Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

ESCUELA PREPARATORIA DIURNA

CUADERNO DE TRABAJO

QUÍMICA I

TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN:

“CUADERNO DE TRABAJO DE QUÍMICA I”

Presentado por:

ACADEMIA DE QUÍMICA
DE AGOSTO DE 2011
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

INDICE
Pág.
Presentación 3
Introducción 4
Objetivos 5
BLOQUE 1 6
CAPITULO I. IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA EN EL ENTORNO
Actividad No. 1 Cuestionario. 7
Actividad No. 2 Método científico. 8
Actividad No. 3 Ramas de la química. 9
MEDICIÓN Y CÁLCULO
Actividad 4 Definición de conceptos básicos. 10
Actividad 5 Ejercicios de medición y cálculo. 11
MATERIA Y ENERGÍA
Actividad No. 6 Elementos, compuestos y mezclas. 13
Actividad No. 7 Cambios de estado. 15
Actividad No. 8 Propiedades físicas y químicas. 16
Actividad No. 9 Separación de mezclas. 17
Actividad No. 10 Manifestaciones o tipos de energía. 18
BLOQUE 2 19
CAPITULO II. ESTRUCTURA ATÓMICA
Actividad No. 11 ¿Qué hay donde no puedes ver? ¿Cómo hacer 20
una observación indirecta?.
Actividad No. 12 La teoría atómica de Dalton. 21
Actividad No. 13 Calculo de las partículas fundamentales del 23
átomo.
Actividad No. 14 Cálculo de la masa atómica promedio de los 24
elementos a través de los isótopos.
Actividad No. 15 Números cuánticos. 25
Actividad No. 16 Configuraciones electrónicas. 26
Actividad No. 17 Configuraciones electrónicas por el método de 27
Kernell.
Actividad No. 18 Configuraciones de Hund. 28
Actividad No. 19 Configuraciones de Lewis. 29
Actividad No. 20 Tipos de Orbitales. 30
BLOQUE III 31
CAPITULO III. CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS
Actividad No. 21 Historia del sistema periódico 32
Actividad No. 22 Propiedades periódicas. 35
ENLACES QUÍMICOS
Actividad No. 23 .Conceptos, características y clasificación. 37
Actividad No. 24 Determinación del tipo de enlaces por 38
diferencia de electronegatividad.
Actividad No. 25 Determinación del tipo de enlace, estructura de 39
Lewis y enlace estructural de un compuesto.
Geometría molecular 40
Bibliografía 41

2
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

PRESENTACION

El presente Cuaderno de trabajo, pretende que el estudiante aplique sus

conocimientos de manera analítica facilitando su proceso de aprendizaje, de tal

manera que le permita reflexionar y así desarrollar significativamente su

conocimiento, y lo relacione con su entorno, es decir, con todo lo que lo rodea y de lo

cual hace uso cotidianamente.

Las actividades incluidas van acordes con el contenido del programa sintético y

analítico de Química I, con objetivos definidos y claros y con la finalidad de que sirva

de guía durante el segundo semestre de bachillerato, tanto para el alumno como

para el profesor.

El presente cuaderno se fundamenta de manera lógica y se adapta al modelo

educativo, centrado en el aprendizaje, de acuerdo al modelo constructivista. Por tal

motivo la academia de química elaboró este material adecuándose a los cambios

necesarios para generar un aprendizaje de calidad, permitiendo al docente utilizar

metodologías y estrategias didácticas actualizadas que permiten desarrollar y

mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje..

Academia de Química 2011

3
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

INTRODUCCIÓN

Generalmente cuando se habla o se escucha acerca de la palabra química, la


relacionamos con sustancias de olor desagradable y la ubicamos en un laboratorio y
casi nunca lo vinculamos con nuestro entorno.

Ciertamente, que esas sustancias, como el detergente, el blanqueador, los


colorantes, los refrescos embotellados, los metales, el plástico, los medicamentos, la
sal el azúcar, etc forman parte del uso cotidiano de nuestra vida, pero, no
conocemos ¿de que están hechas? , ¿como esta conformado?, ¿cual es su
estructura?, ¿como se enlazan?, ¿que propiedades tiene cada sustancia antes de
combinarse?, y ¿que otras propiedades adquieren?, ¿que nombres que reciben? y
¿cuáles son sus usos y aplicaciones?.

Todas esa explicaciones están contenidas en la antología comentada de química I,


correspondiente a la parte teórica, pero reconociendo la necesidad de fortalecer el
aprendizaje de los alumnos, diseñamos (los integrantes de la academia de química)
un “Cuaderno de trabajo de química I”, para alumnos de segundo semestre de
bachillerato, que cursaran la asignatura de Química I, en el Ciclo Escolar
comprendido de Agosto a Diciembre de 2011, y que contiene actividades de
aprendizaje acordes con las unidades y temas del programa de química I.

Cabe mencionar que los docentes de la academia de química nos comprometimos a


mejorar y actualizar dichas actividades después de retroalimentar al final del curso,
esperando sea de beneficio para nuestros alumnos.

OBJETIVOS.

4
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

1) Establecer el concepto de química y su relación con otras ciencias.


2) Relacionar las ramas de la química con su entorno.
3) Comprender el uso y el manejo de los dispositivos o instrumentos de medida
para las diferentes características de la materia, incluida la temperatura.
4) Utilizar el análisis dimensional para la resolución de problemas y realizar las
conversiones del sistema métrico, de temperaturas y de densidad.
5) Clasificar los cambios y propiedades físicas y químicas de la materia.
6) Establecer las diferencias entre elementos, mezclas y compuestos.
7) Valorar los métodos físicos de separación de mezclas.
8) Clasificar los diferentes tipos de energía.
9) Diferenciar los diferentes modelos atómicos en relación a la estructura del
átomo.
10) Identificar las principales partículas subatómicas y su distribución en los
átomos.
11) Calcular la masa atómica promedio a partir de los isótopos.
12) Identificar los diferentes niveles y subniveles de energía del átomo.
13) Distribuir los electrones en los niveles y subniveles de energía de un átomo.
14) Realizar las configuraciones electrónicas, kernell, Lewis y de Hund de los
átomos.
15) Diferenciar las clasificaciones de los elementos en relación a su evolución
histórica, hasta la tabla periódica actual.
16) Conocer la estructura de la tabla periódica.
17) Identificar la información contenida en la tabla periódica.
18) Diferenciar las propiedades periódicas de los elementos en la tabla periódica.
19) Clasificar los enlaces químicos.
20) Realizar cálculos para identificar enlaces químicos, estructura de Lewis y
enlace estructural en función de las diferencias de electronegatividad de cada
elemento.

5
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

BLOQUE 1

“IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA EN EL ENTORNO”

CAPITULO 1

¿QUÉ ES QUÍMICA?
MEDICIÓN Y CÁLCULO
MATERIA Y ENERGÍA

CAPITULO I

6
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

“IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA EN EL ENTORNO”

ACTIVIDAD No. 1

“CUESTIONARIO”

1. Describe con tus propias palabras el concepto de Química.

2. Escribe tres ejemplos donde se aplique la química, identificando cual es el


beneficio y cual es el riesgo de su uso.

3. ¿Cuáles serian las ramas principales de la química para su estudio?

4. ¿Cómo diferenciarías entre una rama mixta y principal de la química?

5. Anota de manera cronológica los períodos por los que atravesó la química.

6. ¿Quién fue el padre de la química moderna?

7. ¿A quién se le conoce como el padre de la ciencia moderna?

8. ¿En que momento la teoría del flogisto es desplazada por el siguiente período y
cuál es el nombre de este período?

9. ¿Cuáles son los acontecimientos relevantes en el período moderno de la


química?

10. Desde tu punto de vista indica un ejemplo donde se ve reflejada la importancia de


la química en tu acontecer diario.

11. ¿Cuál es la definición de Ciencia?

12. A través de un ejemplo de tu vida cotidiana, identifica los pasos del método
científico.

7
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

CAPITULO I

“IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA EN EL ENTORNO”

Actividad No. 2

“MÉTODO CIENTÍFICO”

Instrucciones: Lee el siguiente enunciado e identifica los pasos del método


científico: “Un muchacho lanza un golpe fuerte durante un juego de béisbol tres
veces en línea. El chico entonces cambia el bat por uno más ligero y logra un hit.
Posteriormente, utiliza un bat más ligero y obtiene tres hits más en cinco intentos”.

¿Cuál de estos pasos es la experimentación?

¿cuál es la formulación de la hipótesis?

¿cuál es la experimentación adicional?

¿qué necesitaría hacer antes de expresar sus conclusiones en una ley?

8
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

CAPITULO I

“IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA EN EL ENTORNO”

Actividad No. 3

“RAMAS DE LA QUÍMICA”

Instrucciones: De manera personal y de acuerdo a cada uno de los conceptos de


las ramas de la química, clasifique los intereses de investigación de los químicos
internacionales que figuran en la lista de abajo. Ubique cada uno en la rama que
corresponda: química orgánica, química inorgánica, analítica, fisicoquímica y
bioquímica. Posteriormente compare sus resultados con los otros equipos y justifique
su respuesta.

la cinética química y los mecanismos de las reacciones electroquímicas y la dinámica


de la función de membrana – William D. Weir. ______________________

Análisis de trazas de los contaminantes – Basil H. Vassos. ___________________

Metabolismo bacteriano, metabolismo de purinas radiactivas en bacterias y animales;


quimioterapia – Gertrude B. Elion. ________________________

Química sintética y teórica de los compuestos organofosforados – Sheldon Buckler.


____________________________

Química y termodinámica de los propelentes – Fran. Tanczos.


____________________________

Estructura de las moléculas por métodos de Rayos X -- DorothyHodgkin.


_____________________________

Química de los polímeros que contienen carbono -- Carl S. Marvel. _____________

9
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

CAPITULO I

“MEDICIÓN Y CÁLCULO”

Actividad No. 4

“CONCEPTOS DE MASA, VOLUMEN, TIEMPO, TEMPERATURA Y LONGITUD,


DENSIDAD Y TEMPERATURA”.

Instrucciones:
1.-Defina o explique los siguientes términos:
Masa:

Peso:

Volumen:

Temperatura:

Densidad:

Sistema métrico:

Densidad Relativa:

Instrucciones: Establezca la diferencia entre:

Masa y peso:

Balanza química y escala de resorte:

Escalas de temperatura Celsius y Fahrenheit:

Escalas de temperatura Kelvin y Celsius:

Densidad y densidad relativa:

10
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

CAPITULO I

“MEDICIÓN Y CÁLCULO”

Actividad No. 5

“EJERCICIOS DE MASA, VOLUMEN, TIEMPO, TEMPERATURA Y LONGITUD,


DENSIDAD, TEMPERATURA Y SUS ESCALAS”.
Instrucciones:
1.-Realice cada una delas siguientes conversiones del sistema métrico mostrando el
procedimiento para obtener el resultado:

a) 3.1 kg a g. ___________________ b) 13,000 m a km. ____________________


c) 25 mg a kg. ___________________ d) 600 ml a L. ________________________
e) 8750 ml a kl __________________ f) 0.0042 m a nm. _____________________
g) 7.4 km a m. __________________ h) 18,000 g a Kg. _____________________
i) 75 mg a kg. ____________________ j) 875 ml a L. ________________________
k) 40 pm a nm. ___________________ f) 4.2 ml a cm3 . ______________________

2.-Sume las siguientes masas: 375 mg, 0.500 g, 0.003000 kg, 200.0 cg. 1.00 dg.
¿Cuál es la masa total en gramos? (demuestre las operaciones): R =
_____________________________

3.-Sume las siguientes longitudes: 2.0000000 Km. 370 cm, 70,000 m, 0.4 mm,
¿Cuál es la longitud total en metros? (demuestre las operaciones) :
R = _____________________________

4.-El Xenón tiene un punto de congelación de 133 K, ¿Cuál es su punto de


congelación en la escala Fahrenheit? (demuestre las operaciones) :
R = _____________________________

5.-El nitrógeno líquido tiene como punto de ebullición 77 K a 1 atm. De presión ¿Cuál
es el punto de ebullición en la escala Fahrenheit? (demuestre las operaciones) :
R = _____________________

11
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

6.-La temperatura oficial más fría que se ha registrado en los Estados Unidos es – 78
°F en Prospect Creek, Alaska en enero de 1971. ¿Cuál es la temperatura en la
escala Celsius? R =_____________________________
7.-La temperatura más fría que se ha registrado en el mundo es – 89.2 °C en la
estación soviética del Antártico el 23 de Julio de 1983. ¿Cuál es la temperatura en
°F?
R =_____________________________

8.-La temperatura más alta que se ha registrado en el mundo es 136.4 °F en Azizia


Libia , en el desierto del Sahara el 13 de septiembre de 1922. ¿Cuál es la
temperatura en °C y en K?
R =_____________________________

9.-La temperatura en Tucson, Arizona, alcanzó 113 °F en un día de verano ¿Qué


temperatura sería esta en la escala Celsius?
R =_____________________________

10. Un matraz lleno hasta la marca correspondiente a 25 ml, contiene 27.42 g de una
solución de agua y sal ¿Cuál es la densidad de esta solución?
R =_____________________________

11. ¿Cuál es el volumen de 461 g de Mercurio (Hg), cuya densidad es de 13.55


g/ml.?
R =_____________________________

12. ¿Cuál es la masa de 2.5 L de gasolina, cuya densidad es 0.67 g/ml.?


R =_____________________________

13. La densidad de un líquido es 1.5 g/ml. ¿Cuál es su densidad relativa?


R =_____________________________

12
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

CAPITULO I

“MATERIA Y ENERGÍA”

ACTIVIDAD No. 6

“MEZCLAS , ELEMENTOS Y COMPUESTOS”

Instrucciones: Clasifica los siguientes ejemplos en mezclas heterogéneas, homogéneos,


compuestos o elementos, colocándolos dentro del cuadro correspondiente.

Arena de mar Gasolina Tierra para jardín Diamante


Azúcar Agua de piña Sal de mesa lingote d oro
Mercurio de un Tinta de lapicero Cobre Alcohol
termómetro
Grafito de un lápiz Insecticida en aerosol
Lámina Aspirina
galvanizada
Muestra de sangre Rin de magnesio para plata
auto

Mezclas Sustancias puras

13
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

Instrucciones: Completa el Siguiente esquema escribiendo en los cuadros las


palabras que corresponda.

- ELEMENTOS

- SUSTANCIAS PURAS

- HOMOGÉNEAS
-
- HETEROGÉNEAS

- COMPUESTOS

MEZCLAS

se clasifica en

Se puede separar con métodos


físicos para obtener

que pueden ser

al combinarse forman
se descomponen en

14
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

CAPITULO I

“MATERIA Y ENERGÍA”

Actividad No. 7

“CAMBIOS DE ESTADO”

Instrucciones: Identifica y escribe en el espacio los cambios de estado de la materia


FENÓMENO CAMBIO DE ESTADO
Es el cambio directo de sólido a gas
Es el paso de líquido a sólido
Es el paso de gas a líquido
Es el cambio de sólido a líquido
Es el paso de Líquido a gas
Es el paso de líquido a gas pero sólo las
moléculas de la superficie del líquido
Fundición de los diferentes metales
Formación de hielo en un lago
Nieve que se derrite
Vapor de agua de las nubes que caen en
forma de lluvia

CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS.

IV. En cada espacio coloca una F si el fenómeno es físico o una Q si es Químico.


F / Q FENÖMENO F / Q FENÖMENO
Fumar un cigarro. Cicatrización de una quemadura
Estirar un resorte Hacer serpentinas de una hoja de papel

Hornear un pastel Combustión de la gasolina


Hervir agua. Formación de granizo.
Decoloración y pintura del pelo Digestión de los alimentos
Oxidación de un trozo de Fe. Esculpir una estatua
Recortar un periódico. Respiración
Inflar un globo. Putrefacción de materia orgánica
comprimir un resorte. Fermentación de las frutas
Explotar una bomba. Aplicar barniz de uñas.
15
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

CAPITULO I

“MATERIA Y ENERGÍA”

Actividad No. 8

“PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS ”


Instrucciones: Del texto siguiente, relacionado con el hierro, identifica cuáles son
sus propiedades físicas y químicas.

El hierro (Fe) es un elemento químico que se encuentra dentro del grupo de


los metales. Es el metal más importante en cuanto a usos y aplicaciones. Es dúctil,
bastante blando, conduce la electricidad, tiene propiedades magnéticas, se oxida
con el oxígeno, es atacado fácilmente por los ácidos, su punto de fusión es de 1.528
ºC y su punto de ebullición de 3.070 ºC.
Es fundamental en organismos vegetales y animales, por lo que no se
considera tóxico.

Propiedades físicas Propiedades Químicas

16
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

CAPITULO I

“MATERIA Y ENERGÍA”

Actividad No. 9

“SEPARACIÓN DE MEZCLAS”
Instrucciones: En la línea superior escribe el método usado para separar
componentes de la mezcla.

Azufre en disulfuro de carbono glóbulos rojos / plasma

Componentes del petróleo Agua /Alcohol

Yodo / arena Sólidos insolubles en un líquido

Tierra / Agua Alcanfor / cloruro de sodio


cristalino

Quitar las sales al agua de mar Grasar / éter

Aceite y vinagre

17
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

CAPITULO I

“MATERIA Y ENERGÍA”

Actividad No. 10

“MANIFESTACIONES O TIPOS DE ENERGÍA ”

Instrucciones: Identifica los diferentes tipos de energía, colocando la letra en el


cuadro correspondiente a la manifestación identificada:

1. Energía potencial 6. E. de Activación


2. E. Cinética 7. E. eléctrica
3. E. luminosa 8. E. calorífica
4. E. química 9. E. nuclear
5. E. solar 10. E. radiante
11. E. Eólica

Tipo de Manifestaciones de energía


Energía
Es la energía utilizada en los reactores de los submarinos modernos.
Horno de microondas.
Gasolina en el tanque de un carro.
Molinos de viento.
Mecanismo para el encendido de un carro.
Carro en movimiento.
El cerillo usado para prender el carbón en un asador
Utiliza paneles que captan estas radiaciones.
Bulbos de vidrio especiales que tienen una resistencia en su interior
Rayos ultravioleta.
Energía contenida en los alimentos.
Sistemas de cables conductores de corriente de electrones.
Bombas atómicas.
Chispa que provoca la combustión de la gasolina.

18
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

BLOQUE 2

“ESTRUCTURA ATÓMICA”

CAPITULO II

MODELOS ATÓMICOS
ESTRUCTURA ATÓMICA

19
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

CAPITULO II

“ESTRUCTURA ATÒMICA”

ACTIVIDAD No. 11

¿QUÉ HAY DONDE NO PUEDES VER? ¿CÓMO HACER UNA OBSERVACIÓN


INDIRECTA?

Instrucciones: En tu mesa encontraras dos cajas selladas y marcadas con los


números 1 y 2. Cada caja contiene tres objetos distintos, que llamaremos A, B y C.
Los objetos de una caja son diferentes de los que están en la otra caja.
¿Cómo se te ocurre que puedes descubrir lo que hay dentro de las cajas sin
abrirlas?. Con cuidado agita, gira y manipula una de las cajas. Con base en tus
observaciones intenta determinar el tamaño de cada objeto, su forma general y el
material del que esta hecho. Anota tus observaciones y establece qué son los
objetos A, B y C.
Compara tus observaciones e ideas acerca de los tres objetos con tus compañeros
de equipo. ¿A qué conclusiones pueden llegar entre todos? ¿Ya saben lo que
contiene la caja 1?. Repite los pasos 1 y 2 con la segunda caja.
Tomas tus decisiones finales respecto a los objetos de las caja 1 y 2.
Identifica cada uno de ellos por su nombre y represéntalo o descríbelo.
Preguntas
En equipo resuelvan y discutan las respuestas a las siguientes preguntas:
¿Cuál de los sentidos empleaste para deducir las características de los objetos?
Menciona el nombre de algunas teorías acerca de la naturaleza del mundo que estén
basadas principalmente en pruebas indirectas.
¿En que aspectos se aparece esta actividad a los esfuerzos de los científicos por
explorar las estructuras atómicas y moleculares?
¿Cómo está formado un átomo?
¿Cómo sabes que el átomo esta formado así?
¿Podrías demostrar que la materia esta toda formada por átomos?
¿Qué es un modelo?
¿Reconoces en la teorías atómicas algún modelo?

20
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

CAPITULO II

“ESTRUCTURA ATÒMICA”

ACTIVIDAD No. 12

“LA TEORÍA ATÓMICA DE DALTON”

Busca en tu libro de química o material didáctico los postulados de la teoría atómica


de Dalton.
Haz una lista con los postulados.
Explica con tus propias palabras que es un postulado.
La teoría de Dalton tiene aciertos y errores. Busca en tus libros o material didáctico
los aciertos y errores de esta teoría.
Con la información que encuentres. Completa la siguiente tabla:

Postulados de Dalton Aciertos Errores

21
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

Mucho de la teoría atómica de Dalton es aceptado todavía. Sin embargo ahora se


piensa que existen otras partículas que forman al átomo que Dalton no había
imaginado ¿cuáles son esas partículas subatómicas?
Antes de átomo de Dalton existían las teorías atómicas de los filósofos griegos. ¿por
qué se dice que el átomo de Dalton superó las ideas filosóficas y marcó un cambio
fundamental en la concepción de la materia?
Con lo que investigues de las partículas subatómicas completa la siguiente tabla:

Partícula Símbolo Carga eléctrica Masa (g)

22
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

CAPITULO II

“ESTRUCTURA ATÒMICA”

ACTIVIDAD No. 13

“CALCULO DE LAS PARTICULAS FUNDAMENTALES DEL ÁTOMO”

1.-Completar el siguiente cuadro:

Símbolo Z A p e- N Configuración
Electrónica
C 6 6
Fe 56 26
S 32 16
K+ 20 1s22s22p63s23p6
O-2 10 8
Mn 25 55
Ag 108 [Kr] 5s 2 4d9
Rb+ 85 37
Zn 30 35

2.- Nombrar los elementos al que corresponde cada una de las siguientes
configuraciones:

A) 1 s 2 2 s2 2p6 3 s2 3p6 4 s2 3d10 4p6 5 s2 4d10 5p6 6 s 2 4f14 5d10 6p6 7 s1


Nombre del elemento: Período: e-

B) 1 s 2 2 s2 2p6 3 s2 3p6 4 s2 3d10 4p6 5 s2 4d10 5p6 6 s 2 4f14 5d10 6p6 7 s2 5f7
Nombre del elemento: Período: e-

C) 1 s2 2 s2 2p6 3 s2 3p6 4 s2 3d10 4p6 5 s2 4d10 5p6 6 s 2 4f14 5d6


Nombre del elemento: Período: e-

D) 1 s2 2 s2 2p6 3 s2 3p6 4 s2 3d10 4p6 5 s2 4d10 5p6


Nombre del elemento: Período: e-

E) 1 s 2 2 s2 2p6 3 s2 3p6 4 s2 3d10 4p6 5 s2 4d10 5p6 6 s 2 4f14 5d10 6p6 7 s2 5f14
Nombre del elemento: Período: e-

3.- Indique el nombre, el símbolo y la configuración electrónica de los


elementos de números atómicos: 12 , 15 , 17 , 37.

23
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

CAPITULO II

“ESTRUCTURA ATÒMICA”

ACTIVIDAD No. 14

“CÁLCULO DE LAS MASAS ATÓMICAS PROMEDIO A TRAVES DE LOS


ISÓTOPOS”

INSTRUCCIONES: Calcula la masa atómica promedio del Cobre (Cu ), de acuerdo


con los siguientes datos:
Isótopos Masa Abundancia en la Abundancia X Contribución de
atómica naturaleza en % Masa masa (Resultado
Isotópica Decimal con 4 decimales)
(uma) Isotópica
63 Cu 62.9296 69.20 %

65 Cu 64.9278 30.80 %

Masa Atómica Promedio

Calcula la masa atómica promedio del Galio (Ga ), de acuerdo con los siguientes datos:
Isótopos Masa Abundancia en la Abundancia X Contribución de
atómica naturaleza en % Masa masa (Resultado
Isotópica Decimal con 4 decimales)
(uma) Isotópica
69 Ga 68.9257 60.40 %

71 Ga 70.9249 39.60 %

Masa Atómica Promedio

Calcula la masa atómica promedio del Antimonio (Sb ), de acuerdo con los siguientes
datos:
Isótopos Masa Abundancia en la Abundancia X Contribución de
atómica naturaleza en % Masa masa (Resultado
Isotópica Decimal con 4 decimales)
(uma) Isotópica
121 Sb 120.9038 57.25 %

123 Sb 122.9041 42.75 %

Masa Atómica Promedio

24
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

CAPITULO II

“ESTRUCTURA ATÒMICA”

ACTIVIDAD No. 15

“NÚMEROS CUÁNTICOS”

INSTRUCCIONES: Completa la siguiente Tabla:

Nivel Subnivel Orientación Electrones en Total de


principal Orbitales cada subnivel electrones en
cada nivel
s=0 0 2

s=0 0 2
2
p=1 -1,0,1

s=0 0 2

p= 6 18

d=2 -2,-1,0,1,2 10

s=0 0

25
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

CAPITULO II

“ESTRUCTURA ATÒMICA”

ACTIVIDAD No. 16

“CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS”

I) Escribe las siguientes configuraciones electrónicas:

1.- Del Radio (88)

2.- Del Tungsteno (74)

3.- Del Plutonio (94)

4.- Del Telurio (52)

5.- Del Platino (78)

II) Dadas las siguientes configuraciones electrónicas, contestar el siguiente cuadro:

A) 1s22s22p63s 1 B) 1s22s22p4
Grupo al cual pertenece

Período al cual pertenece

Número de protones

Nombre del elemento del


cual se trata

26
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

CAPITULO II

“ESTRUCTURA ATÒMICA”

ACTIVIDAD No. 17

“CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS
POR EL MÉTODO DE KERNEL”

Instrucciones: Hacer el Kernel de las siguientes configuraciones, cuyo nombre del


elemento identificaste en la actividad:

A) 1 s 2 2 s2 2p6 3 s2 3p6 4 s2 3d10 4p6 5 s2 4d10 5p6 6 s 2 4f14 5d10 6p6 7 s1

Kernel:

B) 1 s 2 2 s2 2p6 3 s2 3p6 4 s2 3d10 4p6 5 s2 4d10 5p6 6 s 2 4f14 5d10 6p6 7 s2 5f7

Kernel:

C) 1 s2 2 s2 2p6 3 s2 3p6 4 s2 3d10 4p6 5 s2 4d10 5p6 6 s 2 4f14 5d6

Kernel:

D) 1 s2 2 s2 2p6 3 s2 3p6 4 s2 3d10 4p6 5 s2 4d10 5p6

kernel:

E) 1 s 2 2 s2 2p6 3 s2 3p6 4 s2 3d10 4p6 5 s2 4d10 5p6 6 s 2 4f14 5d10 6p6 7 s2 5f14

Kernel:

27
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

CAPITULO II

“ESTRUCTURA ATÒMICA”

ACTIVIDAD No. 18

“CONFIGURACIÓN DE HUND”

Instrucciones: Desarrolla las configuraciones gráficas de los siguientes elementos.

1. B5 ________________________________________________________________

2. Ne 10 _______________________________________________________________

3. Cr 24 _______________________________________________________________

4. Al 13 _______________________________________________________________

5. Se 34 _______________________________________________________________

Identifica con una X, dentro del paréntesis, las configuraciones que sean incorrectas.

1. Cl 17 = [Ne] ___ ___ ___ __ ……………………..….........……................….... ( )


3s2 3p5

2. Ni 28 = [Ar] ___ ___ ___ ___ ___ ___………..….…………...................…. ( )


4s 2 3d 8

3. Xe 54 = [Kr] ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___..…………….. ….. ( )
5s 2 4d 10 5p6

4. Am 95 = [Rn ] ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ……………. ( )
7s2 5f 7

5. As 33 = [ Ar ] ___ ____ ____ ____ ____ ____ ___ ___ ___ ……… ( )
4s2 3d 10 4p3

28
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

CAPITULO II

“ESTRUCTURA ATÒMICA”

ACTIVIDAD No. 19

“CONFIGURACIONES DE LEWIS”

Instrucciones: Realiza las configuraciones o estructuras de Lewis, de los siguientes


elementos:

ELEMENTO GRUPO ESTRUCTURA DE LEWIS

Br VII A

Mg II A

P VA

S VI A

Si IV A

29
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

CAPITULO II

“ESTRUCTURA ATÒMICA”

ACTIVIDAD No. 20

“TIPOS DE ORBITALES”

Instrucciones: Identifica los orbitales s, px, py y pz indicando la forma que adopta:

Tipo de orbital: ____________ Forma del orbital:__________________

Tipo de orbital: ____ Tipo de orbital: ____ Tipo de orbital: _____

Forma del orbital:__________________

Investiga los orbitales que faltan identificando tipo y formas, recorta y pega en la
parte de atrás de la hoja.

30
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

BLOQUE 3

“CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS”

CAPITULO III

CLASIFICACIÓN PERIÓDICA
ENLACES QUÍMICOS

31
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

CAPITULO III

“CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS”

ACTIVIDAD No. 21

“HISTORIA DEL SISTEMA PERIÓDICO”

Instrucciones: Resolver las siguientes preguntas:

1.- destacó la existencia de similitudes entre elementos agrupados en tríos, con el


promedio de los pesos atómicos de los elementos extremos casi idéntico al peso del
elemento central
a) Dobereiner b) Chancourtois. C) Mendeleev-Meyer d) Moseley
2. De acuerdo al enunciado de la ley anterior acomoda los siguientes elementos:
cloro, bromo y yodo.
Elementos
Pesos atómicos

3.- Ordenó los elementos de acuerdo con sus pesos atómicos, el octavo elemento
contado a partir de uno de ellos, es una especie de repetición del primero , como la
octava nota en la escala musical " .
a) Dobereiner b) Chancourtois. C) Mendeleev-Meyer d )Moseley
4.- Clasificaron los elementos de acuerdo a las similitudes de sus propiedades y al
incremento de sus pesos atómicos. solo conocían 63 elementos, y dejaron espacios
vacíos que se ocuparon exactamente por los elementos esperados.
Mendeleev propuso una ley periódica .
a) Dobereiner b)Chancourtois. C)Mendeleev-Meyer d)Moseley
5.-"Cuando los elementos se estudian en orden creciente de sus pesos atómicos, la
similitud de las propiedades ocurre periódicamente, es decir, las propiedades de los
elementos son función periódica de sus pesos atómicos ley enunciada por:
a) Dobereiner b) Chancourtois. C) Mendeleev-Meyer d) Moseley

32
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

6.-"Las propiedades de los elementos son función periódica de sus números


atómicos ". Ley enunciada por:
a) Dobereiner b) Chancourtois. C) Mendeleev-Meyer d) Moseley
7.-Clasificó a los elementos en una espiral y estaban ordenados según su peso
atómico creciente (expresados en números enteros), de manera que los que tenían
propiedades parecidas se situaban en una misma línea vertical.?
a) Dobereiner b) Chancourtois. C) Mendeleev-Meyer d) Moseley
8.-Describe que es un grupo en la tabla periódica: ___________________________
___________________________________________________________________
9.- Describe que es un período en la tabla periódica: _________________________
___________________________________________________________________
10.-Nombre que reciben los elementos que terminan según la configuración
electrónica en los subniveles s, p, d y f y escribe cuando menos 5 de estos
elementos
s: __________________________ _____________________________________
p: __________________________ _____________________________________
d: __________________________ _____________________________________
f: ___________________________ _____________________________________
11.-¿Cuántos grupos A y cuantos grupos B existen en la tabla periódica?
____________________________________________________________________
12.-¿Cuántos períodos hay en la tabla periódica?____________________________
13.- Escribe tres características de los metales: _____________________________
____________________________________________________________________
14.- Escribe tres características de los no metales: ___________________________
____________________________________________________________________
15.- ¿Qué características presentan los metaloides? y escribe cuando menos tres de
estos elementos. ______________________________________________________
____________________________________________________________________
16.- ¿Qué relación existe entre un grupo de la clasificación periódica y el número de
electrones de la última capa de los átomos de elementos pertenecientes al
mismo?._____________________________________________________________

33
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

17.- En la parte izquierda de la Tabla Periódica se encuentran elementos que son:


a) Gases raros.
b) De carácter metálico.
c) De carácter no metálico.
d) Anfóteros.
18.-Mendeleev dejó en la Tabla Periódica lugares vacíos porque:
a) Correspondían a elementos aún no descubiertos
b) No quiso alterar el orden creciente de los pesos atómicos
c) Porque si ubicaba en ellos a los elementos entonces conocidos quedaban
formando grupos con elementos no similares
d) Ninguna respuesta es correcta.
19) Dado el siguiente esquema simplificado de la Tabla Periódica y las opciones que
se detallan a continuación, justificar todas las respuestas en base a las propiedades,
reglas y nociones que suministra la Tabla Periódica:
1 18
2 13 14 15 16 17 Q
A D G U T L R
B E 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 F P K X M S
C Y Z N
H
Nota: las letras no son símbolos de elementos químicos

a) F ¿ es un elemento del tercer período ?


b) U y T ¿ pertenecen al mismo grupo ?
c) A ¿ es un metal alcalino térreo ?
d) M ¿ es un elemento poco electronegativo ?
e) E ¿ es un elemento electronegativo ?
f) F, P, K, X, M ¿pertenecen al mismo grupo ?
g) Al elemento X ¿ le faltan tres electrones en su última capa para alcanzar la
configuración electrónica del gas noble ?

34
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

CAPITULO III

“CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS”

ACTIVIDAD No. 22

“PROPIEDADES PERIÓDICAS”

1.- En cuanto a la siguiente propiedad periódica, RADIO O TAMAÑO ATÓMICO,


indica que significa y con flechas señala y escribe como aumenta o disminuye en un
grupo o periodo en el esquema, de manera general:

2.- En cuanto a la siguiente propiedad periódica, ELECTRONEGATIVIDAD, indica


que significa y con flechas señala y escribe como aumenta o disminuye en un grupo
o periodo en el esquema, de manera general:

35
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

3.- En cuanto a la siguiente propiedad periódica, ELECTROAFINIDAD O AFINIDAD


ELECTRÓNICA, indica que significa y con flechas señala y escribe como aumenta o
disminuye en un grupo o periodo en el esquema, de manera general:

4.- En cuanto a la siguiente propiedad periódica, ENERGÍA O POTENCIAL DE


IONIZACIÓN, indica que significa y con flechas señala y escribe como aumenta o
disminuye en un grupo o periodo en el esquema, de manera general:

36
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

CAPITULO III

“ENLACES QUIMICOS”

ACTIVIDAD No. 23

“CONCEPTOS, CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN ”

1. ¿Qué significa enlace químico?

2. Clasifica los enlaces en interatómicos e intermoleculares:

3. Escribe tres características importantes que identifican al enlace Iónico:

4. Escribe tres características importantes que identifican al enlace covalente


coordinado:

5. Escribe la diferencia entre enlace covalente polar y no polar:

6. Cuales son las características diferenciales del enlace covalente coordinado:

7. ¿Qué se entiende por Enlace Puente de Hidrogeno:

37
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

CAPITULO III

“ENLACES QUÍMICOS”

ACTIVIDAD No. 24

“DETERMINACIÓN DEL TIPO DE ENLACE POR DIFERENCIA DE


ELECTRONEGATIVIDAD”

Instrucciones: Calcular la electronegatividad de los siguientes elementos.

Compuesto Electroneg. Del Electroneg. Del Diferencia de Tipo de enlace


Catión Anión Electroneg.

Yoduro de
potasio

Dicloruro de
Calcio

Monóxido
de disodio

Oxido de
potasio (II)

Oxido de
aluminio

Dicloruro de
Magnesio

Fluoruro de
Sodio

38
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

CAPITULO III

“ENLACES QUÍMICOS”

ACTIVIDAD No. 25

“DETERMINACIÓN DEL TIPO DE ENLACE, ESTRUCTURA DE LEWIS Y


ENLACE ESTRUCTURAL DE UN COMPUESTO”

Instrucciones: Calcular por diferencia de electronegatividad lo que se pide de los


siguientes elementos, de acuerdo al ejemplo.
Compuesto Electronegati Diferencia de % de carácter Tipo de Estructura Enlace
vidad de cada electronegati iónico y enlace de Lewis estructural
elemento vidad % de carácter
covalente
Ej. Na = 0.9 70 % Iónico
**
NaCl 3.0 - 0.9 = E. Iónico Na* *Cl * Na - Cl
Cl = 3.0 2.1 30 % Covalente ** *
L*
H2

H2O

CaF2

Csi

O2

HF

SO2

39
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

CAPITULO III

“GEOMETRÍA MOLECULAR”

ACTIVIDAD No. 26

GEOMETRÍA MOLECULAR

COMPLETA LA SIGUIENTE TABLA


CCl4 CS2 PH3

Configuración
electrónica del
elemento central

Número de electrones
de valencia en torno al
elemento central

Número de enlaces
simples de la especie

Pares de electrones
no compartidos
entorno al elemento
central

Hibridación del
elemento central

Posible geometría

40
ACADEMIA DE QUÍMICA. AGOSTO – DICIEMBRE 2011

Bibliografía

A) BASICAS

ALCÁNTARA B, Ma. Del Consuelo. Química de Hoy. Texto Preuniversitario. Ed.


Mc. Graw Hill. 1992. 396 Págs.
DAUB G. William, SESEE William S. Química. 7a. Ed.. Ed. Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A., 1996. 652 Págs. México
FLORES de L J.. C. GARCÍA de D. L. /m. GARCÍA g./A. RAMÍREZ de D. Química.
Publicaciones Cultural., 1990. 486 Págs. México.
PRICE, Jack, SMOOT, Robert C., SMITH, Richard G., Química, un curso Moderno.
Ed. Merrill Publishing CO, 664 Págs.
ZUMDAHL Steve S. Fundamentos de Química. Ed. Mc. Graw Hill. 1992

B) COMPLEMENTARIAS

BURNS, Ralph A. Fundamentos de Química . 2da.. Ed. Prentice Hall


Hispanoamericana, S.A., 1996. 748 Págs. Ed. México
COLLI / ESPINOSA / MARTÌNEZ/ et.al. Química. Colegio de Bachilleres del Edo. de
Campeche. Ed. Mc. Graw Hill. 2001. 212 Págs.
GARRITZ y CHAMIZO, José. Química. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.,
1996.
OCAMPO, G. A. / F. FABILA G. / JUÁREZ, J. M. / MONSALVO R. Prácticas de
Química 1-2. Enseñanza Media Superior. Publicaciones Cultural. 1999. 127 Págs
México.

C) ARTÍCULOS, REVISTAS Y SITIOS WEB

Artículos con temas actuales de química

http://www.química.net
http://www.teletel.com.ar/química/index.html
http://www.stanford.com.pe
http://www.orbita.starmedia.com
http://www.ur.mx/cursos/diya/química/jescobed/prog.htm

Videos con temas actuales de química.


Software de química.
Audiocasettes.

41

También podría gustarte