Está en la página 1de 64

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

DISEÑO DE UNA PLANTA MÓVIL DE HORMIGÓN PREMEZCLADO


CON LA REACTIVACIÓN DE LA MAQUINARIA ASIGNADA AL
CENTRO LOGÍSTICO SANTA CRUZ COFADENA

TTE. ART. SERGIO YUPANQUI VILLARROEL

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2018

1
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

DISEÑO DE UNA PLANTA MÓVIL DE HORMIGÓN PREMEZCLADO


CON LA REACTIVACIÓN DE LA MAQUINARIA ASIGNADA AL
CENTRO LOGÍSTICO SANTA CRUZ COFADENA

TTE. ART. SERGIO YUPANQUI VILLARROEL

Modalidad: Proyecto de grado


presentado como requisito parcial
para optar al título de Licenciado en
Ingeniería Industrial

TUTOR: ING. MARCO RODRIGO GUZMÁN PORTUGAL

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2018


ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

CAPITULO 1 GENERALIDADES.......................................................................................1
1.1 INTRODUCCIÓN............................................................................................1

1.2 ANTECEDENTES..........................................................................................3

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................5

1.3.1 Identificación del problema.............................................................................5

1.3.2 Planteamiento del problema...........................................................................7

1.4 OBJETIVO......................................................................................................7

1.4.1 Objetivo general.............................................................................................7

1.4.2 Objetivos específicos......................................................................................8

1.4.3 Cuadro de acciones........................................................................................8

1.5 JUSTIFICACIÓN............................................................................................9

1.5.1 Justificación técnica........................................................................................9

1.5.2 Justificación económica.................................................................................9

1.5.3 Justificación ambiental.................................................................................10

1.5.4 Justificación social........................................................................................10

1.6 ALCANCE.....................................................................................................10

1.6.1 Alcance temático..........................................................................................10

1.6.2 Alcance geográfico.......................................................................................10

1.6.3 Alcance temporal..........................................................................................10

CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO....................................................................................11


2.1 ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES.....................................................11

2.1.1 Características de la demanda.....................................................................11

i
2.1.1.1 Patrones de la Demanda..............................................................................11

2.1.2 Entorno de planeación de la producción......................................................13

2.1.3 Técnicas de diagnóstico...............................................................................14

2.1.3.1 Estadística Descriptiva.................................................................................14

2.2 INDUSTRIA NO METÁLICA.........................................................................16

2.2.1 Plantas industriales de hormigón.................................................................16

2.2.1.1 Maquinaria de una planta de hormigón........................................................17

2.2.2 Clasificación de plantas de hormigón..........................................................21

2.2.2.1 Según el tipo de hormigón que se produce.................................................22

2.2.2.2 Según la movilidad de la planta...................................................................23

2.2.2.3 Según el sistema de acopio de áridos.........................................................25

2.2.3 Capacidad de plantas...................................................................................26

2.2.3.1 Capacidad diseñada.....................................................................................26

2.2.3.2 Capacidad efectiva.......................................................................................26

2.2.4 Hormigón......................................................................................................26

2.2.4.1 Clasificación del hormigón...........................................................................26

2.2.4.2 Consistencia.................................................................................................28

2.2.5 El Cemento...................................................................................................28

2.2.5.1 Tipos de cemento Portland..........................................................................28

2.2.5.2 Suministro y almacenamiento del cemento.................................................29

2.2.6 Áridos............................................................................................................30

2.2.6.1 Clasificación de los áridos............................................................................30

2.2.6.2 Almacenamiento de áridos...........................................................................31

2.2.7 Agua.............................................................................................................31

ii
2.2.8 Aditivos.........................................................................................................32

2.3 DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES.....................................................32

2.3.1 Naturaleza del diseño...................................................................................32

2.3.2 Técnicas utilizadas en el diseño de plantas.................................................33

2.3.2.1 Relación espacial.........................................................................................33

2.3.2.2 Carga distancia.............................................................................................34

2.3.2.3 Planeación sistemática.................................................................................34

2.3.2.4 Matriz operaciones productos......................................................................35

2.3.2.5 Matriz costos – distancia – tiempo...............................................................36

2.3.2.6 Proceso sin secuencia definida....................................................................36

2.3.3 La distribución en planta como problemas del diseño.................................36

2.3.4 Distribución de plantas.................................................................................36

2.3.4.1 Tipos de distribución.....................................................................................37

2.3.4.2 Principios básicos de la Distribución en Planta...........................................37

2.3.5 Diagramas....................................................................................................38

2.3.5.1 Diagrama de proceso de operaciones.........................................................38

2.3.5.2 Diagrama de flujo.........................................................................................39

2.3.5.3 Diagrama hombre-maquina..........................................................................40

2.3.5.4 Diagrama de recorrido..................................................................................40

2.4 SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN...................................................40

2.4.1 Diseño organizacional..................................................................................40

2.4.2 Modelos de organización.............................................................................40

2.4.2.1 Estructura simple..........................................................................................41

2.4.2.2 Burocracia....................................................................................................41

iii
2.4.2.3 Estructura matricial.......................................................................................41

2.4.3 La nueva lógica de las organizaciones........................................................42

2.4.4 Manual de funciones....................................................................................43

2.5 INGENIERÍA ECONÓMICA.........................................................................44

2.5.1 Evaluación técnica........................................................................................44

2.5.1.1 Eficiencia y eficacia......................................................................................44

2.5.1.2 Productividad................................................................................................45

2.5.2 Evaluación Económica.................................................................................45

2.5.2.1 Flujo de caja.................................................................................................45

2.5.2.2 Costos...........................................................................................................46

2.5.2.3 Relación Beneficio – Costo..........................................................................47

2.5.2.4 VAN..............................................................................................................48

BIBLIOGRAFÍA 50
GLOSARIO 52

ÍNDICE DE CUADROS

iv
Pág.

CUADRO 1: MATRIZ DE VESTER................................................................................6

CUADRO 2: ACCIONES DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................8

CUADRO 3: CLASIFICACIÓN DEL HORMIGÓN.......................................................27

CUADRO 4: CLASIFICACIÓN SEGUN SU RESISTENCIA........................................27

CUADRO 5: ACCIONES DEL DIAGRAMA DE PROCESO........................................38

CUADRO 6: ACCIONES DEL DIAGRAMA DE FLUJO...............................................39

ÍNDICE DE FIGURAS

v
Pág.

FIGURA 1: PLANTA DE HORMIGON EN BOLIVIA.....................................................1

FIGURA 2: PIB DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA CONSTRUCCIÓN EN


BOLIVIA.....................................................................................................2

FIGURA 3: CONSUMO DE CEMENTO EN BOLIVIA..................................................3

FIGURA 4: MAQUINARIA DE LA EMPRESA DE CONSTRUCCIONES DEL


EJERCITO..................................................................................................4

FIGURA 5: MAQUINARIA ESTACIONADA EN WARNES..........................................5

FIGURA 6: DISPERSIÓN DE LOS PROBLEMAS SEGÚN SU CAUSALIDAD...........7

FIGURA 7: PATRÓN DE DEMANDA POR TENDENCIA..........................................12

FIGURA 8: PATRÓN DE DEMANDA ESTACIONAL..................................................12

FIGURA 9: ENTORNO DE LA PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.......................13

FIGURA 10: HISTOGRAMA........................................................................................15

FIGURA 11: PLANTA DE HORMIGÓN......................................................................16

FIGURA 12: FOTOGRAFIA BATERIA DE TOLVAS..................................................17

FIGURA 13: SISTEMA DE PESAJE...........................................................................17

FIGURA 14: SISTEMA DE ELEBACIÓN DE CARGA................................................18

FIGURA 15: SILOS DE CEMENTO............................................................................19

FIGURA 16: TORNILLO SIN FIN................................................................................19

FIGURA 17: CAUDALIMETRO...................................................................................20

FIGURA 18: MEZCLADOR DOBLE EJE HORIZONTAL............................................20

FIGURA 19: INTERFAZ GRÁFICA "INDUCOMAND".................................................21

FIGURA 20: CLASIFICACIÓN DE PLANTAS DE HORMIGÓN................................22

FIGURA 21: CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PRODUCTO...........................................22

FIGURA 22: CLASIFICACIÓN SEGÚN SU MOVILIDAD...........................................23

vi
FIGURA 23: PLANTA MÓVIL DE HORMIGÓN..........................................................24

FIGURA 24: CLASIFICACIÓN SEGÚN SU SISTEMA...............................................25

FIGURA 25: TÉCNICAS DE DISEÑO INDUSTRIAL..................................................33

FIGURA 26: TÉCNICA CARGA-DISTANCIA..............................................................34

FIGURA 27: TÉCNICA PLANEACIÓN SISTEMÁTICA..............................................35

FIGURA 28: MATRIZ OPERACIONES PRODUCTOS...............................................35

FIGURA 29: ESTRUCTURA SIMPLE.........................................................................41

FIGURA 30: ESTRUCTURA MATRICIAL...................................................................42

FIGURA 31: EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA VERTICAL A LA HORIZONTAL. 43

ÍNDICE DE ECUACIONES

vii
Pág.

ECUACIÓN 1: CÁLCULO DE LA CAPACIDAD..........................................................26

ECUACIÓN 2: CÁLCULO DE LA EFICIENCIA...........................................................44

ECUACIÓN 3: CÁLCULO DE LA EFICACIA...............................................................45

ECUACIÓN 4: CÁCULO DE LA PRODUCTIVIDAD...................................................45

ECUACIÓN 5: RELACIÓN BENEFICIO COSTO........................................................47

ECUACIÓN 6: CÁLCULO DE LA RELACIÓN BENEFICIO COSTO..........................48

ECUACIÓN 7: CÁLCULO DEL VAN............................................................................49

viii
CAPITULO 1 GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

La construcción, actualmente, es la actividad productiva menos eficiente que existe. El


modo artesanal de producción origina graves consecuencias negativas: siniestralidad
elevada, baja especialización, precariedad de las condiciones de trabajo, dilatados
plazos de obra, altos costes por el elevado impacto de la mano de obra y defectos
reiterados en la ejecución

En el siglo XIX se expuso que el concreto premezclado puesto en obra era una de las
alternativas más óptimas y adecuadas para este proceso a través de instalaciones
industriales como las plantas de Hormigón que mezclan de manera correcta los
materiales, siendo la alternativa a la construcción convencional[CITATION Esc01 \l
16394 ].

FIGURA 1: PLANTA DE HORMIGON EN BOLIVIA

Fuente: [CITATION CON18 \l 16394 ]

En Bolivia el hormigón premezclado es utilizado en casi todos los proceso de la


construcción y este se diferencia debido al tipo de maquinaria y/o el porcentaje de
materiales utilizados en la elaboración de estos productos.

1
El sector de la construcción emplea al 9,2% de la población Boliviana en situación
empleo, en el año 2016 se ha consolidado como importante generadora de fuentes de
empleo y dinamizadora de la economía. El cual representa el 3.2% del Producto
Interno Bruto (PIB) de Bolivia y es la tercera actividad económica que mayor trabajo
genera, según datos de la Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística
[CITATION CAD17 \l 16394 ]. La FIGURA 2 muestra el crecimiento sostenido del PIB
entre los años 2005 y 2014.

FIGURA 2: PIB DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA CONSTRUCCIÓN EN BOLIVIA

43,000
40,588
41,000

39,000 38,487
En millones de Bolivianos

37,000 36,037

35,000 34,281
32,586
33,000
31,294
31,000 30,278

29,000 28,524
27,279
27,000
26,030

25,000
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014
Fuente:[CITATION INE17 \l 16394 ]

En el caso del departamento de Santa Cruz, la construcción emplea al 10% del total
de trabajadores registrados del departamento, siendo el índice más importante a nivel
nacional. Santa Cruz es uno de los departamentos que mayor crecimiento poblacional
presenta esto debido a la migración de los distintos departamentos de Bolivia por la
facilidad de obtener un empleo siendo que esto generó un crecimiento en la
construcción a nivel departamental [CITATION CAD17 \l 16394 ].

Un factor importante para valorar la industria de la construcción es a través de la


venta de cemento. La FIGURA 3 muestra el crecimiento de ventas de cemento,

2
llegando el año 2016 a 1.168.049 Toneladas metricas en toda Bolivia, por tanto el
crecimiento del sector de la construcción se estima a partir del ventas del cemento.

FIGURA 3: CONSUMO DE CEMENTO EN BOLIVIA


1,200,000 1,168,049
1,150,000

1,100,000 1,068,926
1,050,000 1,034,127
En toneladas métricas

1,000,000

950,000
905,219
900,000

850,000
806,239
800,000 778,598
741,482
750,000
722,841

700,000
2010

2015
2009

2011

2012

2013

2014

2016
Fuente: [CITATION INE171 \l 16394 ]

1.2 ANTECEDENTES

La Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (COFADENA),


nace como “empresa pública” el 10 de noviembre de 1972 a través del Decreto
10576. En fecha 17 de junio de 2009 tras la aprobación del Decreto 174 pasó a ser
una “empresa pública nacional estratégica”, calificación que, según la norma, tiene un
conjunto de empresa productivas en los departamentos de La Paz, Cochabamba,
Bermejo y Trinidad produciendo una variedad de productos como explosivos,
munición militar, infraestructura civil; caña de azúcar, lácteos, carne y otros a través
de empresas como: Unidad Ejecutora de Infraestructura e ingeniería (UEPII), Fábrica
Nacional de Explosivos (MAXAM-FANEXA), Fabrica Boliviana de Munición (FBM),
Empresa Nacional Automotriz (ENAUTO), Unidad de Explotación de Recursos
Hídricos (UERH), Química Básica Boliviana (QUIMBABOL), Unidad Ganadera
Campo 23 de Marzo (UGC23M), Unidad de Producción Agrícola Bermejo (UPAB)
[CITATION Cor15 \l 16394 ].

3
En el año 2015 el Decreto Supremo 2507 Dispone el cierre de la Empresa de
Construcciones del Ejército (ECE) que establece en su artículo 4 parágrafo I, que “los
activos y pasivos contractuales, tributarios, laborales, deuda aduanera y tributaria que
hacían inoperable” pasen a COFADENA[CITATION Cor15 \l 16394 ].

COFADENA asume todos los activos, pasivos y procesos legales del Comando de
Ingeniería del Ejército (CIE) y de la Empresa de Construcciones del Ejército (ECE),
donde posteriormente para la administración de las maquinarias la Dirección Logística
Nacional COFADENA ubicado en el departamento de La Paz crea centros logísticos
en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Beni con la
finalidad de una adecuada administración de los recursos de la Corporación de las
Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional.

En el año 2015 se inicia el proceso de transferencia de acuerdo al Decreto Supremo


2507 donde bajo estricto inventario y mediante actas de entrega el centro logístico
Santa Cruz COFADENA recibe 72 maquinarias de distintos tipos en la localidad de
Warnes en inmediaciones del Regimiento de Artillería Antiaérea 8 “Tcnl. Art. Félix
Aguirre” donde actualmente se encuentran en estacionamiento.

FIGURA 4: MAQUINARIA DE LA EMPRESA DE CONSTRUCCIONES DEL EJERCITO

Fuente: [CITATION Ejé \l 16394 ]

4
La maquinaria ubicada en Warnes y asignada al Centro Logístico Santa Cruz
COFADENA tiene una relación directa con la industria de la construcción y sus
derivados como es el hormigón premezclado.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1 Identificación del problema

El Centro Logístico Santa Cruz COFADENA tiene a su disposición 72 maquinarias de


distintos tipos entre camiones mixer, excavadoras, tractores, cargadores, camión
volquete y una dosificadora de hormigón marca INDUMIX de industria Argentina,
parte de esta maquinaria se encuentra en calidad de estacionamiento y debido a la
falta de uso los mismos sufren deterioro. La otra parte el resto de maquinaria como
los mixer se encuentran brindando servicio en calidad de alquiler a empresas del
sector de la construcción.

El estacionamiento de las maquinarias mostrado en la FIGURA 6 genera costos de


mantenimiento, depreciación y posibles pérdidas de los equipos.

FIGURA 5: MAQUINARIA ESTACIONADA EN WARNES

Fuente: Elaboración propia

Para la identificación del problema en coordinación con el jefe del centro logístico
Santa Cruz de COFADENA se tomó en cuenta los principales factores q influyen en la
situación que actualmente se encuentra la maquinaria para después elaborar una

5
matriz de Vester asignando un valor a cada uno de estos y lograr obtener una
calificación adecuada para cada problema; a continuación en el CUADRO 1 muestra
el desarrollo.

CUADRO 1: MATRIZ DE VESTER

PROBLEMA P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 INFLUENCIA

P1 Deficientes Procesos administrativos 0 1 1 0 1 2 2 7

P2 No existe organización en la Planta 1 0 2 1 1 1 2 8

Inexistencia de proyectos para la


P3 reactivación y funcionamiento de las 2 3 0 3 2 2 3 15
maquinarias

P4 No existen planes de mantenimiento 0 0 1 0 3 3 1 8

P5 Deterioro de las maquinarias y equipos 0 0 1 1 0 3 2 7

P6 Costos incurridos por depreciación 1 0 1 1 1 0 2 6

Falta de aprovechamiento de los equipos


P7 0 1 1 2 3 3 0 10
y maquinarias

4 5 7 8 11 14 12 61
DEPENDENCIA
Fuente: Elaboración propia

En la FIGURA 7 se muestra la dispersión de los problemas planteados, el cual nos da


una determinación del tipo de problema que influye en cada uno:

 En los pasivos se encuentran los problemas 6 y 5 las cuales son las de menor
incidencia, se podría decir que son los efectos o las que tienen mayor
dependencia.

 En los activos se encuentran los problemas 1 y 2 llegándose a constatar que


estas tienen incidencia en el problema en general, se podría decir que son las
causas o las que tienen mayor influencia.

 Los críticos son los más importantes y principales donde se encuentran los
problemas 7, 3 y 4.

6
FIGURA 6: DISPERSIÓN DE LOS PROBLEMAS SEGÚN SU CAUSALIDAD
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Fuente: Elaboración propia

Después de determinar los problemas se pasó a conclusión de que el problema 7 que


dice “Falta de aprovechamiento de las maquinarias” es el problema a resolver para
coadyuvar al desarrollo de la institución.

1.3.2 Planteamiento del problema

¿Cómo reactivar la planta móvil de hormigón premezclado para aprovechar la


disponibilidad de la maquinaria estacionada en la localidad de Warnes asignada al
Centro logístico Santa Cruz COFADENA?

1.4 OBJETIVO

1.4.1 Objetivo general

Diseñar una planta móvil de hormigón premezclado con la reactivación y


aprovechamiento de la disponibilidad de la maquinaria estacionada en la localidad de
Warnes asignada al Centro Logístico Santa Cruz COFADENA.

7
1.4.2 Objetivos específicos

 Diagnosticar la situación actual de la planta móvil de hormigón asignada al


Centro Logístico Santa Cruz COFADENA.

 Realizar el análisis técnico de la planta móvil de hormigón premezclado.

 Desarrollar el diseño de la planta móvil de hormigón premezclado.

 Definir la estructura organizacional de la planta móvil de hormigón


premezclado.

 Realizar la evaluación técnica y económica del diseño de planta móvil de


hormigón premezclado.

1.4.3 Cuadro de acciones

En la siguiente tabla se mostrará las acciones que su cumplimiento coadyuvara a


cumplir con nuestros objetivos específicos.

CUADRO 2: ACCIONES DE LA INVESTIGACIÓN


OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES

Análisis de mercado del hormigón premezclado

Diagnosticar la situación actual de la Análisis de la situación actual de la maquinaria y equipos


planta móvil de hormigón asignada al
Centro Logístico Santa Cruz Resumen de la situación de la planta móvil de hormigón
COFADENA premezclado

Determinación de la capacidad de la planta


Descripción producto, materia prima y suministros a
emplearse
Realizar el análisis técnico de la planta
Búsqueda y selección de apoyo técnico para el
móvil de hormigón premezclado
mantenimiento de la maquinaria y equipos
Determinación de las maquinarias y equipos que serán
Continuación
empleados
Determinación del proceso productivo del hormigón
Continua
premezclado

8
Desarrollar el diseño de la planta móvil Determinación del Lay Out de la planta
de hormigón premezclado
Elaboración del plan de producción

Análisis de los Lineamientos ambientales

Determinación de los lineamientos de seguridad industrial

Definir la estructura organizacional de Determinación del organigrama de la planta de hormigón


la planta móvil de hormigón premezclado
premezclado
Establecimiento del manual de funciones

Realizar la evaluación técnica y Realización del presupuesto de inversión


económica del diseño de planta móvil
Realización de la evaluación técnica del diseño
de hormigón premezclado.
Realización de la evaluación económica del diseño

Fuente: Elaboración Propia

1.5 JUSTIFICACIÓN

1.5.1 Justificación técnica

Mediante el diseño de planta móvil de hormigón premezclado se pretende establecer


un estudio para la utilización eficiente de la maquinaria estacionada en la localidad de
Warnes asignada al Centro Logístico COFADENA.

1.5.2 Justificación económica

En una primera instancia COFADENA se verá favorecido por el uso de maquinaria y


equipo que está estacionamiento y no cumple una función útil, siendo que se debe dar
mantenimiento y reacondicionamiento de los equipos.

Además es rentable el negocio de producción y venta de hormigones, por las


tendencias que acentúan crecimiento en la demanda de cemento en el Departamento
de Santa Cruz para construcciones de viviendas, edificios, puentes y obras de
ingeniería lo cual es atrayente para generar utilidades y dividendos que beneficiarán a
la institución.

9
1.5.3 Justificación ambiental

El diseño de la planta móvil de hormigón premezclado realizará un análisis del marco


legal regido por la Ley del Estado Plurinacional de Bolivia de Medio Ambiental Nº
1333 y los reglamentos correspondientes que este contiene vigentes a la fecha.

1.5.4 Justificación social

Al implementar la Planta de Producción de premezclado de Hormigones


“COFADENA” tiene una relación directa, positiva y de desarrollo entre fábricas de
Bolivia ubicadas en Warnes. Socialmente mejorará la vida de la población cercana a
la localidad, brindándole la interacción laboral además de la generación de nuevos
empleos.

1.6 ALCANCE

1.6.1 Alcance temático

Este proyecto se enfoca en la planificación y gestión de los recursos necesarios como


las maquinarias y equipos que se encuentran en la localidad de Warnes las mismas
serán utilizadas para el diseño de la planta móvil de hormigón premezclado en lo cual
abarcaremos como área de investigación: desarrollo tecnológico.

1.6.2 Alcance geográfico

Para la elaboración del proyecto se considerará como área geográfica la localidad de


Warnes en inmediaciones del Regimiento de Artillería Antiaérea 8 “Félix Aguirre” en la
zona Norte de la ciudad de Santa Cruz de la sierra debido a su amplio crecimiento
poblacional.

1.6.3 Alcance temporal

El tiempo estimado es desde el mes de febrero hasta el mes de noviembre de la


presente gestión 2018.

10
CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO

2.1 ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

La Administración de Operaciones se refiere a la dirección y el control de procesos de


producción a través de los cuales los insumos se transforman en bienes y servicios
terminados que los consumidores compran diariamente. Es la función que permite a
las empresas lograr sus metas mediante la eficiente adquisición y utilización de
recursos. Esta función es esencial para sistemas que producen bienes y servicios en
organizaciones con o sin fines de lucro [CITATION Lee09 \l 16394 ].

2.1.1 Características de la demanda

En la raíz de la mayoría de las decisiones de negocios se encuentra el reto de


pronosticar la demanda del cliente. En este tipo de situaciones es necesario descubrir
los Patrones Básicos de la Demanda, a partir de la información disponible.
Observaciones repetidas de la demanda de un producto/servicio, tomando como base
el orden en que se realizan, forman un patrón que se conoce como Serie de Tiempo.
[CITATION Lee09 \l 16394 ].

2.1.1.1 Patrones de la Demanda

Para explicar el patrón de datos de una Serie de Tiempo, con frecuencia resulta útil
pensar en términos y características. Distintas Series de Tiempo pueden mostrar una
o más de estas características; comprenderlas es vital para la elección del modelo o
enfoque apropiado para la elaboración de pronósticos [CITATION Col11 \l 16394 ].

Los patrones básicos de la mayoría de las Series de Tiempo aplicables a la demanda


son:

a) Horizontal

Un Patrón Horizontal o Básico es la fluctuación de los datos en torno a una media


constante o promedio de un período.

11
b) Tendencia

Se tratan de incrementos o decrementos sistemáticos de las medidas de la serie a


través del tiempo. El componente de tendencia es la dirección de larga duración de la
Serie de Datos. Es un movimiento gradual, ascendente o descendente, de los datos a
través del tiempo.

FIGURA 7: PATRÓN DE DEMANDA POR TENDENCIA

16

12 12.5 13

9
8 8
5.7
5
4
2 2.5
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Fuente: [ CITATION MarcadorDePosición1 \l 16394 ]

Estos cambios graduales al paso del tiempo, por lo general, se debe a factores de
largo plazo. Las Tendencias pueden ser ascendentes o descendentes y también
pueden ser lineales o no lineales. [CITATION MarcadorDePosición1 \l 16394 ].

c) Estacionalidades o Temporadas
FIGURA 8: PATRÓN DE DEMANDA ESTACIONAL

5 5

4 4 4

3 3 3 3 3 3 3

2 2 2 2 2

1 1 1 1 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Fuente: [ CITATION MarcadorDePosición1 \l 16394 ]

12
Es un patrón repetible de incrementos o decrementos de la demanda, dependiendo
de la hora del día, del día de la semana, de la semana, del mes del año o de la
temporada.

Los Patrones Estacionales se caracterizan por períodos repetibles de altas y bajas a


lo largo de los períodos cortos y pueden ocurrir a lo largo de un año. Por lo general se
piensa que los patrones estacionales ocurren dentro de un año, pero pueden ocurrir
patrones repetibles similares a lo largo de las semanas durante un mes, a lo largo de
días durante una semana o de horas durante un día [CITATION Col11 \l 16394 ].

2.1.2 Planeación de la producción

La FIGURA 9 muestra los factores internos y externos que constituyen el entorno de


planeación de la producción. En general, el ambiente externo se encuentra fuera del
control directo del responsable del plan, pero en algunas empresas, es posible
manejar la demanda del producto. Mediante una cooperación estrecha entre
mercadotecnia y operaciones, las actividades promocionales y la reducción de precios
se pueden usar para crear demanda durante periodos de recesión[ CITATION
MarcadorDePosición1 \l 16394 ].

FIGURA 9: ENTORNO DE LA PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN


Comportamiento Disponibilidad
Demanda del
de los de las materias
mercado
competidores Primas

EXTERNAS

Capacidad PLANEACIÓN DE LA Condiciones


externa PRODUCCIÓN económicas

INTERNAS

Actividades
Capacidad física Fuerza de Niveles de
requeridas para
actual trabajo laboral inventario
la producción

13
Fuente: [ CITATION MarcadorDePosición1 \l 16394 ]

Por el contrario, cuando la demanda es alta, es posible reducir las actividades


promocionales y elevar los precios para maximizar los ingresos obtenidos de aquellos
productos o servicios que la empresa tiene la capacidad de proporcionar. Más
adelante, en la sección “Manejo de la producción” se estudian las prácticas actuales
en el manejo de la demanda[ CITATION MarcadorDePosición1 \l 16394 ].

2.1.3 Técnicas de diagnóstico

El diagnóstico del sistema productivo se basa en determinar la producción y de qué


tipo de actividad es la mayor producción[CITATION Vas13 \l 16394 ].

Para realizar el diagnóstico se debe realizar los siguientes estudios:

- Distribución de planta.
- Muestreo del trabajo.
- Equipamiento.
- Mantenimiento.
- Programación y control de la maquinaria.
- Control de calidad.
- Productividad.

2.1.3.1 Estadística Descriptiva

La estadística descriptiva es una gran parte de la estadística que se dedica a


recolectar, ordenar, analizar y representar un conjunto de datos, con el fin de describir
apropiadamente las características de ese conjunto [CITATION Vas13 \l 16394 ].

a) Recolección de datos

Para una correcta recolección de datos se siguen los siguientes pasos:

- Planificar todo el proceso de recolección de datos desde un comienzo.


- Aclarar el propósito de la recolección de datos.
- Especificar claramente los datos necesitados.
- Usar las técnicas correctas de ejemplificación.
- Diseñar los requerimientos de listas de chequeos por anticipado.

14
Es necesario el cuidado en la recolección de los datos para que sean compatibles con
el fin que se persigue y que además sean completos para la aplicación de la
herramienta escogida.

Con la aplicación de técnicas estadísticas se puede lograr:

- Analizar el tiempo entre fallas presentado en la máquina, mediante la


elaboración del histograma de frecuencia.
- Determinar los pocos aspectos vitales que afectan el proceso de la máquina
mediante la elaboración del diagrama de Pareto.

b) Histograma

Un histograma es un resumen gráfico de la variación de un conjunto de datos. La


naturaleza gráfica del histograma permite ver comportamientos que son difíciles de
observar en una simple tabla numérica [CITATION Vas13 \l 16394 ].
FIGURA 10: HISTOGRAMA

Fuente: Elaboración propia

El histograma ayuda a visualizar la distribución de los datos, su forma y su dispersión


Histograma Puede ser usado para: La carga de mantenimiento. Confiabilidad de las
partes y piezas. Distribución temporal de las fallas del equipo.

Distribución de los tiempos de reparo. Distribución de los recursos. Cambios en los


tiempos de paradas.

15
Para construir un histograma se siguen los siguientes pasos:

- Determinar el rango de los datos.


- Obtener los números de clases.
- Establecer la longitud de clase.
- Construir los intervalos de clases.
- Graficar el histograma.

2.2 INDUSTRIA NO METÁLICA

Este sector incluye la fabricación de cemento, cal, yeso, hormigón, vidrio y productos
de vidrio, cerámica refractaria y no refractaria, productos de arcilla y otros.

2.2.1 Plantas industriales de hormigón

Es una instalación utilizada para la fabricación del hormigón a partir de la materia


prima que lo compone: árido (arenas y gravillas), cemento y agua (también puede
incluir otros componentes como filler, fibras de refuerzo o aditivos). Estos
componentes que previamente se encuentran almacenados en la planta de hormigón,
son dosificados en las proporciones adecuadas, para ser mezclados en el caso de
centrales amasadoras o directamente descargados a un camión
hormigonera[CITATION CON18 \l 16394 ].

FIGURA 11: PLANTA DE HORMIGÓN

Fuente: [ CITATION ARG16 \l 16394 ]

16
2.2.1.1 Maquinaria de una planta de hormigón

a) Batería de tolvas

FIGURA 12: FOTOGRAFIA BATERIA DE TOLVAS

Fuente: Elaboración Propia

Se trata de conjunto de recipientes de gran capacidad (generalmente desde 10 m³


hasta 200 m³) en los que se almacena el árido que será utilizado en el proceso de
fabricación. El número de recipientes será igual al número de áridos diferentes que se
utilicen en la planta normalmente entre 3 y 8 [CITATION CON18 \l 16394 ].

b) Sistema de pesaje de áridos


FIGURA 13: SISTEMA DE PESAJE

Fuente: [ CITATION IND11 \l 16394 ]

17
Lo más común es utilizar un sistema de cinta pesadora que pesa los diferentes tipos
de árido por adición dentro de un mismo ciclo de pesaje, o un sistema de tolvas
pesadoras independientes que pesan por separado cada tipo de árido. El elemento
medidor más utilizado es la célula de carga, que va incorporado a cualquiera de los
dos sistemas anteriormente mencionados [CITATION CON18 \l 16394 ].

c) Sistema de elevación y transporte de áridos

FIGURA 14: SISTEMA DE ELEBACIÓN DE CARGA

Fuente: [ CITATION IND11 \l 16394 ]

Es un conjunto de mecanismos para elevar y transportar los áridos bien sea antes del
acopio, o después del mismo, se utilizan diferentes soluciones. Las más habituales
son las cintas transportadoras, que es el sistema más fiable y con menor
mantenimiento[CITATION CON18 \l 16394 ].

18
d) Silos de cemento
FIGURA 15: SILOS DE CEMENTO

Fuente: [ CITATION IND11 \l 16394 ]

Es el elemento de almacenamiento del cemento y del filler. Sus capacidades van


desde los 30 a los 1.000 m³. Incorporan sistemas de filtrado de cemento, válvulas de
seguridad de sobrepresión, sistemas de niveles de cemento y sistemas fluidificadores,
para evitar la aparición de bóvedas en la masa de cemento almacenado. La
extracción del cemento, se realiza mediante alimentadores alveolares o directamente
por gravedad [CITATION CON18 \l 16394 ].

e) Transportadores de cemento

FIGURA 16: TORNILLO SIN FIN

Fuente: [ CITATION IND11 \l 16394 ]

19
El método más utilizado es el transportador de tornillo sinfín.

Sistema de pesaje de cemento. Se utiliza báscula o tolva pesadora con células de


carga incorporadas [CITATION CON18 \l 16394 ].

f) Sistema de pesaje de agua

FIGURA 17: CAUDALIMETRO

Fuente: [ CITATION IND11 \l 16394 ]

Se utiliza báscula o tolva pesadora con células de carga incorporadas. Como


alternativa más económica puede utilizarse un contador de agua, que realiza una
medición volumétrica [CITATION CON18 \l 16394 ].

g) Mezcladora
FIGURA 18: MEZCLADOR DOBLE EJE HORIZONTAL

Fuente: [ CITATION IND11 \l 16394 ]

20
Utilizada en las plantas de hormigón amasado. Dependiendo del tipo de hormigón a
producir, de la viscosidad del mismo, del nivel de homogeneización deseado, del
tamaño de los áridos, se utilizará un tipo u otro de amasadora. Los principales tipos
de mezcladoras son: de doble eje horizontal, de eje vertical, planetario, de tambor y
continuo [CITATION CON18 \l 16394 ].

h) Sistema de control

FIGURA 19: INTERFAZ GRÁFICA "INDUCOMAND"

Fuente: [ CITATION IND11 \l 16394 ]

Las plantas de hormigón son instalaciones completamente automatizadas, con


sistemas integrados de control de peso y producciones. El gobierno de los elementos
de la planta se realiza mediante sistemas PLC o mediante microprocesadores
[CITATION CON18 \l 16394 ].

21
2.2.2 Clasificación de plantas de hormigón

Existe una variedad de tipos de plantas pero en general se menciona a continuación:

FIGURA 20: CLASIFICACIÓN DE PLANTAS DE HORMIGÓN


Segun el tipo de hormigón
que produce

CLASIFICACIÓN DE LAS
Segun su movilidad
PLANTAS DE HORMIGÓN

Segun el sistema de acopio

Fuente: Elaboración propia

2.2.2.1 Según el tipo de hormigón que se produce

FIGURA 21: CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PRODUCTO

Plantas de mezclado

Plantas de dosificado

Segun el tipo de hormigón


que produce

Plantas de grava cemento

Plantas combinadas

Fuente: Elaboración propia

a) Plantas de mezclado

Para la producción de hormigón amasado. Incluyen una amasadora, que es la


encargada de homogeneizar la mezcla de hormigón[ CITATION IND11 \l 16394 ].

22
b) Plantas de dosificado

Para la producción de hormigón dosificado, a veces llamado hormigón seco. La


principal característica de estas plantas, es que carecen de amasadora. La mezcla de
componentes dosificados, se vierte en un camión hormigonera que es el encargado
de homogeneizar la mezcla[ CITATION IND11 \l 16394 ].

c) Plantas de grava cemento

Para la producción de una mezcla semi-seca de grava con cemento. Normalmente


este tipo plantas realizan la dosificación y pesaje de los componentes en modo
continuo [ CITATION IND11 \l 16394 ].

d) Plantas combinadas

Para la producción de hormigón amasado y dosificado en una misma planta, que


hacen que el hormigón pase por la amasadora o directamente se descargue en el
camión hormigonera [ CITATION IND11 \l 16394 ].

2.2.2.2 Según la movilidad de la planta

FIGURA 22: CLASIFICACIÓN SEGÚN SU MOVILIDAD

Plantas fijas

Segun su movilidad Plantas móviles

Plantas modulares

Fuente: Elaboración Propia

23
a) Plantas fijas

Son las instalaciones destinadas a un centro productivo con una localización fija. La
estructura de la planta se diseña e instala de con la idea de no ser trasladada a lo
largo de la vida útil de la instalación [ CITATION IND11 \l 16394 ].

b) Plantas móviles

FIGURA 23: PLANTA MÓVIL DE HORMIGÓN

Fuente: [ CITATION IND11 \l 16394 ]

Son las instalaciones destinadas a trabajar en una obra o proyecto concreto. Tras la
finalización del mismo, la planta es desmontada, trasladada y ensamblada en otro
lugar de trabajo. La estructura de la planta, suele incorporar un tren de rodadura, de
manera que se necesita solamente una cabeza tractora para realizar el transporte de
las principales partes de la planta [ CITATION IND11 \l 16394 ].

c) Plantas modulares

Aquellas instalaciones destinadas a trabajar en varias localizaciones diferentes a lo


largo de su vida útil, al igual que las plantas móviles.

En este caso, la planta no se fabrica con sistema de rodadura, sino que se diseña en
diferentes módulos estructurales, fácilmente transportables mediante medios

24
estandarizados (plataformas, contenedores). El montaje de los diferentes módulos es
rápido, ya que todos los elementos de la instalación están previamente preinstalados
dentro de cada módulo [ CITATION IND11 \l 16394 ].

2.2.2.3 Según el sistema de acopio de áridos

FIGURA 24: CLASIFICACIÓN SEGÚN SU SISTEMA

Plantas verticales

Segun el sistema de acopio

Plantas horizontales

Fuente: Elaboración propia

Según el lugar donde se almacenan los áridos que serán utilizados en el proceso de
fabricación, tenemos dos tipos de plantas:

a) Plantas verticales

En este tipo de plantas, el acopio de áridos se realiza en la parte superior de la planta,


de manera que debe hacerse una elevación de los mismos previa al almacenamiento.
La ventaja de este sistema es que los áridos se encuentran justo por encima del nivel
de amasado/dosificado, de manera que la descarga de los mismos en el momento
justo en que se demandan es muy rápida, obteniendo de esta manera grandes
producciones y buenos rendimientos sobre la capacidad máxima teórica de la
amasadora [ CITATION IND11 \l 16394 ].

b) Plantas horizontales

Mediante este otro tipo de planta, el acopio de áridos se realiza a nivel del suelo, y no
sobre el nivel de amasado/dosificado de la planta. En el momento en que se demanda
el árido para la producción de hormigón, éste se dosifica y eleva hasta la planta de

25
hormigón. La ventaja de este sistema, es que el conjunto estructural de la central
resulta más sencillo, al no tener que acopiar una gran cantidad de árido sobre la
estructura de la planta [ CITATION IND11 \l 16394 ].

2.2.3 Capacidad de plantas

Es la cantidad de producto que puede ser obtenido durante un cierto período de


tiempo. Puede referirse a la empresa en su conjunto o a un centro de trabajo.

Se expresa por medio de relaciones: Toneladas por mes, por año; volumen diario,
mensual; Número de unidades diarias, horas máquina por mes; horas hombre por
mes[ CITATION MarcadorDePosición1 \l 16394 ].

ECUACIÓN 1: CÁLCULO DE LA CAPACIDAD

2.2.3.1 Capacidad diseñada

Es la tasa de producción ideal para la cual se diseñó el sistema, es la máxima


producción teórica que se puede obtener de un sistema en un periodo de tiempo
determinado en condiciones ideales. [ CITATION MarcadorDePosición1 \l 16394 ].

2.2.3.2 Capacidad efectiva

Es la capacidad que espera alcanzar una empresa según sus actuales limitaciones
operativas (personal y equipos). Menor que la capacidad proyectada [ CITATION
MarcadorDePosición1 \l 16394 ].

2.2.4 Hormigón

Es un material de construcción formado por mezclas adecuadas de cemento, arena,


agua y algún tipo de aditivo el cual tiene propiedades para resistir notablemente a la
compresión, este material es elaborado en plantas dosificadoras o en mezcladores
centrales para después ser transportado y suministrado a través de camiones
mezcladores en estado fresco[ CITATION IBN87 \l 16394 ].

26
2.2.4.1 Clasificación del hormigón

El CUADRO 3 muestra la clasificación del hormigón según el tipo de características


que presenta.
CUADRO 3: CLASIFICACIÓN DEL HORMIGÓN
TIPO CARACTERÍSTICAS
HORMIGÓN Cuando se obtiene el material pétreo, en base a la mezcla de cemento, arena y ripio
PREMEZCLADO (grava)
Cuando al hormigón simple, en la obra se le añade piedras que varían entre 0,10 a
HORMIGÓN
0,5 metros. De diámetro aproximado que llega a constituir más del 50% de material
CICLOPEO
terminado
El hormigón armado es un material que resulta de la combinación del concreto y el
HORMIGÓN
acero, que en forma conjunta está en condiciones de resistir a los distintos
ARMADO
esfuerzos que se presentan en las estructuras.
Se denomina hormigón pretensado a la tecnología de construcción de elementos
estructurales de hormigón sometidos intencionadamente a esfuerzos de
HORMIGÓN
compresión previos a su puesta en servicio. Dichos esfuerzos se consiguen mediante
PRETENSADO
barras, alambres o cables de alambres de acero que son tensados y anclados al
hormigón.
Fuente: [CITATION IBN87 \l 16394 ]

Una segunda clasificación está dada por su resistencia especificada a la ruptura por
compresión a los 28 días, medida en probetas de acuerdo a normas. El CUADRO 4
muestra la clasificación según su resistencia del hormigón.

CUADRO 4: CLASIFICACIÓN SEGUN SU RESISTENCIA


RESISTENCIA
RESISTENCIA
GRADO DE ESPECIFICADA
ESPECIFICADA
HORMIGÓN
KG/CM2
MPA
H12,5 12,5 127
H15 15 152
H17,5 17,5 178
H20 20 203
H25 25 254
H30 30 305
H35 35 356
H40 40 407
H50 50 509
H55 55 560
Fuente: [CITATION IBN87 \l 16394 ]

27
2.2.4.2 Consistencia

La consistencia del hormigón será la necesaria para que, con los métodos de puesta
en obra y compactación previstos, el hormigón pueda rodear las armaduras en forma
continua y rellenar completamente los encofrados sin que se produzcan coqueras. La
determinación de la consistencia del hormigón se realizará utilizando el método del
ensayo descrito en la norma NB/UNE 7103[CITATION IBN87 \l 16394 ].

2.2.5 El Cemento

El cemento es un producto artificial, que se obtiene de la transformación de una


materia prima, que puede estar compuesta de una mezcla de calizas, arcillas y otros
minerales, o simplemente de calizas. Esta materia prima finamente molida y
homogenizada, es llevada a altas temperaturas, a través de un horno (rotativo o
vertical), de donde se obtiene un producto intermedio denominado Clinker, del cual, al
molerse finamente con alrededor de 5 % en peso de yeso dihidrato, se obtiene el
cemento.[CITATION Wol63 \l 16394 ].

El cemento portland es el tipo de cemento más utilizado como aglomerante para la


preparación del hormigón o concreto. Con el agregado de materiales particulares al
cemento (calcáreo o cal) se obtiene el cemento plástico, que fragua más rápidamente
y es más fácilmente trabajable[CITATION DUD78 \l 16394 ].

Existen varios tipos de cemento portland, con lo cual, son destinados a diferentes
usos de fabricación [CITATION DUD78 \l 16394 ].

2.2.5.1 Tipos de cemento Portland

a) Cemento portland Tipo I

Este tipo de cemento es de uso general, y se emplea cuando no se requiere de


propiedades y características especiales que lo protejan del ataque de factores
agresivos como sulfatos, cloruros y temperaturas originadas por calor de hidratación.
Entre los usos donde se emplea este tipo de cemento están: pisos, pavimentos,
edificios, estructuras, elementos prefabricados.

28
b) Cemento portland Tipo II

El cemento portland tipo II se utiliza cuando es necesaria la protección contra el


ataque moderado de sulfatos, como por ejemplo en las tuberías de drenaje, siempre y
cuando las concentraciones de sulfatos sean ligeramente superiores a lo normal, pero
sin llegar a ser severas. Genera normalmente menos calor que el cemento tipo I, y
este requisito de moderado calor de hidratación puede especificarse a opción del
comprador. La Norma ASTM C 150 establece como requisito opcional un máximo de
70 cal/g a siete días para este tipo de cemento.

c) Cemento portland Tipo III

Este tipo de cemento desarrolla altas resistencias a edades tempranas, a 3 y 7 días.


Esta propiedad se obtiene al molerse el cemento más finamente durante el proceso
de molienda. Su utilización se debe a necesidades específicas de la construcción,
cuando es necesario retirar cimbras lo más pronto posible o cuando por
requerimientos particulares, una obra tiene que ponerse en servicio muy rápidamente,
como en el caso de carreteras y autopistas.

d) Cemento portland Tipo IV

El cemento Pórtland tipo IV se utiliza cuando por necesidades de la obra, se requiere


que el calor generado por la hidratación sea mantenido a un mínimo. El desarrollo de
resistencias de este tipo de cemento es muy lento en comparación con los otros tipos
de cemento. Los usos y aplicaciones del cemento Tipo IV están dirigidos a obras con
estructuras de tipo masivo, como por ejemplo grandes presas.

2.2.5.2 Suministro y almacenamiento del cemento

Se recomienda que si la manipulación del cemento se va a realizar por medios


mecánicos, su temperatura no exceda de setenta grado centígrado: y si se va a
realizar a mano, no exceda del mayor de los dos (2) límites siguientes:

- Cuarenta grados centígrados (40 ºC).


- Temperatura ambiente más cinco (5) grados centígrados (5 ºC).

29
Cuando la temperatura del cemento exceda de 70 ºC, deberá comprobarse con
anterioridad a su empleo, que éste no presenta tendencia a experimentar falso
fraguado: de otro modo su empleo no está permitido, hasta que se produzca el
enfriamiento[CITATION IBN87 \l 16394 ].

Si el periodo de almacenamiento ha sido superior a un mes, se comprobará que las


características del cemento continúan siendo adecuadas. Para ello, se realizarán los
oportunos y previos ensayos de fraguado y resistencias mecánicas a tres y siete días,
sobre una muestra representativa del cemento almacenado, sin excluir los terrones
que hayan podido formarse [CITATION IBN87 \l 16394 ].

2.2.6 Áridos

Como áridos para la fabricación de hormigones, pueden emplearse arenas y gravas


obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas u otros productos cuyo empleo
se encuentre aceptado por la práctica, o resulte aconsejable como consecuencia de
estudios realizados en laboratorio [CITATION IBN87 \l 16394 ].

2.2.6.1 Clasificación de los áridos

Para su mejor entendimiento lo áridos se clasifican en:

a) Árido fino

Es el Árido que pasa por el tamiz de 5 mm de malla (tamiz 5 NB/UNE 7050) y casi
pasa por completo por el tamiz No. 4 (de 4.75 mm). Y es retenido de modo
predominante por el tamiz No. 200 (de 75 µm) [CITATION IBN87 \l 16394 ].

b) Árido grueso

El árido grueso utilizado en nuestro medio es denominado “Grava”, que resulta de la


desintegración y abrasión naturales de la roca o procede de la trituración de esta.

El “árido grueso”, es el que resulte retenido por el tamiz 5 mm de malla (tamiz 5


NB/UNE 7050) [CITATION IBN87 \l 16394 ].

30
c) Árido total

El “árido total” (o simplemente “árido” cuando no haya lugar a confusiones), aquel


que, de por sí o por mezcla, posee las proporciones de arena y grava adecuadas para
fabricar el hormigón necesario en el caso particular que se considere (de acuerdo con
las normas NB/UNE 41110, NB/UNE 41111 y NB/UNE 41112) [CITATION IBN87 \l
16394 ].

2.2.6.2 Almacenamiento de áridos

Los áridos deberán almacenarse de tal forma que queden protegidos de una posible
contaminación por el ambiente, y especialmente por el terreno, no debiendo
mezclarse de forma incontrolada los distintos tamaños. Deberán también adoptarse
las necesarias precauciones para eliminar en lo posible la segregación, tanto durante
el almacenamiento como durante su transporte [CITATION IBN87 \l 16394 ].

2.2.7 Agua

En general, podrán ser utilizadas tanto para el amasado como para el curado del
hormigón en obra, todas las aguas consideradas como aceptables por la práctica.

Toda agua de calidad dudosa, deberá ser sometida a análisis previos en un


laboratorio legalmente autorizado [CITATION IBN87 \l 16394 ].

El agua, tanto para el amasado como para el curado del hormigón, debe ser limpia y
deberán rechazarse las que no cumplan una o varias de las siguientes condiciones:

- Exponente de hidrógeno pH ……………..…………… ≥ 5


(Determinando según la norma NB/UNE 7234)
- Sustancias disueltas ………………………..…………. ≤ 15 g/L
(Determinadas según la norma NB/UNE 7130)
- Sulfatos, expresados en SO ……...............………….≤ 1 g/L
(Determinados según la norma NB/UNE 7131)
- Ion cloro Cl …………………..………………….……… ≤ 6 g/L
(Determinado según la norma NB/UNE 7178)
- Hidratos de carbono……………………………..…….. 0

31
(Determinados según la norma NB/UNE 7132)
- Sustancias orgánicas solubles en éter ………….…. ≤ 15 g/L
(Determinados según la norma NB/UNE 7235)

2.2.8 Aditivos

Podrá autorizarse el empleo de aditivos, siempre que se justifique, mediante los


oportunos ensayos realizados en laboratorio legalmente autorizado, que la sustancia
o sustancias, agregadas en las proporciones y en las condiciones previstas, produce
el efecto deseado sin riesgos para la resistencia y la durabilidad del hormigón o la
durabilidad de las armaduras [CITATION IBN87 \l 16394 ].

Los aditivos deberán transportarse y almacenarse de forma que su calidad no resulta


afectada por influencias físicas o químicas. Cuando estos productos estén
constituidos por la mezcla de varios componentes que se suministren por separado,
será preciso mezclarlos y homogeneizarlos antes de su utilización [CITATION IBN87 \l
16394 ].

Tanto la calidad como las condiciones de almacenamiento y utilización, deberán


aparecer claramente especificadas en los correspondientes envases, o en los
documentos de suministro, o en ambos [CITATION IBN87 \l 16394 ].

2.3 DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES

La responsabilidad principal del diseño es la construcción y operación de plantas, en


esta responsabilidad el ingeniero debe buscar continuamente información
especializada las mismas que está dispersa en numerosas fuentes, incluyendo
publicaciones recientes, datos de laboratorio, planta piloto y operación de plantas
existentes[CITATION Laf12 \l 16394 ].

La recolección y análisis de toda la información pertinente son de gran importancia,


como para consultores o supervisores de un equipo encargado de desarrollar
procesos o revisar los existencia[CITATION Laf12 \l 16394 ].

32
2.3.1 Naturaleza del diseño

El diseño es una actividad creativa y como tal puede ser una de las más gratificantes
y satisfactorias actividades emprendidas por un ingeniero, en síntesis es la
coordinación de ideas para llevar a cabo un proyecto deseado, el diseño no existe al
principio del proyecto[CITATION Laf12 \l 16394 ].

El diseñador inicia con un objetivo específico en mente, una necesidad, y por el


desarrollo y evaluación de posibles diseños, el cual él considera el mejor camino para
llegar al objetivo [CITATION Laf12 \l 16394 ].

2.3.2 Técnicas utilizadas en el diseño de plantas

Son varias las técnicas utilizadas en este caso nos abarcaremos a las técnicas
descritas a continuación[CITATION Bel10 \l 16394 ].

FIGURA 25: TÉCNICAS DE DISEÑO INDUSTRIAL

Relación espacial
INDUSTRIAL
DISEÑO INDUSTRIAL

Carga distancia
EL DISEÑO

Planeación sistemática
EN EL

Matriz operaciones productos


TÉCNICAS EN
TÉCNICAS

Matriz costos – distancia – tiempo

Proceso sin secuencia definida

Fuente: Elaboración propia

2.3.2.1 Relación espacial

Se utiliza para la distribución de áreas administrativas, se basa en el concepto de


manejar en número de relaciones existentes entre los diferentes departamentos,

33
secciones, áreas o estaciones de trabajo, obteniendo una distribución que reduzca al
mínimo los desplazamientos entre ellos[CITATION Bel10 \l 16394 ].

2.3.2.2 Carga distancia

Utilizada en las plantas de procesamiento o de embalaje en las cuales el transporte se


considera vital y crítico para el movimiento entre los diferentes puestos de trabajo. Se
aplica cuando entre los departamentos áreas, secciones, puestos de trabajo, se
manejan materiales de un determinado peso, lo que implica un consumo de tiempo
entre las respectivas operaciones del proceso y por consiguiente una disminución en
los niveles de producción su objetivo es lograr una distribución que reduzca los costos
de manejo y desplazamiento de materiales. El criterio base para dar solución a esta
técnica es “Trasladar mayor carga a la menor distancia”[CITATION Bel10 \l 16394 ].

FIGURA 26: TÉCNICA CARGA-DISTANCIA

2
A B

1 3
6

D 4
C

Fuente:[ CITATION Bel10 \l 16394 ]

2.3.2.3 Planeación sistemática

Esta técnica es más utilizada en áreas administrativas o en empresas de servicios.


Identifica por medio de letras el grado de proximidad que debe existir entre los
diferentes departamentos, secciones áreas o estaciones de trabajo, esta relación se
plantea por medio de vectores los cuales se van uniendo de acuerdo con el nivel dado
[CITATION Bel10 \l 16394 ].

34
FIGURA 27: TÉCNICA PLANEACIÓN SISTEMÁTICA

Fuente: [ CITATION Bel10 \l 16394 ]

2.3.2.4 Matriz operaciones productos

Maneja a través de una matriz la relación entre las operaciones y los diferentes
productos que produce una organización, se trata de identificar cual debe ser la mejor
distribución de acuerdo con el volumen de productos que pasan por cada una de las
operaciones respectivas del proceso productivo, que reduzcan al mínimo la
manipulación y el costo producido por los desplazamientos innecesarios [CITATION
Bel10 \l 16394 ].

FIGURA 28: MATRIZ OPERACIONES PRODUCTOS


1 3

2
6

7 8

35
Fuente:[ CITATION Bel10 \l 16394 ]

2.3.2.5 Matriz costos – distancia – tiempo

Uno de los principios más importantes dentro del diseño de planta es el de la mínima
distancia recorrida, para tal efecto se tienen en cuenta dos variables que intervienen,
tiempo y costo. Este costo es el que corresponde a la persona que se desplaza de un
punto a otro por condiciones propias del proceso productivo, generalmente se toma el
salario asignado, obteniendo así el valor minuto. El tiempo es el que utiliza la persona
en sus traslados, lo que permite realizar distribuciones que den como resultado un
menor costo, teniendo en cuenta que la distancia es la variable de manejo [CITATION
Bel10 \l 16394 ].

2.3.2.6 Proceso sin secuencia definida

En este caso se sigue con la secuencia del proceso y se adapta de acuerdo con la
menor distancia recorrida [CITATION Bel10 \l 16394 ].

2.3.3 La distribución en planta como problemas del diseño

Este caso de distribución en planta establece como ejemplo de problema de diseño,


caracterizando su proceso de solución al como “Satisfacer” más que “Optimizar”. Es
decir, encontrar soluciones a los problemas que satisfagan las necesidades que los
plantearon, más que encontrar la mejor de todas las soluciones posibles[CITATION
Bel10 \l 16394 ].

2.3.4 Distribución de plantas

La distribución en planta implica la ordenación física de los elementos industriales.


Esta ordenación, ya practicada o en proyecto, incluye, tanto los espacios necesarios
para el movimiento del material, almacenamiento, trabajadores indirectos y todas las
otras actividades o servicios, como el equipo de trabajo y el personal[CITATION
Mut00 \l 16394 ].

Expongamos de una manera mes positiva los objetivos básicos de una distribución en
planta.

- Integración conjunta de todos los factores que afecten a la Distribución.

36
- Movimiento del material según distancias mínimas.
- Circulación del trabajo a través de la planta.
- Utilización efectiva de todo el espacio.
- Satisfacción y seguridad de los trabajadores.
- Flexibilidad de ordenación para facilitar cualquier reajuste.

2.3.4.1 Tipos de distribución

a) Distribución por componente principal fijo

Ésta distribución se utiliza en los casos en que el material que se debe elaborar no se
desplaza en la fábrica, sino que el permanece en un solo lugar, y por lo tanto toda la
maquinaria, mano de obra y demás equipos necesarios se llevan hacia él[CITATION
Bel10 \l 16394 ].

b) Distribución por proceso

Ésta es la distribución en la cual todas las operaciones de la misma naturaleza están


agrupadas, es decir que éste sistema de disposición se utiliza frecuentemente cuando
se fabrica una amplia gama de productos que requieren la misma maquinaria y se
produce un volumen relativamente pequeño de cada producto[CITATION Bel10 \l
16394 ].

c) Distribución en línea

Éste tipo de distribución comúnmente denominado "distribución de producción en


cadena", corresponde al caso en el que toda la maquinaria y equipos necesarios para
la fabricación de determinado producto se agrupan en una misma zona y se ordena
de acuerdo con el proceso secuencial de fabricación [CITATION Bel10 \l 16394 ].

2.3.4.2 Principios básicos de la Distribución en Planta

a) Principio de la satisfacción y de la seguridad

Igualdad de condiciones, será siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo
más satisfactorio y seguro para los trabajadores[CITATION Mut00 \l 16394 ].

37
b) Principio de la integración de conjunto

La mejor distribución es la que integra a los hombres, materiales, maquinaria,


actividades auxiliares y cualquier otro factor, de modo que resulte el compromiso
mejor entre todas estas partes[CITATION Mut00 \l 16394 ].

c) Principio de la mínima distancia recorrida

A igualdad de condiciones, es siempre mejor la distribución que permite que la


distancia a recorrer por el material sea la menor posible [CITATION Mut00 \l 16394 ].

d) Principio de la circulación o flujo de materiales

En igualdad de condiciones, es mejor aquella distribución que ordene las áreas de


trabajo de modo que cada operación o proceso esté en el mismo orden o secuencia
en que se transformen, tratan o montan los materiales [CITATION Mut00 \l 16394 ].

2.3.5 Diagramas

2.3.5.1 Diagrama de proceso de operaciones

El diagrama de proceso de operación es la representación gráfica de los puntos


donde se introducen materiales en el proceso, del orden de las inspecciones y de
todas las operaciones, excepto las incluidas en la manipulación de los materiales. Los
objetivos de este diagrama son proporcionar una imagen clara de toda la secuencia
de los acontecimientos en el proceso [CITATION GAR05 \l 16394 ].

CUADRO 5: ACCIONES DEL DIAGRAMA DE PROCESO


ACTIVIDAD DEFINICIÓN SÍMBOLO

Ocurre cuando se modifican las características de un


objeto, se agrega algo o se le prepara para otras
OPERACIÓN operaciones. Una operación también ocurre cuando se da
o se recibe información, o se planea algo

38
Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos, son
INSPECCIÓN examinados para su identificación, o para comprobar y
verificar la calidad o cualesquiera de sus características.

Fuente: Elaboración propia

2.3.5.2 Diagrama de flujo

Es una herramienta de análisis que representa gráficamente la secuencia de pasos


que sigue un proceso o procedimiento que incluye toda la información necesaria para
su análisis [CITATION GAR05 \l 16394 ].

CUADRO 6: ACCIONES DEL DIAGRAMA DE FLUJO


ACTIVIDAD DEFINICIÓN SÍMBOLO
Ocurre cuando se modifican las características de un
objeto, se agrega algo o se le prepara para otras
OPERACIÓN
operaciones. Una operación también ocurre cuando se
da o se recibe información, o se planea algo

Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos, son movidos


de un lugar a otro, excepto cuando tales movimientos
forman parte de una operación o una inspección
TRANSPORTE

Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos, son


examinados para su identificación, o para comprobar y
verificar la calidad o cualesquiera de sus características.
INSPECCIÓN

Ocurre cuando se interfiere el flujo de un objeto o grupo


de ellos, con lo cual retarda el siguiente paso planeado.
DEMORA

39
Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son retenidos y
protegidos contra movimientos o usos no autorizados.
ALMACENAJE

Se presenta cuando se desea indicar actividades


ACTIVIDAD conjuntas por el mismo operador en el mismo punto de
CONBINADA trabajo.

Fuente: Elaboración propia

2.3.5.3 Diagrama hombre-maquina

Es la representación gráfica de la secuencia de elementos que componen las


operaciones en que intervienen hombres y máquinas, y que permite conocer el tiempo
empleado para cada uno, es decir, el tiempo utilizado por el hombre y el utilizado por
las máquinas [CITATION GAR05 \l 16394 ].

2.3.5.4 Diagrama de recorrido

Un diagrama de recorrido muestra el recorrido secuencial de flujo, ya sea de


información, personas, procesos y otros componentes en una organización
cualquiera. Según su formato o propósito, puede contener información adicional sobre
el método de ejecución de las operaciones, el itinerario de las personas, las formas, la
distancia recorrida, el tiempo empleado, etc. El diagrama de recorrido tiene la ventaja
de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las unidades involucradas y
responsables de su ejecución, por tanto es considerado vital para el análisis de los
procesos [CITATION GAR05 \l 16394 ].

Existen dos tipos:

- Tipo “Material”: Presenta el proceso según los hechos ocurridos al material.


- Tipo “Hombre”: Presenta el proceso referido a las actividades del hombre

40
2.4 SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

2.4.1 Diseño organizacional

El diseño organizacional es el proceso de construir y adaptar continuamente la


estructura de la organización para que alcance sus objetivos y estrategias. La
estructura representa la interrelación entre los órganos y las tareas dentro de una
organización, y es doblemente dependiente: hacia fuera, depende de la estrategia que
se ha definido para alcanzar los objetivos globales, y dentro de la organización
depende de la tecnología que utiliza[CITATION Chi09 \l 16394 ].

2.4.2 Modelos de organización

La estructura de la organización define formalmente la manera en que se distribuirán,


agruparán y coordinarán las tareas. Se pueden adoptar diversos formatos en función
del entorno, la tecnología, el tamaño de la organización y, sobre todo, de la estrategia.
Existen tres modelos básicos de organización: la estructura simple, la burocrática y la
matricial [CITATION Chi09 \l 16394 ].

2.4.2.1 Estructura simple

La estructura simple tiene grandes limitaciones. Cuando el director general toma


todas las decisiones, este proceso tiende a estancar el crecimiento de la organización,
e implica el riesgo de que el desempeño de todas las tareas dependa de una sola
persona, que se vuelve indispensable [CITATION Chi09 \l 16394 ].

41
FIGURA 29: ESTRUCTURA SIMPLE

Fuente: [CITATION Chi09 \l 16394 ]

2.4.2.2 Burocracia

Basado en la estandarización y caracterizado por tareas sumamente rutinarias,


realizadas por medio de especialización, reglas y reglamentos muy formales, tareas
agrupadas en departamentos funcionales, autoridad centralizada, poco margen de
control y toma de decisiones asociada a la cadena de mando [CITATION Chi09 \l
16394 ].

2.4.2.3 Estructura matricial

La estructura matricial, también llamada matriz o rejilla administrativa, es una


estructura híbrida o mixta que combina en una misma estructura organizacional dos
formas de separación por departamentos: funcional y por productos. Esto crea una
doble línea de autoridad que combina ambas departamentalizaciones, como si fuese
una tabla de dos entradas [CITATION Chi09 \l 16394 ].

42
FIGURA 30: ESTRUCTURA MATRICIAL

Fuente: [CITATION Chi09 \l 16394 ]

La estructura matricial se observa en organizaciones complejas, como laboratorios de


investigación y desarrollo, empresas aeroespaciales, agencias de publicidad,
despachos de consultoría, empresas de entretenimiento, universidades, hospitales y
compañías de tecnología avanzada, donde las funciones deben estar sincronizadas
con los productos o servicios que ofrece la organización [CITATION Chi09 \l 16394 ].

2.4.3 La nueva lógica de las organizaciones

Los desafíos del mundo globalizado y la implacable velocidad del cambio obligan a las
organizaciones a hacer adaptaciones urgentes para sobrevivir en el nuevo entorno de
los negocios [CITATION Chi09 \l 16394 ].

Las organizaciones del mundo moderno se caracterizan por:

- Cadenas de mando más cortas


- Menos unidades de mando
- Mayor margen de control
- Mayor participación y atribución de facultades de decisión (empowerment)
- Enfoque en los equipos de trabajo

43
- La organización como sistema de unidades de negocios interdependientes
- Infraestructura
- Relajación de los controles sobre las personas
- Enfoque en el negocio y en lo esencial
- Consolidación de la economía del conocimiento

Las organizaciones han ido cambiando de una estructura vertical a una horizontal. En
la FIGURA 32 muestra los caminos que ha seguido esa transformación.

FIGURA 31: EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA VERTICAL A LA HORIZONTAL

Fuente: [CITATION Chi09 \l 16394 ]

2.4.4 Manual de funciones

Es un instrumento de trabajo que contiene el conjunto de normas y tareas que


desarrolla cada funcionario en sus actividades cotidianas y será elaborado
técnicamente basados en los respectivos procedimientos, sistemas, normas y que
resumen el establecimiento de guías para desarrollar las labores cotidianas.

44
2.5 INGENIERÍA ECONÓMICA

Es una disciplina que se preocupa de los aspectos económicos de la ingeniería, las


mismas que se divide en: generalidades y herramientas; aplicaciones; y otros temas
especiales[CITATION SUL04 \l 16394 ].

Se aplica la evaluación sistemática de los costos y beneficios de los proyectos


técnicos propuestos. Los principios y metodologías de la ingeniería económica son la
parte integral de la administración y operación diaria de las compañías y
corporaciones del sector privado, servicios públicos regulados, unidades o agencias
gubernamentales, y organizaciones no lucrativas[CITATION SUL04 \l 16394 ].

La ingeniería económica se encarga del aspecto monetario de las decisiones tomadas


por los ingenieros al trabajar para hacer que una empresa será lucrativa en un
mercado altamente competitivo[CITATION SUL04 \l 16394 ].

2.5.1 Evaluación técnica

2.5.1.1 Eficiencia y eficacia

Eficiencia es la forma en que se usan los recursos de una empresa. Se define


también como la capacidad disponible en horas-hombre y las horas-máquina para
lograr la productividad y se obtiene según los turnos que trabajaron en el tiempo
correspondiente.

ECUACIÓN 2: CÁLCULO DE LA EFICIENCIA

Dónde:

Eficacia es el grado de cumplimiento de los objetivos, metas, estándares, etc.

45
ECUACIÓN 3: CÁLCULO DE LA EFICACIA

2.5.1.2 Productividad

Se refiere a la proporción de productos en relación con los insumos. Se puede


calcular con la siguiente formula:

ECUACIÓN 4: CÁCULO DE LA PRODUCTIVIDAD

2.5.2 Evaluación Económica

2.5.2.1 Flujo de caja

El flujo de caja es la suma de nos ingresos menos los egresos de una empresa en un
determinado periodo de tiempo.

La información que contiene un flujo de caja, ayuda a los inversionistas,


administradores, acreedores y otros a:

- Evaluar la capacidad de una empresa para generar flujos de efectivo positivos.


- Evaluar la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones
contraídas y repartir utilidades en efectivo.
- Facilitar la determinación de las necesidades de financiamiento Identificar
aquellas partidas que explican la diferencia entre el resultado neto contable y el
flujo de efectivo relacionado con actividades operacionales.
- Conocer los efectos que producen, en la posición financiera de la empresa, las
actividades de financiamiento e inversión que involucran efectivo y de aquellas
que no lo involucran facilitar la gestión interna de la medición y control
presupuestario del efectivo de la empresa[CITATION Vas13 \l 16394 ].

46
2.5.2.2 Costos

El costo es la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir algo,
también hace referencia a lo que se sacrifica o se desplaza en lugar de la cosa
elegida, es decir, el costo de una cosa equivale a lo que se renuncia o sacrifica con el
objeto de obtenerla [CITATION Vas13 \l 16394 ].

Los principales elementos del costo son:

- La materia prima
- La mano de obra
- Los gastos generales de fabricación.

a) Costos Directos

El costo directo de la producción es el que se utiliza para evaluar los inventarios de


materia prima, en proceso, de artículos terminados y para cuantificar el costo de venta
[CITATION Vas13 \l 16394 ].

b) Costos Indirectos

Son todos aquellos que se acumulan de los materiales y la mano de obra indirectos
más todos los incurridos en la producción pero que en el momento de obtener el costo
de producto terminado no son fácilmente identificables de forma directa con el mismo
[CITATION Vas13 \l 16394 ].

c) Costos Fijos

Son aquellos egresos en los cuales se incurre en la empresa en forma independiente


que ésta esté funcionando o no, es decir, no son elementos fijos, sino que se
modifican o sufren variaciones hacia un nuevo valor, de acuerdo al rango de la escala
de producción [CITATION Vas13 \l 16394 ].

d) Costos Variables

Son aquellos que se modifican por depender directamente del volumen de producción
cambiando en el mismo sentido. Estos son pagos que se originan en recursos cuya

47
utilización depende de las unidades producidas. Comprenden los salarios totales, los
pagos por materia prima [CITATION Vas13 \l 16394 ].

e) Costos Operativos

Gastos que surgen de las actividades actuales de un negocio. Los costos operativos
en cualquier periodo de tiempo representan lo que le cuesta a la compañía hacer
negocios, los salarios [CITATION Vas13 \l 16394 ].

f) Costos Administrativos

Son los costos que incurren en la dirección, control y operación de una compañía e
incluye el pago de salarios a la gerencia y al staff [CITATION Vas13 \l 16394 ].

g) Depreciación

Es el desgaste físico que han sufrido los activos fijos de la empresa con motivo del
paso del tiempo y de su utilización real en la empresa [CITATION Vas13 \l 16394 ].

2.5.2.3 Relación Beneficio – Costo

La relación Beneficio / Costo (B/C), muestra la cantidad de dinero actualizado que


recibirá el proyecto por cada unidad monetaria invertida. Se determina dividiendo los
ingresos brutos actualizados (beneficios) entre los costos actualizados. Este indicador
mide la relación que existe entre los ingresos de un proyecto y los costos incurridos a
lo largo de su vida útil incluyendo la Inversión total [CITATION Vas13 \l 16394 ].

Está representado por la siguiente relación:

ECUACIÓN 5: RELACIÓN BENEFICIO COSTO

Es importante determinar las cantidades que constituyen los ingresos llamados


“beneficios” y qué cantidades constituyen los egresos llamados “costos”.

48
a) Condiciones

- Si la relación B/C >1, el proyecto es aceptable, porque el beneficio es superior


al costo.
- Si la relación B/C <1, el proyecta debe rechazarse porque no existe beneficio.
- Si la relación B/C = 1, es indiferente llevar adelante el proyecto, porque no hay
beneficio ni perdidas.

b) Metodología de cálculo

Para el cálculo de la relación beneficio / costo, se emplea la siguiente formula:

ECUACIÓN 6: CÁLCULO DE LA RELACIÓN BENEFICIO COSTO

Dónde:

YB1 : Ingreso Bruto en el periodo uno, y así sucesivamente.

I0 : Inversión Inicial

C1 : Costo Total en el periodo uno, así sucesivamente

(1+ i) : Factor de Actualización.

n : Periodos (años)

La relación B/C solo entrega un índice de relación y no un valor concreto, además no


permite decidir entre proyectos alternativos. (Vázquez, 2013)

2.5.2.4 VAN

El valor actual neto es un método de valoración de inversiones que puede definirse


como la diferencia entre el valor actualizado de los cobros y de los pagos generados
por una inversión. Proporciona una medida de la rentabilidad del proyecto analizado

49
en valor absoluto, es decir expresa la diferencia entre el valor actualizado de las
unidades monetarias cobradas y pagadas [CITATION Vas13 \l 16394 ].

Analíticamente se expresa como la diferencia entre el desembolso inicial (que no se


actualiza ya que se genera en el momento actual) y el valor actualizado, al mismo
momento, de los cobros y pagos futuros, a los que se denomina flujos de caja:

ECUACIÓN 7: CÁLCULO DEL VAN

Siendo:

k = tipo de descuento.

n = número de años, vida de la inversión.

A = desembolso inicial.

Q1, Q2......Qn = flujos netos de caja de cada período

50
BIBLIOGRAFÍA

ARGOS. (2 de Septiembre de 2016). Productos Argos. Recuperado el 27 de Marzo de


2018, de http://agregados.argos.co/productos/

Bello, P. C. (2010). Manual de Producción. Bogotá: Kimpres Ltda.

Cámara de Construcción. (2017). La Construcción y el Empleo. Construir, 6-25.

Chase, R. J. (2009). Administración de Operaciones. México: McGraw-Hill.

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Mc Graw Hill


Educación.

COFADENA. (2015). Corporación de las Fuerzas Armadas Para el Desarrollo


Nacional. Recuperado el 15 de Febrero de 2018, de
http://www.cofadena.gob.bo

Collier, D. E. (2011). Administración de Operaciones. Castilla: Paraninfo.

Concreto y Tecnología. (2018). http://www.concretec.com.bo. Recuperado el 10 de


Febrero de 2018, de Concretec: http://www.concretec.com.bo/hormigón

Criollo, G. R. (2005). Estudio De Trabajo. México: Mc Graw Hill.

Duda, W. H. (2008). Manual Tecnológico del Cemento. Barcelona: Editores Técnicos


Asociados, S.A.

Ejército de Bolivia. (2012). Empresa De Construcciones Del Ejército. Memorias 2012,


14-16.

Escrig, P. ,. (2001). Evolución de los Sistemas de Construcción Industrializados.


Barcelona, España: Departamento de Resistencia de Materiales y Estructuras
a la Ingeniería.

INDUMIX. (05 de Febrero de 2011). Equipos para Hormigón. Recuperado el 18 de


Marzo de 2018, de https://www.indumix.net/es

Instituto Nacional de Estadística. (2017). Anuario. 2014.

51
Instituto Nacional de Estadística. (2017). Consumo de cemento en Bolivia. Santa
Cruz: Publicaciones Industria manufacturera y comercio.

Krajewsky, L. J. (2009). Administración de Operaciones. O. Gaviria.

Lafargué, J. S. (2012). Diseño Industrial. Madrid: Thomson.

Muther, R. (2000). Distribución en Planta. Barcelona: Hispano Europea.

NB 1225001-1. (2012). Norma Boliviana del Hormigón. Bolivia: IBNORCA.

Sullivan, G. W. (2004). Ingeniería Económica. México: Pearson Educación.

Vásquez, H. E. (2013). Inversión Social, Evaluación de Proyectos. Lima: Universidad


del Perú.

Wolfgang, C. (1963). La química del cemento. Barcelona: Ediciones Palestra.

52
GLOSARIO

ADITIVOS: son componentes de naturaleza orgánica (resinas) o inorgánica, cuya


inclusión tiene como objeto modificar las propiedades físicas de los materiales
conglomerados en estado fresco.

ÁRIDOS: Se denomina árido al material granulado que se utiliza como materia prima
en la construcción, principalmente.

CAUDALIMETRO: Es un instrumento de medida para la medición de caudal o gasto


volumétrico de un fluido o para la medición del gasto másico.

CIMBRAS: Es una estructura auxiliar que sirve para sostener provisionalmente el


peso de un arco o bóveda, así como de otras obras de cantería, durante la fase de
construcción.

COSTO: Es el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio


de una actividad económica destinada a la producción de un bien, servicio o actividad.

DISEÑO: se define como el proceso previo de configuración mental, "prefiguración",


en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Se aplica habitualmente en el
contexto de la industria, ingeniería, arquitectura, comunicación y otras disciplinas.

FILLER.- es la fracción que pasa por el tamiz de 0,063 mm, por lo que tiene una
levada superficie específica. Desempeña un papel fundamental en el comportamiento
de las mezclas, en función de su naturaleza, finura, actividad y proporción en la que
entra a formar parte de la mezcla.

FRAGUADO: Es el proceso de endurecimiento y pérdida de plasticidad del hormigón


(o mortero de cemento), producido por la desecación y re cristalización de los
hidróxidos metálicos.

PRODUCTIVIDAD: La productividad es la relación entre la cantidad de productos


obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha
producción.

53
TAMIZADO: Es un método físico para separar dos sólidos formados por partículas de
tamaño diferente. Consiste en pasar una mezcla de partículas de diferentes tamaños
por un tamiz, criba o colador.

VAN: Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado


número de flujos de caja futuros, originados por una inversión.

54

También podría gustarte