado en la figura 4.91.

Tamaño de soldadura con bisel “(E)”, también se aplica a las soldaduras con bisel
ensanchado. La figura 4.100 ilustra varios de los aspectos dimensionales para
soldadura con bisel ensanchado.

12.3. SÍMBOLOS SUPLEMENTARIOS PARA SOLDADURAS CON BISEL.

Los contornos de las soldaduras con bisel que son obtenidos por soldadura deben
tener apariencias superficiales que son aproximadamente planas o convexas.

METALMECÁNICA 117
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Cuando una soldadura de terminación es especificada, la letra apropiada es


aplicada encima del símbolo de contorno.

Esto significa el método empleado para obtener el contorno deseado pero no


especifica el grado de terminación. El grado de terminación es indicado por una
nota en el plano, o por un detalle.

Las juntas con soldadura con bisel que empleen un material de respaldo o un
deposito son especificados colocando el símbolo de respaldo al costado de la
línea de referencia opuesta al símbolo de soldadura con bisel.

Si el respaldo va a ser removido después de soldar, una “R” es colocada en el


símbolo de respaldo.

El tipo de material o dispositivo usado, y las dimensiones del respaldo son


especificados en la cola de la simbología de soldadura o en el plano.

Si bien una soldadura de respaldo es un respaldo en forma de soldadura, el


símbolo de soldadura de respaldo representa a un material o dispositivo.

Compare las figuras N° 101 y N° 102. Si una junta soldada particular por una
soldadura con bisel requiere el uso de un separador, el símbolo específico de
soldadura con bisel es modificado para mostrar un rectángulo dentro de él.

Cuando las líneas de referencia múltiples son usadas en conexión con soldaduras
con bisel y separadores, el símbolo del separador va a aparecer sobre la línea de
referencia más cercana a la flecha.

El material y las dimensiones para los separadores son indicados en la cola o en


el símbolo de soldadura o en el plano. Ver Figura N° 102 (B y C). También son
usados con la soldadura en bisel los insertos consumibles.

Cuando sea especificado, el símbolo de inserto consumible es colocado en el lado


de la línea de referencia opuesta al símbolo de soldadura con bisel.

La información sobre AWS Class of Consumable Insert es colocada al pie de la


simbología de soldadura. Ver Figura N° 103. Información adicional, con respecto a

METALMECÁNICA 118
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

clases de insertos, puede ser obtenida consultando ANSI/AWS A5.30,


Specification for Consumable Inserts.

Una práctica común asociada a la soldadura con bisel y junta con penetración total
involucra al repelado. Cuando sea involucrado el repelado, la operación puede ser
especificada usando o una simbología de soldadura de una sola línea de
referencia o de múltiples líneas de referencia. Ver Figura N° 104.

Referencia el repelado es incluida en la cola de la simbología de soldadura.

Cuando el repelado es usado para soldaduras con bisel doble asimétricas, el


símbolo de soldadura debe mostrar la profundidad del bisel en ambos lados, al
lado del ángulo de bisel y la abertura de raíz. Ver Figura N° 104 (A).

Cuando la operación involucre soldaduras con biseles simples o dobles pero


simétricos, la única información requerida es símbolos de soldadura, con ángulos
de bisel y abertura de raíz. Ver Figura N° 104 (B & C).

METALMECÁNICA 119
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 88. ESPECIFICACIÓN DEL TAMAÑO DE LA SOLDADURA CON BISEL Y


PROFUNDIDAD DEL BISEL.

METALMECÁNICA 120
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 89. ESPECIFICACIÓN DEL TAMAÑO DE LA SOLDADURA CON BISEL


SOLAMENTE.

METALMECÁNICA 121
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 90. SOLDADURAS CON BISEL Y DE FILETE COMBINADAS.

METALMECÁNICA 122
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 91. JUNTA CON PENETRACIÓN TOTAL CON GEOMETRÍA DE LA JUNTA


OPCIONAL.

METALMECÁNICA 123
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 92. JUNTA CON PENETRACIÓN PARCIAL CON GEOMETRÍA OPCIONAL.

METALMECÁNICA 124
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 93. APLICACIONES DE LOS SÍMBOLOS DE SOLDADURA CON BISEL EN 1/2V


ENSANCHADO Y V ENSANCHADO.

METALMECÁNICA 125
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 93 (Continuación). APLICACIONES DE LOS SÍMBOLOS DE SOLDADURA CON


BISEL EN 1/2V ENSANCHADO Y V ENSANCHADO.

METALMECÁNICA 126
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

XIII. CONTORNOS Y ACABADOS DE RAICES DE SOLDADAS.

13.1. SOLDADURAS CON BISEL.

Previamente, fue hecha una aclaración de que el símbolo de soldadura es un


detalle en miniatura de una parte o superficie hacia la cuál apunta.

Las soldaduras con bisel requieren generalmente alguna clase de preparación de


borde en la junta, y la abertura de raíz de todas las juntas de biseles afectan la
preparación de las partes cuando es especificada una separación de los
componentes.

Ocho tipos de símbolos de soldadura con bisel han sido desarrollados de acuerdo
a las normas ANSI/AWS A2.4 y son ilustrados en la Figura N° 94.

Figura N° 94. SÍMBOLOS DE SOLDADURA CON BISEL.

Todos los símbolos de soldadura con bisel tienen un lado de la flecha, un lado
opuesto y un significado de otro lado.

METALMECÁNICA 127
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

El símbolo de soldadura con bisel con bordes rectos puede no tener lado de la
flecha o significado de otro lado, significando que la soldadura puede ser
comenzada de cualquiera de los dos lados.

Como con otros símbolos de soldadura, el significado de la localización es


determinado por el lado de la línea de referencia sobre la cual el símbolo es
colocado.

Flechas quebradas son usadas con el símbolo de soldadura con bisel en V, bisel
en J y bisel en ½ V ensanchado.

El uso de una flecha quebrada para estos tres símbolos identifica que el
componente de la junta debe ser preparado.

No es necesario el uso de una flecha quebrada si la junta es detallada en el plano.

Las dimensiones para un solo bisel son colocadas en el mismo lado de la línea de
referencia como el símbolo.

Para ambos biseles, las dimensiones son colocadas sobre ambos lados de la línea
de referencia para cada bisel, excepto para la abertura de raíz que aparece
solamente una vez. Ver figura 4.92 (B).

Las dimensiones que son comunes a todas las soldaduras con bisel incluyen,
profundidad del bisel, tamaño de la soldadura con bisel, abertura de raíz y ángulo
de bisel.

Dimensiones adicionales aplicables a soldaduras con bisel en J y en U incluyen al


radio y al talón.

El radio es también usado en la especificación del tamaño para la soldadura con


bisel en ½ V ensanchado y para la soldadura con bisel en V ensanchado. Ver
figuras N° 85 a N° 90.

Profundidad de bisel es colocada a la izquierda del símbolo de soldadura


representado por una “S” en la Figura N° 95.

METALMECÁNICA 128
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

La profundidad de bisel es definida como, “la distancia perpendicular desde la


superficie del metal base hasta el borde de raíz o el comienzo del talón”. Ver
figuras 4.94(A, B y C).

Tamaño de la soldadura con bisel es, “la penetración de la junta adentro del bisel”.

La penetración puede incluir la fusión del metal base en la profundidad del bisel o
detrás de ella, la superficie del bisel y/o el talón, representada por “(E)” en la
Figura N° 95.

Figura N° 95. PROFUNDIDAD DE BISEL –TAMAÑO DE LA SOLDADURA CON BISEL.

Las dimensiones del tamaño de la soldadura con bisel son colocadas entre
paréntesis, entre la dimensión para la profundidad del bisel y el símbolo de
soldadura. Ver figuras N° 85 hasta N° 90.

Excepto para la soldadura con bisel con bordes rectos, el tamaño de la soldadura
con bisel “(E)”, en relación con la profundidad de bisel “S”, es mostrada como
“S(E)” a la derecha del símbolo de soldadura.

Debido a la geometría de junta, los bordes rectos, solamente el tamaño de la


soldadura “(E)” es mostrado para una soldadura con bisel con bordes rectos. Ver
figuras N° 87, N° 89 y N° 93.

Abertura de raíz es, “la separación en la raíz de la junta entre las piezas” que
forman la junta. La raíz de una junta es o “abierta” o “cerrada”.

Cuando es indicada una separación, la dimensión de la abertura de raíz aparece


adentro del símbolo de la soldadura con bisel.

Esta dimensión es especificada solo una vez para una junta de bisel doble
soldada, generalmente del lado de la flecha del símbolo de soldadura. Ver Figura
N° 98 (D).

METALMECÁNICA 129
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

La abertura de raíz afecta a la preparación de los componentes cuando en un


plano se especifica el tamaño de diseño (dimensión general de los componentes
después de la presentación), más que el tamaño real (tamaño verdadero de un
componente después que las tolerancias son aplicadas).

Las tolerancias deben ser usadas cuando una abertura de raíz es especificada en
el símbolo de soldadura y son especificadas dimensiones de diseño para un objeto
particular en el caso de un plano.

Angulo de bisel, es especificado afuera del símbolo de soldadura, colocado


encima o debajo del símbolo dependiendo de la posición del mismo respecto de la
línea de referencia.

El dimensionamiento del ángulo es especificado en grados, º, indicando el ángulo


formado por los componentes a ser soldados.

Cuando un ángulo de bisel afecta a ambos componentes (como V o U), el ángulo


de chaflán para cada componente es igual a la mitad de la dimensión dada.

Por ejemplo, para una soldadura con bisel en V con una dimensión de 60º,
requiere que cada componente sea biselado a 30º.

Cuando son combinados, ambos componentes forman un ángulo incluido, el


ángulo de bisel, de 60º.

Este no es el caso cuando solamente uno de los componentes es preparado.

Por ejemplo: un soldadura con bisel en doble J especificando 15º del lado de la
flecha, y 20º del otro lado, es interpretado como un ángulo incluido del lado de la
flecha de 15º y otro de 20º del otro lado.

En este caso el componente del lado de la flecha es preparado de ambos lados


(con ángulos diferentes), pero el componente del otro lado permanece con sus
biseles rectos. Ver Figura N° 99 (E).

METALMECÁNICA 130
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Radio y talón, las dimensiones pueden aplicar para juntas U o J. Estas


dimensiones no aparecen en conexión con la simbología de soldadura.

El radio y el talón son indicadas por una referencia a un detalle particular en el


plano, una sección transversal y otra información al pie de la simbología de
soldadura.

Figura N° 96. TAMAÑO DEL BISEL ENSANCHADO VERSUS EL RADIO.

Figura N° 97. PROFUNDIDAD DEL BISEL ENSANCHADO.

METALMECÁNICA 131
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 98. ESPECIFICACIONES DE LA ABERTURA DE RAÍZ PARA SOLDADURAS CON


BISEL.

METALMECÁNICA 132
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 99. ESPECIFICACIÓN DEL ÁNGULO DE BISEL DE LA SOLDADURA CON BISEL.

METALMECÁNICA 133
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 100. APLICACIONES DE LOS SÍMBOLOS DE CONTORNO PLANO Y CONTORNO


CONVEXO.

METALMECÁNICA 134
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 101. APLICACIONES DEL SÍMBOLO DE SOLDADURA DE REVERSO Y


SOLDADURA DE RESPALDO.

METALMECÁNICA 135
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 102. JUNTAS CON SEPARADOR O CON RESPALDO.

METALMECÁNICA 136
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 103. APLICACIÓN DEL SÍMBOLO DE INSERTO CONSUMIBLE.

METALMECÁNICA 137
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 104. SOLDADURAS CON BISEL CON REPELADO.

METALMECÁNICA 138
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 104 (Continuación). SOLDADURAS CON BISEL CON REPELADO.

METALMECÁNICA 139
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

XIV. SOLDADURAS EN TAPÓN Y EN RANURA (simbología).

Las soldaduras en tapón o botón y en ojal o ranura son identificadas mediante el


mismo símbolo de soldadura; la posición del símbolo de soldadura para ambos
tipos puede ser a uno u otro lado de la línea de referencia.

Tres elementos dimensionales distinguen a la soldadura en tapón de la soldadura


en ojal o ranura; primero, la soldadura en tapón o botón se mide por el diámetro
mientras que la soldadura en ojal o ranura se mide por el ancho.

El tamaño de la soldadura en tapón o botón es indicado por el uso de un símbolo


de diámetro. Este símbolo es omitido en la especificación de soldadura en ojal o
ranura, ya que se especifica el ancho.

Segundo, la longitud es empleada en la soldadura en ojal o ranura. El paso para


una soldadura en ojal o ranura es colocado en la misma posición que la longitud
de soldadura.

Tercero, la posición y orientación de los ojales debe ser indicada en el plano. Ver
figuras N° 105 y N° 107.

Figura N° 105. DIFERENCIAS ENTRE SOLDADURAS EN BOTÓN Y EN OJAL.

METALMECÁNICA 140
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Las soldaduras en tapón o botón son dimensionadas de acuerdo al tamaño de la


soldadura, ángulo de avellanado, profundidad del relleno, paso y número de
soldaduras requeridas.

La información de soldadura en tapón o botón es colocada en el lado de la línea


de referencia donde el símbolo aparece.

La flecha de la simbología de soldadura debe conectar la línea de referencia de la


simbología de soldadura a la superficie exterior de uno de los componentes a unir
en la línea central de la soldadura deseada. Ver Figura N° 106.

Figura N° 106. DIMENSIONES DE LAS SOLDADURAS EN BOTÓN.

El tamaño de la soldadura en tapón o botón es colocado en la izquierda del


símbolo, sin tener en cuenta la flecha o el significado del otro lado. El tamaño es
determinado por el diámetro del agujero en la superficie de contacto.

El ángulo de avellanado para soldadura en tapón o botón es colocado arriba o


debajo del símbolo de soldadura dependiendo de la ubicación del símbolo sobre la
línea de referencia.

La profundidad del relleno es indicada colocando la cantidad en el interior del


símbolo de soldadura (cuando sea menos que el total). Si se omite la dimensión,
esto indica que el agujero debe ser completamente rellenado.

El paso, es colocado a la derecha del símbolo de soldadura. La separación en


cualquier configuración diferente a una línea recta debe ser marcada en el plano.
Numero de soldaduras en tapón o botón.

METALMECÁNICA 141
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Cuando un número definido de soldaduras en tapón o botón son requeridas, el


número deseado es especificado entre paréntesis del mismo lado de la línea de
referencia como el símbolo de soldaduras.

La dimensión es colocada encima o debajo del símbolo de soldadura dependiendo


de la posición del símbolo sobre la línea de referencia.

Los contornos en soldaduras en tapón o botón que sean obtenidos por soldadura,
tendrán superficies aproximadamente planas o convexas.

Cuando es especificada una terminación de la soldadura, es aplicada la letra


apropiada encima del símbolo de contorno.

Algunas veces el tipo de soldadura especificada para agujeros va a requerir


soldadura de filete.

En esos casos, el símbolo de soldadura en tapón o botón no va a estar


especificado; en cambio, el símbolo de soldadura de filete será usado, y un
símbolo de todo alrededor es generalmente incluido para completar la
configuración de soldadura requerida.

Ver figura 4.73 (A). Ver figura 4.74 para otros ejemplos de dimensiones en
soldaduras en tapón o botón.

14.1. SOLDADURAS EN OJAL O RANURA.

Las soldaduras en ojal o ranura son dimensionadas de acuerdo al ancho, largo,


ángulo de avellanado, profundidad de relleno, paso y el número de soldaduras
requerido.

La información sobre soldadura en ojal o ranura es colocada en el lado de la línea


de referencia donde el símbolo de soldadura aparece.

La flecha de la simbología de soldadura debe conectar la línea de referencia de la


simbología de soldadura con la superficie exterior de uno de los componentes de
la junta en el centro de la soldadura deseada.

METALMECÁNICA 142
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Además, la ubicación y orientación de los ojales debe estar especificada en el


plano. Ver Figura N° 107.

Figura N° 107. DIMENSIONES DE LAS SOLDADURAS EN OJAL.

Ancho de la soldadura en ojal o ranura: se coloca a la izquierda del símbolo, sin


tener en cuenta la flecha u otro significado de posición.

El ancho es la dimensión del ojal, medida en la dirección del eje menor en la


superficie de contacto.

Largo de la soldadura en ojal o ranura: se coloca a la izquierda del símbolo, sin


tener en cuenta la flecha u otro significado de posición.

El largo es la dimensión del ojal medida en la dirección del eje mayor en la


superficie de contacto.

Ángulo de avellanado para una soldadura en ojal o ranura: se coloca arriba o


debajo del símbolo de soldadura dependiendo de la ubicación del símbolo sobre la
línea de referencia.

El ángulo de avellanado es el ángulo incluido de biselado del ojal.

Profundidad de relleno: se indica colocando la dimensión adentro del símbolo de


soldadura en ojal o ranura, cuando el relleno no sea total.

Si la dimensión ha sido omitida, esto indica que el agujero va completamente


relleno.

METALMECÁNICA 143
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

OPERACIÓN: DIBUJAR JUNTAS A EN PROCESO BRAZING.

Es una operación que consiste en dibujar juntas en proceso brazing, aplicando


las normas del dibujo técnico, utilizando los instrumentos normalizados
respectivos.

PROCESO DE EJECUCION:
1° Paso: Trazar juntas de proceso brazing.

METALMECÁNICA 144
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

XV. SÍMBOLOS Y SIMBOLOGÍA DEL PROCESO BRAZING.

Si no se requieren preparaciones especiales distintas a la limpieza solo es


mecesario utilizar la flecha y la linea de referenciacon con el proceso de soldeo
Brazing, que se indica en la cola .

La aplicación de los simbolos de soldeo convencionales a las uniones por soldeo


brazing, se ilustran en la Figura N° 108 (B) a (H). La Figura N° 108 (C), (D), (E),
(G) y (H), muestra como pueden indicarse las holguras de la union.

Todos los simbolos utilizados en el soldeo tambien pueden utilizarse en el soldeo


fuerte cuando sea adecuado

Figura N° 108. APLICACIONES DE LOS SÍMBOLOS DE SOLDADURA BRAZING.

METALMECÁNICA 145
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 108 (continuación). APLICACIONES DE LOS SÍMBOLOS DE SOLDADURA


BRAZING.

METALMECÁNICA 146
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Figura N° 108 (continuación). APLICACIONES DE LOS SÍMBOLOS DE SOLDADURA


BRAZING.

METALMECÁNICA 147
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

XVI. DIBUJO DE CONSTRUCCIONES SOLDADAS EN LAS


NORMAS AWS, API 1104 Y ASME IX.

16.1. DISEÑO DE CONEXIONES SOLDADAS AWS D1.1.

Esta sección cubre los requerimientos para el diseño de conexiones soldadas y


está dividida en cuatro partes para su mejor conocimiento.

Parte A: Requerimientos comunes para el diseño de conexiones soldadas


(miembros no tubulares y tubulares).

Parte B: Requerimientos específicos para el diseño de conexiones no tubulares


(cargadas estáticamente o cíclicamente).

Los requerimientos deben aplicar en adición a los requerimientos de la parte A.

Parte C: Requerimientos específicos para el diseño de conexiones no tubulares


(cargadas cíclicamente). Cuando sea aplicable, los requerimientos deben aplicar
en adición a los requerimientos de la Parte A y B.

Parte D: Requerimientos específicos para el diseño de estructuras tubulares


(cargadas estáticamente y cíclicamente).

Cuando sea aplicable, los requerimientos deben aplicar en adición a los


requerimientos de la parte A.

16.2. DISEÑO Y PREPARACIÓN DE UNA JUNTA PARA SOLDADURA DE


PRODUCCIÓN SEGÚN API 1104.

Las tuberías deben ser soldadas por soldadores calificados usando


procedimientos calificados.

METALMECÁNICA 148
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

Las superficies a ser soldadas deben estar lisas, uniformes y libres de


laminaciones, escamas, escoria, grasa, pintura y otros materiales nocivos que
puedan afectar adversamente a la soldadura.

El diseño de la unión y la separación entre extremos de tubería deben estar de


acuerdo con la especificación de procedimiento utilizada. En ella se debe de
proveer lo relacionado al alineamiento y su uso de dispositivos.

El bisel debe ser identificado de manera explícita tomando en cuenta si se hace en


el taller o en el campo.

Las condiciones climáticas deben ser señaladas como si son adecuadas o no.

La realización de la limpieza entre pase también debe ser considerado para


obtener soldaduras sanas.

Para soldaduras de Posición esta debe ser indicada también así como el número
de pases de relleno y acabado a efectuar.

De igual forma se considerara para las soldaduras rotadas las mismas condiciones
que para una soldadura de posición.

La identificación del soldador como ejecutor de la soldadura es conveniente


prescribirla.

Asimismo, los tratamientos térmicos de Pre y Post calentamiento deben ser


considerando tomando en consideración los materiales a usar y otros.

METALMECÁNICA 149
DIBUJO DE JUNTAS SOLDADAS

BIBLIOGRAFÍA

1. MANUAL DEL SOLDADOR. por German Hernández Riesco.

2. TRATAMIENTOS TÉRMICOS. por FUNDACION ASCAMM BRASIL

3. ESTANDAR API 1104. por API - 2005

4. NORMA DE TÉRMINOS Y

DEFINICIONES DE SOLDADURA. por ANSI/AWS A3.0 - 2001

5. MANUAL DE SOLDADURA. por SOLDEXA

6. PROCESOS FUNDAMENTALES por AMERICAN WELDING SOCIETY

DE LA SOLDADURA AWS.

7. SÍMBOLOS NORMALIZADOS. por ANSI/AWS A2.4 - 93

METALMECÁNICA 150

También podría gustarte