Está en la página 1de 11

PLAN DE CUENTAS

INSTITUCIONES FINANCIERAS

NIETO DIEGO GIMER KENNEDY

*Estudiante del VIII ciclo de la escuela profesional de Contabilidad en la Universidad


Católica los Ángeles de Chimbote filial Huánuco*
PLAN DE CUENTAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

El plan de cuentas instituciones financieras tiene como objeto presentar de manera uniforme y
homogénea el registro contable de las operaciones que realizan las instituciones financieras de
la República Dominicana. De esta manera se obtendrán estados financieros que reflejen
fielmente la situación y resultados de las operaciones y gestión de las entidades financieras, de
manera que constituyan un instrumento útil para el análisis de la información y la toma de
decisiones por parte de las instituciones responsables de la regulación y supervisión, así como
para los administradores y propietarios de las instituciones, inversionistas, usuarios de servicios
financieros y el público en general. El Manual es de aplicación obligatoria para todas las
instituciones financieras que están bajo el control y vigilancia de la Superintendencia de Bancos.
El hecho de que existan cuentas previstas en este Manual para el registro de todo tipo de
operaciones relativas al sistema financiero, no implica una autorización tácita para que las
instituciones puedan efectuarlas, sino que éstas sólo deben atenerse a realizar las operaciones
que les están permitidas por ley y otras normas complementarias, utilizando única y
exclusivamente las cuentas que sean necesarias para el registro de sus operaciones.

ESTRUCTURA Y CODIFICACIÓN

El Catálogo de cuentas ha sido estructurado distinguiendo los siguientes niveles:

 Clase: Se identifica con el primer dígito.


 Grupo: Se identifica con los dos primeros dígitos.
 Subgrupo: Se identifica con los tres primeros dígitos.
 Cuenta: Se identifica con los cinco primeros dígitos.
 Subcuenta: Se identifica con los ocho primeros dígitos.

El sexto dígito debe destinarse para clasificar por tipo de moneda los saldos de las operaciones
que se realizan, el cual será utilizado siempre que sea necesario, aunque el nivel de codificación
de la cuenta sólo llegue al quinto dígito. Los códigos se deben utilizar de la siguiente forma:

 Para las operaciones en moneda nacional.


 Para las operaciones en moneda extranjera.

Asimismo, los bancos comerciales y los autorizados a ofrecer servicios múltiples bancarios
deberán desglosar en un auxiliar, el importe en divisas a la paridad monetaria, así como la prima
pagada de las operaciones que realicen en moneda extranjera.

Los tipos de cuentas son los siguientes:

 Clase 100 ACTIVO


 Clase 200 PASIVO
 Clase 300 PATRIMONIO
 Clase 400 INGRESOS
 Clase 500 GASTOS Dentro de otro grupo
 Clase 600 CUENTAS CONTINGENTES
 Clase 700 CUENTAS DE ORDEN
 Clase 800 OTRAS CUENTAS DE ORDEN

La contabilidad financiera está representada para medir y analizar el patrimonio de la empresa,


siendo de gran importancia ya que contribuyen para tomar las decisiones más acertadas dentro
de una empresa para poder expresarlas de manera sistemática y útil.

Es aplicada en las actividades que desarrollan en las empresas o entidades públicas y las
empresas privadas.

Para cada especialidad dada la empresa tiene gran importancia ya que se maneja según sean sus
intereses; tanto empresas de contabilidad, administración, operaciones, sistemas de
información y otros.

Existes importantes términos dentro de la contabilidad financiera y se refiere el proceso o ciclo


contable que viene representado primordialmente por el nacimiento de un negocio y
seguidamente ir comprobando por cada operación financiera uno de ellos es el balance
general ya que a través de él se permiten a los que dirigen la entidad conocer cuál es el
estado patrimonial de la misma con los datos que se tiene que representan los activos y lo que se
debe que simbolizan los pasivos, el balance general, es un documento vital para
toda organización al cierre de su periodo económico y en donde la persona más indicada para
realizar estudios financieros es un contador público colegiado quien es el delegado para
organizar las cuentas para una mejor interpretación financiera .

Se establece que la información contable debe suministrar datos que ayuden a los diferentes
inversionistas, los acreedores y distintos usuarios actuales y futuros a tomar decisiones
racionales en materia de inversiones, créditos y otros asuntos similares: Por otro lado tiene
como objetivo ayudar a los usuarios antes mencionados y a su vez usuarios comunes a tener el
conocimiento sobre cuáles pueden ser las fechas de cobro o las entradas provenientes
de dinero que existan en la empresa ; también ayuda a tener los conocimientos sobre los
recursos económicos activos, obligaciones que afectan esos recursos que son los pasivos y en
base a esto introducir cambios en los recursos.

Los requisitos que debe reunir la información financiera vienen dada de la siguiente manera.
 Relevancia: En este término ha de poseer una utilidad notoria para los fines perseguidos por
los diferentes destinatarios de la información financiera. La relevancia de una información
implica que de su consideración pueden establecerse diferencias en una decisión, ayudando a
los usuarios a realizar predicciones sobre las consecuencias de acontecimientos pasados,
presentes o futuros, o a confirmar o corregir expectativas previas. La información para ser
útil debe ser relevante de cara a las necesidades de las toma de decisiones por parte de los
usuarios. La dimensiones predictiva y confirmativa de la información deben estar
relacionadas; la información debe jugar un papel confirmatorio de manera que la empresa se
debe estructura sobre las actividades planificadas.

 Objetividad: La información contable debe ser capaz de ser la base para reaccionar
ante toma de decisiones de sus usuarios, esto debe presentarse de la forma más objetiva
posible y debe tener la capacidad de ser verificable.
 Comparabilidad: para ser útil este debe ser comparable tanto en la denominación de
las cuentas, como en los criterios de valoración utilizados en la cuantificación d las
diferentes rubricas.
 Claridad: La información contable se debe establecerse en un lenguaje que ´pueda ser
interpretado por personas que tengan un cierto conocimiento de los negocios.
 Periodicidad adecuada: La información suministrada debe ser dada en
el tiempo oportuno.
 Comprensibilidad: Es necesario que la información suministrada sea de fácil
comprensión para los usuarios, suponiendo que dichos usuarios tienen un conocimiento
razonable de las actividades de negocios.
 Fiabilidad: La información para ser tomada en cuenta como útil debe ser fiable; pueda
que una información sea relevante pero puede ser poco fiable.

Para que una información pueda ser tomada en cuenta como fiable deberá representar fielmente
las transacciones y demás sucesos que se pretenden representar; se puede tomar
como descripción un balance general, este deberá representar fielmente las transacciones y
demás sucesos que han dado como resultados los activos pasivos y patrimonio.

ACTIVO

Agrupa a las cuentas representativas del dinero disponible, los derechos que se esperan sean, o
puedan ser convertidos en efectivo, asimismo agrupa los bienes y derechos destinados a
permanecer en la empresa y los activos diferidos.
Comprende Caja - Bancos, los valores negociables, las primas por cobrar por operaciones de
seguros, las cuentas por cobrar por operaciones sujetas a riesgo crediticio, los cobros pendientes
a los reaseguradores y coaseguradores, las cuentas por pagar a terceros, las inversiones, el activo
fijo y otros activos

Los beneficios económicos futuros incorporados a un activo consisten en el potencial que este
tiene para la contribución directa o indirecta de los flujos de efectivo.

Los beneficios económicos futuros incorporados a un activo se pueden ingresar a una empresa
por diferentes vías que pueden ser de la siguiente manera:

Utilizado aisladamente o en combinación con otros activos en la producción de bienes


y servicios a vender por la empresa.

 Intercambiado por otros activos.

 Utilizado para satisfacer un pasivo.

 Distribuido a los propietarios de la empresa.

Un desembolso o inversión de fondo es calificado de activo si reúne los siguientes requisitos:

 Es usado para el fin que fue adquirido o es susceptible a ser vendido.

 Ha de proporcionar servicios futuros o puede ser cambiado por otro activo que
proporcione servicios futuros.

 Puede ser cambiado por dinero.

 Es dinero.

Los activos pueden agruparse en:

Bines de uso (o activos fijos, no corrientes o inmovilizados que proporcionan servicios con que
obtienen dinero).

Bienes de cambio (o activos circulantes o corrientes) que proporcionan dinero o son dinero).

PASIVO

Agrupa las cuentas que representan obligaciones contraídas por la empresa por operaciones
normales del negocio derivadas de la asunción de riesgos, gastos incurridos en la explotación
del negocio, así como las obligaciones con el Estado, con el personal y provisiones diversas.

Comprende las acreencias al Estado, con los trabajadores, con entidades del Sistema Financiero,
con Intermediarios y Auxiliares de Seguros, las acreencias con asegurados y con los
reaseguradores y coaseguradores, las exigencias por siniestros reportados y los ocurridos y no
reportados, las reservas técnicas para primas, las otras provisiones y las ganancias diferidas.

 Todo pasivo se caracteriza porque la empresa tienen contraída una obligación en el


momento presente.

 El pasivo representa compromiso y responsabilidad de actuar de una determinada


manera.

 Para la toma de decisión de adquirir un activo en el futuro no da lugar por sí mismo


al nacimiento de un pasivo; generalmente el pasivo surge solo cuando se ha recibido
el activo.

 La entrega de recursos que llevan incorporados beneficios económicos. La


cancelación de un pasivo actual puede darse de la siguiente manera:

 Pago de dinero.

 Transferencia de otros activos.

 Prestación de servicios.

 Sustitución del pasivo por otra deuda.

 Conversión del ´pasivo en patrimonio neto.

PATRIMONIO NETO

Comprende los grupos representativos del derecho de los propietarios sobre los activos netos
(activos menos pasivos) de la institución, que se origina por aportaciones de los propietarios,
por donaciones recibidas y por otros eventos o circunstancias que afectan la situación financiera
de una institución.

Las cuentas que componen esta clase han sido clasificadas en los siguientes grupos: Capital en
circulación, Aportes patrimoniales no capitalizados, Reservas patrimoniales, Ajustes al
patrimonio, Resultados acumulados de ejercicios anteriores y Resultados del ejercicio.

 El patrimonio neto es representado como un residuo o resto.

 Puede subdividirse a efectos de sus presentaciones en el balance general.


 Sirve para reflejar el hecho de que las partes con intereses en la propiedad de la
empresa, tienen diferentes derechos en relación con la percepción de dividendos o
el reembolso del capital.

 Ingresos representan los incrementos en los beneficios económicos producidos a lo


largo del periodo contable.

 Gastos representan los decrementos en los beneficios económicos.

INGRESOS

Agrupa las cuentas que acumulan los ingresos devengados en el período, provenientes de las
operaciones de intermediación y actividades conexas que las empresas están autorizadas a
desarrollar por ley.

Aquellos ingresos registrados en este rubro y que no hayan sido percibidos por la empresa en
las fechas pactadas, deberán ser transferidos a las cuentas de control correspondientes.
Comprende los rubros: Ingresos financieros e ingresos por servicios financieros. También
comprende las cuentas de los rubros 57 Ventas y 59 Cargas imputables.

 Los ingresos incluyen tanto a los ingresos ordinarios como las ganancias. Los ingresos
ordinarios surgen en el curso de las actividades ordinarias.

 Son ganancias que pueden o no surgir de las ganancias ordinarias que son llevadas a
cabo por una empresa.

 Cuando se genera un ingreso pueden generarse incrementos en los diferentes activos.

RUBRO: 51 INGRESOS FINANCIEROS

DESCRIPCIÓN: Comprende los ingresos por concepto de intereses y rendimientos


(comisiones y otros cargos) provenientes de fondos disponibles, fondos interbancarios,
inversiones, créditos, cuentas por cobrar, diferencia de cambio y otros ingresos financieros.
Incluye las cuentas para el control de los ingresos inter oficinas.

RUBRO: 52 INGRESOS POR SERVICIOS FINANCIEROS


DESCRIPCIÓN: Comprende las cuentas que registran los ingresos devengados en el período
por operaciones realizadas con terceros.

RUBRO: 53 REVERSION DE PERDIDAD POR DETERIORO Y RECUPERACION


DE DETERIORO EN INMUEBKES, MOBILIARIO Y EQUIPO, E INTANGIBLES

DESCRIPCIÓN: Comprende la recuperación del deterioro de las inversiones negociables y a


vencimiento.
Asimismo, comprende la recuperación del deterioro previamente identificado en elementos de
inmuebles, mobiliario y equipo, así como en activos intangibles. La reversión de provisiones
constituidas en el ejercicio se efectúa con abono a la cuenta de gasto respectiva.

RUBRO: 54 REVERSIÓN DE PROVISIONES

DESCRIPCIÓN: Comprende la disminución (reversión) de provisiones de incobrabilidad de


créditos directos, créditos contingentes, cuentas por cobrar y provisiones por bienes
recuperados, recibidos en pago y adjudicados, que han sido constituidas en años anteriores,
cuando dicha reversión se efectúa por razones distintas a corrección de errores de años
anteriores.. La reversión de provisiones constituidas en el ejercicio se efectúa con abono a la
cuenta de gasto respectiva.

RUBRO: 56 OTROS INGRESOS

DESCRIPCIÓN: En esta cuenta se registran los ingresos generados por operaciones distintas
a las que realiza la empresa en su ciclo normal, tales como las ganancias en venta de bienes
pertenecientes a los inmuebles, mobiliario y equipo, la ganancia en venta de bienes
adjudicados, las donaciones recibidas para cobertura de gastos, entre otros.

RUBRO: 57 VENTAS

DESCRIPCIÓN: Agrupa las cuentas que acumulan los ingresos por las ventas de bienes y
servicios realizadas por la empresa, los cuales se registran a medida que se realizan.

RUBRO: 59 CARGAS IMPUTABLES


DESCRIPCIÓN: Comprende las cuentas transitorias en las cuales se efectuarán los cargos de
los saldos de las cuentas correspondientes de gastos, las que a su vez serán compensadas,
permitiendo la aplicación de éstos según corresponda su utilización, para los controles de
costos y/o presupuestos.

GASTOS

Agrupa las cuentas que representan los gastos financieros, los gastos por servicios financieros,
las provisiones para desvalorización, las provisiones para incobrabilidad, la depreciación de
bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados, la depreciación de inmuebles, mobiliario y
equipo y amortizaciones, los gastos de administración y el costo de ventas; los mismos que se
registrarán a medida que se realicen u ocurran, prescindiendo de la fecha y forma de pago.

Las provisiones se registran periódicamente, de conformidad con la estimación de las pérdidas


previsibles.

 Los gastos incluyen tanto las perdidas como los gastos que vienen dadas de las
actividades ordinarias de una empresa.

 Relacionado con los ingresos son perdidas que pueden surgir o no de las actividades
ordinarias de la empresa. Las perdidas representan decrementos en los beneficios
económicos.

 Entre las pérdidas se encuentran las inundaciones e incendios; y a su vez también las
perdidas obtenidas por la venta de activos de corrientes es decir; activos fijos.

RUBRO: 41 GASTOS FINANCIEROS


DESCRIPCIÓN: Comprende los gastos financieros incurridos por la empresa en el período,
tales como los intereses, comisiones y otros gastos. Asimismo, comprende la diferencia de
cambio y otras cargas financieras, devengados por la captación de recursos del público en sus
distintas modalidades por los financiamientos obtenidos de las instituciones financieras del
país y del exterior, por la emisión de valores y títulos, así como por otras cuentas por pagar.
Incluye las cuentas correspondientes para el control de los gastos financieros inter oficinas, los
cuales deben quedar saldados para la presentación de los estados financieros.

RUBRO: 42 GASTOS POR SERVICIOS FINANCIEROS


DESCRIPCIÓN: Comprende los gastos relacionados a su actividad de intermediación y
servicios incurridos por la empresa, por conceptos tales como operaciones contingentes,
cobranzas en el país y el exterior, custodia de valores, fideicomisos, comisiones de confianza y
diversos, causados o devengados en el período, prescindiendo de su fecha y forma de pago.

RUBRO: 43 PROVISIONES PARA DESVALORIZACIÓN, PROVISIONES PARA


INCOBRABILIDADY ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA
VENTA
DESCRIPCIÓN: Comprende cargos por provisiones para desvalorización de inversiones en
valores y títulos, incobrabilidad de créditos y cuentas por cobrar, desvalorización de bienes
realizables, recibidos en pago, adjudicados, y activos no corrientes mantenidos para la venta, así
como provisiones por riesgo país y contingencias.

RUBRO: 44 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y DETERIORO


DESCRIPCIÓN: Comprende los cargos por depreciación y deterioro de valor de los
inmuebles, mobiliario y equipo, así como la amortización y deterioro de valor de los intangibles
y gastos amortizables.

RUBRO: 45 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN


DESCRIPCIÓN: Comprende los gastos de personal, de directorio, por servicios recibidos de
terceros, impuestos y contribuciones y gastos diversos de gestión incurridos, que se registran
sobre una base acumulativa.

RUBRO: 46 OTROS GASTOS


DESCRIPCIÓN: Comprende los gastos que reúnen la características de ser generados por
operaciones distintas a las que realiza la empresa en su ciclo normal, tales como las pérdidas en
venta de inmuebles, mobiliario y equipo, activos no corrientes mantenidos para la venta, bienes
recuperados y adjudicados; sanciones administrativas y fiscales; y, pérdidas no cubiertas por
seguros, entre otros.

RUBRO: 49 COSTO DE VENTAS


DESCRIPCIÓN: Representa el costo de los bienes y/o servicios que la empresa transfiere a
título oneroso.
BIBLIOGRAFIA

 http://ciberconta.unizar.es/leccion/cf004/100.HTM
 http://es.m.wipipedia.org/wiki/Contabilidad_financiera
 http://www.cef.es/concepto-patrimonio-neto-fnf.html
 http://www.contabilidad.tk/inmovilizado-material-i-24.htm
 http://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/REGUL_SISFIN_BFO/plan_30_09_2000.pdf
 http://www.sbs.gob.pe/regulacion/plan-de-cuentas/sistema-financiero/bancos-
financieras-y-otros
 https://www.microfinancegateway.org/sites/default/files/mfg-es-documento-peru-
manual-de-contabilidad-para-las-empresas-del-sistema-financiero-capitulo-1-2006.pdf

También podría gustarte