Está en la página 1de 8

Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”

MÓDULO 2: día 1: Discriminación auditiva y visual de la letra / sÍNTESIS DEL MÓDULO

Curso:”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”

móDULO 1: lectura temprana y estrategia lectura compartida


DESARROLLO DEL MÉTODO LEMALÍN
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 1: lectura temprana y estrategia lectura compartida.

DESARROLLO DEL MÉTODO LEMALÍN


Lectura Temprana y Lectura Compartida

i. Umbral Lector y Lectura Temprana


Tradicionalmente por el concepto de alfabetización se ha entendido la capacidad de leer y escribir, sin
embargo, la definición de alfabetización ha cambiado en los últimos 30 años.
Ahora entendemos que la alfabetización es mucho más que leer y escribir, pudiendo afirmarse, de
acuerdo a numerosas investigaciones, que la alfabetización empieza cuando los niños nacen.

Por eso decimos que la alfabetización comienza con la conversación, con canciones y versos, que los
padres comparten con sus hijos desde que nacen, grabando así el lenguaje en los niños. Luego, desde
muy temprana edad, la “lectura temprana” de cuentos en voz alta por parte de los padres, abuelos,
hermanos, etc., permite que los niños escuchen y observen los libros, familiarizándose con el lenguaje
escrito.

Progresivamente, esta inmersión temprana de los niños en el mundo letrado, potencia en ellos el de-
sarrollo de la conciencia fonológica y alfabética, habilidades que son determinantes para iniciar con
éxito el aprendizaje de la lectura propiamente tal.

La conciencia fonológica consiste en comprender que las palabras están formadas por una secuencia
de sonidos o fonemas y que los sonidos de las palabras forman sílabas, lo cual involucra la identificación
de los sonidos iniciales y finales de las palabras, y la creación de rimas. Por su parte, la conciencia alfa-
bética tiene que ver con comprender que los fonemas (sonidos de las letras) del lenguaje hablado tienen
representación gráfica (grafema). Significa reconocer, discriminar, segmentar e integrar cada fonema
con las letras respectivas que los representan. Cuando los niños han desarrollado estas habilidades, se
encuentran en el “umbral lector”, preparados para iniciar el aprendizaje formal de la lectura y escritura,
pues se anticipan a tomar conciencia auditiva y visual de los sonidos y grafemas que forman las palabras.

Las investigaciones demuestran la importancia de aprender a leer a tiempo, demostrando que, a lo largo
de la vida escolar, los niños que han desarrollado tardíamente su conciencia fonológica y su aprendizaje
de la lectura, posteriormente tienen dificultades para aprender.

En la mayoría de los casos el éxito escolar se debe al logro de una buena lectura comprensiva inicial, es
decir, los niños que logran los niveles de lectura que corresponden a su edad obtienen mejores resulta-
dos a lo largo de su vida de estudiantes, debido a que el dominio de las técnicas de la lectura y escritura
son indispensable para incorporar los principios elementales del saber escolar.

iI. Vinculación de la Lectura Temprana con la estrategia de Lectura Compartida


El año 1965, el investigador Don Holdaway y un equipo de maestros y consultores experimentados, se
enfrentaron al reto de desarrollar un programa que pudiera evitar el fracaso de la lectura en Nueva
Zelandia.
2
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 1: lectura temprana y estrategia lectura compartida.
Este equipo se propuso averiguar qué es lo que hacían bien los lectores exitosos, en lugar de buscar lo
que estaban haciendo mal los lectores que fracasaban. Analizando los resultados obtenidos, notaron
que los lectores más exitosos provenían de hogares en los que los libros y la lectura eran parte de la
vida diaria. Además, pudieron identificar que el factor más significativo de los niños estudiados, era la
experiencia de Lectura Nocturna, es decir, niños a los cuales sus padres, u otra persona, les leían cuentos
antes de dormirse.

La investigación se volcó al estudio de la situación que caracterizaba la Lectura Nocturna para descubrir
cómo y por qué esto influía tanto en la formación de buenos lectores.
Se encontró entonces, que los niños a quienes se les leen muchos cuentos antes de la educación formal,
tienden a tener más éxito que los que no han tenido esa experiencia.

¿Qué es lo que sucede durante la Lectura Nocturna que da a los niños esas ventajas?

La Lectura Nocturna es una acción que se realiza con afecto en un ambiente cálido
y de confianza.
Los niños se familiarizan con los libros o historias que se les leen en este contexto
placentero y generalmente piden la repetición de la lectura: “¡Léemelo otra vez!”.
También se ha observado que ellos mismos, vuelven a buscar el libro, que les ha
sido leído, para repasarlo mirando las imágenes y parafraseando la historia que ya
conocen.

Como consecuencia de la investigación, Don Holdaway y su equipo rescataron estas


características y desarrollaron una versión de la Lectura Nocturna para la sala de
clases a la cual denominó Lectura Compartida.
Transcurrido el tiempo, esta iniciativa dio origen al Programa CELL (California Early
Literacy Learning), del cual el profesor Stanley Swartz formó parte.
Numerosas Investigaciones de estos Programas han demostrado la eficiencia en el
aprendizaje de la Lectura, y en el mejoramiento de la Comprensión de Lectura.

iII. ¿Qué es la Lectura Compartida?


La Lectura Compartida es una estrategia metodológica que se utiliza diariamente con los alumnos de los
niveles iniciales de aprendizaje de la lectura y que apunta a ofrecer la oportunidad de vivir una experien-
cia gratificante de lectura en voz alta, entre el profesor y todos los niños.

La aplicación de esta estrategia en el aula cumple varios objetivos:


• Desarrollar el gusto por la lectura.
• Familiarizar a los niños con el lenguaje escrito.
• Desarrollar la comunicación oral de los niños
• Desarrollar la comprensión lectora.
• Inculcar nuevos conceptos, contenidos o habilidades por medio de las lecturas.
3
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 1: lectura temprana y estrategia lectura compartida.

La Lectura Compartida se lleva a cabo al comienzo de cada clase, los cinco días de la semana. La idea es
que el profesor o profesora lea al unísono con los niños, utilizando para ello, un texto escrito en formato
grande para que pueda ser visto por todos, señalando las palabras de la lectura con un puntero, produ-
ciéndose así la correspondencia letra sonido.
Los textos pueden ser cuentos, rimas, poemas, textos informativos o textos discontinuos, como afiches,
mapas, gráficos, etc.

Como esta estrategia busca replicar la experiencia de la lectura de cuentos que hacen los padres junto a
sus hijos, debe hacerse en un ambiente distinto al resto del desarrollo de la clase. Para lograr esto, se
sugiere que los niños se sienten en el suelo, o acomoden sus sillas en torno al papelógrafo o proyección
que contiene el texto seleccionado para realizar la lectura. Esto implica normalizar el movimiento de los
niños en la sala de clases, con el fin de que la práctica diaria de la Lectura Compartida se realice en un
ambiente organizado. Si el tamaño de la sala no se presta para que los niños se sienten frente a la lectu-
ra, se les pide que se queden en sus puestos, guardando, eso sí, todo lo que tienen sobre la mesa, para
evitar cualquier distracción.

Aplicar esta estrategia diariamente contribuye a que los niños disfruten la lectura, a que aprendan a leer
con entusiasmo y a adquirir mayor confianza en sí mismos. Cada niño y niña aprende a su propio nivel y
descubre diferentes cosas en cada lectura.
La Lectura Compartida también se puede complementar con una actividad de extensión, integrándola a
otras asignaturas, utilizando el tema de la lectura para relacionarlo con algún contenido de comprensión
del medio natural o social, arte, música, matemática o educación tecnológica.

iv. Momentos de la Lectura Compartida


La estrategia Lectura Compartida consta de cuatro momentos:
1 Preparación de la lectura
2 Modelaje del profesor
3 Lectura al unísono
4 Mini lecciones.

Cada uno de estos momentos no debe extenderse más allá de cuatro minutos, de manera que cada
sesión de Lectura Compartida se realice en los primeros 15 o 16 minutos de la clase. Como la misma
Lectura Compartida se repite los cinco días de la semana, es importante que el profesor planifique como
desarrollará los momentos, cada uno de los días de la semana, teniendo claro en su mente, y por escrito,
cuál es su foco y el objetivo que quiere conseguir.

Primer momento: Preparación de la lectura


Los niños observan el texto dispuesto en un papelógrafo con letras grandes, acompañado por una ilus-
tración. Por la conformación de la lectura los niños predicen qué tipo de texto es, por ejemplo, si es un
cuento, un poema, un afiche o texto informativo. Asimismo, elementos como la ilustración o el título
que algunos pudiesen leer, son claves en este primer momento para anticipar lo que vendrá.

4
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 1: lectura temprana y estrategia lectura compartida.
El profesor registra las predicciones que hacen los niños (no más de tres o cuatro) anotándolas muy
brevemente en el pizarrón. Por ejemplo, puede anotar la inicial del nombre del niño y una palabra para
recordar lo que dijo. Se trata de no alargar este momento, escribiendo textualmente lo que dicen los
niños. Después de leer el texto se validan las predicciones hechas y se abre un espacio de conversación,
pidiendo a los niños que fundamenten sus predicciones y se expresen conectando lo que representa la
ilustración o el título, con sus propias experiencias.

El sentido de este momento, es desarrollar en los niños la habilidad para expresar sus ideas en forma oral
y para que se conecten con el tema de la lectura asociándolo a sus propias experiencias.
El rol del profesor en este momento es provocar la participación de los niños haciendo las preguntas que
trae planificadas para cada día y recoger las respuestas de los niños animándolos, si es necesario a ex-
presar mejor su respuesta, diciendo, por ejemplo: “¿Cómo podrías decir eso mismo en forma más
completa?”.
Por otra parte el rol del profesor es aprovechar este momento para, a partir del tema de la lectura,
ampliar el conocimiento de los niños, entregándoles información interesante relacionada con el tema de
la lectura.

Segundo momento: Modelaje de lectura del profesor


El profesor lee el texto de manera individual, señalando las palabras con un puntero, y dando un modelo
de lectura fluida, con expresión, buena dicción y ritmo adecuado. Se trata de presentar un modelo de
lectura atractiva, que despierte en los niños el deseo de imitar su lectura.
Señalar las palabras con el puntero, favorece que los niños se aproximen a la asociación fonema grafema,
a comprender que se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Los niños escuchan y luego revisan si acertaron con las predicciones hechas. El sentido de revisar las
predicciones, es tomar en cuenta las opiniones de los niños, reforzar su imaginación y el desarrollo de la
habilidad de creación.

Tercer momento: Lectura al unísono


Los niños leen al unísono con el profesor, el cual siempre va señalando la lectura con el puntero. El uso
del puntero provoca la asociación letra sonido y al mismo tiempo le permite al profesor, ir apoyando el
ritmo de la lectura.

Luego, eligen una modalidad para repetir la lectura, por ejemplo:


- Leen alternadamente hombres y mujeres.
- Repiten una parte de la lectura con voz fuerte y la otra parte con voz suave.
- Repiten ciertas líneas de la lectura para darle mayor expresión.
- Leen alternadamente, de punto en punto, por grupos, etc.

Se trata de buscar diversas maneras de familiarizar a los niños con la lectura del texto, privilegiando lo
lúdico, para progresar en el logro de una lectura fluida.

Este momento se complementa con comentarios acerca del texto. Los diálogos que se generen pueden
partir por el significado de la lectura, la intención del autor o la relación del texto con otros que ya han
leído. La idea es animar a los niños a compartir sus experiencias personales en relación al tema de la
lectura y así contribuir a su mayor comprensión 5
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 1: lectura temprana y estrategia lectura compartida.
Cuarto momento: Mini lecciones
El momento de las mini lecciones consiste en realizar alguna breve actividad destinada a desarrollar una
de las siguientes habilidades:
a Conciencia fonológica:
- Comprender que las palabras están formadas por una secuencia de sonidos o fonemas.
- Comprender que los sonidos de las palabras forman sílabas.
- Identificar los sonidos iniciales de las palabras.
- Identificar los sonidos finales de las palabras, logrando descubrir y crear rimas.

b Conciencia semántica:

- Lograr la comprensión progresiva del significado de las palabras.


- Desarrollar el interés por averiguar el significado de las palabras.
- Incorporar las nuevas palabras al propio vocabulario.

c Conciencia sintáctica:

- Desarrollar la capacidad de organizar las palabras para construir oraciones con sentido.
- Respetar la concordancia de género y número.

Actividades para desarrollar la conciencia fonológica:


- Los niños descubren una o más palabras de la lectura que comiencen con la letra en estudio.
- Los niños nombran más palabras que comiencen con la letra en estudio.
- El profesor lee el texto y los niños dicen “alto” o hacen un gesto cada vez que escuchen el sonido
de la letra en estudio.
- El profesor nombra en voz alta un conjunto de 5 palabras y los niños distinguen cual comienza
con la letra en estudio.
- El profesor escoge una palabra de la lectura y pregunta cuántas veces suena en ella la letra en
estudio.
- Es profesor nombra una palabra de la lectura y pide a los niños que la segmenten en sílabas.
- Los niños buscan otras palabras de la lectura que tenga la misma cantidad de sílabas.
- Los niños omiten la primera sílaba de una palabra seleccionada.
- Los niños omiten la sílaba final de una palabra seleccionada
- Los niños buscan en la lectura las palabras que riman.
- Los niños deletrean una palabra seleccionada, nombrado el sonido de cada letra. (El profesor
deletrea una palabra y los niños la descubren. Un niño deletrea una palabra y el resto la descubre.
- Los niños identifican palabras con un determinado número de sílabas.
- Los niños identifican las palabras más largas y las palabras más cortas de la lectura.

6
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 1: lectura temprana y estrategia lectura compartida.

Actividades para desarrollar la conciencia semántica:


- Los niños expresan el contenido de la lectura con sus propias palabras.
- Los niños crean definiciones amigables, de determinadas palabras de la lectura.
- Los niños descubren el significado de las palabras, apoyándose en el contexto de la lectura.
- Los niños releen el texto cambiando algunas palabras destacadas, por una que indique los mismo
o lo contrario.
- Los niños nombran la categoría a la cual pertenece una palabra seleccionada de la lectura, por
ejemplo “planchar” pertenece a “acciones”, nombran otras palabras que indiquen acciones.
Otros ejemplos de categorías son: peces, aves, transportes, minerales, partes del cuerpo, herra-
mientas, instrumentos musicales etc.
- Los niños encuentran analogías con palabras escogidas del texto. Por ejemplo:
Relaciones funcionales: cuchara – sopa; cuchillo – carne; bote – agua.
Relaciones causa efecto: martillo – clavar; serrucho cortar, escoba – barrer
Relaciones de oposición: frío – caliente; ruido – silencio; lleno – vacío.
Relaciones entre elementos y sus propiedades: fuego – caliente; hielo – helado; pluma – liviana.
- Los niños imaginan otras situaciones semejantes a las que se encuentran en el texto leído. Por
ejemplo: En la rima “La rata planchadora”, se puede cambiar al personaje de “la rata” por una
abuela, o una mona, o una gallina, y pueden quemarse un dedo, una mano o un ala.
- Los niños amplían la mirada, a partir de una palabra del texto. Por ejemplo: partir de la palabra
lápiz, dicen: estuche, mochila, escritorio, sala, escuela, calle, barrio, ciudad, país.
- Los niños seleccionan una palabra del texto que tenga más de un significado. Por ejemplo la pa-
labra “banco” institución financiera, lugar para sentase, banco carpintero.

Actividades para desarrollar la conciencia sintáctica:


- Los niños seleccionan una oración de la lectura y cambian el orden de las palabras, sin variar el
sentido de la oración. Por ejemplo:
Los peces nadan en el río.
En el río nadan los peces.
Nadan los peces en el río.
- Los niños seleccionan una oración de la lectura y eliminan palabras sin que cambie el sentido.
Por ejemplo: “Todos los animales del bosque se alegraron, cuando una tarde, el pudú regresó”,
“Los animales se alegraron cuando el pudú regresó”.
- Ocultar los artículos de la lectura. El profesor vuelve a leer un fragmento de ella y los niños
completan diciendo el artículo que corresponde a cada palabra, atendiendo a la concordancia
de género y número.

v. Características de los textos para Lectura Compartida


Los textos para desarrollar la estrategia de Lectura Compartida en la sala de clases deben reunir ciertas
características, para asegurar el mayor provecho de esta actividad diaria junto a los niños.

Al seleccionar los textos, debes considerar:

7
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 1: lectura temprana y estrategia lectura compartida.

1 Que sean diversos, por ejemplo: poemas, textos informativos, cuentos, cartas, recetas, adivinanzas.
2 Que contengan un lenguaje que contribuya a ampliar el vocabulario de los niños, pero que no escape
a sus posibilidades de comprensión.
3 Que el tema despierte el interés de los niños.
4 Que se muestre con letra clara, de tamaño adecuado, cuidando el espacio entre una palabra y otra.
5 Que el texto se presente en línea controlada: Líneas breves, con una idea por línea.
Esta técnica de línea controlada, facilita la lectura inicial de los niños, les ayuda a la comprensión, y a
darle entonación a la lectura.1

Ejemplo:

Los felinos son animales mamíferos carnívoros, que se caracterizan por ser buenos
cazadores, pues persiguen a su presa silenciosamente y la atacan de repente.

Los felinos
son animales mamíferos carnívoros,
que se caracterizan
por ser buenos cazadores,
pues persiguen a su presa silenciosamente
y la atacan de repente.

Procura tener presente estas cinco características cada vez que selecciones un texto para aplicar la
estrategia de Lectura Compartida.

1
Alliende, Condemarín, y Chadwick. (1980). Dame la mano: Método fónico gestual de lectura inicial.
Santiago: Zig-Zag

También podría gustarte