RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
LUIS FELIPE CORREA RUEDA
Institución Universitaria Pascual Bravo – Ingeniería Industrial
Mayo 2020
Lf.correa@pascualbravo.edu.co
ORIENTACIONES Actividad 3
Actividad 1 Observe el video Ética y responsabilidad
Participar en el foro de discusión: Ética en la social, para revisar la ética en una empresa,
RSE en las organizaciones. Para abordar el su Responsabilidad Social Empresarial y sus
Foro debe tener presente las indicaciones de límites; a partir de allí, explique:
los numerales 2 y 3, siguiendo cada una de
las precisiones que allí se establecen. ¿Cuáles son los aspectos requeridos,
que se necesitan para fundar una empresa,
A su vez, tenga en cuenta que, para realizar el teniendo en cuenta la perdurabilidad y la
numeral 4, que corresponde a la Tarea: Ética Ventaja Competitiva?
en la RSE en las organizaciones y sus áreas,
debió participar en el Foro de acuerdo con las Actividad 4
indicaciones de los numerales 2 y 3; dado que Posterior a su participación en el foro, realice
esta TIA tiene dos propuestas de un compendio de la información generada por
participación articuladas: el foro y la tarea. sus compañeros y usted, en un documento y
súbelo al espacio de tarea denominado: Ética
en la RSE en las organizaciones y sus áreas.
Actividad 2 Analice los criterios de evaluación y verifique
1. Retome el texto Ética en las que los cumpla; luego haga clic en la opción
organizaciones desde la página 1 a la 22. “Agregar entrega”;
Tome notas con relación a la ética y
analice cuál es la relación de esta con las En el cuadro de texto, haga una corta
decisiones de negocio. reflexión indicando cómo le pareció la
realización de esta TIA, destacando los
2. Así mismo, aborde las páginas 221 - aspectos positivos de la experiencia y las
250 del mismo texto y responda: recomendaciones para mejorarla; luego, haga
¿Qué es la Ética en la Ventaja clic en la opción “Guardar cambios” para que
Competitiva? su tutor pueda valorarla.
Luis Felipe Correa Rueda Mayo 2020
É tica en la RSE en las organizaciones y sus á reas
SOLUCIÓN
Actividad 2
Punto 1: Relación de la ética con las decisiones del negocio:
Para dar respuesta al cuestionamiento planteado en este punto, primero que todo me remito a citar
algunos apartes del documento que considero de mucho valor para entender este concepto:
“Durante los primeros 50 años o más de su existencia, la ética en los negocios se desarrolló sobre todo
en torno a dos corrientes de pensamiento. La primera, encapsulada en la frase negocios y sociedad o
problemas sociales de la administración de empresas, trata de situar los negocios, concebidos como
una actividad esencialmente económica dentro de una matriz social general. El segundo enfoque,
también enclaustrado en la frase ética en los negocios, se analizó como un campo más en el que los
filósofos trabajan dentro de la tradición kantiana o analítica. Tales estudiosos han llegado a ver la ética
en los negocios como un campo más en el que los filósofos éticos pueden aplicar sus teorías, que en
gran medida son kantianas”.[CITATION Sot20 \p 2 \l 9226 ]
“Existe la creencia en algunos directivos de que la principal finalidad de la ética en las organizaciones
es cambiar las conductas de los individuos, y no reflexionan en que lo que realmente hace la ética es
mejorar las decisiones en lo que se refiere a los grupos. Por otro lado, las decisiones políticas pueden
beneficiarse de la reflexión ética”. [CITATION Sot20 \p 3 \l 9226 ]
“La ética es una de las tres áreas de la filosofía. Las otras son la epistemología, o teoría del
conocimiento, y la metafísica. El campo de estudio de la ética es el juicio moral. Es un campo propio
de la filosofía y no puede ser asignado a otro especialista debido a que el juicio moral no es una
actividad para expertos, sino que es un campo en el cual todos tienen autoridad. La ética puede
considerarse como un estudio teórico en virtud del cual se tratan de clarificar los conceptos, al igual
que los otros campos de la filosofía”. [CITATION Sot20 \p 6 \l 9226 ]
“La ética en los negocios también contiene normas y principios morales que rigen el comportamiento.
La diferencia entre una decisión común y corriente y una decisión ética estaría en el papel principal
que desempeñan los valores y los juicios en las decisiones éticas. Los directivos son particularmente
vulnerables a las conductas sin ética por diversas razones. Por ejemplo, los servicios tienen pocos
atributos para la búsqueda de la conducta ética, y por eso es difícil evaluarlos antes de tomar la
decisión de adquirirlos. Muchas veces son técnicos, o especializados, o poseen ambas características,
lo cual dificulta más aún la posibilidad de que el consumidor común y corriente los evalúe. Los
servicios se venden sin garantías ni compromisos, y con frecuencia se ofrecen por personal no
Luis Felipe Correa Rueda Mayo 2020
É tica en la RSE en las organizaciones y sus á reas
supervisado, fuera del área de la compañía. Los problemas éticos más comunes son el conflicto de
intereses, la confidencialidad en las relaciones de la organización, la honradez, la justicia y la
integridad de las actividades de comunicación de la empresa. La conducta de los directivos durante la
toma de decisiones éticas refleja los principios morales con los que se rigen. Las ciencias morales,
como la teología, la deontología y el relativismo, son los principios o reglas que rigen a los directivos
cuando deciden qué está bien o mal. Las personas podrían tomar decisiones distintas en situaciones de
ética similares debido al desarrollo cognoscitivo de lo moral y de algunos otros factores más, entre
ellos los valores personales, las diferencias culturales, la cultura de la empresa, la estructura de la
organización, la oportunidad, los sistemas de premio, los terceros importantes y las presiones que
originan realizar actividades en un entorno competitivo. Los empleados que de manera frecuente
tienen que manejar cuestiones éticas sufren constantemente tensiones relacionadas con el trabajo, tales
como frustración, ansiedad, mal desempeño e insatisfacción laboral, lo cual provoca rotación de
personal. Las organizaciones aplican una serie de estrategias que pretenden controlar la conducta ética
de los empleados, entre ellas la socialización de los empleados, la elaboración y aplicación de códigos
de ética, la capacitación de los líderes, la capacitación para conocer el servicio/producto, la vigilancia
del desempeño de los empleados y la educación de éstos relacionada con los beneficios de las
relaciones a largo plazo con los clientes.” [CITATION Sot20 \p 8 \l 9226 ]
¿Qué es la Ética en la Ventaja Competitiva? En el texto se define algo muy importante para
dar respuesta a esta pregunta sobre los principios y valores corporativos y nos dice que:
“Los principios empresariales unen las razones de ser o de existir de una empresa con la forma en que
ésta desempeña su función en la sociedad, integrando valores como honestidad, confianza, respeto,
justicia y ética. Estos valores se convierten en prácticas empresariales a la hora de tomar decisiones.
Por lo tanto, las prácticas empresariales son un fiel reflejo de los principios y valores de una empresa.
Los principios empresariales fueron diseñados para ser utilizados por grandes, pequeñas y medianas
empresas. Se aplican en el caso de soborno a funcionarios públicos y a las transacciones comerciales
dentro del sector privado para mantener sana la empresa y así conseguir una ventaja competitiva a
largo plazo”. [CITATION Sot20 \p 11 \l 9226 ]
Actividad 3
Para fundar una empresa, teniendo en cuenta la perdurabilidad y la Ventaja Competitiva según el
video planteado se plantea primero que todo desde la creación de la misión, visión, filosofía y
valores desde allí se debe considerar el impacto en nuestro medio ambiente. Satisfacer las
necesidades del cliente con una buena estructuración de la cadena de valor de la compañía que
estamos creando. Es muy importante contar con un abogado corporativo que vele por las normas y
lineamientos estructurados previamente. Si tenemos los mismos lineamientos y principios entre
nuestros clientes, colaboradores y clientes garantizaremos el futuro de nuestra compañía. Algunos
de los beneficios de brindar todo esto para la compañía se muestran en la figura a continuación.
“Una empresa con principios no tiene fin”
Fuente video.
Actividad 4
NOMBRE PARTICIPACIÓN
Isabel Cristina Marulanda Zea ¿Qué es la Ética en la Ventaja Competitiva?
Comprender el compromiso moral de la empresa como motor económico de la sociedad, la diferencia del efecto de la toma
de decisiones económica-racional, la toma de decisiones basada en valores, así como la importancia de las decisiones
estratégicas basadas en la responsabilidad de la gestión empresarial.
Establecer y cumplir de modo equilibrado y razonable los compromisos económicos con los elementos o factores que
participan en la empresa, sin olvidar a los trabajadores, empleados,
Propiciar y mantener un ambiente donde los trabajadores y empleados se desarrollen individualmente y como comunidad
social, permitiendo y estimulando en ellos motivaciones trascendentes.
Multiplicar oportunidades para que un mayor número de personas tenga acceso a ellas, es decir, dar preferencia al
crecimiento que hay por incrementar oportunidades laborales, además del crecimiento de las ganancias y el acceso a los
mercados
Responsabilizarse del efecto en la ecología y las consecuencias secundarias negativas de la empresa y propiciar efectos
positivos
¿Cuáles son los aspectos requeridos, que se necesitan para fundar una empresa, teniendo en cuenta la
perdurabilidad y la Ventaja Competitiva?
Sustentabilidad
Focaliza o centra todas las actividades en el cliente o consumidor, anticiparse a sus necesidades y satisfacerlas más allá de
sus expectativas de calidad y costo.
Los productos o servicios que venda una empresa mercantil tengan un valor económico superior al que se compra.
Establecer y cumplir de modo equilibrado y razonable los compromisos económicos con los elementos o
factores que participan en la empresa, sin olvidar a los trabajadores, empleados, clientes, proveedores,
inversionistas, entre otros.
A estos factores de la actividad empresarial se les denomina grupos de interés o stakeholders. Cada uno de estos grupos de
interés posee una expectativa específica de recibir algo por su contribución a la empresa: sueldo, salario, calidad, servicio,
precios razonables, utilidades, entre otros.
Propiciar y mantener un ambiente donde los trabajadores y empleados se desarrollen individualmente y como
comunidad social, permitiendo y estimulando en ellos motivaciones trascendentes.
Al igual que con los otros grupos de interés, la obligación de la empresa hacia los trabajadores se extiende más allá de la
retribución económica,
Esta finalidad se ha cuestionado en la época posmoderna, toda vez que el negocio de algunas empresas es precisamente
maximizar el valor de la acción a través de fusiones, adquisiciones y divisiones de empresas.
Multiplicar oportunidades para que un mayor número de personas tenga acceso a ellas, es decir, dar
preferencia al crecimiento que hay por incrementar oportunidades laborales, además del crecimiento de las
ganancias y el acceso a los mercados. Una derivación de este problema es la proliferación de incubadoras de
empresas que nacen para ser pequeñas, en contraposición con las aceleradoras de empresas, como Techba en Austin,
Texas, y el Silicon Valley, las cuales se orientan a fortalecer pequeñas empresas para que crezcan y se desarrollen en
todos los aspectos.
Responsabilizarse del efecto en la ecología y las consecuencias secundarias negativas de la empresa y
propiciar efectos positivos. Este ángulo de la responsabilidad social es común en los grandes conglomerados cuya
actividad mercantil y de transformación daña directamente el ambiente.
¿Cuáles son los aspectos requeridos, que se necesitan para fundar una empresa, teniendo en cuenta la
perdurabilidad y la Ventaja Competitiva?
Misión
Visión
Valores
Filosofía
Cadena de valor: proveedores, colaboradores, clientes
Lineamientos y reglas: despacho jurídico o abogado corporativ( firma de contratos)
Lineamientos y principios: beneficios y programas de apoyo
Compromiso con el medio ambiente: sustentabilidad
Existe la creencia en algunos directivos que la principal finalidad de la ética es cambiar las conductas de los individuos, pero
no ven mas allá e identifican que el verdadero fin de esta es mejorar las decisiones en lo que se refiere a los grupos , por otro
lado las decisiones políticas pueden verse beneficiadas de la reflexión ética.
Algunos hombres de negocios argumentan que existe una relación directa entre la ética y los negocios, de tal manera que
siguiendo los principios éticos, se obtendrán resultados favorables de negocio. Ejemplo; si la empresa comercializa
productos de alta calidad y seguros, reducirá el riesgo y el costo de demandas de los consumidores; el buen trato hacia los
empleados elevará la moral de los mismos y serán productivos y eficientes.
el círculo virtuoso entre ética y utilidades depende de factores externos como el mercado o la situación política o económica.
Fisher (2005) afirma; que un buen negocio conduce a una conducta ética favorable, es decir, la razón última de los
negocios de generar riqueza los llevará con el tiempo a convertirse en una empresa moralmente responsable, para seguir
manteniendo ese estado. Al elevar estos enfoques a otros niveles, es posible hablar de la ética como ventaja competitiva de
una economía o de una nación (Donaldson, 2001), tomando como plataforma las siguientes aseveraciones:
La conducta moral crea ventajas económicas a las naciones al ir más allá de la noción idealizada de la
competitividad en el mercado global.
Para que la ética trascienda como ventaja competitiva, los conceptos morales deben aplicarse hasta que se
conviertan en un valor intrínseco para todos.
Si existe realmente esta correlación entre la ética y la competitividad de las naciones, es imperativo que las
distintas economías pongan mayor atención a la educación moral de sus ciudadanos.
La tarea para los dirigentes de una nación en cuanto a elevar la competitividad de la economía a través del fortalecimiento
de una cultura de valores morales es ardua y llena de sinsabores. Donaldson (2001) propone una lista no exhaustiva de
acciones para ese propósito:
Acciones que conduzcan a sentar una plataforma de respeto a la propiedad intelectual, que con el tiempo atraen
inversionistas y emprendedores al sentirse protegidos y amparados por la legislación. Para tener éxito, esto último es
indispensable pero no suficiente, hasta que las fuerzas del mercado, fortalecido en valores morales, logre erradicar la
“piratería”.
Asegurar la libre competencia de mercado y evitar los monopolios, articulando la legislación y las prácticas
comerciales para construir un mercado atractivo de capitales.
Instituir mecanismos para evitar las prácticas de nepotismo y “capitalismo basado en influencia”, de tal manera que las
posibilidades de invertir y participar en los mercados de bienes y servicios no esté delimitado a “favoritos” y cimentado en
un tráfico de influencias.
Asegurar un nivel adecuado de la participación e intervención del gobierno en la economía, como un jugador más
y con funciones definidas y delimitadas para garantizar un sistema de mercado ágil y libre, pero con obligaciones
fiscales y tributarias.
Proveer información confiable para los mercados y las transacciones comerciales, sin olvidar la transparencia de
la información de las instituciones clave de gobierno.
Erradicar la corrupción y el soborno, toda vez que estas prácticas conducen a distorsionar los mercados al asignar
recursos que no coadyuvan con la calidad y la productividad, al favorecer intereses de los involucrados
4. ¿Cuáles son los aspectos requeridos, que se necesitan para fundar una empresa, teniendo en cuenta la
perdurabilidad y la Ventaja Competitiva?
Posterior tener claridad de los aspectos que componen dicha empresa tales como:
1. Proveedores – Insumos
2. Colaboradores – Empresa
3. Clientes – Consumidores
Ademas los demas aspectos importantes que son la base del complemento para que todo funcione debidamente.
A través de la ética se puede acabar con prácticas corruptas que destruyen valor y dañan la economía y la sociedad, si
ponderamos más la cultura organizacional, con valores comunes (más que códigos o reglas) que sirvan como sendero de los
individuos que conforman las organizaciones, podríamos dar mayores componentes éticos a una empresa. Si nos basamos en
que el capital humano es uno de los mayores activos empresariales, si no el mayor, y tomamos conciencia que estas personas
valen por sí mismas, que se les debe respetar y que no se les puede tratar como un medio sino como un fin, habremos dado
el primer paso para fundamentar éticamente las instituciones.
La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) se transformó en un factor de competitividad para los negocios. En el pasado,
lo que identificaba a una empresa competitiva era básicamente el precio de sus productos. Después, vino la ola de la calidad,
pero aún focalizada en los productos y servicios.
Hoy, las empresas deben invertir en el permanente perfeccionamiento de sus relaciones con todos los públicos de los cuales
dependen y con los cuales se relacionan: clientes, proveedores, empleados, socios y colaboradores.
Esto también incluye a la comunidad en la cual actúan y al gobierno, sin perder de vista la sociedad en general que
construimos cada día.
Fabricar productos o prestar servicios que no degraden el medio ambiente, promover la inclusión social y participar del
desarrollo de la comunidad de la que forman parte, entre otras iniciativas, son factores diferenciales importantes para las
empresas en la conquista de nuevos consumidores o clientes.
Cada vez son más los negocios que adoptan una gestión ética y responsable, que contemplan no sólo la rentabilidad
económica, sino también el cuidado del medio ambiente y el progreso social. Muchas son las razones que respaldan esta
afirmación. En términos generales, puede decirse que a través de estas acciones la propia empresa se beneficia
posicionándose a corto plazo con una imagen de reconocimiento y prestigio que le permite competir y diferenciarse en el
mercado.
Desde otra perspectiva de análisis, es posible visualizar el significado sustancial que estas prácticas de ciudadanía
corporativa tienen para el futuro del país.
¿Cuáles son los aspectos requeridos, que se necesitan para fundar una empresa, teniendo en cuenta la
perdurabilidad y la Ventaja Competitiva?
El inicio fundamental para fundar una empresa inicialmente es tener ya definidos ciertos aspectos, tales como, la misión,
visión, filosofía y valores.
Posteriormente el siguiente paso para definir es la cadena de valor, que a su vez se compone de varios elementos;
Proveedores – Insumos, Colaboradores – Empresa, Clientes – Consumidores.
También existen aspectos que se deben tener en cuenta para que todo pueda funcionar debidamente, Establecer lineamientos,
principios y reglas que fundamente su existencia, control y manejo, la Comunidad y los Beneficios obtenidos.
Julio Cesar Montoya Urquijo Tome notas con relación a la ética y analice cuál es la relación de esta con las decisiones de negocio.
La ética se a convertido en una estrategia fundamental de los negocios, aunque muchos autores no lo acepten esta forma de
crear empresa es un aspecto clave para el éxito de estas.
Un mundo cambiante que hace que la sociedad desee un mercado competitivo dentro de un ambiente altamente dinámico, la
preocupación por lo social, lo económico y lo ambiental van de la mano, por lo que exige a los negocios crear estrategias de
negocio que sostengan estos aspectos.
En otras palabras, la empresa no sólo tiene una función económica, sino una serie de obligaciones éticas con respecto a la
sociedad.
En cada decisión que se tome en una compañía, estará involucrado algo de ética, ya sea de negociaciones con proveedores o
despidos de empleados, de asignación de responsabilidades o de lanzar una promoción, la ética siempre está presente.
Las empresas en su actualidad tienen como uno de sus pilares la ética corporativa. Pero, sin duda, hay quienes ponen por
encima de la ética y los valores, los resultados financieros, pero no se dan cuenta que la ética corporativa puede ser una
fuente de ventajas competitivas, ya que por medio de ella se pueden atraer clientes y personal de primer nivel.
A través de la ética se pueden tener ventajas tanto a nivel interno como externo de una empresa a continuación, se muestra
algunos beneficios de utilizar la ética como ventaja competitiva:
Esto se convierte en una ventaja ya que se adquieren comportamientos éticos que ayudan a crear un ambiente humano
dentro de las propias organizaciones, en las familias de sus trabajadores, en su sector y finalmente en toda la sociedad,
fortaleciendo así la imagen de la empresa, en torno a su responsabilidad con el factor humano.
La responsabilidad social va más allá de buscar objetivos financieros, pero la empresa si de debe mantener una economía
viable requisito fundamental que necesita para el cumplimiento de las siete grandes finalidades según Raimond-Kedilhac
nombradas a continuación.
Esto sin duda muestra los aspectos mas fundamentales para de la responsabilidad ética competitiva, estos factores ayudaran
a cualquier compañía a garantizar su competitividad en el mercado, mantener los empleado e inversionistas en un alto grado
de satisfacción y ante la sociedad tendrá una imagen de una empresa digna de participación, por sus preocupaciones sociales,
económicas y ambientales.
¿Cuáles son los aspectos requeridos, que se necesitan para fundar una empresa, teniendo en cuenta la perdurabilidad
y la Ventaja Competitiva?
La responsabilidad en la creación de una empresa debe tener todo un panorama para su buen funcionamiento además de dar
competitividad y duración en el tiempo.